jueves, julio 24 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

TURISMO, EN LA AGENDA DE EPN

por Redacción 1 noviembre, 2013

El gobierno federal incluye en su agenda el turismo como prioridad nacional y bastión del desarrollo económico y social

La industria turística como prioridad nacional ha quedado en la retórica de los últimos dos sexenios, y hablan los hechos. México no solo salió del top ten en el ranking mundial de los principales países receptores en 2012, ocupando actualmente el puesto número 13, sino que perdió una posición en el ranking de países que más ingresos obtienen derivado de la actividad, pasando del lugar número 23 al 24, de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, con la captación de 12 mil 700 millones de dólares.

No se ha entendido que la industria turística ha ayudado a amortiguar la desfavorable escena económica en muchos capítulos de la historia de México, siendo un instrumento clave en la captación de divisas, en el desarrollo de regiones con problemática social y en la generación de fuentes de empleo, +2.4 millones.

En lo que va de 2013, la industria turística ha dejado una derrama económica de nueve mil millones de dólares e inversiones extranjeras superiores a los 35 mdd. Y es quizá esta numeralia la que está sensibilizando a la actual administración, pues el turismo nuevamente se pone en la agenda presidencial como prioridad nacional.

La actual secretaria federal de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, en encuentro con Latitud 21, pone las cartas sobre la mesa.

TURISMO, PRIORIDAD EN LA AGENDA DE EPN

–A un año de tomar el cargo como secretaria de Turismo de México, ¿cuál es el balance que tiene en torno a esta actividad?

El panorama es promisorio. Por un lado, la administración del presidente Peña Nieto ha colocado al turismo como una prioridad en la agenda, lo que por sí mismo es una buena señal para el turismo nacional.

Por el otro lado, este año vemos números muy favorables para el turismo y estamos muy optimistas de seguir obteniendo buenos resultados.

Las cifras más recientes demuestran que México sigue siendo atractivo y que goza de la confianza de los viajeros. En el periodo de enero a junio de 2013 México registró un incremento en la llegada de visitantes, siendo Estados Unidos (EU) el principal emisor a nuestro país con 3.5 millones, cifra 7.9 por ciento superior respecto al mismo periodo de 2012.

En lo que corresponde al turismo nacional, al cierre del año 2012 se registró la cifra de 68.1 millones de llegadas de turistas nacionales a hoteles, cifra que representa un crecimiento de 6.6 por ciento respecto al año anterior. Hay mucho que hacer y tenemos confianza en el buen desarrollo del turismo mexicano para los próximos años.

SIN ESTORBOS

–¿Cómo se ve México desde la perspectiva de la Secretaría de Turismo?

México pasa por un buen momento, que podemos aprovechar para sentar las bases para avanzar. Claro que habrá obstáculos en el camino, pero estoy segura de que si logramos trabajar todos juntos hacia las grandes metas nacionales no habrá estorbos insuperables.

Ciertamente, internacionalmente parece haber acuerdo en que México pasa por un gran momento y hay razones de fondo para pensar que así es.

México es hoy la decimotercera economía más importante del mundo, y las proyecciones más difundidas de las consultoras financieras, entre ellas Goldman Sachs y Price Waterhouse Coopers, estiman que el país seguirá creciendo para ocupar el lugar número ocho antes de 20 años, e incluso podría llegar más alto en 2050.

Tenemos finanzas públicas sanas, un presupuesto gubernamental con un déficit fiscal cero, un sistema financiero capitalizado, y contamos con una solidez institucional que se fortalece cada día más.

Varias de las reformas estructurales que nos hemos planteado ya están aprobadas o están en curso. Tal es el caso de la reforma educativa, la energética, la de telecomunicaciones y la reforma financiera.

No son cambios menores ni cosméticos. Todas ellas son reformas de fondo e implican renovaciones profundas y de largo alcance. Cada una de ellas representa un compromiso con México y se constituye como un aporte fundamental en el camino de la transformación y en la modernización de México. Siempre con el consenso mayoritario de la sociedad mexicana.

Este último punto es fundamental. El consenso es necesario. Y con el liderazgo del presidente Enrique Peña Nieto estamos logrando un amplio acuerdo político y social, que se refleja desde el inicio de la administración en la firma del Pacto por México.

Vamos por buen camino. Como lo dijo el presidente Peña Nieto al cumplir 100 días de su administración, el futuro del país depende del compromiso y la corresponsabilidad de todos los mexicanos, y es por eso que queremos transformar y mover a México.

MODERNIZARSE O MORIR…

–¿Tiene elementos o información suficiente para documentar a qué se atribuyó la caída de México en el ranking mundial del turismo? El Consejo Nacional Empresarial Turístico adjudicó al incremento del índice de inseguridad la causa principal de pérdidas anuales en ingresos turísticos del país.

La industria turística mexicana ha tenido que enfrentarse en los últimos años a cambios fundamentales en la dinámica del turismo. Hoy el turista es cada vez más sofisticado y exigente, es mayor la competencia de nuevos destinos que se han incorporado agresivamente al mercado y tuvimos que enfrentar una crisis económica en los Estados Unidos –hasta ahora nuestro principal mercado–, de la cual el mundo apenas comienza a recuperarse. Nuestra oferta tendrá que modernizarse y diversificarse si quiere hacerse más competitiva y no quedar rezagada. No basta hacerlo bien como hasta ahora, es necesario hacerlo mejor.

SÍ SE PUEDE

–Arrancó ya la millonaria campaña sombrilla de promoción internacional Live it to Believe it. ¿Cuáles son los criterios a seguir, la estrategia para sustentarla y hacer contrapeso a la mala imagen que tiene el país en el extranjero, debido a que un alto porcentaje de la información que se difunde tiene que ver con inseguridad y crimen organizado?

Live it to believe it es una campaña moderna con la que buscamos incentivar las visitas a algunos de nuestros principales destinos turísticos. El programa es una respuesta a lo que el mercado internacional requiere y es una combinación de recursos financieros y humanos que se traducirán en incrementar el número de turistas y la derrama económica.

Live it to believe it obedece a la instrucción presidencial de diversificar nuestra oferta y hacer promoción focalizada y eficaz de los destinos turísticos del país. De esta manera, hemos diseñado una campaña diferenciada por destinos que consiste en spots de altísima calidad, para la que se destinará una inversión de 152 mdp en medios electrónicos, Internet, periódicos, revistas y viajes de familiarización.

Es una campaña bien redondeada orientada a un mercado algo más sofisticado. Sabemos será muy exitosa. También es un ejemplo sobresaliente de que es posible la colaboración entre órdenes de gobierno. Por eso, esperamos que los gobiernos estatales y municipales, y por supuesto las iniciativas privada y social, se involucren de manera muy activa. De hecho, en los destinos en los que ya se ha lanzado estamos viendo que sí se puede mantener este nivel de cooperación.

TODOS PARA UNO, Y UNO PARA TODOS

–¿Cuál es la estrategia del presente gobierno para incentivar al sector, que es vital para México, cuando cada sexenio parece haber borrón y cuenta nueva?

Ya hubo comités, comisiones intersecretariales y ahora Gabinete Turístico, pero no se percibe un cambio de fondo, solo de formas…

La Política Nacional Turística es una gran estrategia para reactivar el sector y devolver el impulso mexicano al turismo. Queremos un sector competitivo, que le apueste a la calidad, a la innovación, y que se convierta en un factor de desarrollo.

Ya hemos iniciado acciones en todos los niveles. La instalación del Gabinete Turístico es una de estas acciones, que creo que no podemos minimizar. Se trata de una instancia de organización del más alto nivel, pues está encabezada por el propio Presidente de la República, que se hace responsable de coordinar la acción de todas las dependencias del gobierno federal en favor del turismo.

Lo que buscamos es crear un espacio institucional para la planeación e implementación conjunta de acciones en temas como construcción de infraestructura, capacitación, Migración, aduanas, conectividad, seguridad integral de los visitantes y la promoción eficaz de nuestros destinos dentro y fuera del país, entre otras.

El turismo requiere hoy, además, de una gran coordinación de las políticas públicas con el sector privado turístico, las entidades federativas y los gobiernos municipales de las localidades que se benefician del turismo, y hasta de los medios de comunicación. Se requiere de la iniciativa y de la participación activa y decidida de todos los actores del turismo y de todos los que inciden en él.

Por eso, la Secretaría de Turismo será una dependencia facilitadora para los esfuerzos que promuevan el buen turismo en México.

OBLIGACIÓN NACIONAL

–¿Qué entiende un gobierno como prioridad nacional, que es el sitio en que pretenden colocar al turismo, pero que parece que al paso de los sexenios no se logra pues sigue siendo la constante?

El turismo es un eje fundamental y transversal de la política económica y social del Gobierno de la República. Por eso, en febrero el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer en Nayarit la Política Nacional Turística, con la que reconoció casi desde el inicio al turismo como una actividad estratégica y prioritaria para la administración 2013-2018.

Estamos convencidos de que el turismo impulsa –como quizá ninguna otra área del quehacer económico– el crecimiento y la creación de empleos de calidad (empleos mejor remunerados), y promueve el desarrollo regional y comunitario a través del fomento a las micro, pequeñas y medianas empresas.

El turismo también contribuye a valorar y preservar nuestra riqueza natural y cultural, asiste en la reducción de la pobreza, promueve la inclusión social y da una opción para un mejor futuro a las familias. Además, nos ayuda a generar arraigo y sentido de pertenencia e interrumpir dinámicas de migración.

Y, no hay que olvidarlo, el turismo es el sector con mayor proporción de jóvenes y el segundo de mujeres.

Con una función social tan importante como la que tiene el turismo, es claro que no podemos dejar de lado su desarrollo. Estamos obligados a construir políticas públicas novedosas y bien coordinadas. Eso es lo que estamos haciendo.

 EL GRAN RETO

–¿Cuáles considera que son los grandes pendientes en este sector y las causas por las que no logran concretarse?

A lo largo de la historia, cada etapa del turismo mexicano ha tenido siempre retos que ha debido ir resolviendo de acuerdo con las circunstancias de cada momento y con los recursos que se tienen a la mano. En su tiempo se crearon los grandes destinos que funcionarían como polos turísticos de atracción y me parece que fueron en su mayoría proyectos de éxito.

Hoy, creo que nuestro mayor reto es transmitir a todos la importancia que puede tener el turismo para el bienestar y el desarrollo, y construir sinergias. Es crear la mística de trabajar en conjunto con un objetivo, con una visión compartida: es saber que el desarrollo del turismo es un esfuerzo de todos y que es en beneficio del México de hoy y de las generaciones futuras.

CON DINERO O SIN DINERO

–¿A cuánto asciende el presupuesto para lograr los objetivos y de qué manera se distribuirán? ¿Cuáles serán las prioridades?

Para 2013 el presupuesto al sector turístico asciende a 5,211 mdp, sin considerar el que ejercen otras dependencias para actividades relacionadas con el turismo. Por supuesto, pensamos que el sector turístico podría beneficiarse con un presupuesto mayor, que ayudaría a incrementar la inversión y mejorar la capacidad de gestión de la secretaría. Sin embargo, habrá que esperar a la integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y su presentación a la Cámara de Diputados para ser revisada, examinada y, en su caso, aprobada.

¿EL HUNDIMIENTO?

–¿Cuál es la propuesta para incentivar al sector de los cruceros, que también va a la baja?

Hemos estado en contacto estrecho con las principales compañías y visitado los destinos afectados, tratando de evaluar el alcance del problema y posibles caminos para avanzar.

El pasado 16 de julio se llevó a cabo el Foro de Diagnóstico de Turismo de Cruceros en Cozumel, Q. Roo, en donde estuvieron presentes 11 estados y navieras. Se consideró una agenda común para la industria, con temas como promoción, facilitación/mejora regulatoria, desarrollo de productos y costos.

En marzo la Sectur participó en la inauguración del Pabellón de México en el Cruise Shipping de Miami, Florida, donde se sostuvieron diversas reuniones con The Florida-Caribbean Cruise Association (FCCA) y Cruise Lines International Association (CLIA), entre otras.

A partir de estas reuniones, estamos avanzando en los diagnósticos y los consensos necesarios que darán más claridad sobre los pasos a seguir.

Con todo, es claro que debemos trabajar en paralelo en la modernización de nuestros productos y en hacer las rutas más atractivas. En el caso de los cruceros, es muy importante avanzar en la diferenciación entre los distintos puntos por los que pasan las rutas y en mejorar la calidad de nuestra oferta, para hacer las experiencias más ricas para el turista si queremos seguir compitiendo. Quien viaja en crucero busca que cada puerto le ofrezca nuevos atractivos, distintos entre sí, y, por supuesto, de calidad.

Estamos trabajando en esto de la mano de los señores gobernadores en los estados y de otras dependencias federales, para que los cruceros lleguen con mayor asiduidad y en mayor número. Queremos ver un repunte ya a partir del siguiente año.

LA CONECTIVIDAD LO ES TODO

–Si bien la capital del país y Cancún son sin duda centros de operaciones aéreas, ¿cómo se pretende incentivar los flujos al interior del país si no se potencializan las conexiones aéreas como es debido? Los turistas buscan conexiones directas y parece que los huevos se están colocando en pocas canastas.

El tema es muy importante y ya lo estamos tratando. La movilidad es un elemento fundamental para el viaje. Sí, es de lógica básica que si el turista encuentra dificultades para viajar a un destino, es probable que simplemente no vaya o que su experiencia no sea tan satisfactoria.

Por eso, el presidente Peña Nieto nos ha instruido a trabajar junto con las demás dependencias involucradas, en particular con la SCT, en una propuesta concreta para mejorar la movilidad y la conectividad. Otras dependencias tienen que ver temas más amplios de la conectividad, que incluyen de transporte de carga u otro tipo de movimientos. Por nuestra parte queremos incorporar un punto de vista que considere también al turista. Creo que entre ambas visiones llegaremos a un buen consenso.

Sobre la conectividad aérea a la que se refiere la pregunta, avanzamos en dos frentes. La conectividad dentro del país, facilitando el acceso a las regiones y a los destinos, y fuera del país, tratando de atraer turistas desde otras latitudes, como Europa y Asia. Esta última es parte importante de la estrategia planteada para diversificar nuestros mercados y hacer a México más atractivo para los visitantes de países como Alemania, Japón, Rusia y China, por ejemplo, que son algunos de los que más gastan en turismo y entre los cuales tenemos mucho potencial subutilizado.

PUEBLOS MÁGICOS, ¿PUEBLOS TRÁGICOS?

–¿De qué manera se fortalecerá el programa Pueblos Mágicos, que al parecer perdió el rumbo?

Estamos llevando a cabo una revisión profunda del programa Pueblos Mágicos, marca que si bien es reconocida por los turistas requiere un análisis profundo y una propuesta que incluya el rediseño de los criterios de admisión y permanencia, así como una reingeniería del programa que le otorgue vigencia y lo fortalezca.

NO VOY EN TREN….

–¿Cuáles son las perspectivas de inversión y desarrollo para el estado con proyectos como el tren transpeninsular? Aunque se habla de esta iniciativa como un proyecto formal, empresarios e inversionistas desconocen hasta ahora las bases para su desarrollo.

Desde que el proyecto del tren transpeninsular se hizo público por el Presidente hace algunos meses, se ha ido avanzando en los detalles de su implementación. La SCT lo incluyó en el Programa de Infraestructura, mismo que anticipa inversiones históricas en el sector. Hoy se avanza con los detalles técnicos del proyecto.

De acuerdo con las estimaciones que conocemos, el alcance es modernizar 120 km de vías ya existentes y construir 160 km de nuevas líneas férreas. Poner en operación el tren iniciará con la rehabilitación y construcción sobre el derecho de vía existente y tendrá una inversión estimada de 15, 905 mdp.

CIUDAD CAPITAL

–También se anunció el proyecto para modernizar el aeropuerto de Chetumal, aunque en la ciudad capital se carece de infraestructura turística para respaldar la inversión y potencializar su funcionamiento, cuando hay todavía voces a favor de la terminal aérea de la Riviera Maya.

El mejoramiento del aeropuerto de Chetumal es un compromiso presidencial que refuerza las políticas de diversificación de destinos, que busca que los beneficios que genera la actividad turística se amplíen a más comunidades.

Es en esa lógica que la Sectur, en conjunto con el Gobierno del Estado de Quintana Roo, está realizando la agenda de competitividad para Bacalar, así como han convenido recursos para mejorar la imagen urbana con una inversión de 6.2 millones de pesos en 2013.

Asimismo, en Chetumal se han invertido cinco millones para la segunda etapa del Bulevar Bahía de Chetumal. Con este Bulevar se complementa una estrategia integral para impulsar la actividad turística de la capital.

De esta manera, con acciones conjuntas de las dependencias del gobierno federal y las entidades federativas se busca generar una mayor derrama económica en beneficio de más familias mexicanas.

CIFRAS ALEGRES

–¿Cuáles son las proyecciones para el Tianguis Turístico de Quintana Roo en el 2014?

Como en años anteriores, en esta ocasión esperamos un evento muy exitoso. Si la tendencia sigue como hasta ahora, el Tianguis en Quintana Roo será el mejor hasta el momento y superará lo logrado en Puebla, tal como Puebla superó a los anteriores.

En una encuesta que realizamos en Puebla, el 97.7% de los expositores aseguró que participaría de nuevo en Quintana Roo. Seguramente, el estado, con sus hermosos atractivos, el profesionalismo de su sector turístico y la calidez de su gente, logrará superar por mucho estas cifras.

SANA, SANA

–¿Cuáles serán las estrategias a seguir para respaldar e incentivar la actividad turística de Cancún, principal centro vacacional del país, que enfrenta serios problemas de saturación y deterioro?

La Política Nacional Turística contenida en el Plan Nacional de Desarrollo es muy clara en la estrategia que el Gobierno de la República impulsará para aprovechar el potencial turístico de México. La primera parte de la táctica consiste en consolidar los productos y destinos en los que México destaca a nivel internacional.

Cancún es el principal destino de la línea de sol y playa en México, y por ello en este 2013 se destinó una inversión de 50 millones de pesos para la obra de imagen urbana para el Proyecto integral Corazón Cancún en su primera etapa. Con este proyecto se busca revitalizar y fortalecer el centro de Cancún a través del equipamiento turístico, cableado subterráneo, guarniciones y banquetas, así como la redistribución vial.

La Secretaría de Turismo está realizando un diagnóstico de competitividad en 44 destinos importantes en México de la mano con universidades públicas y las secretarías de Turismo de los estados. Con base en ese diagnóstico vamos a presentar recomendaciones de agendas de competitividad específicas para cada uno de esos destinos. En este contexto, se encuentra en proceso una Agenda de Competitividad específica para Cancún, misma que está siendo elaborada por la Universidad Autónoma de Quintana Roo.

Se pretende que esta agenda quede resuelta este mismo año y con ella contaremos con un diagnóstico específico del destino y un plan de acción que será básico para incentivar la actividad turística, además de una cartera de proyectos de inversión determinados y adecuados para evitar que decaiga este destino, el mejor posicionado del país.

Cabe señalar que estas acciones se realizan con la concurrencia de recursos entre los gobiernos federal y estatal, que, a través de la suscripción de convenios, logran la definición de obras y acciones estratégicas para detonar la actividad turística. En el 2013 el monto del convenio asciende a 140 millones de pesos.

UN MUNDO (SECTUR) NOS VIGILA

–¿Cuál será la participación de la Secretaría de Turismo en el plan de rehabilitación de las playas de Cancún, que quedó en veremos? Ya no volvió a sesionar el comité y al parecer se conformará uno nuevo.

Es muy importante comentar que los comités fueron creados con un fin muy específico: recuperar las playas que habían sufrido un serio deterioro por diversos motivos.

En el momento en que se cumplió dicho objetivo estaba igualmente previsto que los comités quedarían en manos de los gobiernos estatales, quienes estarían a cargo del mantenimiento.

Esto es lo que ocurrió no solamente en Cancún sino en varios destinos de playa, en donde los gobiernos locales han tomado el mando.

Sin embargo, quiero señalar que para la Sectur el tema es fundamental y se encuentra dentro de nuestras prioridades. Por ello, la Secretaría, como ente de fomento de la actividad turística en conjunto con otras dependencias del Gobierno Federal, como es el caso de la Semarnat, estaremos atentos a las acciones que las autoridades estatales realicen y emitirá de manera conjunta la reglamentación e incentivos que aseguren el adecuado mantenimiento de las playas.

ADEMÁS DE SOL Y PLAYA…

–¿Cuáles son las proyecciones que tienen a futuro para el Caribe mexicano en su conjunto?

En el Caribe mexicano el país cuenta con una oferta hotelera superior a los 85 mil cuartos, con una ocupación promedio entre el 70% y 80% anual, pero además tiene un amplio potencial por los recursos naturales y culturales con los que cuenta.

Son precisamente estos recursos los que nos permitirán desarrollar otras líneas de productos además de la de sol y playa. Tenemos una gran oportunidad en el turismo de naturaleza con sus vertientes de turismo rural, aventura y ecoturismo, así como en el turismo cultural, especialmente en el arqueológico.

En la diversificación de los productos, el apoyo a la infraestructura, la facilitación de la inversión privada y el aumento en la calidad de la prestación de los servicios estamos apostando para que todo el potencial del Caribe mexicano sea explotado.

La propuesta hacendaria y sus repercusiones en la industria turística

Opinan los líderes

Francisco Madrid

Director de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac del Norte

La aprobación de la reforma hacendaria que propone el gobierno federal provocaría  a la industria turística de México pérdidas por mil 282 mdd durante el 2014, el equivalente a casi un punto porcentual del PIB turístico.

El estudio que realizó el Centro Anáhuac de Investigación en Turismo reveló que solo en la homologación del IVA al 16% en zonas fronterizas, que incluye a Quintana Roo, la reducción sería de 592 millones de dólares.

El volumen de pérdidas solo considera la reducción por la homologación del IVA y el aumento del ISR al 32% a los ingresos mayores de 40 mil pesos, por lo que el impacto podría ser mayor con la suma de todos los componentes directos e indirectos, como la desaparición de la tasa cero en congresos y convenciones, en transporte foráneo y en la deducibilidad en restaurantes, entre otros.

Romárico Arroyo

Presidente de AMDETUR

La industria reporta en México una actividad favorable de constante crecimiento con un registro de 505 resorts bajo el esquema de club vacacional, lo que representa entre el 42 y 43% de la oferta hotelera en el país, con especial desarrollo en destinos como Cancún, Los Cabos, Vallarta, Acapulco, Manzanillo, Mazatlán, y con una importante representatividad de turismo internacional. En este marco Cancún concentra casi el 32% de la oferta, de ahí que estemos trabajando de la mano con los legisladores en la revisión de la iniciativa de reforma hacendaria.

Estamos convencidos de que las cosas se acomodarán de manera conveniente. Ya se hicieron muchas propuestas en torno a diferentes temas, entre ellos fiscales, de deducibilidad, contabilidad de ingresos, y estamos muy activos, además de que hay apertura por parte del Legislativo.

Son varios los aspectos de esta propuesta hacendaria que afectan al sector del club vacacional, y estamos negociando para procurar que salgan todos y no solo uno.

Jorge Hernández

Presidente del CNT

Esperamos que los senadores escuchen nuestras demandas, que son las de nuestros agremiados, y podamos cabildear temas como la eliminación de la tasa cero a congresos y convenciones, que es una preocupación. Debe prevalecer la sensibilidad turística y no perder la posición internacional que tiene México en este rubro. Sacando cuentas rápidas, se estima que podría perderse en este segmento hasta un millón de visitantes. Seguiremos insistiendo y no vamos a bajar los brazos sobre la homologación del IVA en las fronteras, pues restará competitividad, y en la deducibilidad en restaurantes, ya que estas medidas le pegan al turismo. Seguiremos siendo los salmones del turismo, al ir contra la corriente y buscar alternativas para que el sector se reactive, repunte, pues hoy los hechos denotan lo contrario ante la caída del país tanto en flujo de turistas como en generación de divisas.

Julio Castañeda Carrión

Presidente de la AMAV

La reforma fiscal tiene ventajas y desventajas. En el caso del impuesto sobre los depósitos en efectivo nos beneficiaría mucho, porque muchos de nuestros socios cobran sus paquetes a los turistas en efectivo, y es  una limitante depositar menos de 15 mil pesos al mes para no pagar el impuesto (IEPS). En cuanto a las desventajas, el pretender igualar el IVA a 16% para  los turistas extranjeros en el rubro de Congresos y Convenciones afectaría a este segmento y pasaríamos a ser un país poco competitivo.

Julien Kozlowskyj

Director general de Cartier en México

Yo creo que cada firma tiene su propia estrategia de posicionamiento y precios, nosotros tenemos una gran preferencia por nuestros precios, sobre todo en América del Norte y del Sur, entonces si un día Cancún tiene un IVA del 16% no sería un problema para nuestra clientela. Hoy en día nuestra boutique se beneficia de un cinco por ciento, y si pasa de 11 a 16% se pagaría el mismo precio que en Estados Unidos, entonces para nosotros no es un inconveniente.

Pedro Pueyo

Presidente de Grupo Oasis Hotels & Resorts 

Es evidente que habrá una afectación a la industria con la homologación del IVA en México, incluso, en este momento, no tengo idea de lo que pasará con el incremento del 11 al 16% , se tienen que analizar las opciones, que yo podría decir que son dos: o el grupo absorbe el costo del incremento o lo hacen los tour operadores, que traería una afectación mayor, pues los paseos se venden con anticipación y definitivamente están cotizados con el impuesto actual, así que esto tendremos que llevarlo a la reflexión.

Julián Balbuena

Director general de BestDay Travel

La homologación del IVA se traducirá en la ley de la oferta y la demanda. Puede que haya una baja en la ocupación y yo considero que tendrá un efecto negativo, pues al final definirá la “suprema corte” del mercado. La medida es un freno al exitoso crecimiento en las estadísticas turísticas del año, pues la intención va en sentido contrario. Será un problema grande, pues los contratos y reservaciones se cierran con anticipación y no podremos decir que ahora tendrán que pagar cinco por ciento más, por lo que el gasto lo tendrán que absorber las empresas y ello implicará que no haya utilidades, que haya menos ISR y al final veremos cómo resultan las sumas y las restas.

Roberto Díaz

Gerente general de Aquaworld

Para el sector náutico todo lo que es la parte impositiva lo vemos exagerado, tenemos 63 impuestos y derechos que debemos pagar a los tres niveles de gobierno; piensan que los impuestos en México son bajos, pero yo creo que hay una confusión, la que es baja es la recaudación. Somos de los países con las tasas impositivas más altas, pero con un sistema de recaudación ineficiente. La reforma hacendaria debería ir en los dos sentidos. En lugar de hacernos más competitivos, estas medidas punitivas exageradas solo van detrás de los que siempre pagamos impuestos y dejan fuera a los que evaden y están en la informalidad, incluso a los políticos bandidos que se dedican a llevarse el dinero y hacer corruptelas. La propuesta es una reforma mal hecha y mal diseñada. La eliminación del trato preferencial del IVA afectará a la actividad, pues en el momento en que se acaban los incentivos se hace más difícil invertir.

[editor]portada[/editor]

 

Polígono Sur…

por Redacción 1 octubre, 2013

El cuerno de la abundancia inmobiliario Grupo Cumbres potencia la plusvalía del último trazo urbano de Cancún a través de comunidades  integrales, cuya inversión se cifra en 88 mdd

La estrategia del último trazo urbano de Cancún, el llamado Polígono Sur, coincidió con el aire visionario del empresario capitalino Moisés El Mann, considerado el “rey mexicano del ladrillo”, para potenciar la zona, actualmente la de mayor plusvalía del norte de Quintana Roo, donde ha inyectado alrededor de 80 mdd para la construcción de desarrollos inmobiliarios con el concepto de comunidades integrales, bajo el brazo rector del empresario Edgar Villajuana, director general de Grupo Cumbres.

La estrategia para el Centro de Población de Cancún fue la concepción de un sistema policéntrico cuya organización permitirá disminuir desplazamientos y maximizar los recursos de la población.

Ante el crecimiento de la mancha urbana, el centro de Cancún dejó de ser el núcleo y se desplazó por un centroide ubicado al final de la Av. La Luna, que, además de las zonas cercanas al aeropuerto, es donde se está dando el mayor asentamiento humano en la actualidad. Junto con este centroide se concretó el Polígono Sur, cuyo detonante fue la apertura de la avenida Huayacán por su privilegiada posición geográfica, colindante al Aeropuerto Internacional de Cancún, la carretera Cancún-Mérida y la autopista Cancún-Chetumal.

El origen

El origen del Polígono Sur, afirma la arquitecta Martha Gárate, de REMA Estudios, Proyectos, Construcción, surge ante la necesidad de darle certeza a las tierras del ejido Alfredo V. Bonfil, ya que se estaban comercializando terrenos en Álamos y Doctores, principalmente, sin regulación alguna. “Después de un análisis, el resultado fue que el crecimiento de la ciudad estaba enfocado en esa zona, hablando particularmente de vivienda para nivel medio y medio alto, ya que el de vivienda de interés social estaba muy marcado hacia el norte, en la salida a Mérida. Entonces surge la necesidad de hacer el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de las dos mil 168 hectáreas que forman parte del ejido, por lo que fue creada la empresa Nueva Alternativa, formada en asociación entre el gobierno del estado y el ejido Bonfil, determinando que esas tierras tenían todavía uso común.

“El Polígono Sur se concibe y toma fuerza ante la falta de servicios y la saturación del centro de Cancún. Es un proyecto a largo plazo que actualmente se encuentra en su primera etapa, con un horizonte de 10 a 12 años. Su desarrollo dependerá del crecimiento de la ciudad, y es muy probable que en 20 o 25 años esté alcanzando un nivel de madurez y estabilidad”, afirma.

El desarrollo

Para el urbanista y arquitecto Ricardo Alvarado, director de Proyectos y Construcción de Grupo Cumbres, “el crecimiento de Cancún hacia el poniente se dio por una situación muy importante, lo que hace la diferencia de otras ciudades costeras, que es la planeación desde su creación, que afortunadamente se respetó. La planificación contempló desde su origen respetar el frente de la costa, como Zona Hotelera y generador de empleo y productividad, y el poblado de apoyo, que se convirtió en esta gran ciudad, se ubica después del litoral de la laguna Nichupté, teniendo como únicas ventanas en la actualidad a Tajamar y Malecón Cancún. El plan de origen sitúa el crecimiento urbano al poniente del mar, en la parte continental, lo que tiene cierta lógica por las características del suelo, que es firme y se sale de la parte de manglar o de pantano. El hecho de que haya crecido hacia la salida a Mérida se debe a que es la población con la que se tiene más relación comercial y de abasto. Después de 40 años de creación, la ciudad ahora cuenta con un corredor urbano hacia el sur, que aunque paralela a la costa tiene una cierta distancia para respetar el medio ambiente y el sistema lagunar”.

Cronología, Ejido Alfredo V. Bonfil

“El ejido fue creado en 1974 y la publicación en el Diario Oficial de la Federación nos dotó de 25 mil 115 hectáreas; son tierras de uso común, de las cuales, con el nuevo Programa de Desarrollo Urbano, cerca del 38 por ciento de esas tierras ya van a estar dentro del mismo. Tenemos un programa de regularización permanente, como se vio en la asamblea del 13 de noviembre de 1999 y en la asamblea del 2005 donde se aportaron dos mil 168 hectáreas a la sociedad Bonfil-Nueva Alternativa Quintana Roo, lo que comprende todo el Programa de Desarrollo Urbano del Polígono Sur, indica Silvestre Córdova, comisario del ejido Alfredo V. Bonfil.

“En la asamblea en el 2007 se incorporó otro número de hectáreas para poder entregarle a los posesionarios. Hoy estamos trabajando para que en los próximos meses, ya sea noviembre o diciembre, tengamos una asamblea para contribuir a regularizar todo el área de asentamientos humanos que está enfocada en el polígono cuatro de la salida a Mérida, donde se encuentra la mayoría de los asentamientos humanos de la ciudad de Cancún.

“Hay que tener en cuenta que este es un compromiso tanto del gobierno del estado como del gobierno federal, para poder darle mejor certeza jurídica a la sociedad, a los posesionarios, y ofrecer también certeza jurídica a los ejidatarios, quienes tienen muchas inversiones en esta área, y así poder tener un mejor crecimiento tanto social como económico y en cuestión de desarrollo urbano. Todas estas áreas estarán integradas dentro del PDU para que así no podamos ser rebasados en los próximos años”, agrega.

Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Reserva Urbana Sur

“Ese programa en su momento fue bueno. Hay que tener en cuenta que fue lo que se necesitaba en esos tiempos. Hoy se ha desarrollado cerca del 30% de ese complejo, alrededor de 500/600 hectáreas, pero mucho del uso de suelo de ese programa parcial de desarrollo urbano también ya está rebasado. Necesitamos nuevas tendencias de crecimiento, nuevos usos de suelo acorde a las necesidades. Hay que tener en cuenta que en ese tiempo no se pensaba que la Huayacán fuera a ser una avenida. Hoy tenemos una gran avenida que da más fluidez a toda la circulación, por ende todo lo que está alrededor ya no puede tener el mismo uso de suelo que tenía anteriormente. Creo que debe disponer de un uso de suelo real, de acuerdo a las necesidades que va pidiendo el mismo desarrollo de la ciudad a través de los años”, señala Silvestre Córdova.

El detonante

“La avenida Huayacán permitió mejorar la infraestructura vial de la parte sur de Cancún con beneficio directo para quienes se trasladan a la zona de escuelas, al aeropuerto o a la Riviera Maya. Es una vía alterna que permite desconcentrar el tráfico del bulevar Luis Donaldo Colosio y darle mayor fluidez al transporte con dos carriles y siete kilómetros de longitud, que van desde la entrada a Residencial Las Américas hasta la carretera Cancún-Tulum.

“Su construcción vino a detonar un boom inmobiliario en la zona del ejido Alfredo V. Bonfil, área en la que ya se había registrado un crecimiento de vivienda interesante, que a su vez hizo voltear la mirada del gobierno para dotar los servicios necesarios para su desarrollo.

“Al tratarse de una pieza clave para el desarrollo de la zona sur del destino, en el Plan de Desarrollo Urbano de Cancún se contempla la ampliación de la Av. Huayacán a dos carriles por sentido, con un camellón al centro por el que circulará un tren ligero, que forma parte del proyecto del Tren Transpeninsular”, señala Martha Gárate.

Por su parte, el arquitecto Ricardo Alvarado señala que la Huayacán ha tomado gran relevancia principalmente por su conectividad. “Viene a ser prácticamente un eje paralelo a la avenida Colosio y se da al principio por las líneas de alta tensión de la CFE. Así, se convierte en una alternativa importante para entrar o salir de la ciudad y en el detonante de un área donde surgen fraccionamientos que brindan calidad y urbanización muy diferente a las que ya existían. Forma parte de un polígono que de alguna manera da continuidad a lo que hizo Fonatur, un eje de vivienda de mejor nivel y con grandes ventajas por la conectividad que tiene”.

La visión, Cumbres

“Desde hace muchos años se viene trabajando en la planeación de desdoblar la ciudad hacia la zona del ejido de Bonfil. Hay varias arterias que se vuelven muy importantes dentro de ese proyecto, y hoy una de las que más destaca es la avenida Huayacán, lo que nos impulsó a invertir en el desarrollo de Grupo Cumbres con nuestra primera comunidad integral, Residencial Cumbres, diseñando un acceso al proyecto desde esta vialidad, refiere el empresario Edgar Villajuana.

“Aprovechando las obras que el gobierno del estado hizo con la avenida Huayacán, desarrollamos nuestro segundo proyecto, Palmaris. La aceptación del mercado para el proyecto fue extraordinaria. Ciertamente se vendió mucho más rápido de lo que esperábamos. Se obtuvo una plusvalía muy interesante, duplicando su precio de salida en tres años. Después vino Arbolada, seguido de Aqua Residencial, proyectos en los que actualmente estamos más enfocados”, afirma.

“Ante el fenómeno registrado en la ciudad, en el que la población buscaban mejores opciones de vivienda, así como ante la necesidad de oferta habitacional dirigida a la clase media alta, consideramos que el Polígono Sur era ideal para desarrollos clase A.

“Se fue planeando la atención a diversos mercados, de forma tal que se ha ido cubriendo la demanda de  lotes en Cumbres, los cuales son de 300 metros2; los de Palmaris son de 160 y los de Arbolada de 110 m2. Todos con las mismas características de diseño y urbanización. La diferencia es el tamaño del lote, pero el nivel de calidad, amenidades, áreas verdes, pavimentos y electrificación es la misma. El objetivo de los proyectos es  que todos tienen el derecho de vivir con los mismos estándares de calidad y ajustándonos a la capacidad económica, por eso varía el tamaño del lote. En la escala de precios hoy encuentras casas en Cumbres que pueden estar alrededor de los cuatro millones de pesos; en Palmaris hay casas del rango de dos y medio millones de pesos y en el caso de Arbolada en millón y medio de pesos”, indica el director de Grupo Cumbres.

Comunidades integrales

“Con nuestros proyectos le dimos continuidad a un concepto que Fonatur ya había desarrollado durante cerca de 40 años. Analizamos los requerimientos actuales del mercado y los introdujimos a la oferta en los proyectos que veníamos manejando, las comunidades  integrales, en las cuales tienes prácticamente todos los servicios que requiere una familia: centros comerciales, iglesias, escuelas, restaurantes, centros de diversión, centros de reunión, áreas para realizar deportes y actividades. Nos quedó muy claro que había que diferenciarse y hacer el sitio más atractivo, y es por ello que se decidió hacer el bulevar de entrada, con sus espejos de agua. También era muy importante  tener el residencial bardeado, y atender la demanda de seguridad adicional que la gente está pidiendo, por lo que se controló el acceso a  los fraccionamientos, se instalaron todo tipo de sistemas, procedimientos y equipamientos, para brindar mayor seguridad y vigilancia, con estas acciones se reducen de manera muy importante las probabilidades de algún problema. En el caso de Cumbres, los lotes que están frente al Instituto Cumbres los dejamos para equipamiento, y ahí pensamos en la edificación de gimnasios, escuelas de danza, clases de ballet, de idiomas, de música, etcétera, que se puedan establecer  otorgando una  educación complementaria”, agrega Villajuana.

Cuerno de la abundancia

“Como desarrollador, la experiencia de invertir en el Polígono Sur ha sido buena, ya que los dos desarrollos que hemos lanzado al mercado han sido exitosos, lo cual nos ha permitido crecer y sobre todo pensar en la posibilidad de seguir creciendo. Gracias a que tenemos un despacho de proyecto arquitectónico donde generamos proyectos ejecutivos, en los que implementamos un sistema de control de obra exitoso que permite conocer y controlar el importe de inversión con un error menor al dos por ciento, invertir en esta área era un paso natural. Buscamos inversionistas, tuvimos buena respuesta, desarrollamos, salimos a ventas y funcionó muy bien”, de acuerdo con Jokin Luisa de Kince Arquitectura.

“El progreso del Polígono Sur es muy interesante, todavía se tiene que definir una zona que no está desarrollada y tiene mucha tierra ejidal. Dependiendo de la tendencia que se genere, y lo que se invierta en infraestructura, puede convertirse en una especie de suburbio ordenado y de un buen nivel de vida o adaptarse al resto de la mancha urbana, en un entorno de caos y arbitrariedad. No me gusta que los principales desarrolladores de fraccionamientos están apostando por terrenos muy pequeños y densidades muy altas”, comenta Jokin Luisa.

“La visión de Grupo Cumbres es excelente. La oportunidad de brindar la posibilidad de adquirir vivienda de gran calidad ha sido un éxito. Como desarrollador, mi experiencia ha sido muy grata gracias a la creciente plusvalía de la zona”, expresa Carlos Constandse.

 

[editor]portada[/editor]

 


Revolución informática

por Redacción 30 agosto, 2013

Líder mundial en la fabricación de software empresarial, Oracle ingresa al Caribe mexicano con una amplia plataforma tecnológica respaldada por 30 años de experiencia, creada para acelerar y eficientar los procesos operativos

La modernización de los negocios ha ido evolucionando a pasos agigantados gracias a la tecnología en información, que brinda la posibilidad a las pequeñas, medianas y grandes empresas de “correr” con plataformas diseñadas como “trajes a la medida”, haciendo eficiente su operación tanto en aspectos administrativos como en su relación con clientes y proveedores. Empresas de vanguardia como Dolphin Discovery, una de las mejores organizaciones para trabajar según el ranking que anualmente publica la revista Expansión, fortalecen sus sistemas operativos adoptando la tecnología Oracle, para potenciar sus recursos mediante el uso de hardware y software concebidos para integrarse de manera natural a sus centros de datos.

Oracle, multinacional que se ha desarrollado con éxito bajo la batuta de Javier Cordero Torres, presidente y director general, brinda los sistemas operativos más completos, abiertos e integrados del mundo, y cuenta con más de 390 mil clientes -que incluye a las 100 empresas de Fortune 100– que representan una variedad de tamaños e industrias en más de 145 países.

Considerado como el fabricante de software empresarial con mayor crecimiento a nivel mundial, Oracle facilita a sus clientes la posibilidad de logar eficiencias para hacer más con menos, estrategia que suma constantemente más empresas a su cartera, que se traduce en facturaciones millonarias e importante crecimiento anual. Las cifras no mienten, durante el primer trimestre del 2013 reportó ganancias por 10 mil 925 mdd, 13% más con respecto al mismo periodo del año pasado, y los primeros seis meses de su año fiscal 2013 obtuvo una facturación de 37 mil180 mdd, dos por ciento más que los 37 mil 121 mdd que ingresó en el mismo periodo en 2012.

Llegada a México

“Hace cerca de 30 años Oracle México nace a raíz de una licitación pública que requería representación local, y hoy somos una compañía de cerca de mil 300 personas. Iniciamos como una empresa que se dedicaba a las bases de datos, funcionando como repositorio que ayudaba a los bancos y  compañías grandes a almacenar su información. A lo largo de los años fuimos evolucionando, y de manejar tecnología muy genérica avanzamos hasta las aplicaciones de gestión, con las que se pueden facilitar tanto la administración del recurso humano como la contabilidad, las compras, ventas, pagos, cuentas por cobrar y por pagar. Al tiempo nos fuimos especializando en sistemas con propósito específico o sistemas de concepto, como la nube, famosa en nuestro argot. Hoy estamos entregando a las compañías la posibilidad de lograr eficiencia y eficacia, para hacer más con menos. Básicamente es ese el racional del negocio”.

Tecnología Oracle

“Las compañías tienen que cuidar, primero, sus procesos internos para gestionar de mejor manera los recursos con los que cuentan, y al mismo tiempo la oportunidad de gastar más tiempo en entender a los clientes y sus demandas. Estos sistemas de información optimizan los recursos para tener un mejor y mayor control, lograr eficiencia en los procesos y tener una gestión mucho más eficaz. El tiempo que antes se invertía en procesos rutinarios administrativos puede ser automatizado y empleado en buscar mejores o nuevas formas de atender a los clientes o generar ingresos adicionales, y lograr círculos virtuosos que les permitan no únicamente hacerse eficientes hacia adentro sino eficientes hacia afuera. ¿Cómo? Mejorando la relación con sus clientes y la manera en que interactúa con ellos, lo que de alguna manera hace que las empresas se diferencien de otras en servicio”, comenta Javier Cordero.

Transformando al mundo 

“A lo mejor voy a sonar un poco filosófico y romántico, pero estoy convencido de que el mundo ha tenido tres grandes transformaciones en su historia. La primera fue la Revolución Industrial, en la que los procesos artesanales se automatizaron, lo que dio entrada a nuevas fórmulas económicas. El segundo evento es la Revolución Agrícola, en la que se tecnificaron los procesos y la industria se abrió a una economía mundial, ya que era muy localista. La tercera revolución me parece que la estamos viviendo, y es la Revolución Informática, basada en los sistemas de información. Esto está cambiando la manera de ver el mundo y transformando a las empresas. Como ejemplo está Amazon, que hace 10 años era una librería y hoy es el retail más grande del mundo en número de productos. ¿Cómo logró esto? A través de la tecnología de información, en la que las redes sociales, por cierto, están tomando un papel fuerte.

“La tecnología es el habilitador que permite a las compañías estar vigentes en la siguiente generación, porque si consideramos a los consumidores que hay en el país, con un rango de edad de 48-49 años para arriba, lo más probable es que en los próximos 20 nos vayamos a jubilar de ser altos consumidores, y quienes van a ocupar nuestros puestos son gente que hoy nació con la Internet, las redes sociales y esta nueva forma de ver el mundo. Sin este habilitador las compañías no van a existir, y con esta contundencia y certeza lo puedo decir”.

El valor de la imagen

 “Hoy estamos enfrentando una nueva economía y tenemos casos infinitos de compañías tremendamente exitosas, que por no estar a la vanguardia y no tener una base tecnológica no compiten en esta nueva era y perdieron participación en el mercado. Oracle ayuda y promueve muy bien la entrada a esta nueva era a través de herramientas que permiten monitorear las redes sociales e interactuar con los clientes y las nuevas generaciones, que son las que van a estar en esta nueva economía. Si hoy voy a un negocio y tengo una experiencia buena, lo más seguro es que en cuestión de minutos muchas personas lo sepan, y si, por el contrario, tuve una mala experiencia, 30 segundos después miles de personas lo sabrán. El éxito de una empresa, en gran parte, se vincula directamente a la imagen que se promueve de ella en la Internet, en las redes sociales, por ello es muy importante prepararnos para el manejo de esta información”, afirma Cordero.

Costo-beneficio

“Cuando hablamos de caro o barato, creo que tendríamos que hablar de la contribución que la tecnología de la información puede generar en las compañías. Si voy a comprar algo que cuesta 20 pesos en su valor absoluto la verdad que no me parece caro, pero si no me produce nada es el equivalente a haberle prendido fuego a un billete de 20 pesos… me parece carísimo; el monto es muy bajo, pero me parece muy costoso porque no me generó ningún valor. Ahora, si voy a comprar algo que me puede costar un millón de pesos y me va a generar ahorros por dos millones, me parece barato. El precio de la tecnología tiene que ser juzgado en función a los beneficios de negocio que genera. ¿Por qué para nosotros cuidar la relación costo-beneficio es importante? Porque no nos miden por vender 20 softwares, sino por tener 20 clientes, contentos y satisfechos por haber obtenido y alcanzado sus objetivos de negocio. De las 100 compañías más exitosas de este país, 90 corren con tecnología Oracle, y seguramente en precio puede ser un servicio caro, pero en su valor absoluto puede que no lo sea tanto”.

Ganar-ganar

“Es difícil cuantificar los beneficios que recibe una empresa que utiliza Oracle, ya que no se puede generalizar; si mediante nuestra tecnología las compañías pueden obtener dos o tres puntos más de mercado, o pueden reducir sustancialmente sus costos de operación, o estar preparadas para ir adaptándose al nuevo mercado, consideramos que ya obtuvo un beneficio importante.

“Es muy difícil saber, porque cada compañía tiene más o menos oportunidades; hay unas que son extremadamente eficientes y que el beneficio está más relacionado a cómo atienden a sus clientes, a tener una mayor participación de mercado, etcétera, y hay otras que pueden medir perfectamente los ahorros que la compañía generó al haber automatizado funciones, y eso depende mucho de la naturaleza del negocio. Las empresas que son muy extensivas en mano de obra, por ejemplo, y que la tecnología puede automatizar funciones que les dé espacio al tener ahorros, no pueden compararse con las que ofrecen servicios.

“En términos generales, las compañías invierten aproximadamente entre uno y tres por ciento de sus ingresos totales en tecnologías de información, que les permiten año con año buscar mejoras entre un cinco y siete por ciento. Eso es básicamente… empresas muy grandes tienen números muy grandes, empresas más chicas tienen números más chicos”, expresa el ejecutivo.

México y el Caribe

“En México tenemos de tres mil 500 a cuatro mil clientes en nuestras distintas divisiones. Tenemos hardware, pero también software, que tiene que ver con aplicativos, sistemas para la toma de decisiones o sistemas para mejorar la relación con el cliente de muchas formas, y tenemos servicios asociados. Una parte muy interesante que nos ha permitido tener una mayor cobertura es una red de socios de negocio que nos otorga un mejor alcance en los rincones de este querido México, ya que en ocasiones es difícil llegar a todas partes y a través de nuestros socios de negocio nos es posible cubrir muchas localidades. En Quintana Roo tenemos varias empresas suscritas a nuestros servicios, principalmente del sector hotelero y de servicios, como Dolphin Discovery, así como algunas embotelladoras y el gobierno del estado en algunas de sus divisiones o de sus entidades. Nuestra visión es ampliar nuestra cartera de clientes y, en un futuro, abrir oficinas en Cancún; mientras tanto nos apoyamos en nuestra red de socios de negocio para seguir creciendo”.

Responsabilidad social

“Me parece que todos tenemos la obligación de actuar responsablemente ya que compartimos este mundo. Creo que la tecnología de información puede ayudar en ese contexto. Oracle es una compañía que ha estado muy activa en varios aspectos, como el consumo de energía. Un 40% de la energía de este país o del mundo se consume en centros de datos, por lo que estamos trabajando fuertemente en bajar el uso de energía y con ello reducir la huella de carbono. Al mismo tiempo buscamos crear círculos virtuosos entre compañías que podamos hacer algo por nuestro país, por el mundo, y una de las acciones es contribuir con estos modelos de responsabilidad social y apoyar a las empresas a hacer esta inversión de tiempo en buscar fórmulas que conjuntamente podamos desarrollar, y donde hasta estamos dispuestos a coinvertir y regresar parte de esta inversión a nuestro país”.

Expansión

“Cada vez más nos damos cuenta que el modelo geográfico nos da crecimiento, que hay muchas compañías ávidas de ser más eficientes en su administración, y Oracle puede apoyar en ello.

“Algo que me parece muy relevante es que hoy, y más allá de hablar de la balanza comercial, que desconozco en este momento las cifras precisas, veo más compañías mexicanas participando en mercados extranjeros. En servicios, por ejemplo, entendía y veía un modelo de negocio en el que cientos, si no miles, de americanos vuelan todos los días a México para ser atendidos en temas de salud.

“Veo cada vez más que las compañías mexicanas participan en mercados globales, y para participar en estos mercados hay que hacerlo como en grandes ligas, y para ello se requiere tecnología de información, de Oracle o de alguien más. Creo que es responsabilidad nuestra estar en todos los rincones de este país tratando de ayudar a las organizaciones a ser mejores para participar en estos mercados globales, ese es nuestro proyecto a futuro. Una de las partes medulares de Oracle tiene que ver con la referencialidad, es decir, el tener clientes contentos y satisfechos allá afuera, y tener un sistema de información que contribuya a hacer eficientes las operaciones, a lograr eficiencia y eficacia, a formar una plataforma para entender mejor al cliente, para estar pendiente de cómo generar nuevos servicios que entusiasmen a ese consumidor”, señala Javier Cordero.

Compiten por el mercado

 

Daniel Villavicencio, Director de Servicios de Dimension Data América Latina

“Dimension Data es una empresa transnacional con sede en Johannesburgo. Tenemos presencia en cinco países del continente americano, entre estos: Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile y México, donde nos instalamos hace nueve años. Aunque México enfrenta rezago en materia de desarrollo e introducción de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) similar al resto de América Latina, hay entidades, como es el caso de Quintana Roo, donde el crecimiento empresarial es considerable y empieza a demandar en mayor medida este tipo de servicios para avanzar y reducir la brecha en relación con países del primer mundo.

“Vemos inversiones en la entidad, es un buen nicho, la mayor parte de nuestro mercado son empresas internacionales que operan aquí, sobre todo en el ramo de servicios, y demandan más soluciones en tecnología que antes. Tenemos socios globales como Cisco, Microsoft, EMC y Vmware, y la tendencia en este rubro es halagadora pues a pesar de recesiones y problemas de economía, los analistas estiman para este año un crecimiento en el sector de TIC de entre 10 y 12 por ciento, cifras atípicas si se toma en cuenta que el PIB no alcanza esos niveles.

“Los resultados de un estudio que elaboramos entre mil 700 CEO´s, en relación al camino a seguir para implementar y renovar sus sistemas TIC, arrojaron que dos tercios de todos los dispositivos de redes corporativas analizados tenían problemas de seguridad no resueltos, y con todo y que la tecnología está ahí no necesariamente es la prioridad dentro del modelo de negocio de las empresas.

“La posición que dan las nuevas tecnologías y la velocidad de opción son una ventaja, pues permite a las empresas incorporarse en forma más rápida a las TIC, aunque el proceso debe ser estratégico, no sólo es montarnos en la tecnología”.

 

José Luis Ávila Palacios, Socio Fiscal Baker Tilly México

“Las tecnologías en información son un tema que aún no está bien desarrollado en Cancún, aunque hemos detectado que es un nicho de mercado en franco crecimiento, ya que es un asunto cada día más importante para las empresas. Es un área de oportunidad que todo negocio debe tomar en cuenta, porque proporcionan las herramientas necesarias para integrar sus partes administrativas, contables y fiscales.

“Normalmente se cuenta con un software que cumple con ciertas necesidades propias de la administración y operación de una compañía, y es casi una regla que lo usan mal o a medias y que funcionan de forma separada, con poca comunicación entre ellos, lo que genera desinformación que dificulta la toma de decisiones. Las tecnologías en información son plataformas que permiten un conocimiento integral de las diferentes áreas de un negocio.

“Los beneficios que se logran al implementar estas plataformas a una empresa son principalmente la transparencia de la información, veraz y oportunamente; dos aspectos a valorar, ya que tanto lo uno como lo otro tienen un papel muy importante en su buen desarrollo, principalmente ahora que vivimos en la era de la información, donde es vital obtener datos rápidamente y con toda la transparencia posible para la toma de decisiones.

“Son como trajes a la medida que generan, procesan, transforman y ligan todos los departamentos para llegar a detectar el indicador enfocado a un departamento o persona en especial, ya que la información cambia dependiendo las funciones de los integrantes de una compañía”.

Luis Eboli, Director general Cimatic

“Vemos que al final del día el famoso y trillado tema de la globalización se veía como algo político y televisivo, y ahora vemos que es una realidad en términos competitivos en el día a día de los mercados, lo que obliga a las empresas a utilizar herramientas como las tecnologías de información para una correcta toma de decisiones que permitan encontrar el punto en el que pueden llegar a competir y diferenciarse, además de sobrevivir.

“La tecnología en información ha venido a facilitar la operación de las empresas y la comunicación entre los involucrados, incluyendo clientes y proveedores, con aplicaciones tipo Facebook y Twitter que brindan interacciones automáticas que salen del esquema tradicional de trabajo, un paso adelante quizá en este tipo de plataformas que venimos manejando en Cimatic, con una ventaja de cinco años, a través de ION y la solución denominada MINGLE. En realidad con este tipo de tecnología estamos diciendo al mercado que la problemática más grande de la mayoría de los sistemas es el aprovechamiento de la información, y con estas aplicaciones damos solución a los problemas.

“Lo interesante de estas tecnologías es que hay la posibilidad de resolver la informática de industrias distintas, de diferentes visiones de información, porque existen compañías, como ION, que se especializan por vertical de industria, evitando así la necesidad de “customizar” o eventualmente actualizar softwares, lo que hace que incremente la optimización en la operación de las empresas y se reduzca el costo de implementación, al igual que el costo de propiedad. La tendencia a seguir es que las empresas finalmente se apeguen al mejor software que ya trae la práctica especializada en su giro”.

 

[editor]portada[/editor]

 

Rápidos y lujosos

por Redacción 1 agosto, 2013

Marcas automotrices de lujo se estacionan en Cancún para acelerar su crecimiento en un mercado con ventas que rondan las siete mil unidades anuales

En los últimos tres años, tras la crisis financiera recordada por muchos como la “tormenta perfecta”, este paraíso vacacional ha presentado un crecimiento económico muy por arriba de lo esperado en el panorama nacional. Con una Inversión Extranjera Directa (IED) superior a los 300 mdd en 2012 (de acuerdo al más reciente reporte de la Secretaría de Economía), Quintana Roo luce boyante, situación que ha hecho que marcas automotrices de lujo pongan los ojos en esta latitud y encuentren en el Caribe mexicano un mercado apto para su expansión en el Sureste.

A Cancún han llegado a estacionarse reconocidas casas automotrices, como Ferrari, Audi, Porsche, Mercedes Benz, BMW y Mini, siguiendo la tendencia que últimamente ha colocado a México en el primer lugar del mercado de artículos de lujo en Latinoamérica, con ventas que sumaron alrededor de 13 mil millones de dólares el año pasado.

En el ramo automotriz este destino lidera la lista de ciudades con mayor número de unidades per cápita, con registro de ventas anuales de más de siete mil vehículos y una circulación diaria de aproximadamente 120 mil autos, una razón más por la que las principales marcas Premium del mundo han venido a invertir cantidades millonarias.

Empresarios como Rómulo Farrera, presidente de Grupo Farrera, apuestan al segmento de lujo con inversiones millonarias en la península, gracias a las excelentes condiciones presentes en la región, entre ellas, además del desarrollo y crecimiento económico, el ambiente de seguridad que prevalece. Debido a estos factores, en abril pasado llevó a cabo la inauguración de las instalaciones de las agencias BMW y Mini en Mérida, en las que invirtió millón y medio de dólares, como ejemplo de confianza en el mercado Premium.

Grupo Farrera, con presencia en la península desde 1999, forma parte de un abanico de empresas de la industria automotriz que continúan creyendo e invirtiendo en Quintana Roo y Yucatán. Con una historia de más de 75 años, Farrera se ha consolidado como uno de los cuatro grupos automotrices más importantes de México y el más fuerte en el Sureste, con raíces en Chiapas, comercializando el 2.1% de las unidades que se venden anualmente en el país.

Otro grupo importante es DICAS, que Emilio Díaz Castellanos ha liderado hacia el éxito, actualmente con 13 agencias que comercializan alrededor de cinco mil unidades anualmente, de las cuales el seis por ciento representan las marcas de lujo Cadillac-GMC y Buick. De origen yucateco, DICAS inició su historia en los años 50’s, y se instaló en Quintana Roo en 1973 al adquirir la concesionaria General Motors.

También participa Autosur, con Manuel Calcáneo al frente, una compañía fundada en 1971 en Villahermosa, Tabasco, que sentó las bases para convertirse en uno de los concesionarios más importantes del Sureste, con presencia en el estado desde 1974 y en Yucatán desde el 2000. En 2012 comercializó 17 mil unidades en los cuatro estados en los que participa, de las cuales el 21.8% fueron adquiridas en las agencias de Quintana Roo.

Ferrari no se queda atrás, y recientemente instalada en Cancún la agencia busca posicionarse en el mercado peninsular con planes de expansión a largo plazo que contemplan los mercados de Mérida y Chetumal. Con alrededor de 60 unidades comercializadas anualmente en México, apuesta por el mercado quintanarroense en gran parte por el boom económico que ha registrado en las últimas fechas y la amplia penetración que tienen las marcas de lujo.

Finalmente la firma Porsche, con Jorge Navarro al frente, el único concesionario 100% cancunense en el mercado automotriz de lujo. La marca ha presentado un importante repunte de ventas desde finales de 2011, y espera incrementar sus cifras este año si la situación económica sigue favoreciendo a Cancún, uno de los ocho puntos de la geografía mexicana en la que la firma alemana se asentó, con inversión millonaria vía Optima KRS. Con una venta anual de 800 vehículos en México, Cancún representa para Porsche terreno fértil para su desarrollo en el Sureste con la comercialización de un 37% del mercado automotriz de lujo.

Lujo sobre ruedas 

Rómulo Farrera, director general de Grupo Farrera

Director general de Grupo Farrera, Rómulo Farrera Escudero creció en un ambiente rodeado de automóviles, gracias a la pasión que, en los años 30, llevara a su padre, don Ciro Farrera Escobar, a abrir la primera distribuidora de autos, convertida hoy en uno de los grupos automotrices más importantes del país.

La incursión de Grupo Farrera en el mercado de la Península de Yucatán tuvo lugar en 1999, marcado por el crecimiento constante que no se limitó al ámbito automotriz. A principios de los 80’s diversificó sus operaciones y constituyó su primer hotel, el Flamboyant (actualmente Holiday Inn Tuxtla Gutiérrez), que en la actualidad forma parte de su división hotelera, conformada por siete propiedades, ubicadas en Chiapas y Oaxaca.

En 1978 Rómulo Farrera Escudero tomó las riendas del grupo, siendo fiel a los preceptos de su padre, consolidándolo como uno de los cinco más grandes a nivel nacional, actualmente con 43 agencias en siete estados del centro y sur del país.

Con una historia de más de 75 años, Grupo Farrera continúa cosechando éxitos, y suma a ellos la reciente inauguración de las agencias BMW y Mini en Mérida, como respuesta al importante desarrollo general experimentado desde hace unos años en la Península de Yucatán.

El futuro de Grupo Farrera se vislumbra brillante, con la ampliación de su catálogo de productos, al que en breve sumará una marca de lujo para el mercado emeritense, así como su inclusión al mercado inmobiliario en Riviera Maya y la expansión de su propuesta hotelera en Chiapas y Oaxaca.

  •  Se asentó en Quintana Roo y Yucatán en 1999
  •  Cuenta con 43 agencias en el país
  •  Comercializa el 2.10% en la industria automotriz a nivel nacional
  •  Invirtió un millón y medio de dólares en las nuevas instalaciones de BMW y Mini en Mérida
  •  Es el cuarto grupo automotriz más grande de México
  •  Vende alrededor de 400 unidades anualmente en Quintana Roo y Yucatán
  •  Marcas: Chevrolet, Nissan, Chrysler, Volkswagen, Toyota, Honda, Suzuki, Peugeot, Mitsubishi, Fiat, BMW. 

 

Latitud 21.-¿Qué los llevó a renovar la agencia BMW en Mérida?

Rómulo Farrera. -Decidimos reubicar nuestra agencia BMW e inaugurar la de Mini gracias al éxito que hemos tenido. Nos ha ido muy bien y sentimos que el ambiente de seguridad que impera en la zona ha permitido que estas marcas automotrices de lujo tengan una excelente penetración en el mercado. Otras marcas más comerciales como Suzuki, Toyota y Volkswagen también han tenido excelente respuesta.

 

L21.- ¿Qué representa el Caribe mexicano para Grupo Farrera?

RF.- Es una oportunidad estratégica. Vemos crecimiento y seguridad en esta zona, por lo que es un tema de confianza el que tenemos en el mercado de Yucatán y Quintana Roo. Venimos de un estado con una problemática social que no se ve acá, y eso también es importante, abona al negocio.

 

L21.- ¿En qué porcentaje cerraron las ventas el año pasado?

RF.- En 2012 nuestro crecimiento fue modesto, entre 40 y 50%. Este año igual vamos con un crecimiento modesto;  nos ha hecho falta producto, pero sin embargo  pensamos en crecer un 20 a 25 % en esa línea.

 

L21.- ¿Cuál es el comportamiento del mercado de compra en el Caribe mexicano?

RF.- Muy responsable. Las carteras que traemos son bastante sanas. Sí hay una cierta ciclicidad que tiene que ver con el flujo turístico, sobre todo en el Caribe, así que hay que entenderla, pero fuera de eso sentimos que son mercados que se están posicionando muy bien, sobre todo para los segmentos Premium, que es a lo que estamos apostando. En breve tendremos una marca más en el portafolio de productos en Yucatán.

 

-L21.- ¿Por qué marcas de lujo?

RF.- Por las condiciones económicas que prevalecen en la Península. Hay una clase media muy fuerte y una clase empresarial media. La economía no depende de los gobiernos, como sucede en Chiapas, y eso es muy importante. También está el tema de la seguridad; aquí se vive como se vivía antes en México, y eso abona a que mucha gente compre ese tipo de unidades.

 

L21.- Tienen en su catálogo todas las marcas menos Ford,  ¿cuál es la razón de su ausencia?

 RF.- Ciertamente manejamos todas las marcas, menos Ford que es una súper marca, pero no ha habido oportunidad de hacer negocio.

 

L21.- ¿Hay competitividad en México?

RF.- Por supuesto. Hay más marcas en México que en Estados Unidos. En el país se pueden conseguir vehículos a precios mundiales. La industria mexicana, en calidad, es una de las tres mejores del mundo después de Alemania y Japón.

 

L21.-Además del automotriz, ¿en qué otros sectores invierte Grupo Farrera?

RF.- Tenemos dos divisiones más, hoteles y desarrollos inmobiliarios, pero están más concentrados en Chiapas y Oaxaca.

 

L21.- ¿Qué marcas manejan en hotelería?

RF.- Tenemos siete hoteles, cinco de la marca Holiday Inn (Crown Plaza, Holiday Inn y Holiday Inn Express), uno más en Huatulco, bajo la marca propia Flamboyant, y un  hotel boutique en Chiapas, llamado Casa del Alma, hoy por hoy catalogado en primer lugar por el portal TripAdvisor.

 

L21.- ¿En total cuántas llaves hoteleras maneja el grupo?

RF.- Actualmente son 600 llaves. Estamos construyendo dos hoteles City Express en Oaxaca, con los que llegaremos a 820 llaves. Posteriormente vamos a hacer la  ampliación de un Holiday Inn Express en Tapachula, con lo que sumarían 860 llaves una vez finalizados los proyectos.

 

L21.- ¿Tienen planes de expandir su división hotelera a Quintana Roo?

RF.- Aquí sí son grandes ligas, y no lo hemos considerado. Tendría que ser un hotel  de trabajo, pero hasta la fecha no hay proyectos en puerta. Lo que sí estamos considerando es un proyecto inmobiliario en Playa del Carmen; ya hemos platicado con el gobernador, porque tenemos una reserva pequeña, de dos ó tres hectáreas, donde planeamos desarrollarlo.

 

EMILIO DIAZ CASTELLANOS

Grupo DICAS

Emilio Díaz Castellanos, presidente de Grupo Dicas

“Tenemos entre 22%  y 24% del mercado automotriz en Quintana Roo. Es casi imposible pensar en un crecimiento sin el negocio automotriz, tanto automóviles como camiones forman parte muy importante de lo que es la construcción de la infraestructura; fuimos muy pocos los que empezamos en Quintana Roo hace muchos años. Hoy están todas las marcas y la competencia es muy difícil,  pero al mismo tiempo hay mucha oferta de vehículos que ayudan  a este mismo desarrollo. Comercializamos alrededor de cinco mil unidades globalmente, de las cuales el 90% lo representa la marca Chevrolet, el siete por ciento la firma Peugeot y el seis por ciento nuestras marcas de lujo Cadillac-GMC y Buick.

“El año pasado hubo un desempeño extraordinario en ventas en comparación a 2011. Tuvimos empresas que crecieron más del 100% y otras con un crecimiento de alrededor del 30%. En la actualidad contamos con 13 agencias automotrices, incluyendo las de seminuevos, con marcas como Chevrolet, Cadillac, GMC, Buick y Peugeot.

“Nuestros inicios en la industria automotriz en el Sureste datan de los años 50’s, y desde ese entonces hemos sostenido un desarrollo muy peculiar, buscando siempre satisfacer a nuestros clientes. Actualmente tenemos un plan de crecimiento muy agresivo que contempla la apertura de nuevas agencias en plazas en las que no disponemos de presencia formal, por ejemplo Tulum y Cozumel, así como incursionar en otros negocios y fortalecer muestra estancia donde ya somos líderes.

“Estos planes abarcan nuestras divisiones de renta de autos, con las marcas Alamo y Target, y la hotelera, con Hyatt, Holiday Inn Express y Reef. Todo a fin de satisfacer al mercado regional, que está acostumbrado a obtener un alto nivel de servicio”.

  •  Su historia inició en los años 50’s
  •  Cuenta con 13 agencias automotrices en el Sureste
  •  Comercializa alrededor de cinco mil unidades anualmente

 

Manuel Calcáneo, presidente de Grupo Autosur

Grupo AUTOSUR 

Manuel Calcáneo, presidente de Grupo Autosur

“En el año 2012 Grupo Autosur comercializó casi 17 mil unidades en los cuatro estados del Sureste donde participa: Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, con 18 agencias, con las marcas Nissan, Renault, Chrysler, Fiat y Suzuki, y con un portafolio de productos que van desde los económicos, como el Nissan Tsuru, el Dodge i10 y el Renault Sandero, a los de lujo como la Nissan Pathfinder y la Jeep Grand Cherokee, hasta los camiones Ram 4000, las unidades de Transporte como Trafic, Urvan y H100, etc. En el corto plazo, este 2013, entraremos con la marca de lujo Infiniti en el Sureste, con productos como la QX56, QX50, JX y FX50.

“El año pasado, en lo que toca a estados, Quintana Roo creció 21.8%, Tabasco 9.9%, Yucatán 8.4%; sin embargo, como grupo crecimos un 30.4%. El mercado es volátil y cíclico, dependiendo en gran medida del desarrollo turístico, de la evolución económica de los países vecinos del norte y de la estabilidad financiera.

“Tenemos presencia en Quintana Roo desde 1974, en Chetumal, y desde 1975 en Cancún; en Mérida, Yucatán, desde el 2000, con más de mil colaboradores en el Sureste de México. Nuestro portafolio incluye productos de trabajo, de transporte de personal, turístico, familiar y de lujo. Seguiremos invirtiendo en la zona, creciendo a medida que se vaya consolidando la actividad económica de la región porque creemos que la competitividad en México es buena. En sectores como el automotriz los fabricantes han invertido grandes cantidades de dinero, y esto se traduce en mejores productos para los clientes a precios mucho más atractivos que en otras partes del mundo”.

  •  Incursionó en el mercado automotriz de Quintana Roo en 1974
  •  Cuenta con 18 agencias en cuatro estados del Sureste
  •  En 2012 comercializó 17 mil unidades

 

FERRARI

Rodrigo González, director general de Ferrari México

“Con esta agencia, inaugurada en marzo, queremos abarcar la plaza de Cancún y acercarnos un poco a Mérida, sin dejar fuera a Chetumal, aunque no sea una zona tan fuerte desde lo económico, pero sí para complementar el triángulo estratégico.

“La razón principal que nos trajo aquí es que las unidades que hay circulando en la ciudad nos estaban demandando el servicio de mantenimiento; regularmente el personal tenía que trasladarse a esta zona y había que pedir a Audi o a Porsche que nos dejaran hacer el servicio en sus instalaciones, hasta que fue creciendo el parque vehicular y tomamos la decisión de instalar el taller y la agencia.

“Al tratarse de una marca de lujo, el número de unidades que se comercializan no es comparable con el de otro tipo de autos. Anualmente Ferrari vende entre 50 y 60 unidades, y alrededor de 40 de Maserati. México ocupa el lugar número uno para Ferrari en América Latina, seguido de Brasil, Argentina, Chile y Venezuela, los países donde tenemos presencia.

“No buscamos un crecimiento en volumen, buscamos un crecimiento en calidad. Es preferible vender 10 coches con todo el soporte, a tratar de vender 60 o 70 unidades. Además son unidades personalizadas a detalle, desde el color exterior hasta el color del hilo con el que está cocida la piel, y tienes que esperar mínimo entre seis meses a un año para su entrega.

“En este destino esperamos colocarnos exitosamente, ya que desde hace algún tiempo hemos apreciado el aumento de tiendas de lujo, lo que refleja el tipo de consumo interno. Nuestro target es el local, no el turista, aunque es importante para nosotros que el visitante tenga conocimiento que en Cancún existe Ferrari”.

  •  Abrió sus puertas en marzo de 2013
  •  Cuenta con cuatro agencias en el país (DF, Monterrey, Guadalajara y Cancún)
  •  Comercializa alrededor de 60 autos anualmente en México

 

Jorge Navarro, director general de Porsche

PORSCHE

Jorge Navarro, director general de Porsche

“Porsche arrancó operaciones en Cancún a mediados de 2006, y fue adquirida por el grupo que represento, tanto la concesionaria de Mérida como la de aquí, la familia Ponce, de Bepensa, en 2009. Con nuevas y más grandes instalaciones, uno de los compromisos que adquirimos con la marca, ofrecemos una gama de productos enfocados al segmento de lujo deportivo. A diferencia de otras casas automotrices, nosotros nos bajamos de la pista para hacer coches de calle 100% deportivos, con el Boxster y el Cayman de entrada, cada uno en sus diferentes versiones. También están el ícono de Porsche, el 911 o Carrera (del que puede haber hasta 80 versiones al tratarse de un coche personalizado), el Cayenne, el más popular en México, y el controversial Panamera, el primer Porsche de cuatro plazas, que ha tenido mucha aceptación a nivel mundial y que en Quintana Roo ha gustado mucho.

“Las ventas han mejorado dramáticamente a partir de diciembre de 2011 y este año las expectativas son muy buenas por la recuperación que el destino ha tenido poco a poco, y si esta situación se mantiene y no tenemos ninguna traición meteorológica este año vamos a regresar a los niveles que todos conocemos de los años 2000, cuando había jauja y gran boom económico.

“Con ocho concesionarios en el país, Porsche comercializa menos de 800 unidades al año, dado que estamos enfocados a un segmento de poco volumen de venta y exclusivo. Es difícil cuantificar las ventas por año, porque se entregan coches personalizados que son encargados con meses de anterioridad, pero vamos por arriba de la industria, en un 37%, del segmento de lujo, que es donde se compara Porsche.

“Porsche está en desarrollo y esperamos ampliar nuestra planta laboral, actualmente de 37 colaboradores, porque acabamos de rentar 400 m2 más del local anexo a la agencia en Mérida para incrementar el área de taller, ya que el mercado está respondiendo bien. Asimismo estamos por arrancar el nuevo segmento de Pre-Owned, para atacar otros mercados”.

  •  Llega a Cancún en 2006
  •  Cuenta con ocho agencias en México
  •  Comercializa alrededor de 800 unidades al año en México

 

[editor]portada[/editor]

 

 

 

 

 

  


Hasta la cúspide

por Redacción 1 julio, 2013

El grupo español Sirenis, con más de 25 años de experiencia en el sector turístico, apuesta desde la Riviera Maya a un segmento Premium con un hotel de gran turismo

La experiencia de más de 25 años en el sector turístico del grupo español Sirenis le permitió seguir la corriente hotelera desde Ibiza hasta el Caribe mexicano, donde estableció su predio más importante dentro de su apuesta destinada al segmento Premium.

La empresa familiar que iniciara a finales de los años 60 Abel Matutes Tur, reposa ahora en manos de sus hijos.

Con Pedro Matutes Barceló en el área operativa y Abel Matutes Barceló al frente del área comercial, Sirenis se internacionaliza con un primer predio en República Dominicana, pero es en la Riviera Maya donde aterriza una millonaria inversión para lograr una apuesta personalizada desde la visión misma del concepto arquitectónico, inspirado en la cosmogonía maya, y con el objetivo de ser la cúspide de las aspiraciones vacacionales de sus clientes.

DESDE IBIZA   

“El grupo nace en Ibiza a finales de los años 60. A principios de los 70s empieza a tener participación en hoteles de diferentes zonas de las Islas Baleares; para entonces la presencia hotelera era bastante dispersa. Estamos hablando de una zona turística que se desarrolló entre finales de los 60s y principios de los 70s; donde lo difícil era tener muchos hoteles de alta categoría… era muy habitual la hostelería de dos y tres estrellas. Nosotros estuvimos haciendo todo un plan estratégico que nos llevó a tener un porcentaje muy elevado de la oferta en cuatro estrellas, que hoy en día mantenemos en su mayoría. Actualmente  en Ibiza tenemos ocho hoteles que suman unos dos mil cuartos, de los cuales aproximadamente el 80% son cuatro estrellas y el resto de tres estrellas, en el segmento tradicional vacacional de costa, básicamente familiar, aunque en algunos hoteles tenemos un mix mucho más variado”, comenta Pedro Matutes Barceló.

INTERNACIONALIZACION

“Tras una experiencia de gestión en Málaga durante varios años, que después abandonamos, decidimos dedicar todos nuestros recursos y esfuerzos a internacionalizarnos. Las primeras compras de terrenos fueron en República Dominicana en el año ´89. La adquisición fue complicada porque no es lo mismo comprar una gran finca que ir comprando trozos y armarla en base a eso.  Eso nos llevó mucho tiempo, y hasta finales de los 90s empezamos la construcción de nuestro complejo en Dominicana, que se compone básicamente de dos hoteles, con 816 cuartos, uno bajo la marca Sirenis; esa fue nuestra primera experiencia hasta que empezamos en México”.

SALTO CARIBEÑO A MEXICO

“Era un salto natural. México era un mercado tremendamente atractivo; pensábamos que una compañía hotelera que deseara estar presente en la zona Caribe y sobre todo ofrecer un portafolio importante a los tour operadores debía tener presencia en el país… Yo había estado en México prácticamente de paso, y nunca pensé que acabaríamos aquí, pero la vida da muchas vueltas. Iniciamos el proceso de prospección entre 2003 y 2004 con las primeras visitas, y acabó todo ello con la compra del terreno en la Riviera Maya e iniciamos enseguida el proyecto del hotel”, expone Pedro Matutes.

EL RETO DE SER DIFERENTES 

“En su momento el proyecto fue un reto porque se hicieron los dos hoteles a la vez en un periodo muy corto, prácticamente 18 meses, con un sistema muy medido de trabajo, pero lo que más nos interesaba era hacer un producto muy diferenciado respecto a lo que se hacía en la zona. Queríamos huir de la típica obra de imitación, semi colonial, de los colores pastel, de las tejitas y los arquitos. Queríamos hacer algo inspirado en la arquitectura maya pero no pretendiendo imitar, sino simplemente tomar una inspiración. Cuando vamos a un sitio nos gusta participar con gente del lugar. Yo creo que hay que estar muy en el país donde uno va, entenderlo bien, empaparse bien y desde luego no venir con una mentalidad de que me traigo todo de fuera porque es mejor, por eso decidimos escuchar el planteamiento de un arquitecto de Mérida llamado Alejandro Medina.

“A diferencia de nuestro primer hotel en República Dominicana, donde teníamos una perspectiva mucho más estándar, aquí en la Riviera Maya lo que buscamos es una diferenciación y yo creo que la arquitectura es una de ellas, porque genera un elemento permanente muy visible, y nosotros buscamos una cosa mucho más simple, mucho más pura, de manera que para la gente el estar en este hotel no sea lo mismo que estar en el de al lado. Eso es lo que buscamos, esa experiencia. Siempre en la medida de lo posible uno tiene que intentar diferenciarse hasta de uno mismo”.

APUESTA PREMIUM

“De todo nuestro portafolio de productos, Sirenis Riviera Maya es el mejor. En este hotel tenemos una gran variedad de clientes, porque lo que intentamos en la medida de lo posible es poder generar diferentes situaciones de gasto y de acceso a las vacaciones.

“Tanto en República Dominicana como en México tenemos, por ejemplo, club vacacional, que es una actividad que empezamos hace cuatro años y que además ha sido tremendamente exitosa, y que de alguna manera determina para diferentes tipologías de clientes una escalera que les permite ir subiendo en sus aspiraciones. Por ejemplo, en el hotel de la Riviera Maya tenemos una habitación que está en la cúspide de esa escalera y es un bien aspiracional, pero hay otras mucho más sencillas que permiten el acceso a esas vacaciones digamos Premium a gente con bolsillos mucho más modestos, con la idea de no situarnos sólo en un tipo de huésped, porque con un hotel de mil habitaciones no puedes hacer eso”, expone.

EXPERIENCIAS SIRENIS

“En nuestro hotel intentamos ofrecer, a un precio razonable, una experiencia vacacional muy positiva, muy relajada, muy cómoda, muy correcta. Para ello tenemos un spa, que es uno de los puntos fuertes del proyecto, en un área muy grande, probablemente el más tecnificado que existe en esta área, en el que invertimos muchísimo dinero, tanto en su arquitectura, que también está en sintonía con la del hotel, como en maquinaria. Nosotros hemos querido hacer una cosa totalmente diferente, muy visible, en un área muy tranquila del predio, para de alguna manera generar esa experiencia positiva. La verdad es que es un elemento diferencial importante aquí.

“También tenemos 10 restaurantes de especialidades. Intentamos generar experiencias diferenciadas, creamos menú de degustación, por ejemplo, para los socios en el club vacacional, intentamos de alguna manera mantenernos al día, con variedad gastronómica temática cada noche, para que el cliente no se aburra. Siempre vamos a intentar sorprender”.

MERCADO HETEROGENEO

“Principalmente nuestro mercado es el europeo; tenemos británicos, españoles, aunque no tantos, empezamos a recibir rusos, en general en el área del Caribe, más en Dominicana que aquí.  Los mercados que están creciendo mucho son los del resto de Latinoamérica, como brasileños, chilenos, argentinos, que aunque tienen sus problemas relacionados con los pagos financieros existe una tendencia cada vez más alta hacia los viajes. Es un mercado que hace años se consideraba, por parte de muchos gestores comerciales, como un poco marginales y ahora se están convirtiendo en clientes importantes”, indica Matutes Barceló.

CLUB VACACIONAL INCLUIDO

“Hace cuatro años que iniciamos con este producto, al que no vemos tanto como una cuestión económica de generación de caja, que lo es por supuesto, sino como una forma de generar una dinámica muy positiva con nuestros clientes y una especie de tour operador interno… Nuestro club vacacional no está basado en ventas agresivas sino en satisfacción de clientes; tenemos una política muy abierta en cuanto a que cuando alguien no está contento se procede a las devoluciones. En ese sentido somos muy abiertos, pretendemos hacer una cosa muy honesta. En este momento en el complejo de Riviera Maya tenemos unas 60 unidades, con una proyección importante de crecimiento para este mismo año. Lo tenemos funcionando en República Dominicana y a futuro esperamos que también en Costa Rica”.

MAS PARA Q.ROO

“En el estado de Quintana Roo tenemos más proyectos. Contamos aún con reserva de suelo para hacer algún producto hotelero en este mismo terreno. Actualmente lo estamos pensando muy bien. Queremos que el siguiente paso sea un producto muy especial, un tercer hotel aquí con unas características muy particulares. No tenemos fecha de inicio porque aún estamos en una fase de diseño y sus modificaciones, pero no creo que vaya a tardar mucho. Aún no pensamos tener presencia en otros destinos de México porque no somos partidarios de la expansión por la expansión. Somos un grupo familiar, tenemos nuestros riesgos y nuestra inversión bien medidos, vamos actuando y creciendo; cuando tenemos un pie muy firme damos el siguiente paso”, señala.

CARIBE MEXICANO, UNICO

“A mí me encanta el Caribe mexicano, y lo digo con toda claridad. Creo que es el destino turístico perfecto. Por una parte tenemos una hostelería de muy alto nivel en toda la zona de Riviera Maya y Cancún, luego una naturaleza impresionante que tiene potencialidad aún para crear productos turísticos ligados a la naturaleza, y una historia y recursos arqueológicos también increíbles. Es muy difícil encontrar todo eso a la vez en un solo producto turístico”.

APRENDIZAJE AMBIENTAL

“En lo personal me gusta mucho el ver cómo en México se hacen las cosas de forma diferente a como uno estaba acostumbrado, y creo que además es un mérito. He aprendido muchas cosas en Quintana Roo en el tema ambiental. Por ejemplo, en España cuando uno tiene una licencia la tiene en términos absolutos, se construye y se acabó, la autoridad ambiental no va a interactuar a menos que se pretenda hacer una barbaridad. A mí me sorprende el hecho de que aquí se obtienen las licencias en función de un tipo de operación, de un modo de operación, y hay que respetarlo. Eso me parece mucho más inteligente de lo que hacemos muchas veces en España. Durante la construcción del hotel Sirenis en la Riviera Maya meramente tuvimos las situaciones habituales que pueden existir cuando se hace un proyecto de este tipo; el proceso de análisis de cómo se deben de hacer las cosas, de a veces interactuar con las administraciones, de encontrar fórmulas legales de hacer una cosa o hacer otra, pero no más que eso. Nosotros además somos conscientes de que el factor natural es muy importante. Incluso en algún momento modificamos sobre la marcha el diseño de alguna parte. Por eso hemos intentado en la medida de lo posible mantener esas grandes manchas de selva original. Si uno mira el proyecto se da cuenta de que no se ha hecho lo habitual, de construir y luego jardinar de una manera  artificial. Aquí no. Hay mucha fauna que se mueve dentro del complejo y estamos muy contentos de ello”.

EMBAJADORES DE MEXICO

“México se ve como un país que está en crecimiento… No hace mucho tuvimos la ocasión de departir con el embajador de México en España y un grupo de empresarios, y la visión que tenían todos los empresarios españoles era que México es un país que está en franco crecimiento, con sus problemas pero que se ve que va evolucionando muy positivamente. Por supuesto que hay que atender determinados inconvenientes que existen y que muchas veces impactan en la imagen internacional, yo creo que eso es evidente. Pero en todo caso los hoteleros españoles y no españoles que estamos aquí, al final nos hemos convertido en embajadores de México, y eso me gusta porque cuando uno invierte en un país que no es el suyo automáticamente tiene que convertirse en embajador de ese país, porque para empezar tiene que llenar su hotel y por tanto tienes que vender sus cualidades, pero  en el caso de México, y de la Riviera en particular, yo creo que las cualidades hablan por sí solas. Es un producto que funciona muy bien, y de lo que se trata es de cuidarlo”, expresa Matutes Barceló.

PROMOCION PARAGUAS

“Lo ideal para México es una promoción que tiene que conjugar una marca paraguas, es decir, la marca del país con diferentes destinos, y eso no siempre es fácil, porque cada uno de ellos tiene sus características. En nuestro caso venimos de un país que en este momento está muy descentralizado en la promoción turística; hay una agencia central, que es TurEspaña, encargada de la imagen global de país, pero luego cada comunidad autónoma, y son 17 dentro de España, tiene sus competencias en promoción turística diferenciada. En ese aspecto lo importante de un plan nacional es la capacidad de coordinación, y México es una marca paraguas potente, que transmite valores aplicables a cada uno de ellos. Yo creo que eso es importante, pero a juzgar por  la presencia de México en ferias internacionales me parece que es bastante notable y bien enfocada en lo general”.

HOME PORT, CUESTION DE CONECTIVIDAD

“Todas las iniciativas son buenas o malas, normalmente no en función de la misma sino en función de su localización y cómo se arbitre. La experiencia que yo tengo con turismo de cruceros es que contribuye a dinamizar las zonas donde se radica, y si además se consigue generar una infraestructura que crea conectividad eso es importantísimo, la conectividad es tanto para los cruceros como para un turista que en un momento determinado quiera venir de Londres o de Madrid para iniciar desde aquí un crucero o no. Parte de ese avión, y por tanto de esa conectividad, será dedicada a ese inicio de un crucero, pero probablemente una parte sea para turismo hotelero”.

AEROPUERTO DE LA RIVIERA MAYA

“Un aeropuerto ayudaría a detonar muchísimo el destino en esta zona, aparte de que daría más seguridad en momentos como cuando viene un huracán y se necesita evacuar a muchísima gente. Además creo que sería bueno que además no estuviese exactamente el mismo operador, de manera que se generase una competencia. Al final, un aeropuerto lo que genera es conectividad, y es lo que busca una zona con una vocación tan turística y residencial-turística como esta”.

SIGNOS DE CONFIANZA

“La apertura al exterior es importante, evidentemente, porque cualquier extranjero que viene  y quiere adquirir un predio tiene que cumplir la ley local, como es lógico, eso pasa en todos los lugares del mundo. La posibilidad de que un extranjero adquiera tierras sin intermediarios creo que es un signo de confianza de México hacia el extranjero y del extranjero hacia México. Yo vengo de un país en el que a fin de cuentas esas adquisiciones son absolutamente libres; no lo fueron tanto en el pasado pero ahora lo son, no generan ningún problema, atraen comunidades, atraen conectividad, y eso es importante”.

COMO SER MAS COMPETITIVOS

“México es ya una potencia en la geografía turística mundial, pero creo que tiene que trabajar mucho en imagen. Se está trasladando esa imagen de violencia, de los aspectos más negativos, y creo que lo que hay que hacer es informar que en las zonas turísticas un visitante está perfectamente seguro y que se tiene un país tremendamente rico a todos los niveles, porque yo como hotelero trabajo mucho en el segmento de sol y playa, pero realmente México tiene una riqueza impresionante, y eso es lo que hay que saber trasladar, y no quedarse sólo en la superficie”.

ALL INCLUSIVE, POLEMICO AQUI Y ALLA

 “No hay duda que es un tema polémico, en España incluso mucho más que en el Caribe. En España siempre se dice: esto es una cosa más propia de zonas donde el turista no tiene adónde ir, y hasta cierto punto pueden tener razón, si nos referimos a las zonas donde haya fallas de seguridad importantes. Pero hoy en día el All Inclusive es una fórmula vacacional que se está convirtiendo en un estándar mundial, y sobre todo a nivel del público familiar, porque  además es una forma de saber cuál es el costo de sus vacaciones, y cuando uno está en un contexto mundial como el que hay ahora, la gente quiere saber cuánto exactamente van a costar sus vacaciones”.

EL RUMBO DE LA HOTELERIA

“La hotelería mundial en buena parte se está dirigiendo a generar conceptos más diferenciados, a ser mucho más dueños de la comercialización, a trabajar mejor la relación con el cliente, en eso la gestión de redes sociales cada vez va a tomar más importancia en relación a cosas que tradicionalmente como hotelero te preocupaba mucho más. A lo mejor en nuestro caso, viniendo de la hostelería de costa española uno tiene mucho más la preocupación de los costes, al principio parece que esto era el gran paradigma. Ese paradigma se ha superado y ahora vemos también cómo generas experiencias emocionales de relación con el cliente, al preguntarte qué más o qué podrías hacer que sea coste efectivo, y que ese cliente tenga una experiencia que realmente le marque huella y le dé ganas de volver contigo… al final estamos en el mejor negocio del mundo. Yo siempre digo que la hostelería es el mejor negocio del mundo porque se trata a fin de cuentas de hacer felices a personas que normalmente es en sus vacaciones cuando pueden ser  especialmente felices. Entonces debemos potenciar eso”.

COSTA RICA, EL PROXIMO PUERTO

“Como parte de nuestro proyecto de expansión, hace cuatro años adquirimos dos millones y medio de metros en Costa Rica, en el área de Guanacaste, pegado al Four Seassons, también para hacer un desarrollo. Nuestra idea es hacer un complejo diferente al de México, en el sentido de que Costa Rica es un mercado que admite hoteles en general más reducidos. Esperamos que con el tiempo evidentemente podamos integrar el club vacacional y al final generar una sinergia dentro del grupo. Al ser un grupo familiar nos gusta ir al pasito”, finaliza Pedro Matutes Barceló.

 

[editor]portada[/editor]


Metamorfosis natural

por Latitud21 Redacción 3 junio, 2013

Nacido con una vocación ecoturística, Tulum comienza a ser nido de inversiones inmobiliarias bajo un concepto eco chic de hasta 1,500 mdd
Conforme fueron desarrollándose, Cancún y Playa del Carmen adquirieron una fisonomía y tendencia hotelera que no encontró eco en el último destino de la Riviera Maya. Tulum, a diferencia de sus antecesores, creció de forma rudimentaria, con mayor atractivo para quienes prefieren el contacto con la naturaleza antes que el lujo. Su rezago en servicios públicos e infraestructura urbana moldearon una propuesta de pequeños hoteles ecológicos que a la fecha suman 120.
Fue esta condición que le determinó, paradójicamente, una inimaginable vocación, la de lujo eco chic.
Con respecto de Cancún, e incluso la Riviera Maya, la Zona Hotelera tulumense mantiene el sistema de Plan Europeo, y no es fortuito. En los últimos años los renglones turísticos que han mostrado mayor dinamismo a nivel mundial son el turismo de aventura, ecoturismo y turismo cultural, del cual Tulum tiene mucho que ofrecer.
Estas tendencias marcaron el camino de este destino, que en sus 70 kilómetros de litoral cuenta con más de ocho mil habitaciones, logrando convertirse en un sitio exclusivo, llamativo para personalidades como el magnate inglés Sir Richard Branson, dueño de Virgin Airlines, o la actriz Demi Moore. Estas características atrajeron a los desarrolladores inmobiliarios, tanto en el sector de exclusivos centros dedicados al wellnes como al residencial de villas y departamentos.
Ejemplo de ello es Grupo Maya Zamá, presidido por Rodolfo Rosas quien ha sabido valorar en toda su dimensión el potencial de Tulum, y muestra de ello es el proyecto Aldea Zamá, fincado en la zona desde 2007 con una inversión de 120 mdd. Respaldado por un grupo de inversores originarios de Yucatán, Rosas conoce bien las fortalezas y debilidades de la zona avalado por su experiencia como desarrollador en Playa del Carmen desde 1985. Desde 2003 sienta sus bases en Tulum donde tomó las riendas de la Asociación “Unidos por Tulum”, que logró reunir a expertos mundiales, nacionales y locales del urbanismo, quienes coincidieron en un manifiesto que compromete tanto a desarrolladores como a las autoridades a contribuir en la construcción de un destino único basado en el respeto al medio ambiente y la sustentabilidad.
Si bien en los últimos cinco años el noveno municipio del estado se ha convertido en imán de inversiones inmobiliarias que alcanzan los 1,500 mdd, por esta industria su suerte podría verse interrumpida de no actuar de tajo en tres temas puntuales que podrían ser inhibidores de su desarrollo: la falta de infraestructura urbana, rezago en la implementación de instrumentos de ordenamiento y la falta de certidumbre jurídica en la tenencia de la tierra, a decir de especialistas. Por ejemplo, sólo el 14% de una población de 29 mil habitantes está conectada al drenaje sanitario, inexistente en la zona costera donde se usan sistemas ya sea de fosa séptica o humedal artificial, pero se desconoce la eficacia real de los mismos, de acuerdo con Fernando Pérez Castillo, gerente operativo del Comité de Cuenca de Tulum.
Por otra parte, la añeja incertidumbre jurídica en la tenencia de la tierra en la codiciada Zona Hotelera sigue generando disputas. Restaurantes y hoteles han sido instalados en predios invadidos, cuyos dueños no los han logrado recuperar pese a contar con los títulos de propiedad. Y en más de una década no se han podido concretar los diferentes instrumentos de regulación de la tierra, como el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) o el Programa de Desarrollo Urbano (PDU), puesto que aún se mantiene vigente el del municipio de Solidaridad. Ambos programas serán determinantes para conducir la avalancha de inversiones que están al acecho del nuevo paraíso inmobiliario.


Tulum, una vision compartida

 Rodolfo Rosas, del Grupo Maya Zamá
“Tulum es uno de los pocos lugares del mundo que quedan como destino. Tiene un potencial impresionante que la gente todavía no termina de dimensionar. Expertos del turismo me dicen que son pocos los lugares en el mundo como Tulum, porque tiene cultura, historia, un medio ambiente y gente increíbles. Formo parte de un proyecto que se llama “Unidos por Tulum”, a través del cual convocamos a expertos internacionales, que han visto los fracasos y los éxitos de muchos destinos en el mundo. Compartimos experiencias con expertos de Australia, de Alemania, de Canadá, de EU, urbanistas especializados desde México, invitamos también a todo el sector ambientalista de Tulum para analizar qué es lo que queríamos para el municipio, hasta que coincidimos todos en una misma visión. Así fue como después de dos días creamos un manifiesto, firmado en julio de 2011 por el gobernador Roberto Borge, por la autoridad municipal y por los participantes. Esta declaración nos da un respaldo para poder tener una misma visión con la autoridad y así poder realizar los planes y acciones que necesita el municipio. Justamente hemos estado solicitando actualizar el nuevo Plan de Desarrollo Urbano (PDU) el Programa de Ordenamiento Territorial (POET) y publicar el Reglamento de Imagen Urbana, porque de alguna forma es el instrumento que proporciona la identidad al destino”.

Aldea Zama, de lujo

“Aldea Zamá es un gran desarrollo inmobiliario de lotes urbanizados con todos los servicios, drenaje entubado, agua potable, drenaje pluvial, electrificación subterránea, telefonía voz y datos, alumbrado publico, calles pavimentadas, andadores, áreas verdes, estacionamientos, con lotes residenciales, condominales, mixtos, comerciales y macrolotes para desarrolladores. La empresa propietaria del desarrollo es Maya Zama SA de CV, conformada por empresarios yucatecos quienes desde años atrás le hemos apostado también al estado de Quintana Roo, como Emilio Díaz Castellanos, Roberto Kelleher Vales, Manuel Palma Rodríguez, Carlos Palma Rodríguez, Juan Enrique Cámara Solís, Fernando Mantecón Rojo y Oswaldo Millet Palomeque. Comenzamos a construir en 2007 con una inversión de 140 mdd, es decir, unos mil 750 mdp, en una superficie de 120 hectáreas, el cual presenta actualmente un avance del 65%.
“Aldea Zamá es un desarrollo abierto que pretende dar la pauta a la calidad para futuros desarrollos en la zona y así Tulum se distinga por su planeación Urbana. La segunda etapa se desarrollará en una superficie de 260 hectáreas colindante al oriente del Aldea Zamá, donde se desarrollará un proyecto con vocación turística, haciendo sinergia con las inversiones existentes en la zona hotelera. Ésta se encuentra en etapa de planeación y maduración del mercado”, argumenta Rodolfo Rosas.

Impulsor del desarrollo

“Me siento un promotor del cuidado del medio ambiente, de la necesidad de cubrir la demanda de inversión en drenaje sanitario y el tratamiento de las aguas residuales de la población de Tulum. Actualmente existe una planta de tratamiento en Tulum y ahora lo que falta es empezar a construir el sistema de drenaje para empezar a canalizar las aguas hacia la planta de tratamiento. Aldea Zamá cuenta con todos los servicios: drenaje y agua potable. El Gobierno del Estado está haciendo las inversiones para canalizar las aguas negras a la planta por lo que temporalmente estamos transportando con pipas las aguas a la planta de tratamiento. De esta manera nuestro desarrollo no está contaminando absolutamente nada el manto freático. Sabemos que el gobierno está consciente de este problema, me consta que el año pasado ya había partidas presupuestales autorizadas para empezar a hacer la segunda etapa del drenaje; estoy seguro que es un tema que se va a resolver”.

La tierra es de quien…

“En Tulum la colindancia a la zona arqueológica fue declarada zona natural protegida por lo que tiene problemas de certeza jurídica de la tierra. Existe una resolución jurídica que establece que esos son terrenos nacionales, por tanto quienes compraron sabían que había un riesgo. El área donde se ubica Aldea Zamá no tiene absolutamente ningún conflicto, porque es un terreno que era del Gobierno del Estado. Una de las cosas que yo he propuesto es crear un Instituto Municipal de Planeación Urbana (IMPLAN) como existe en varios municipios para poder planear con una gran visión a mediano y largo plazo, y dejar a la autoridad municipal que sea la que vigile el cumplimiento de los planes y reglamentos”.
Emilio Díaz, socio
“En lo personal yo le he apostado a todo lo que es Quintana Roo, desde hace 50 años, primero a través de General Motors, del que somos distribuidores, y ahora con el proyecto Aldea Zamá, donde participo con algunos amigos. Y esta nueva apuesta es porque pensamos que lo último que existe y lo que consideramos la perla más dorada de todo el Caribe mexicano es precisamente Tulum, por eso decidimos hacer este proyecto.
“Con Aldea Zamá tratamos de emular y hacer sinergia con el exitoso desarrollo Country Club Mérida, en el que también muchos de nosotros participamos en sociedad, salvo que ahora haciendo un proyecto rústico, tropical, dirigiéndolo al mercado turístico. Aquí no tratamos de complementarlo con un campo de golf design, las bellezas de Tulum valen por sí mismas y no las tiene ningún otro lugar que yo conozca. Tulum es otro destino diferente a Cancún, como lo es Cozumel, la Riviera Maya, y de hecho es el fin de ésta. Por su composición, atractivos y personalidad propia se está convirtiendo en el nuevo destino turístico de Quintana Roo”.

Juan Cámara, socio
“Este es un proyecto que empezamos a visualizar desde el 2006, y la idea era generar un área en Tulum que tuviera la infraestructura necesaria de una ciudad de primer mundo. Encargamos un proyecto muy ambicioso a la empresa estadounidense EDSA, la número uno en planeación de comunidades y responsable de famosos proyectos como La Palma de Dubai, Disney de Orlando y Punta Mita, por mencionar algunos. De su propuesta se lograron áreas preconcebidas para el futuro. Se puso la infraestructura subterránea y se utilizaron materiales de primera para crear un producto duradero y de excelente calidad. Establecimos áreas residenciales, condominales, comercial y un corredor peatonal de 600 metros, cada una muy bien definida y separada una de otra. En resumen, con Aldea Zamá creo que culminó la experiencia de los ocho socios en materia inmobiliaria, con una propuesta sustentable que contribuirá definitivamente a la plusvalía de Tulum como destino de lujo”.

Manuel Palma, socio
“Fue todo un reto empezar la construcción del proyecto porque nos llevó año y medio cumplir con todos los requerimientos y reglamentos de construcción, tratando de conservar el aspecto natural. Le hemos dado más del 35% de áreas verdes al desarrollo y tenemos departamento especializado en biología con el que desde el 2007 mantenemos un vivero. Hasta hoy hemos entregado dos mil plantas y ayudado a reforestar parte de la ciudad. Decidimos usar materiales de la región en varias áreas; en el caso de las vialidades sólo en las avenidas principales usamos concreto pensando en su durabilidad. El fraccionamiento cuenta con servicios de primer nivel porque la empresa tiene una finalidad muy precisa que es cumplir con las normatividades al 100%”.

Hablan los inversionistas

INMOBILIARIOS

Jonathan Ellerby, CEO Tao Living
“El desarrollo de 400 unidades, que va en su segunda fase de cuatro y con un 50% del total vendido, ubicado dentro de Bahía Príncipe, está enfocado al cuidado del cuerpo y del espíritu, en un ambiente urbanizado, con acceso a los servicios del hotel y a nuestro Wellness Center. La idea fue crear un sitio conectado con la naturaleza, cerca del mar, y Tulum tiene una ubicación geográfica que lo hace especial, porque además de las playas tiene zonas arqueológicas, un clima excepcional y a la vez la cercanía con una cultura viva que es la maya. Por esas características nuestros clientes son principalmente estadounidenses y canadienses que desean una segunda casa de descanso o de retiro, pero también tenemos el mercado de parejas jóvenes con o sin hijos que llevan un estilo de vida saludable”.

David Kaplan, Broker
Coldwell Banker/Inversionista
“En asociación con desarrolladores estamos apostando por la construcción de viviendas ecológicas en medio de la selva con el proyecto IK Balam. Son 65 lotes de más de una hectárea, pero la vivienda está construida en cinco por ciento de la extensión porque el restante 95% debe preservarse. Hasta el momento hemos comercializado más del 60%. Utilizamos sistemas solares, tratamiento de aguas negras ecológico y mucho espacio para el contacto con la naturaleza, esa es la tendencia que está caracterizando a Tulum, que desde el punto de vista inmobiliario está hirviendo, precisamente porque tiene una diversidad muy interesante. Sin embargo, aún tiene muchas situaciones legales que asustan a los inversionistas porque no tienen todas las bases, pero el municipio ya está entrando a una etapa de regularización y reordenamiento de su infraestructura urbana”.

Guadalupe Durán,
presidenta AMPI Tulum
“El atractivo principal de venta en Tulum es el entorno natural, esto gracias a las restricciones en construcción; por ejemplo, en los terrenos sólo se puede ocupar el 30% de la superficie total. Como resultado, hay desarrollos de cinco hectáreas que tienen dos hectáreas de construcción y el resto se deja para el goce y disfrute de los propietarios. Este es el plus de Tulum, aunque aún falta seguir trabajando en el aspecto de la certidumbre jurídica debido a que hay predios en la zona costera que están invadidos, y por tanto los propietarios no pueden hacer uso de sus terrenos”.

HOTELEROS
 Pedro Pueyo, presidente Grupo Oasis
“Fuimos de los primeros en la zona con Oasis Akumal porque era un lugar tranquilo con una playa y un paisaje que no se pueden encontrar en otra parte del mundo. Al retomar las operaciones del hotel en 2012 decidimos convertir la propiedad en un producto más sofisticado con dos ambientes que suman 315 habitaciones bajo operación directa del grupo. En enero de 2013 reingresamos bajo el nombre de Oasis Tulum para contribuir al posicionamiento del destino tras una fuerte inversión en marketing y promoción”.

 

David Graziano, socio Hotel Ahau Tulum
“Desde hace 10 años conocí la zona y me encantó, entonces vi la oportunidad de asociarme con mexicanos para poder desarrollar el hotel. Debo decir que como extranjero concretar el proyecto fue difícil, lo primero fue entender la legislación, diferente a la de mi país, como el hecho de que no puedes ser directamente propietario de la tierra, además la cantidad de trámites en el municipio, con el estado y en instancias federales me parecieron complejas, pero respeto la legislación y finalmente desarrollamos el hotel de 26 cabañas”.

Versión oficial

Jorge Portilla, secretario
general Ayuntamiento de Tulum
“Desde el ayuntamiento buscamos que se respeten los lineamientos de construcción, como el número de cuartos por hectárea, porque nuestra idea como gobierno local no es permitir devastación ni grandes proyectos. Además existe ya certidumbre jurídica en la tenencia de la tierra, por lo que en Tulum hay proyectos importantes que por ejemplo se centran en el sector de BB Boomers de Estados Unidos y Canadá. El otro mercado que está interesado es originario de Yucatán y Campeche, que desean invertir en segundas casas en la zona y quieren tener una propiedad en este destino”.

  • LOS PENDIENTES
  • En Tulum aún no se han resuelto los conflictos por el trazo del Polígono del Parque Nacional, decretado en 1981, y la Zona de Monumentos Arqueológicos Tulum, decretado en 1993, abarcando entre ambos 664 hectáreas, y en cuyas delimitaciones se dicen dueños de terrenos 69 personas, quienes afirman que si bien dicho polígono fue expropiado el trazado es erróneo y nunca se dieron las indemnizaciones respectivas, además de que varios de ellos cuentan con títulos de propiedad.
  •  La última actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) fue en 2001, y por decreto debió hacerse otro cinco años después, es decir, en 2006; sin embargo, la actualización no pudo llevarse a cabo. En 2008 se volvió a dejar pendiente este requisito y a la fecha aún no se cumple. Por otra parte, actualmente se realizan reuniones para concebir el POEL que sería exclusivo para Tulum.
  • En lo que respecta al Plan de Desarrollo Urbano (PDU) aún lo rige el de Solidaridad, actualizado en 2006, y que reconoce las 664 hectáreas del Polígono del Parque Nacional.

Los ambientalistas

Fernando Pérez Castillo,
gerente operativo del Comité de Cuenca de Tulum
“La situación del drenaje en Tulum es un reto. Lo que hace falta es que más gente se conecte a la planta de tratamiento, porque solamente el 14% de la población lo ha hecho, mientras los hoteles de la costa tienen fosa séptica o humedales, pero no todos funcionan bien, la idea es que todos utilicen el mismo sistema. Por ello estamos haciendo talleres de capacitación con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y de igual forma con el municipio de Tulum realizamos un censo al respecto, porque mientras más población y turistas haya en la zona el daño a los mantos acuíferos y al mar se recrudece”.

Una luz en la oscuridad

Melisa Mendoza, coordinadora
de la Guía de Planeación, Diseño y Construcción Sustentable en el Caribe Mexicano
“En un esfuerzo conjunto entre Amigos de Sian Ka´an, The MesoAmerican Reef Tourism Initiative (Marti) y el Gobierno del Estado se elaboró la guía como una herramienta básica, especialmente para los inversionistas. Es una recopilación de las leyes, reglamentos y planes ambientales y urbanos, así como la delimitación de las Áreas Naturales Protegidas, de manera que el inversor tenga una primera idea de qué hacer o por dónde comenzar, de acuerdo con las normativas. Lo que se busca es por un lado generar la certeza y protección de la inversión económica de las construcciones y por el otro la conservación del medio ambiente y el entorno natural, en busca de evitar las malas prácticas y los problemas jurídicos debido a la desinformación”.

Jan Peter Schenmel, director
general de la Agencia Alemana de Desarrollo en México
“La pregunta inicial sobre el desarrollo turístico inmobiliario sería, ¿por dónde quiere ir Tulum? La agencia puede asesorar en materia ambiental, pero la decisión final dependerá de lo que la comunidad quiera crear, ya sea mantener un destino ecoturístico o un desarrollo mucho más grande, eso depende también del concepto que tengan de sustentabilidad. Si se busca que el desarrollo turístico inmobiliario sea motor de la economía, tendrán que tomar en cuenta que un destino inmobiliario con precios altos propicia menos gente por kilómetro cuadrado, entonces el impacto sobre el medio ambiente puede ser mucho menor, pero a su vez será menor la generación de empleos, son aspectos que se tienen que evaluar”.

[editor]portada[/editor]

  • 1
  • …
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo