viernes, noviembre 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

VERDE QUE TE QUIERO VERDE

por Latitud21 Redacción 28 enero, 2014

 

Por mucho tiempo ajeno a la temática medioambiental, el sector bancario, a través de la primera institución verde de México, CIBANCO,  apuesta al desarrollo turístico sustentable

A casi seis años de operar como banca de tercer piso en México, CIBanco refrenda el compromiso de apostar al turismo y al desarrollo sustentable con un techo del orden de 414 mdp, hasta ahora, para ocho entidades, entre ellas Quintana Roo y Yucatán, en la región Sureste.

La primera banca verde del país, que en poco tiempo logró posicionamiento en medio de la férrea competencia internacional en el mercado interno, tiene claro el objetivo para un rápido y firme proceso de crecimiento en la región y el resto del país: creatividad y servicio.

Es Mario Maciel, director general de la institución de banca múltiple, quien hace patente el compromiso de la firma financiera en la región – la cuarta en importancia dentro su cartera nacional- teniendo como núcleo de acción la ciudad de Cancún, donde abrieron nuevas oficinas corporativas.

LA HISTORIA…

La Consultoría Internacional (CI) se fundó hace más de una cuarto de siglo, en 1984, como una casa de cambio corporativa.

Durante 30 años, CI se desarrolló en forma consistente y sólida con apego a la legislación, trabajando bajo puntuales niveles de eficiencia, seguridad y competitividad, que son los factores centrales que marcan la línea a seguir en el mercado cambiario.

Como resultado del proceso de crecimiento, CI se consolidó como una de las opciones de servicios cambiarios en México, poniendo especial énfasis en las personas físicas y empresas de distintas dimensiones que tienen vínculos comerciales con el exterior.

Después de más de dos décadas de crecimiento en el medio, CI logra en 2008 convertirse en CIBanco, institución de banca múltiple, con el propósito de posicionarse en el sistema bancario nacional.

En este marco y ante la urgencia de responder a la crisis medioambiental y la convicción de que los negocios sustentables serán la base de la economía del futuro, llevó a la instancia a adoptar las finanzas verdes como vocación y visión de sus operaciones bancarias.

Esto se tradujo en un plan de negocios que incluye el desarrollo de productos financieros acordes con la nueva misión. “Como banco verde nos comprometemos a dar créditos preferenciales a negocios responsables con el medio ambiente, con proyectos en energías renovables  construcciones sustentables y empresas que se comprometen a reducir su huella medioambiental”.

EL “MOMENT MEXICO”

-¿Cómo perciben el panorama financiero en México?

Yo me iría por el panorama genérico, más que el financiero. Pensamos que finalmente tendríamos un poder de concertación para seguir un mismo camino y con el tiempo nos damos cuenta que no es así, vemos que siguen legislando por la política y se denota una total falta de congruencia. El “Moment México” se comenzó a caer y yo diría que entre la  clase media y los empresarios hay un desencanto.

-¿Cuál es su opinión sobre la reforma hacendaria?

La reforma hacendaria, más bien la miscelánea, nos vino a desencantar a muchos. Hace unos días escuché un comentario que me encantó. Decía que el Sr. Videgaray (secretario de Hacienda) salió de cacería, pero al zoológico, pues irá sobre los que están en la jaula, en cautiverio, a esos les van a disparar y exprimir. La base de contribuyentes es la misma y esto es una miscelánea de izquierda, no es de inclusión. Cuando no hay congruencia no hay credibilidad.

EFECTOS COLATERALES

-¿Cuáles es la afectación para el turismo, para Quintana Roo como estado eminentemente turístico?

México se mantiene como potencia turística y seguirá el dinamismo, sobre todo en el Caribe mexicano. Tenemos gran riqueza y eso nos convierte en un destino privilegiado. Sin embargo, hay retos por resolver, como es el caso de la estadía y el gasto promedio, que no varían en los últimos 10 años; la inseguridad en ciertas zonas sigue siendo un factor que afecta la llegada de turistas; necesitamos más desarrollo aeroportuario, más infraestructura, y todo esto en conjunto hizo que México bajara en el ranking mundial del lugar 10 al 13.

-¿Cuál es la relación de la banca con el turismo? ¿Se mantuvo estática por algún tiempo la apertura de créditos para el sector?

Hay que considerar que el sector turístico es intenso y de capital.  Normalmente son proyectos de inversión, proyectos típicos de turismo como hoteles, restaurantes, spas. ¿Pero cuál es el detonador? Tener facilidades para llegar, de comunicación. ¿Qué pasaría si hubiera un tren de aquí a Playa del Carmen y uniera toda la zona? Estos son proyectos de inversión a largo plazo, y no es lo mismo dar un crédito para financiar un proyecto de esta naturaleza a financiar una empresa. ¿Qué se necesita? Apoyos, garantías gubernamentales, fondeo a largo plazo, pero también menos burocracia y mayor certeza jurídica.

APUESTA POR LA REGIÓN

-¿Cuáles son los planes de apoyo con los que cuenta CIBanco para el sector?

Nosotros apoyamos al sector turístico, tenemos líneas de crédito autorizadas en Baja California Sur, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán por un monto de 414 mdp, que significa alrededor del 10% de nuestro portafolio de crédito, y en Quintana Roo tenemos líneas de crédito por 77 mdp. Somos un banco de tercera generación y competimos con los que tienen 125 años, desafortunadamente la mayoría en manos de extranjeros, pero hacemos nuestro trabajo y creo que lo estamos haciendo bien; Roma no se hizo en un día.

-¿De qué manera seguirán apostando al turismo?

Hay que tomar en consideración que el centro regional con sede en Cancún y del cual inauguramos recientemente nuevas oficinas contempla la cuarta región en importancia en el país, y le estamos incluyendo el 20% de la red de sucursales. Creemos en este sector, es la tercera fuente de ingresos al país y debemos estar aquí; le apostamos a la región en la que tenemos 25 años de presencia, en un destino como Cancún.

BANCO CON FORTALEZA CAMBIARIA

– ¿Cuáles son los planes concretos de crecimiento en sucursales de CIBanco?

La meta es crecer dos sucursales por mes. Concretamente en la regional estamos por abrir una más en el municipio de Benito Juárez, otra en Chetumal, una más en Progreso, Yucatán, y en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que son entidades que reportan a esta dirección.  Actualmente tenemos 20 sucursales en la región, de las cuales ocho están en Benito Juárez, tres en Cozumel, cuatro en Playa del Carmen, una en Isla Mujeres y una en Tulum. En general generamos en la zona 155 empleos.

-¿Cómo se conforma el portafolio de CIBanco?

Tenemos 159 sucursales bancarias en México y prácticamente todos los productos que puede haber. No somos una casa de cambio montada en una licencia bancaria, somos un banco con una fortaleza cambiaria. Tenemos servicios que van desde apertura de cuenta, crédito para autos, hasta  fideicomisos y transacciones por Internet. La empresa se conforma en un 80% de ingresos cambiarios y 20% bancarios, lo que es un reto, no es fácil lograr esta mezcla en cinco años. En definitiva nuestro servicio estrella es el cambiario, en el que hemos sido líderes por muchos años.

RETO VERDE

-¿Cuáles son los retos que tienen como la primera banca verde del país?

La sustentabilidad es una filosofía de negocio y no una  estrategia, lo que significa que premiamos al que es bueno. No quiere decir que solo trabajamos con los verdes. La sustentabilidad no está peleada con la rentabilidad y nosotros ofrecemos crédito para paneles solares, que es una maravilla de producto. Tenemos que empezar a vender, pero antes tenemos que educar al consumidor y no es fácil. Ya colocamos algunos créditos con particulares y ahí vamos, es tema que se difunde de boca en boca. Debemos ir poco a poco penetrando en la clientela a través de creatividad y servicio. Nada es fácil, lo más importante es dejar de ser un banco del montón y tener una identidad propia, y en estos cinco años de ser banco hemos trabajado para generar una identidad. Poco a  poco CIBanco deja de ser un ilustre desconocido.

-¿Cuáles fueron los retos y obstáculos para llegar al punto en el que están y cómo se fortalecerán para enfrentar la competencia?

México es un país sub bancarizado y nosotros somos líderes en ciertos negocios. Yo creo que hay que tomar en consideración que nuestro producto es un comodity, el dinero es un comodity y tiene un precio. Tengo que estar al mismo nivel que mis competidores, lo que significa que mi estrategia debe ser mejor. Se trata de servicio, y nosotros hemos notado que con el tiempo ciertos clientes han dejado a sus bancos por el servicio que ofrecemos. En ciertos productos queremos ser el banco número uno, no podemos ser líderes en todo. Entre el 75 y 80% del mercado bancario está en manos de extranjeros; es preocupante, pero a la vez un reto el ir penetrando poco a poco  en la clientela a  través de creatividad y servicio.

EN LA MIRA

-¿Cuáles son los planes de la institución?

Viene la consolidación de la firma luego de la fusión con Bank of New York, estamos por conformarnos como grupo financiero y seguramente habrá un crecimiento orgánico durante el 2014, pero estamos abiertos para logar algunas otras alianzas, ya sea compras, adquisiciones, fusiones. Yo diría que vamos más hacia el crecimiento que a la consolidación, pues CIBanco es ya un grupo consolidado en franco crecimiento. Yo considero que la conformación del grupo financiero estaría lista en el primer trimestre del 2014, pues estamos muy avanzados.

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS 2014

-¿Cuáles son las proyecciones económicas para el año que inicia?

Después de la desaceleración que registró la economía de México desde la  segunda mitad de 2012, datos recientes reflejan una alentadora reactivación hacia el segundo semestre de 2013. Esto se debe a que algunos de los factores adversos que causaron afectación comenzaron a diluirse.

La recuperación se explica por una mayor ejecución del gasto e inversión pública (calendarización del gasto orientada al segundo semestre), una recuperación del mercado laboral, que favorece el incremento del consumo privado, y una mejor evolución de la economía de EU, con su repercusión en una mayor demanda de productos y servicios mexicanos.

 

-¿Se perfila 2014 como un mejor año?

El panorama económico para este año es más favorable (un crecimiento real del 4.0%), suponiendo que se mantenga la tendencia de reactivación económica en Estados Unidos (sobre todo del sector industrial); la aprobación y entrada en vigor de las reformas estructurales (laboral, financiera, hacendaria y energética) que buscan convertir a México en un país más competitivo y productivo,  así como el mayor gasto y déficit fiscal aprobado para el gobierno federal, que permita revertir la caída en el sector de la construcción.

-¿Cuál prevén que sea el comportamiento del tipo de cambio?

En cuanto al tipo de cambio, consideramos que la FED empezará a disminuir su programa de compra de bonos en un corto plazo, lo que probablemente mantenga volátil al peso en los primeros meses de 2014. Un mejor desempeño económico nacional y una posible mejora en la calificación de deuda gubernamental  provocarían que veamos al peso en el segundo trimestre por debajo de los 12.50. Por último, la expectativa de aumento de tasas de referencia en Estados Unidos para 2015 podría volver a presionar nuestra moneda por encima de los 13 pesos en la última parte del año. Con ello, podríamos ver variar a la moneda mexicana entre los 12.20 y 13.50 pesos en 2014. Estimamos que el peso cierre 2014 cerca de los 12.90.

-¿Y el panorama en materia de inflación?

Se anticipaba que cerrara 2013 con cerca de 3.7%. Para 2014, el pronóstico es ligeramente al alza al considerar el posible efecto de una reactivación económica y los cambios impositivos (reforma hacendaria), con lo que se espera finalice en 3.95%.

RIESGO EN EL ENTORNO

-¿Cuál es la perspectiva para los flujos de inversión?

Aunque hay señales que nos hacen esperar mejoras económicas, hasta que no se despejen los riesgos políticos e internacionales en el entorno se mantendrá limitado el flujo de inversión en los próximos trimestres. Los principales riesgos económicos que en particular podrían limitar las expectativas de ganancias financieras a México son:

-Viraje en las actuales políticas monetarias expansivas de los principales bancos centrales (especialmente la FED en Estados Unidos), lo que provocaría volatilidad y restricciones de liquidez.

-Debilidad económica en el vecino país del norte, que afecte la dinámica de las exportaciones no petroleras de México.

-Intensas negociaciones sobre el techo de la deuda y déficit fiscal en la Unión Americana, reviviendo un proceso incierto que se vivió ya en anteriores ocasiones.

-Que las reformas que están en proceso de discusión en el Congreso no logren aprobarse o que su alcance sea menor al anticipado por los inversionistas.

RECOMENDACIÓN

Se pronostica que continúe la volatilidad en los siguientes años, por lo que es importante que las empresas sean cautelosas en su exposición de deuda o actividades de comercio exterior.

En CIBanco ayudamos a las empresas a través de asesoría con perspectivas sobre las tasas de interés y el tipo de cambio, así como con coberturas (forwards y derivados) que les permita planear de mejor manera el futuro inmediato, reduciendo costos de operación.

 

Arturo Arenas, Asociación de Bancos de México

“Las instituciones financieras mexicanas se ven influenciadas de manera importante por las tendencias mundiales hacia un desarrollo sustentable. La banca mexicana reconoce la problemática global sobre medio ambiente y la necesidad de adoptar las medidas necesarias para revertir el deterioro.

“En México, las instituciones financieras reconocen que es necesario adoptar los criterios de sustentabilidad como uno de los grandes pilares para el desarrollo y deberá ser cada vez más un distintivo de toda empresa, institución o asociación que se precie de ser actual.

“Anteriormente, el ser sustentable se reducía a ser promotores del reciclaje, ahorrar agua y energía eléctrica, el realizar donaciones para obras benéficas y culturales, pero ahora prácticamente la sustentabilidad se inserta en todos los ámbitos del quehacer humano, incluso el financiero.

“La sustentabilidad trasciende a ámbitos muy diversos; en el caso de la banca, ésta es corresponsable con aquellos a los que financian un nuevo proyecto o crean un nuevo negocio. La responsabilidad se vuelve una situación de coexistencia entre el que financia y el financiado.

“La banca en el mundo camina hacia procesos de autorización de crédito en donde se incorpora el riesgo ambiental al análisis de crédito, es decir, los criterios ambientales forman parte cada vez más de la decisión final del otorgamiento de un crédito o la realización de una inversión.

“Como gremio, asumimos nuestra responsabilidad de caminar hacia procesos de financiación en donde la rentabilidad juega un rol muy importante en la ecuación pero también el diseño de productos y servicios innovadores que satisfagan una necesidad real de los clientes a través de productos solidarios y socialmente responsables”.

Luis Robles Miaja, Presidente del Consejo de Administración BBVA Bancomer

“Bancomer tiene un fuerte compromiso con México, de tal manera que tenemos una inversión de tres mil 500 mdd en cuatro años, enfocada en una estrategia global a futuro con una visión y capacidad para la tecnología. En este proceso de transformación tecnológica se contempla una nueva industria omnicliente, omniproducto y omnicanal llamada industria BIT, que combina Banca, Información y Tecnología.

“México es un país que está de moda entre los inversionistas nacionales e internacionales debido a las cifras macroeconómicas y financieras, la correlación con la economía de Estados Unidos, los niveles de competitividad y las expectativas generadas por las reformas estructurales para el país.

“Y en ese sentido, Bancomer apuesta a la división Sureste con una participación de un 26% y el primer lugar en el mercado, e intervendrá en el desarrollo de infraestructuras en el sector energético y aumentará su presencia en el sector turístico mediante el lanzamiento del plan de negocios denominado Plan Riviera Maya, además de reforzar el plan de atención a los negocios de Pemex.

“La institución cuenta con un modelo de negocio diversificado con fuerte presencia en mercados muy relevantes con alto potencial de crecimiento, innovación y una estrategia basada en principios y personas, además de las fortalezas de la economía mexicana con un potencial de crecimiento superior al tres por ciento en los próximos dos años y la creación de reformas para ganar en competitividad e impulsar el crecimiento”.

 

Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario federal de Hacienda 

“La Reforma Financiera permitirá contar con más créditos, más accesibles,  para impulsar el desarrollo económico en general y en particular el del sector turístico, que es una actividad prioritaria de la economía.

“La Secretaría de Hacienda tiene total disposición y ánimo de apoyar al turismo, para el cual hay una amplia oportunidad de crecimiento y promoción de sus proyectos.

“Después de la reforma financiera ‘no hay pretextos’ para no impulsar productos enfocados a las necesidades de este sector prioritario. El Artículo 30 de las instituciones de crédito establece que se debe impulsar el desarrollo de esta actividad, promoviendo la sustentabilidad del capital.

“El financiamiento al sector turístico por parte de la banca de desarrollo ha crecido 15% en promedio durante los últimos cinco años”.

Lic. Gabriel Álvarez, Empresas Turísticas Banorte/Ixe

“En Banorte estamos conscientes de la importancia que el sector turístico tiene en la economía del país y apostamos por su  desarrollo. Actualmente contamos con el programa para Capex (inversiones en activos productivos) de hoteles en operación, que se desarrollan en varias vertientes: reemplazo de equipo de operación, mejoras tecnológicas y ambientales, ahorro de energía, combustible y agua, modernización de equipos y  mobiliario, upgrade por marca o conversión de producto, además del programa de apoyo en capital de trabajo para hoteles de extranjeros en la zona del Caribe.

“Asimismo, en Banorte/Ixe tenemos interesantes productos financieros que promueven la cultura verde y la preservación del medio ambiente. Contamos con un área de Sustentabilidad que está al tanto de que los créditos se otorguen a empresas que cumplan con la normatividad, leyes ecológicas y de sustentabilidad.

“Nosotros, como área especializada en el sector turístico, cuidamos que

en particular en zona de playa nuestro generador principal de demanda se

conserve, en beneficio del propio inversionista, del Banco, el entorno y la región. Tomamos interés especial en el impacto ambiental y las medidas de ahorro y optimización en energía, agua y combustibles”.

 

 

CANCÚN A LA CARTA

por Redacción 6 enero, 2014

Con 36 años de trayectoria, Grupo Lorenzillo´s marca la pauta dentro de la industria turística restaurantera y su autor reflexiona sobre el porvenir del sector afectado por las tendencias hoteleras 

Un día estaba en la fiesta, y al día siguiente ya se había pasado a la industria profesional restaurantera y gestionaba su propia firma: Lorenzillo´s, cuyo nacimiento en el puerto jarocho en 1978 trascendió del medio tradicional restaurantero al medio turístico en 1985, despegando desde Cancún y aterrizando en 2003 en Los Cabos, Baja California.

En el proceso, el empresario Salvador Vidal asimiló muchos conocimientos y los aplicó para trascender más allá de un sector. Su contribución a su segundo terruño, Cancún, tiene que ver con un portafolio de marcas que han dado pauta a la profesionalización de una industria naciente -hace casi cuatro décadas- en una tierra naciente. Paralelamente, a aplicar una metodología en la pesca de langosta, el producto estelar del Caribe, erradicando casi la mortandad de pescadores, y desarrollando tecnología para la reproducción y preservación de la apreciada especie.

A 36 años de su arribo, el empresario veracruzano echa la mirada atrás para reflexionar sobre el abrupto posicionamiento turístico de Cancún, de las tendencias hoteleras y de su afectación al sector restaurantero… aún con un alentador porvenir.

LA HISTORIA…

“Mis inicios gastronómicos creo que es algo que ya lo traía, por la casa familiar. Mi mamá, como decimos todos, cocinaba divino. Mi padre, marino, trotamundos, sibarita, fue una persona de excelente mesa, de mucho andar, de muchos países, donde me llevó… Creo que todo eso me fue dando, nutriendo, marcando, se conjugó… Cuando estudiante llegué a vivir a una casa en la Ciudad de México, donde nos dio hospedaje una señora valenciana, de noble origen, suegra de Germán Robles. Me cobijó siempre, la acompañaba a hacer sus compras, a escoger el maíz. También eso me marcó.

La familia de mi abuelo paterno, de Alvarado, Veracruz, dedicada al marisco de toda la vida. Entonces finalmente creo que se traduce en una sola cosa, es genética mi afición por la mesa. De ahí mis inicios profesionales. Trabajo para cervecería Modelo en Veracruz. Fue mi primer y único trabajo. Al final me tocó como parte de mi quehacer diario llevar una cantidad bastante grande de cantinas, bares, fiestas como el carnaval de Veracruz, la Semana Santa y las Navidad. Todo eso está relacionado de alguna manera, bebida, comida, ambiente, como también la cantidad de amigos que todos los fines de semana se agrupaban en mi casa de playa en Mocambo. Y una noche bohemia un amigo me dijo, ¿por qué no haces un restaurante? Comencé a madurar la idea en el ´77, se dieron las cosas en el ´78, y es cuando se inaugura el primer Lorenzillo´s, con una inversión inicial de sangre, sudor y lágrimas, porque lo hice sin un quinto, y muchas ganas de hacerlo y un sueño tremendo por lograrlo. Tenía 27 años, y en esa época y a esa edad no mucha gente confiaba en ti, pero lo hice.

NACE LA LEYENDA…

El primer Lorenzillo´s tenía 18 mesas de comedor -72 cubiertos prácticamente- y 12 mesas de bar, con capacidad para 48 personas, donde llegamos a acoger a 200. Era un restaurante muy pequeñito pero un gigante en cuanto a ambiente, en cuanto a ventas…

Es un hecho que Veracruz es un estado en donde el marisco siempre se ha manejado muy bien, entonces en realidad lo que hicimos fue ponerle smoking a la cocina veracruzana. El 60 por ciento de la carta inicial fue de platillos veracruzanos, y la complementamos con ciertos platillos internacionales. A la  fecha el menú de Lorenzillo´s, como restaurante de comida marinera, es el más grande de este país, y al día de hoy el 25% de su menú es el original de hace 36 años.

Lorenzillo´s es una historia de mi ciudad, y fue un pirata de origen holandés, Laurent Graff, quien llegó a Veracruz el 17 de mayo de 1683. Tomó la ciudad, la saqueó… y es tristemente célebre; sin embargo, forma parte de la historia-leyenda de los veracruzanos. Creé el concepto de comida marinera de buen nivel, con todas las de la ley y con un nombre con sustento histórico. Fue el primer restaurante en México dentro de un puerto de altura como lo es Veracruz, y jamás se ha repetido un Lorenzillo´s en mi tierra.

Después de éste abro otro restaurante en Veracruz, Gulliver. Después otro en la ciudad de Xalapa, en 1981, y al año siguiente en Aguascalientes, y finalmente Lorenzillo´s de Cancún cuya apertura ocurrió en el ´85.

ANCLA EN EL CARIBE MEXICANO

“Comienzo a venir a Cancún en 1974. Se había movido para acá mi hermano del alma Beto Friscione. Venía cada dos meses a bucear, porque el buceo también es parte fundamental de mi vida, y todo esto se fue dando, hasta que de repente estaba ya en Cancún. Nunca sentí el cambio, y honestamente siento que nunca llegué a Cancún, siempre fui de Cancún, y lo digo francamente.

Sin embargo, ¿cuál fue el motivo principal de haber venido a Quintana Roo? Fueron dos: primero, que Lorenzillo´s ya había llegado a penetrar unos mercados importantes y no tenía a nivel turístico otro lugar dónde crecer. Eran los tiempos en que Cancún ya se estaba consolidando. Y segundo, fue a invitación de una persona que me ha apoyado mucho en mi vida personal, Pedro Joaquín Coldwell, compañero de universidad, quien me propuso venir a Quintana Roo con mi propuesta gastronómica.

El restaurante de Cancún lo abrimos el 27 de julio del ´85, y hoy cumplimos 28 años. Abrimos con 240 sillas, actualmente tenemos 500.

“¿Qué encontró Salvador Vidal en Cancún para abrir Lorenzillo´s? Todas las facilidades, libertad, ambiente, entorno, metas que cumplir, puntos que aportar, darle y respetar a Cancún. Desde el inicio hice el restaurante en la laguna, ahora tenemos dos, y jamás he tenido un problema de tipo ambiental, siempre he respetado el medio ambiente. Sin pretender ser pionero en el tema, toda mi vida he sido una persona que ha estado ligada al medio ambiente. Desde que nací he estado en el mar, entonces soy gente que sabe leer el entorno”.

EL LEGADO

“Yo creo que el legado es el haber sido un restaurante que ha creado realmente una propuesta y que ha mantenido una consistencia durante 28 años; ha mantenido una competitividad con honestidad, con respeto hacia nuestros clientes, con respeto de nuestros proveedores, con respeto hacia nuestra competencia. Ha creado una escuela. Lorenzillo´s le ha aportado muchísima gente a la gastronomía, tanto en el área de cocina como en el de comedor y en el área administrativa. Para mí es un orgullo llegar a muchos restaurantes de Cancún y encontrar gente que estuvo en nuestras mesas, que estuvo en nuestros fogones. Es muy raro que yo vaya a un restaurante y que no me encuentre a alguien que haya colaborado conmigo, que no me haya hecho el favor de apoyarme”, refiere Salvador Vidal.

VIVA LA LANGOSTA

“Otro de nuestro legado importante es la langosta viva, y creo que en ese tema hemos sido definitivamente revolucionarios. Hemos aportado al recurso, lo hemos respetado, pero lo más importante es el hecho de haber ayudado a preservar la vida humana. ¿Por qué? Porque antes la langosta la pescaban a mano y había que bajar al fondo, y al año había muchas muertes por descompresión, ya que desgraciadamente a muchos de los pescadores no se les capacitaba.

“El hecho de haber implementado la venta de la langosta viva implicó que lo que bajaba al fondo del mar fueran las trampas y no el hombre. Esto provocó que los buzos ya no tuvieran que bajar prácticamente más que a requerir la línea con la que está la trampa en el fondo del mar con la boya, y esto ha ayudado a que el índice de mortandad de los pescadores haya bajado muchísimo. Creo que eso es una de las aportaciones más grandes que ha hecho Lorenzillo´s.

“El recurso también es importante, porque la langosta aunque es renovable por la naturaleza es algo que hay que cuidar, y nosotros al implementar la langosta viva logramos que su tiempo de vida sea más largo, haya más estadías de reproducción, y eso hace que la especie sea menos agredida. En términos de ganancias, antiguamente el pescador vendía solamente la cola, y lo que era la cabeza del animal se desperdiciaba. Ahora no, ahora la vende completa y eso es un peso que es dinero, y que finalmente el pescador gana.

“Nosotros no criamos la langosta. La capturan las cooperativas de Isla Mujeres. Grupo Lorenzillo´s tiene una granja, un vivero. Mantenemos la langosta viva con un procedimiento de alimentación, con un esquema de cuidado. Tenemos un hidrobiólogo, Germán Robles, quien está pendiente de todo el manejo de los organismos, e independientemente de eso, aproximadamente cada año, cada año y medio, viene la autoridad más grande que hay en América en lo que es langosta, a revisar la granja, los procedimientos; cuando tenemos alguna duda del comportamiento del animal o tenemos una mortandad importante, inmediatamente viene, se investiga el porqué, el cómo y se resuelve. Tenemos ese tipo de esquema.

“La langosta viva no la comercializamos, solamente es para consumo de nuestros restaurantes: Lorenzillo´s Cancún, Limoncello, Lorenzillo´s Cabo y en el Bar de Lorenzillo´s Cabo.

“Hoy día definitivamente ha disminuido el consumo de langosta por razón natural de mercado, de perfil de cliente, no tenemos el cliente que había en el pasado. Esto no quiere decir que hayamos perdido comensales, sí quiere decir que hemos perdido un cliente de poder adquisitivo que tenía acceso a la langosta. Antiguamente llegamos a tener un récord de consumo en una noche de 150 langostas vivas, de un universo de 800 clientes. Eran las épocas doradas”

UNA PIEDRA EN EL CAMINO

“Plantation House, con 220 sillas. El concepto fue too high y creo que me equivoqué. Era un señor restaurante, en todas sus líneas. Cristalería Bacará, cubertería de plata con oro, dos sommeliers, una supercava, su propia limusina, la mesa imperial, un menú en cinco idiomas. Pero qué pasó. Un año y medio nada más que tuvimos Plantation House en una forma muy rentable, y justo a mediados del 2001 se comienza a mover fuerte Cancún hacia el todo incluido, y esto nos llevó a perder al cliente sofisticado. The Plantation era un restaurante muy definido. No como Lorenzillo´s, con un abanico de posibilidades. Puedes ir con un presupuesto reducido o a gastarte lo que quieras. Plantation no. Plantation condicionaba al cliente. De hecho teníamos un dress code: no shorts, no sandals, no niños. Al año y medio de inaugurado comenzó a perder… a perder clientela, y fue cuando decidimos moverlo”.

EN EL OJO DEL HURACÁN WILMA

Después viene Wilma, usamos las instalaciones de The Plantation para Lorenzillo´s porque éste queda destrozado al cien. Diez meses duró su construcción total y cuando terminamos de reconstruir Lorenzillo´s cerré y reabrimos con el concepto italiano Limoncello, o sea que enterramos en una forma muy digna al Plantation House. Nadie se dio cuenta.

NO CAPRICHO

“El China Chi Wok no fue un capricho, fue otra inquietud mía. Creo que fue innovador como restaurante chino, tanto en su gastronomía como en su concepto arquitectónico y decoración, era una sinfonía de colores, pero desgraciadamente nos falló la plaza. El producto es muy bueno, de hecho lo tengo en Los Cabos, pero siento que la plaza no nos dio el flujo de gente que se necesitaba. Los restaurantes chinos son de volumen, eso me queda clarísimo. No te venden licor,  son muy familiares, y eso te lleva a que tienes que ser muy masivo para que realmente tengas una buena productividad económica. Duró tres años. Fue un restaurante que no me dio, pero tampoco me quitó. Lo desmonté y llevé mi circo a Los Cabos”.

SIGUIENTE PARADA: LOS CABOS

“Se dio el mismo fenómeno que se da con Cancún. Exactamente el mismo. Después de Cancún yo me pregunto, ¿qué lugar puede aguantar un Lorenzillo´s? ¿Los Cabos, Vallarta? No. Acapulco tampoco, ya estaba a la baja. Abrimos Cabo en marzo del 2003, originalmente con 50 mesas, 200 sillas, a invitación de mi gran amigo José García Coral, quien compra una propiedad allá. Luego hago otro lugarcito muy simpático, que ahí vuelvo a ser pionero. Hago el primer lugar que hay en la historia de Cabo San Lucas sobre el agua. Adentro de la marina de Cabo consigo una concesión, de 200 m2, y hago el Lorenzillo´s Oyster Bar. Después, en 2005, compro en condiciones difíciles un restaurante muy grande popular, Mocambo, de cocina veracruzana, pero desvirtuada. Me llevo a 30 gentes de mi tierra, le meto mano a la decoración, con Agustín Lara, Toña La Negra, cambio la carta y le meto jarochos.  Estás en Mocambo de Cabo San Lucas y puedes estar pensando que estás comiendo en Mandinga, en Boca del Río El China Chiwok lo abro en 2011”.

¿Y RINITOS?

“Fue un buen invento. Mi amigo Luis Cámara me invita a que abra algo en su corporativo. Originalmente la abre mi hija, Pilar, con el nombre de Bocados, y por situaciones X las cosas no se dieron de la manera que me hubiera gustado y tuve que cerrar. Sin embargo, no quería fallarle a mi amigo y  me puse a pensar qué hacer con él. En esa época estaba colaborando conmigo un chef que había traído de Florida, amigo de mucho tiempo, Rino Balzano. A Rino, que es un ser maravilloso, una gente muy extrovertida, le platiqué y creamos Rino´s. Fue un restaurante que salió de una forma muy sencilla. Lo redecoramos. No le hicimos gran cosa. Realmente lo que hicimos fue la carta… un lugar fácil. Para mí eso es Rino´s, y además un lugar que podemos replicar ya sea aquí mismo en Cancún, en Playa o en los mismos Cabos. Para mí es un restaurante… es mi niño chiquito.

RESTAURANTERÍA CANCÚN VS. LOS CABOS

“Son dos mercados y dos calidades. El mercado potencialmente es mejor en Cabo; masivamente es mejor en Cancún. Gastronómicamente es muy superior Cancún a Los Cabos. En Los Cabos, a excepción de ciertos restaurantes de hoteles, somos cuatro  con calidad. Aquí en Cancún tenemos muchos más restaurantes de propuesta, fuera de los hoteles…

ALL INCLUSIVE, UN TEMA TRILLADO

“Con el tema del all inclusive quiero ser primero que nada muy respetuoso y después muy objetivo. Es un tema muy trillado, muy manoseado. Yo no estoy en su contra, porque no puedes ir en contra de las corrientes que marcan tendencia, pero sí puedes compensar, regular, que no todo vaya en el mismo sentido. Yo creo que se ha abusado del tema del all inclusive, porque finalmente sí llega a ser un producto voraz, que no permite que permee la economía a otros sectores que también han invertido, que es gente que también come o comemos de un mercado. Los hoteleros siempre han ido con la regla de que nosotros traemos a Cancún la gente. Pero también les podríamos decir: Sí, pero también la traen a Cancún sus playas, y esas no las hicieron ustedes, o también las traen la historia de México, porque tenemos una cultura milenaria, por encima de muchas culturas, y esas tampoco las hicieron ustedes. Si nos vamos a que nació la gallina porque yo traje el huevo, pues es lo más fácil. Pero tampoco se vale que se coman todo el pastel. Yo lo que le hubiera propuesto al gobierno federal es que hubiera regulado nuestra industria turística. ¿Cómo? Permitiendo porcentajes de todo incluido, sectorizando. Vas a tener un hotel de mil habitaciones, te doy permiso para que tengas 500 de plan americano y 500 de todo incluido. No hay que ser un genio para eso, simplemente hay que tener la ética de hacerlo, la vocación ciudadana de que el sol sale para todos. Porque ahorita no está saliendo para todos.

Las circunstancias comercialmente hablando, incluyendo a Lorenzillo´s, no son las mismas. Antes encerraba en la granja a 14 mil, 18 mil langostas para cuatro meses de veda. Hoy con cinco mil salgo, menos de la mitad. ¿Qué te marca esto? Que ya no vendo tanta langosta. El que tiene para pagarte una langosta tiene para pagarte una botella de vino. Entonces ¿qué pasó con el consumo?”

¿IRREVERSIBLE?

“No. Es un tren de 200 vagones de bajada y sin frenos, no lo para nadie. Legalmente no se puede hacer nada. Yo tuve dos o tres reuniones con restauranteros de Cancún, quienes quisieron convencerme de proceder legalmente. No le veo ni el más mínimo sentido ni lo veo correcto. La Constitución que tenemos es muy clara. El comercio es libre, no puedes limitar a nadie.

Ahora. Yo lo que pienso que podría suceder… Las modas son eso, modas, cíclicas. El mundo ha pasado por ciclos, los periodos turísticos han pasado por ciclos. Yo apuesto a que este ciclo tenga su tiempo, y que la gente tarde que temprano vuelva a querer tener cierto glamour, cierta clase, que es lo que se ha perdido… Cancún se hizo para los ricos, pero hay muchas incongruencias. Si creas un lugar para generar divisas, para agarrar verde, hoy en día el mismo gobierno te condiciona que no recibas verde, porque no puedes depositar más que 900 o mil dólares al mes y en efectivo. ¿Entonces para qué hicieron Cancún? Otra incongruencia. Las playas. ¿Cuánto tiempo estuvieron rascándole al presupuesto para reparar las playas? ¿En cuánto tiempo le genera a Cancún eso a la federación? En nada. A Cancún le ha faltado gente que realmente se la juegue por el destino. ¿A qué vienen a Cancún? A ver qué se llevan, a sacarle una rebanadita. Hay mucha gente improvisada. Hacen ídolos de barro en Cancún. Hay gente que ha llegado que de la noche a la mañana está por encima de gente que tiene partiéndose el alma en Cancún años. ¿Cuántos alcaldes ha habido en Cancún?… ¿Cuántos han terminado en la cárcel?… ¿Cuántos alcaldes de los que ha tenido Cancún no habla inglés en una ciudad con vocación turística?…

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

“Hay que apostarle a la ciudad y ya se está haciendo… Yo le aposté sin querer, con Rinitos. Pero he visto nuevas propuestas. Veo restaurantes de comida mexicana que han abierto. El restaurante del Grupo Cambalache de la Bonampak tiene muy buena ocupación. ¿Por qué está teniendo éxito? Porque tiene buenos estándares, tienen buen producto. Hay que competir con inversión, con conocimiento, con profesionalismo, con ética, con consistencia. Es la única forma. Hay que trabajar”.

A COMER FUERA…

“El Dine out más que nada se creó para poder captar más clientela del todo incluido hacia los restaurantes autónomos. Esto llevaba un beneficio para los restaurantes, y obviamente lleva un beneficio directo para los todo incluido, para reducir costos de operación

“Yo me uní al programa porque siempre he sido solidario, siempre he sido participativo con la cámara a la que me agrupo (Canirac), siempre he sido institucional, pero yo se los dije -estoy hablando en forma muy personal- que no le tenía fe al programa, y desgraciadamente no me equivoqué. Me hubiera encantando que funcionara, pero yo no le veo ningún futuro.

“De hecho, hace mes y medio me retiré porque a mí en lo personal me ha costado mucho dinero. No la inversión, eso no me importa, sino la pérdida tan grande que he tenido de clientes al haberme unido al programa y al haber dejado de usar mis propios medios, que me los sé todos, éticamente me ha llevado a pérdidas económicas muy fuertes. Fui congruente entre mi decir y hacer, pero me ha llevado a pérdidas económicas. Entonces el programa no ha funcionado.

REFORMA HACENDARIA

“Definitivamente siempre que hay un incremento hay una afectación. Eso es una regla de tres. Se va a encarecer el destino, sí. Lo que a mí me preocupa muchísimo es el haber subido el IVA  en las zonas fronterizas. Creo que la generación de ingresos para el gobierno no va en la medida en que lo están haciendo. Yo pienso que aquí el impuesto debe ser al consumo, como en muchos países  desarrollados. En los EU todo mundo tributa. Tú vas como turista y pagas impuestos. Te comes una hamburguesa, estás pagando impuesto; una Coca-Cola, estás pagando impuesto, un taxi, estás pagando impuesto, y eres turista.

“Es impuesto al consumo. Se aumenta la base gravable y se deja de estar todo el tiempo con los que ya tienes cautivos. Lo que pasa es que políticamente los partidos en el poder le han tenido miedo a hacerlo, no lo ven políticamente correcto. Pero yo creo que es lo práctico y lo que procede. Impuesto al consumo. No incrementes el IVA, al contrario, bájalo. Bájalo al ocho, bájalo al nueve, pero pónselo a todo, a medicinas, alimentos, a todo, y así que todo mundo tribute, hasta el que “no tiene”, porque sí tiene para tres coca-colas en un día. Así hasta vas a generar salud. Yo creo que fue mal planeada esta reforma hacendaria, desde mi punto de vista. Que no es una reforma hacendaria. Creo que la hicieron demasiado agresiva sin medir las consecuencias. Siento que se pasaron de planeación, no que les faltó, y yo creo que verdaderamente quién sabe cómo venga. El tema de que paguen más los que más tienen también se me hace políticamente incorrecto.

EL FUTURO

“Más que por un futuro, creo que tenemos que luchar por un presente, un presente mejorado, con más propuestas, quitando tanta basura que hay en la Zona Hotelera, tantos edificios deteriorados. Yo creo que no hay que hacer más, hay que componer lo que hay, buen alumbrado, buena seguridad. Ya Cancún llegó a su punto de saturación, no se han dado cuenta. Esa zona de Punta Cancún es una vergüenza, ese mercado Coral Negro  es una vergüenza, esas discotecas son una vergüenza. También hay que meter la parte cultural. A cualquier pelagato le ponen un mandil y ya meserea. Esa es la parte que hay que mejorar. No hay que construir más, hay que componer lo que hay. Un presidente municipal que llegue y mande llamar a cuentas a los dueños de todas esas ruinas en la Zona Hotelera. Que les digan: o pintan o remodelan o se los expropio y los saco a la venta… con la ley en la mano. Pero como todos son cuates y todos se dan el avión… Nosotros los nobles… Que marquen el camino, mucha gente no marca el camino aquí. Da pena. ¿Y quién? El presidente municipal, con el secretario de Turismo municipal, el secretario de Turismo del estado y las cúpulas empresariales. A ver tú líder…

LA VIDA EN DOS PALABRAS

“Hablando con la verdad. Siempre he sido auténtico. No hago playback con nadie ni le ando haciendo caravanas a nadie, ni me interesa que me digan Salvador Vidal o Chavira, el dueño de Lorenzillo´s. A mí no me interesa. Yo he sido así desde que me parieron, con y sin Lorenzillo´s, eso me vale. A mí me dejas en medio del mar y me vuelvo a levantar sin problema. Si hay que vender cacahuates los vendo, o lo que haya que hacer, limpiarle los zapatos a alguien… Qué te vas a llevar en la vida. Tu trascendencia. ¿Te vas a llevar dinero? No. Yo disfruto la vida. Yo soy tan flojo, tan flojo, que tuve que trabajar para ser flojo. Si no tienes lana no puedes ser flojo. El tiempo que me queda libre, ¿sabes a quién se lo dedico? Yo soy todo lo que tengo”.

 

Opinan restauranteros

DINEOUT

Modificarán programa 

Marisa Steta, Directora del programa Don´t miss Cancún, dine out.

“El programa Don´t miss Cancún, dine out, que puso en marcha el sector privado con la intención de motivar la salida de los turistas que llegan a los hoteles todo incluido y generar derrama en restaurantes del destino está funcionando, pero tendrá modificaciones para su optimización.

“Se realizará una investigación de mercado a fin de conocer el comportamiento de los visitantes que se hospedan en este tipo de inmuebles, para hacer los ajustes necesarios.

“La intención es saber de primera mano cuáles son los motivadores que los inducen a salir de sus hoteles, qué es lo que buscan fuera de su centro de hospedaje, pues hasta ahora no hay una estadística formal, real, de la situación, y de esta forma complementar y adecuar la estructura del programa.

“La empresa Gnosis Mercadotecnia, de Jacobo González, prepara el escenario para arrancar el proceso de investigación de mercado que aplicará para los turistas de los all inclusive, y comenzará a principios de enero de 2014.

“El programa está funcionando perfecto, los dueños de los restaurantes turísticos que participan por primera vez se sientan a platicar sobre los temas que son de su interés, intercambian opiniones y atienden una inquietud que les atañe.

“Sin embargo, lo que no funcionó del plan inicial es la entrega de cupones de 10 dólares a los turistas, lo que se cambiará por cupones de 10% de descuento en los consumos totales, y una vez hecho el consumo en los restaurantes, estos mismos darán, como parte de una promoción inter restaurante, cupones para consumir en algún otro establecimiento participante.

“Hasta ahora participan 17 hoteles y 23 restaurantes (de los 27 iniciales), pues cuatro ya salieron del plan por no convenir a sus intereses en materia de operatividad. No obstante, continúa la promoción en la página web, pantallas e inmobiliarios promocionales en los hoteles, entre otras formas de difusión”.

 

Invertir en promoción

Roberto Cintrón, Presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos

“El programa Don´t miss Cancún, dine out, no ha funcionado, no está firme, pues al final se dirige hacia un tipo de cliente que no sale a cenar

“Lo que Cancún necesita es una campaña intensa y millonaria de promoción dirigida a un segmento de turismo de mayor nivel económico, pues los que acuden a los todo incluido ya tienen resuelto su viaje por el precio que pagan, vienen limitados como para salir a cenar.

“Es momento de ser más creativos e invertir en conjunto  -destino, Consejo de Promoción Turística y la propia iniciativa privada-  en una campaña de  promoción ´institucional, nuestra´, que se dirija al consumidor directo, no a través de mayoristas, pues si centramos todos los esfuerzos al todo incluido es difícil tener resultados.

“Es complicado que los visitantes salgan a cenar si no tienen un alto nivel adquisitivo, así que debemos ir por los que gastan, los de mayor ingreso económico, hay millones en el mundo y es el que gasta durante una estancia.

“Debemos pensar en este tipo de estrategias, pues además no sabemos cómo funcionará ahora la restaurantería del destino con una deducibilidad cero, luego de la aprobación de la reforma hacendaria”.

 

Gustavo López, Grupo Cambalache

“Es un programa muy bien hecho, aunque creo que la restaurantería lo que realmente necesita es que los hoteles vuelvan al sistema europeo. Todo lo que estamos haciendo ahora es querer curarnos una enfermedad grave con aspirinas.

“La gente que maneja hoteles dice que el all inclusive es la tendencia de ahora y que los mayoristas los obligan a esa modalidad, pero si ves otras ciudades del mundo, otras playas, o vas a la costa Amalfitana no tienes hoteles por menos de 500 euros la noche y están llenos, y las playas son rocas, no se comparan a las de Cancún. El nivel de gente que está llegando al destino no hace la derrama económica para mantener tantos negocios, restaurantes, bares, tiendas de ropa.

“Apoyamos el programa para ver si podemos sacar a la gente a comer fuera de los hoteles, pero es difícil convencerla de que pague dos veces por la misma cosa. Tiene la comida pagada, ¿por qué va a pagar otra vez? Sí salen una o dos veces a la semana, pero no es como antes con el Plan Europeo, con el que salían siete veces a la semana. Ahora, a los restaurantes nos va a pegar muy fuerte esta nueva reforma fiscal, con esto de que ya nada es deducible.

“Antes los restaurantes eran cien por ciento deducibles, después se podía deducir al menos el 50%, después el IVA, y ahora nada. Entonces, todas las comidas de negocios que se hacían en los restaurantes ahora se harán en las oficinas. Creo que básicamente es el giro que ha tomado Cancún, y lo vengo diciendo desde hace mucho tiempo, lo del all inclusive, se enoje quien se enoje, pero es la realidad, no pueden tapar el sol con un dedo.

“Lamentablemente se ve en todos lados, se ve inclusive hasta en la delincuencia que hay en Cancún, que cada vez es más creciente. ¿Por qué? Porque los restaurantes cierran. Cada restaurante son muchas fuentes de trabajo. Nosotros en Puerto Madero tenemos 140 personas trabajando, 140 familias. En Cambalache tendremos 80 y en Bandoneón 100. Si cierran un restaurante afectan a mucha gente. Los mismos hoteles. Creo que los hoteleros cuando empezaron a hacer esto pensaban que la ocupación iba a ser mejor que la que tienen ahora; han bajado tarifas, han hecho el all inclusive y no se ven grandes ocupaciones… en todos los hoteles”.

 

Sandro Müller, Grupo Rolandi

“El programa no me ha funcionado. Nos hicieron invertir una suma importante de dinero y en seis meses hemos recibido sólo seis clientes. Considero que el all inclusive ha venido a provocar que a Cancún llegue turismo corto de dinero, con un presupuesto establecido que no le permite salir y conocer la amplia variedad de restaurantes que hay aquí, que son alrededor de 270; y además por qué lo harían, si ya tienen todo pagado.

“Ya hemos tratado antes de solucionar esta situación, pero lo único que ha pasado es que han llegado más hoteles all inclusive. Lo que tenemos que hacer los restauranteros es aguantar y aprovechar el cierre de establecimientos, que es lo que tristemente está sucediendo, para poder captar más mercado y seguir existiendo. Esperamos que todos los departamentos que se han construido para segundas casas se vayan ocupando, y seguir apostando al local y al turismo nacional, ya que está llegando mucha gente de México, Guadalajara y Monterrey, que es finalmente la que más consume en los restaurantes.

“Espero que la situación cambie y tengamos tiempos mejores, ya que Cancún es un destino muy bondadoso, mientras no exageren en construir más y más cuartos. El futuro del destino está asegurado mientras no cambie el color del mar… Lo del all inclusive no tiene solución, a menos que el gobierno se apiade y surja una regulación al respecto. Esta problemática no es exclusiva de la restaurantería, es también de las tiendas, de las boutiques… ¿Quién va a comprar un Cartier o un Louis Vuitton si lo que llega a Cancún es puro turismo  , barato? Lo terrible sería que esas tiendas vayan cerrando y sean ocupadas por unas que vendan camisetas… o chicles…”.

[editor]portada[/editor]

 

Alza la voz

por Redacción 2 diciembre, 2013

 La industria del transporte aéreo en el país también tendrá su dosis de afectación con las reforma  hacendarias propuestas por el gobierno federal,  junto con el flujo de turismo internacional

 

Levanta la voz, y fuerte. Capitaneando los últimos seis años la línea aérea más grande del país y ahora la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA),  Andrés Conesa Labastida exige una revisión de varios rubros de la iniciativa que serán decisivos para la industria.

El también presidente de la Cámara Nacional de Aerotransporte (Canaero) habla, entre otras cosas, de la suerte que correría el flujo de turismo internacional si las aerolíneas dejan de cobrar en forma directa el Derecho de No Inmigrante (DNI), y puso sobre la mesa el interés de las empresas del ramo de encargarse de la operación de los aeropuertos, pues “sabemos del negocio”.

El directivo participó junto con CEOs  de por lo menos 40 compañías  de  América Latina y el Caribe, además de representantes del sector, en el Foro de Líderes de Aerolíneas de ALTA, en donde se refirió también a los retos del sector regional, en el que México retoma el liderazgo luego de 20 años.

Andrés Conesa concedió unos minutos a Latitud 21 en torno a la página que deberá escribir la industria del transporte aéreo en México y la región en su conjunto para las próximas décadas.

Desastre en puerta

-En medio del proceso de reformas en México, está sobre la mesa la posibilidad de hacer a las aerolíneas “obligados solidarios” en el cobro del Impuesto de No Inmigrante (DNI). ¿Cuáles serían las repercusiones?

Con los cambios a la legislación hacendaria en México se habla mucho del impuesto a la turbosina, pero hay un tema que no se comenta y refiere que a las aerolíneas nos quieren hacer “obligados solidarios” para cobrar el DNI. Para mí, este punto, que no tiene un impacto económico  directo, es mucho más importante que el tema de la turbosina.

¿Qué va a suceder? Pues si nos hacen “obligados solidarios”, mejor vamos a dejar de cobrar el derecho. Hasta ahora todas las aerolíneas con bandera mexicana y las internacionales lo cobramos por el Estado y el dinero se reintegra a Migración.

Si la experiencia del pasajero es difícil cuando llega a un aeropuerto y debe cruzar Migración, pues ahora tendría que pasar además a una ventanilla a pagar su DNI y luego internarse al país. El gobierno lejos de facilitar la experiencia del viajero lo que hará es poner más obstáculos, y eso inhibe los flujos de turismo. Esto salió como un tema de rebote, pero estos son los temas verdaderamente importantes en la agenda. Si esto pasa y acaba en el decreto, como industria dejaremos de cobrar el DNI y la experiencia del pasajero será un desastre.

-¿Qué implica en este caso la figura de “obligado solidario”?

Nosotros como aerolíneas recolectamos el DNI por cuenta y orden del gobierno federal, no cobramos nada por esta operación, y si nos hacen “obligados solidarios” quiere decir que si hubiera alguna diferencia en el ingreso por el número de pasajeros seríamos los responsables de pagarlo, cuando nosotros no nos llevamos nada, ningún beneficio, lo hacemos de manera  gratuita. Entonces, ¿por qué  vamos a tener una contingencia si no nos pagan nada por hacerlo?

Esto implicaría afectación al pasajero, pues en lugar de que pague el DNI que se aplica en forma directa en la compra de su boleto, ahora cuando llegue a algún destino nacional y baje del avión tendrá que cubrir su pago de alguna manera, que se sumaría a las revisiones de Migración y Aduana.

No estamos de acuerdo con este cambio, y no lo vamos a aceptar.

-¿Cuál es el estatus de esta iniciativa?

Lo hemos platicado con la autoridad: todavía no está definido qué pasará a  partir del primero de enero, no está muy claro en la ley, e insistimos que si esto no cambia y se mantiene la disposición de hacernos “obligados solidarios”, como se contempla en las disposiciones fiscales, dejaremos de cobrar el DNI  y el pasajero tendrá que pagar en forma directa al Estado.

Espero que se arregle porque si no sería muy complicado para todos

Del otro lado de la mesa 

-¿Cómo ven la reforma hacendaria y la aplicación del nuevo impuesto a la turbosina en México?

Tuve la oportunidad de estar del otro lado de la mesa, trabajé en la Secretaría de Hacienda muchos años, entiendes lo complejo que es verlo de ese lado y a veces es fácil criticar desde este lado, pero cuando tienes  objetivos que cubrir, como escasez de recursos, tienes que tomar decisiones complejas. Las reformas fiscales en los países latinoamericanos son de los temas más difíciles por donde transitar, porque cuando afectas los bolsillos de la gente es cuando más duele.

No debemos ver la reforma hacendaria de manera aislada, hay que analizar   las reformas estructurales en su conjunto. La reforma fiscal pudo haber sido mejor para  X o Y sector, sin duda siempre hay oportunidad, pero si la vemos en conjunto con la de telecomunicaciones, la educativa, la de contabilidad en estados y municipios, todas esas que tendrán beneficios positivos hacia adelante, pues es otra cosa. Ahora se discute la energética y, por ejemplo, ligada con la fiscal, ahí va implícito lo del famoso impuesto verde, que es el impuesto a la turbosina.

Hasta no saber…

Si con la reforma energética se logra abrir la participación de la iniciativa privada a la inversión para la construcción de ductos y el transporte de turbosina, se va más que a compensar cualquier incremento en el  combustible, en este caso el impuesto de 12 centavos. Entonces hay que verlo en un contexto, en la medida en que tengas un gobierno que sea fiscalmente sólido, los beneficios para el país en general también son mucho más positivos que cualquier incremento marginal.

Para darles una idea, el traslado de combustible en México es complicado, ya que con excepción del aeropuerto capitalino todas las gasolinas que se producen en las refinerías se trasladan por tierra, y a veces por mar, a ciudades como Tijuana, La Paz o Cancún, el sistema de abasto es muy deficiente y Pemex es el único que lo puede hacer.

Cualquier cambio tributario debe ser equitativo, es un principio fundamental; se aprobó el impuesto verde en la Cámara de Diputado y en el Senado, pero  falta el decreto, hay que ver cómo queda la instrumentación del impuesto, obviamente en la medida en que sea inequitativo y solo lo paguen las aerolíneas nacionales y afecte al sector de la aviación, pues hay la posibilidad de pelear, pero no podemos hacerlo hasta no saber cómo queda el decreto final.

Seguridad, tema prioritario

-En tanto asume una nueva responsabilidad como presidente de ALTA, ¿cuáles son los retos para la industria?

Mantener los estándares más altos de seguridad en toda la región e impulsar los pendientes que tenemos en infraestructura en los países miembros en el mediano plazo y en materia legislativa. Tenemos que buscar cambios que permitan tener transiciones ordenadas, por ejemplo en materia de derechos al  consumidor, pues se necesita una política integral para la región, evitar la doble regulación que hay en muchos países, un ejemplo, entre Latinoamérica y Estados Unidos. En general estos serían los tres ejes principales.

Muestra de confianza

-Se habla de manera constante del interés de estrechar la cooperación en la región, el impulso de la interconexión en América Latina… ¿Hay avances?

Hemos avanzado, vamos bien, pero hay mucho por recorrer; vemos hacia la conectividad, y el tráfico aumentó en forma significativa en los últimos 10 años y hay que seguir haciendo el esfuerzo. Un punto muy importante es que  en los últimos cinco años en toda la región no hay registro de accidentes fatales.

-¿Cuáles serían los obstáculos?

La infraestructura, el tema de las visas, pues todavía tenemos entre los países todas estas barreras no aéreas, que representan una limitante para aumentar el tráfico y el desarrollo de la región.

-¿Qué representa para México el retomar el liderazgo dentro de la industria a través de ALTA?

Estamos muy contentos de encabezar este organismo, México no  presidía ALTA desde hace 20 años. Es un reconocimiento al avance que tenemos en materia de aviación, hemos hecho un esfuerzo importante; todavía hay tarea por hacer, pero no deja de significar un  apoyo y una muestra de confianza a los avances que experimenta el país en la materia.

“Sabemos operar aeropuertos”

-¿Cómo sería el aeropuerto de sus sueños?

Yo quiero para México el aeropuerto de Panamá, ya con eso me conformo. La verdad es que, ahora que estamos en la discusión para poder tener una nueva terminal en la Ciudad de México, es buen ejemplo; lo ideal sería contar con una capacidad de más del doble de la que tenemos ahora, cuatro pistas, dos o tres terminales, por supuesto con la última tecnología.

Pero lo más importante es, y  creo que es la experiencia de Copa en Panamá,  que dejen participar a las aerolíneas, los que mejor sabemos operar un aeropuerto somos las aerolíneas, por ello necesitamos mayor flexibilidad para controlar una terminal y beneficiar al pasajero con mejor servicio.

Ojalá nos permitieran ser dueños de un aeropuerto. La legislación mexicana lo prohíbe… Ahí sí hay negocio y no en las aerolíneas; pero más allá de eso, el permitirnos operarlo sería un paso importante.

Aeroméxico en números

-Como director general de Aeroméxico habló de los avances, resultados financieros y de operaciones de la aerolínea líder en el país. ¿Cuál es el estatus financiero de la aerolínea?

Para el tercer trimestre del año Grupo Aeroméxico reportó en el periodo una utilidad neta mayoritaria de 495 mdp, 17% superior a la del mismo periodo de 2012. El margen neto se ubicó en 4.7%.

La UAFIDA ajustada alcanzó dos mil 177 mdp con un margen de 20.8%. Por su parte el resultado de operación fue de 834 mdp, con un margen de ocho por ciento.

Los ingresos totales del trimestre fueron de 10 mil 468 mdp, 0.4% superiores a las del mismo trimestre del año anterior.

Siempre a la vanguardia 

-Al ser la aerolínea más grande de México intenta ir un paso adelante, ¿cuáles son sus proyectos recientes?

Aeroméxico lanzó su nuevo programa “Vuela Verde”, con el que se suma al esfuerzo por reducir el efecto que las emisiones de CO2 tienen sobre el medio ambiente.

Los pasajeros podrán donar 55 pesos al momento de comprar su boletos  tanto nacional como internacional, contribuyendo a la conservación de uno de los pulmones naturales más grandes de México, la selva maya, y así compensar las emisiones de carbono que se producen por diversos factores.

Los fondos se recaudan a través de Aeroméxico y los transferirá a la asociación civil Beta Diversidad, que administrará los recursos y desarrollará proyectos en la comunicad de Nuevo Bécal, Campeche.

Además, Aeroméxico y Google firmaron una alianza estratégica para optimizar los procesos de comunicación de la aerolínea con nuevas tecnologías de última generación.

La alianza permitirá a la aerolínea transformar su operación interna desde cualquier parte del mundo, agilizando el intercambio de información entre sus clientes y la empresa.

Algunos de los cambios más importantes que se implementan son los relacionados con atención a clientes, reservación y venta de boletos en sus distintas plataformas, así como seguimiento de vuelos y documentación.

Vuela alto

-¿Cómo se conforma actualmente la flota de Aeroméxico?

Hasta el 31 de octubre teníamos 118 equipos con edad promedio de 8.8 años, llevamos a cabo un plan de renovación de flota y servicios valuado en más de dos mil 500 mdd y con una inversión a 10 años de más de 11 mil mdd.

En el ranking de operación de Boeing 787 Dreamliner nos colocamos como la  primera aerolínea de México y la 14 a nivel mundial, al incorporar tres de 19 equipos de la marca. Asimismo nuevas rutas en 2013:  Ciudad de México-Quito (inicia 16 de diciembre), Puerto Peñasco-Hermosillo-Las Vegas; La Paz-Los Ángeles; Loreto-Culiacán-Los Ángeles; Nueva York -Los Cabos; Nueva York-Puerto Vallarta, Chicago-Morelia; Chicago-Puerto Vallarta (los últimos cuatro, de temporada).

 

[editor]portada[/editor]

 

 

 


Best Day, el legado de Fernando García Zalvidea

por Latitud21 Redacción 5 noviembre, 2013

El empresario Fernando García Zalvidea, fundador de la agencia Best Day quien falleció la madrugada del día 5 de noviembre en la Ciudad de México, ocupó la portada número 99 de la LATITUD 21 en junio de 2011. En ocasión de su desaparición física, le invitamos a leer la entrevista publicada en ese entonces en nuestras páginas, en la que el propio empresario  cuenta cómo una idea innovadora se convirtió en una de las agencias virtuales más dinámicas del mundo.

El origen

Una inversión de 17 mil dólares para la adquisición de un software hace 18 años la posicionó como la primera agencia de viajes virtual en el mundo. Desde entonces ha desarrollado internamente la séptima generación de éste, «y sí, es de mucho orgullo para México y para Cancún que esta plataforma tecnológica la desarrollen ingenieros mexicanos. Incluso compañías internacionales como Travelocity reconocen nuestro motor de reservaciones mucho más avanzado y sofisticado que el propio», aduce Fernando García Zalvidea, presidente de Grupo Best Day, cuya filial de comercio electrónico comercializa más de un millón de noches cuarto al año a dos mil hoteles de 80 ciudades en México, y a cinco mil hoteles de Europa, EU y Sudamérica.

Con esa apuesta, tres mil 500 agencias de viajes usan su plataforma, y más de tres mil 100 sitios de Internet usan su tecnología; es la única tienda virtual en México y Latinoamérica que vende al consumidor final el paquete vacacional con todas las líneas de bajo costo junto con reservación de hoteles. En territorio nacional, sólo Best Day cuenta con una pasarela de pagos y crédito a 18 meses con todas las tarjetas de crédito. Y a través del sistema informático de reservas Global Distribution System (GDS) ha desarrollado conectividad con todas las líneas aéreas internacionales.

Actualmente en Brasil y Argentina están replicando su exitoso modelo comercial para construir conectividad con líneas aéreas de bajo costo con pasarela de pagos y crédito competitivo y robusto como la de México. A la par Best Day ofrece producto de Colombia, Chile, Venezuela y Perú.

Un software

«El parte aguas ocurrió hace 18 años, cuando un consejero de entonces -hoy director ejecutivo de Comercio Electrónico de Best Day-, el ingeniero en sistemas Miguel Ortiz, nos convenció de que compráramos un software en la Universidad de California (UCLA) en 17 mil dólares para encriptar la tarjeta de crédito y que la información viajara segura por Internet. En ese momento preguntamos, ¿Inter qué? No conocíamos realmente de qué se trataba. Nos pareció muy interesante, y vimos una oportunidad de comercializar cuartos hoteleros y servicios de tours por la red. Tuvimos que empezar a hacer una investigación y desarrollo de todos los programas que se requerían para en ese momento poner el producto y garantizarle al consumidor seguridad en el uso de su tarjeta de crédito, a fin de que un tercero no pudiera obtener sus datos a través de técnicas de robo de información o hackeo. Había que manejar un proceso que se llama encriptamiento de datos», refiere Fernando García Zalvidea, presidente de Best Day.

Pero este proceso tecnológico no tenía seguidores. Fue puesto en tela de juicio por la entidad financiera miamense First Union Bank, que entonces dudaba del comercio electrónico. Sin embargo, ello no impidió al grupo comandado por García Zalvidea desarrollarlo e ingresar a la red como la primera empresa a nivel internacional con oferta hotelera y servicios turísticos.

La primera venta virtual

El primer cuarto que vendió fue uno del hotel Kin-Há, en aquella época operado por el grupo, pero eso fue circunstancial. Grupo Best Day subió a su página prácticamente todos los hoteles con los que mantenía contratos para el manejo de springbreakers, su más fuerte producto, a fin de robustecer la oferta del destino. Sin embargo, fue con la adquisición de la página Cancún.com en el año 2000, perteneciente a un grupo de tiempo compartido, cuando potenciaría su plataforma, y no sólo a nivel local. Hoy en día cuenta con 80 destinos y mil 900 hoteles en la República Mexicana; tres mil 800 hoteles en Sudamérica y 24 mil en EU a través de alianzas estratégicas. En términos financieros, el comercio electrónico le reporta a la división Best Day Travel el 80% de los ingresos totales.

La competencia

Al día de hoy Best Day tiene fuertes competidores, como Expedia, el portal número uno de reservaciones de servicios turísticos en el mundo, cuyo origen se produce dentro de una empresa de Microsoft en EU, siguiendo los pasos de Grupo Best Day, que desde 1993 había puesto en marcha el primer software. La apuesta de Expedia, sin embargo, fue decidida para arrebatar posición a la empresa cancunense, -que entonces detuvo el desarrollo tecnológico de su plataforma- y liderar el mercado turístico en la red.

Otro competidor en el ramo es Travelocity, empresa de Grupo Sabre, que se origina a raíz de los intereses de las aerolíneas por crear una herramienta que permitiera a los agentes de viajes y al público en general conocer de las ofertas de vuelos en diferentes rutas con diferentes compañías aéreas para hacer la conectividad.

Depegar.com es la respuesta de Latinoamérica, fundada hace más de una década en Argentina, y con fuerte presencia en Brasil y actualmente en México. En el ámbito nacional ingresó hace tres años Price Travel, con el mismo modelo comercial de Grupo Best Day, competidor de mediano tamaño que hace bien las cosas.

«Grupo Best Day está en proceso de expansión hacia Brasil, Argentina y Chile. Nuestro objetivo es llevar nuestra plataforma comercial y tecnológica para competir por esos mercados», menciona Julián Balbuena, director general de Best Day.

Avances por cuenta propia

«Cuando decimos que vamos en la séptima generación de software quiere decir que a lo largo de los años hemos hecho muchas mejoras; hemos incorporado muchos productos y conectividades. Orgullosamente puedo decir que hoy, no sólo en México sino para otras empresas foráneas somos la única plataforma que puede vender al usuario o consumidor final un paquete vacacional con cualquiera de las aerolíneas de bajo costo del país. Y a esto le agregamos que lo hemos compaginado con el crédito, a través de una plataforma con prácticamente todas las tarjetas de crédito y con una pasarela de pagos súper completa a 18 meses sin intereses, algo que los demás no han podido englobar», refiere Julián Balbuena.

 La fórmula TTT

«A través de la experiencia, descubrimos que hay tres factores claves para el éxito de un portal en Internet, y son lo que llamamos las tres «T». La primera es Tecnología. Sin una buena tecnología no logras la conectividad a los bancos, a las aerolíneas, a las bases de datos y demás. Tampoco puedes desplegar el producto rápidamente en un orden natural para la gente, fácil y amable con el consumidor.

«Luego tenemos la otra letra «T», relacionada con la Tarifa, no solamente hablando del precio sino de un buen producto: producto a precio competitivo, que abarque toda la geografía y segmentos de mercado, con precios de diferentes categorías.

«Y la tercera, que es sumamente importante, es la «T» del Tráfico. Con las dos primeras se construye una excelente tienda virtual, pero si no tengo el tráfico de nada me sirve tener la tienda ya montada. Esta fórmula permite construir una tienda virtual exitosa», explica el directivo.

Rumbo a Sudamérica

Viendo el resultado que han obtenido en México, Grupo Best Day quiere replicar en Sudamérica su modelo comercial; tienen tres mil 500 agencias de viajes que usan su plataforma y en sitios de Internet hay más de tres mil cien que usan su tecnología. Por tanto, Brasil y Argentina son terrenos apetecibles, por ser países emergentes y por tener la capacidad para el desarrollo de su software.

«Desde febrero de 2010 estamos tratando de construir las conectividades con las líneas de bajo costo, como puede ser Gol o Tam en Brasil. Asimismo, estamos viendo cómo construimos una pasarela de pagos y crédito tan completa y robusta como la que tenemos en México. Finalmente, en Latinoamérica no vemos un competidor tan importante, o tan desarrollado, tanto tecnológica como económicamente, como pudiésemos encontrarlos en EU con empresas como Expedia o Travelocity. Estamos segurísimos que podemos con Despegar», dice el directivo. De tal menara que ya empezaron el montaje de sus oficinas y sus call centers, y la contratación de producto incluso de otros países, como Colombia, Chile, Venezuela, Perú. A fin de año estará en posición de tener una réplica exacta.  Entrevista publicada en junio de 2011

Puede leer la entrevista completa en nuestra sección de Publicación Anteriores

 

TURISMO, EN LA AGENDA DE EPN

por Redacción 1 noviembre, 2013

El gobierno federal incluye en su agenda el turismo como prioridad nacional y bastión del desarrollo económico y social

La industria turística como prioridad nacional ha quedado en la retórica de los últimos dos sexenios, y hablan los hechos. México no solo salió del top ten en el ranking mundial de los principales países receptores en 2012, ocupando actualmente el puesto número 13, sino que perdió una posición en el ranking de países que más ingresos obtienen derivado de la actividad, pasando del lugar número 23 al 24, de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, con la captación de 12 mil 700 millones de dólares.

No se ha entendido que la industria turística ha ayudado a amortiguar la desfavorable escena económica en muchos capítulos de la historia de México, siendo un instrumento clave en la captación de divisas, en el desarrollo de regiones con problemática social y en la generación de fuentes de empleo, +2.4 millones.

En lo que va de 2013, la industria turística ha dejado una derrama económica de nueve mil millones de dólares e inversiones extranjeras superiores a los 35 mdd. Y es quizá esta numeralia la que está sensibilizando a la actual administración, pues el turismo nuevamente se pone en la agenda presidencial como prioridad nacional.

La actual secretaria federal de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, en encuentro con Latitud 21, pone las cartas sobre la mesa.

TURISMO, PRIORIDAD EN LA AGENDA DE EPN

–A un año de tomar el cargo como secretaria de Turismo de México, ¿cuál es el balance que tiene en torno a esta actividad?

El panorama es promisorio. Por un lado, la administración del presidente Peña Nieto ha colocado al turismo como una prioridad en la agenda, lo que por sí mismo es una buena señal para el turismo nacional.

Por el otro lado, este año vemos números muy favorables para el turismo y estamos muy optimistas de seguir obteniendo buenos resultados.

Las cifras más recientes demuestran que México sigue siendo atractivo y que goza de la confianza de los viajeros. En el periodo de enero a junio de 2013 México registró un incremento en la llegada de visitantes, siendo Estados Unidos (EU) el principal emisor a nuestro país con 3.5 millones, cifra 7.9 por ciento superior respecto al mismo periodo de 2012.

En lo que corresponde al turismo nacional, al cierre del año 2012 se registró la cifra de 68.1 millones de llegadas de turistas nacionales a hoteles, cifra que representa un crecimiento de 6.6 por ciento respecto al año anterior. Hay mucho que hacer y tenemos confianza en el buen desarrollo del turismo mexicano para los próximos años.

SIN ESTORBOS

–¿Cómo se ve México desde la perspectiva de la Secretaría de Turismo?

México pasa por un buen momento, que podemos aprovechar para sentar las bases para avanzar. Claro que habrá obstáculos en el camino, pero estoy segura de que si logramos trabajar todos juntos hacia las grandes metas nacionales no habrá estorbos insuperables.

Ciertamente, internacionalmente parece haber acuerdo en que México pasa por un gran momento y hay razones de fondo para pensar que así es.

México es hoy la decimotercera economía más importante del mundo, y las proyecciones más difundidas de las consultoras financieras, entre ellas Goldman Sachs y Price Waterhouse Coopers, estiman que el país seguirá creciendo para ocupar el lugar número ocho antes de 20 años, e incluso podría llegar más alto en 2050.

Tenemos finanzas públicas sanas, un presupuesto gubernamental con un déficit fiscal cero, un sistema financiero capitalizado, y contamos con una solidez institucional que se fortalece cada día más.

Varias de las reformas estructurales que nos hemos planteado ya están aprobadas o están en curso. Tal es el caso de la reforma educativa, la energética, la de telecomunicaciones y la reforma financiera.

No son cambios menores ni cosméticos. Todas ellas son reformas de fondo e implican renovaciones profundas y de largo alcance. Cada una de ellas representa un compromiso con México y se constituye como un aporte fundamental en el camino de la transformación y en la modernización de México. Siempre con el consenso mayoritario de la sociedad mexicana.

Este último punto es fundamental. El consenso es necesario. Y con el liderazgo del presidente Enrique Peña Nieto estamos logrando un amplio acuerdo político y social, que se refleja desde el inicio de la administración en la firma del Pacto por México.

Vamos por buen camino. Como lo dijo el presidente Peña Nieto al cumplir 100 días de su administración, el futuro del país depende del compromiso y la corresponsabilidad de todos los mexicanos, y es por eso que queremos transformar y mover a México.

MODERNIZARSE O MORIR…

–¿Tiene elementos o información suficiente para documentar a qué se atribuyó la caída de México en el ranking mundial del turismo? El Consejo Nacional Empresarial Turístico adjudicó al incremento del índice de inseguridad la causa principal de pérdidas anuales en ingresos turísticos del país.

La industria turística mexicana ha tenido que enfrentarse en los últimos años a cambios fundamentales en la dinámica del turismo. Hoy el turista es cada vez más sofisticado y exigente, es mayor la competencia de nuevos destinos que se han incorporado agresivamente al mercado y tuvimos que enfrentar una crisis económica en los Estados Unidos –hasta ahora nuestro principal mercado–, de la cual el mundo apenas comienza a recuperarse. Nuestra oferta tendrá que modernizarse y diversificarse si quiere hacerse más competitiva y no quedar rezagada. No basta hacerlo bien como hasta ahora, es necesario hacerlo mejor.

SÍ SE PUEDE

–Arrancó ya la millonaria campaña sombrilla de promoción internacional Live it to Believe it. ¿Cuáles son los criterios a seguir, la estrategia para sustentarla y hacer contrapeso a la mala imagen que tiene el país en el extranjero, debido a que un alto porcentaje de la información que se difunde tiene que ver con inseguridad y crimen organizado?

Live it to believe it es una campaña moderna con la que buscamos incentivar las visitas a algunos de nuestros principales destinos turísticos. El programa es una respuesta a lo que el mercado internacional requiere y es una combinación de recursos financieros y humanos que se traducirán en incrementar el número de turistas y la derrama económica.

Live it to believe it obedece a la instrucción presidencial de diversificar nuestra oferta y hacer promoción focalizada y eficaz de los destinos turísticos del país. De esta manera, hemos diseñado una campaña diferenciada por destinos que consiste en spots de altísima calidad, para la que se destinará una inversión de 152 mdp en medios electrónicos, Internet, periódicos, revistas y viajes de familiarización.

Es una campaña bien redondeada orientada a un mercado algo más sofisticado. Sabemos será muy exitosa. También es un ejemplo sobresaliente de que es posible la colaboración entre órdenes de gobierno. Por eso, esperamos que los gobiernos estatales y municipales, y por supuesto las iniciativas privada y social, se involucren de manera muy activa. De hecho, en los destinos en los que ya se ha lanzado estamos viendo que sí se puede mantener este nivel de cooperación.

TODOS PARA UNO, Y UNO PARA TODOS

–¿Cuál es la estrategia del presente gobierno para incentivar al sector, que es vital para México, cuando cada sexenio parece haber borrón y cuenta nueva?

Ya hubo comités, comisiones intersecretariales y ahora Gabinete Turístico, pero no se percibe un cambio de fondo, solo de formas…

La Política Nacional Turística es una gran estrategia para reactivar el sector y devolver el impulso mexicano al turismo. Queremos un sector competitivo, que le apueste a la calidad, a la innovación, y que se convierta en un factor de desarrollo.

Ya hemos iniciado acciones en todos los niveles. La instalación del Gabinete Turístico es una de estas acciones, que creo que no podemos minimizar. Se trata de una instancia de organización del más alto nivel, pues está encabezada por el propio Presidente de la República, que se hace responsable de coordinar la acción de todas las dependencias del gobierno federal en favor del turismo.

Lo que buscamos es crear un espacio institucional para la planeación e implementación conjunta de acciones en temas como construcción de infraestructura, capacitación, Migración, aduanas, conectividad, seguridad integral de los visitantes y la promoción eficaz de nuestros destinos dentro y fuera del país, entre otras.

El turismo requiere hoy, además, de una gran coordinación de las políticas públicas con el sector privado turístico, las entidades federativas y los gobiernos municipales de las localidades que se benefician del turismo, y hasta de los medios de comunicación. Se requiere de la iniciativa y de la participación activa y decidida de todos los actores del turismo y de todos los que inciden en él.

Por eso, la Secretaría de Turismo será una dependencia facilitadora para los esfuerzos que promuevan el buen turismo en México.

OBLIGACIÓN NACIONAL

–¿Qué entiende un gobierno como prioridad nacional, que es el sitio en que pretenden colocar al turismo, pero que parece que al paso de los sexenios no se logra pues sigue siendo la constante?

El turismo es un eje fundamental y transversal de la política económica y social del Gobierno de la República. Por eso, en febrero el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer en Nayarit la Política Nacional Turística, con la que reconoció casi desde el inicio al turismo como una actividad estratégica y prioritaria para la administración 2013-2018.

Estamos convencidos de que el turismo impulsa –como quizá ninguna otra área del quehacer económico– el crecimiento y la creación de empleos de calidad (empleos mejor remunerados), y promueve el desarrollo regional y comunitario a través del fomento a las micro, pequeñas y medianas empresas.

El turismo también contribuye a valorar y preservar nuestra riqueza natural y cultural, asiste en la reducción de la pobreza, promueve la inclusión social y da una opción para un mejor futuro a las familias. Además, nos ayuda a generar arraigo y sentido de pertenencia e interrumpir dinámicas de migración.

Y, no hay que olvidarlo, el turismo es el sector con mayor proporción de jóvenes y el segundo de mujeres.

Con una función social tan importante como la que tiene el turismo, es claro que no podemos dejar de lado su desarrollo. Estamos obligados a construir políticas públicas novedosas y bien coordinadas. Eso es lo que estamos haciendo.

 EL GRAN RETO

–¿Cuáles considera que son los grandes pendientes en este sector y las causas por las que no logran concretarse?

A lo largo de la historia, cada etapa del turismo mexicano ha tenido siempre retos que ha debido ir resolviendo de acuerdo con las circunstancias de cada momento y con los recursos que se tienen a la mano. En su tiempo se crearon los grandes destinos que funcionarían como polos turísticos de atracción y me parece que fueron en su mayoría proyectos de éxito.

Hoy, creo que nuestro mayor reto es transmitir a todos la importancia que puede tener el turismo para el bienestar y el desarrollo, y construir sinergias. Es crear la mística de trabajar en conjunto con un objetivo, con una visión compartida: es saber que el desarrollo del turismo es un esfuerzo de todos y que es en beneficio del México de hoy y de las generaciones futuras.

CON DINERO O SIN DINERO

–¿A cuánto asciende el presupuesto para lograr los objetivos y de qué manera se distribuirán? ¿Cuáles serán las prioridades?

Para 2013 el presupuesto al sector turístico asciende a 5,211 mdp, sin considerar el que ejercen otras dependencias para actividades relacionadas con el turismo. Por supuesto, pensamos que el sector turístico podría beneficiarse con un presupuesto mayor, que ayudaría a incrementar la inversión y mejorar la capacidad de gestión de la secretaría. Sin embargo, habrá que esperar a la integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y su presentación a la Cámara de Diputados para ser revisada, examinada y, en su caso, aprobada.

¿EL HUNDIMIENTO?

–¿Cuál es la propuesta para incentivar al sector de los cruceros, que también va a la baja?

Hemos estado en contacto estrecho con las principales compañías y visitado los destinos afectados, tratando de evaluar el alcance del problema y posibles caminos para avanzar.

El pasado 16 de julio se llevó a cabo el Foro de Diagnóstico de Turismo de Cruceros en Cozumel, Q. Roo, en donde estuvieron presentes 11 estados y navieras. Se consideró una agenda común para la industria, con temas como promoción, facilitación/mejora regulatoria, desarrollo de productos y costos.

En marzo la Sectur participó en la inauguración del Pabellón de México en el Cruise Shipping de Miami, Florida, donde se sostuvieron diversas reuniones con The Florida-Caribbean Cruise Association (FCCA) y Cruise Lines International Association (CLIA), entre otras.

A partir de estas reuniones, estamos avanzando en los diagnósticos y los consensos necesarios que darán más claridad sobre los pasos a seguir.

Con todo, es claro que debemos trabajar en paralelo en la modernización de nuestros productos y en hacer las rutas más atractivas. En el caso de los cruceros, es muy importante avanzar en la diferenciación entre los distintos puntos por los que pasan las rutas y en mejorar la calidad de nuestra oferta, para hacer las experiencias más ricas para el turista si queremos seguir compitiendo. Quien viaja en crucero busca que cada puerto le ofrezca nuevos atractivos, distintos entre sí, y, por supuesto, de calidad.

Estamos trabajando en esto de la mano de los señores gobernadores en los estados y de otras dependencias federales, para que los cruceros lleguen con mayor asiduidad y en mayor número. Queremos ver un repunte ya a partir del siguiente año.

LA CONECTIVIDAD LO ES TODO

–Si bien la capital del país y Cancún son sin duda centros de operaciones aéreas, ¿cómo se pretende incentivar los flujos al interior del país si no se potencializan las conexiones aéreas como es debido? Los turistas buscan conexiones directas y parece que los huevos se están colocando en pocas canastas.

El tema es muy importante y ya lo estamos tratando. La movilidad es un elemento fundamental para el viaje. Sí, es de lógica básica que si el turista encuentra dificultades para viajar a un destino, es probable que simplemente no vaya o que su experiencia no sea tan satisfactoria.

Por eso, el presidente Peña Nieto nos ha instruido a trabajar junto con las demás dependencias involucradas, en particular con la SCT, en una propuesta concreta para mejorar la movilidad y la conectividad. Otras dependencias tienen que ver temas más amplios de la conectividad, que incluyen de transporte de carga u otro tipo de movimientos. Por nuestra parte queremos incorporar un punto de vista que considere también al turista. Creo que entre ambas visiones llegaremos a un buen consenso.

Sobre la conectividad aérea a la que se refiere la pregunta, avanzamos en dos frentes. La conectividad dentro del país, facilitando el acceso a las regiones y a los destinos, y fuera del país, tratando de atraer turistas desde otras latitudes, como Europa y Asia. Esta última es parte importante de la estrategia planteada para diversificar nuestros mercados y hacer a México más atractivo para los visitantes de países como Alemania, Japón, Rusia y China, por ejemplo, que son algunos de los que más gastan en turismo y entre los cuales tenemos mucho potencial subutilizado.

PUEBLOS MÁGICOS, ¿PUEBLOS TRÁGICOS?

–¿De qué manera se fortalecerá el programa Pueblos Mágicos, que al parecer perdió el rumbo?

Estamos llevando a cabo una revisión profunda del programa Pueblos Mágicos, marca que si bien es reconocida por los turistas requiere un análisis profundo y una propuesta que incluya el rediseño de los criterios de admisión y permanencia, así como una reingeniería del programa que le otorgue vigencia y lo fortalezca.

NO VOY EN TREN….

–¿Cuáles son las perspectivas de inversión y desarrollo para el estado con proyectos como el tren transpeninsular? Aunque se habla de esta iniciativa como un proyecto formal, empresarios e inversionistas desconocen hasta ahora las bases para su desarrollo.

Desde que el proyecto del tren transpeninsular se hizo público por el Presidente hace algunos meses, se ha ido avanzando en los detalles de su implementación. La SCT lo incluyó en el Programa de Infraestructura, mismo que anticipa inversiones históricas en el sector. Hoy se avanza con los detalles técnicos del proyecto.

De acuerdo con las estimaciones que conocemos, el alcance es modernizar 120 km de vías ya existentes y construir 160 km de nuevas líneas férreas. Poner en operación el tren iniciará con la rehabilitación y construcción sobre el derecho de vía existente y tendrá una inversión estimada de 15, 905 mdp.

CIUDAD CAPITAL

–También se anunció el proyecto para modernizar el aeropuerto de Chetumal, aunque en la ciudad capital se carece de infraestructura turística para respaldar la inversión y potencializar su funcionamiento, cuando hay todavía voces a favor de la terminal aérea de la Riviera Maya.

El mejoramiento del aeropuerto de Chetumal es un compromiso presidencial que refuerza las políticas de diversificación de destinos, que busca que los beneficios que genera la actividad turística se amplíen a más comunidades.

Es en esa lógica que la Sectur, en conjunto con el Gobierno del Estado de Quintana Roo, está realizando la agenda de competitividad para Bacalar, así como han convenido recursos para mejorar la imagen urbana con una inversión de 6.2 millones de pesos en 2013.

Asimismo, en Chetumal se han invertido cinco millones para la segunda etapa del Bulevar Bahía de Chetumal. Con este Bulevar se complementa una estrategia integral para impulsar la actividad turística de la capital.

De esta manera, con acciones conjuntas de las dependencias del gobierno federal y las entidades federativas se busca generar una mayor derrama económica en beneficio de más familias mexicanas.

CIFRAS ALEGRES

–¿Cuáles son las proyecciones para el Tianguis Turístico de Quintana Roo en el 2014?

Como en años anteriores, en esta ocasión esperamos un evento muy exitoso. Si la tendencia sigue como hasta ahora, el Tianguis en Quintana Roo será el mejor hasta el momento y superará lo logrado en Puebla, tal como Puebla superó a los anteriores.

En una encuesta que realizamos en Puebla, el 97.7% de los expositores aseguró que participaría de nuevo en Quintana Roo. Seguramente, el estado, con sus hermosos atractivos, el profesionalismo de su sector turístico y la calidez de su gente, logrará superar por mucho estas cifras.

SANA, SANA

–¿Cuáles serán las estrategias a seguir para respaldar e incentivar la actividad turística de Cancún, principal centro vacacional del país, que enfrenta serios problemas de saturación y deterioro?

La Política Nacional Turística contenida en el Plan Nacional de Desarrollo es muy clara en la estrategia que el Gobierno de la República impulsará para aprovechar el potencial turístico de México. La primera parte de la táctica consiste en consolidar los productos y destinos en los que México destaca a nivel internacional.

Cancún es el principal destino de la línea de sol y playa en México, y por ello en este 2013 se destinó una inversión de 50 millones de pesos para la obra de imagen urbana para el Proyecto integral Corazón Cancún en su primera etapa. Con este proyecto se busca revitalizar y fortalecer el centro de Cancún a través del equipamiento turístico, cableado subterráneo, guarniciones y banquetas, así como la redistribución vial.

La Secretaría de Turismo está realizando un diagnóstico de competitividad en 44 destinos importantes en México de la mano con universidades públicas y las secretarías de Turismo de los estados. Con base en ese diagnóstico vamos a presentar recomendaciones de agendas de competitividad específicas para cada uno de esos destinos. En este contexto, se encuentra en proceso una Agenda de Competitividad específica para Cancún, misma que está siendo elaborada por la Universidad Autónoma de Quintana Roo.

Se pretende que esta agenda quede resuelta este mismo año y con ella contaremos con un diagnóstico específico del destino y un plan de acción que será básico para incentivar la actividad turística, además de una cartera de proyectos de inversión determinados y adecuados para evitar que decaiga este destino, el mejor posicionado del país.

Cabe señalar que estas acciones se realizan con la concurrencia de recursos entre los gobiernos federal y estatal, que, a través de la suscripción de convenios, logran la definición de obras y acciones estratégicas para detonar la actividad turística. En el 2013 el monto del convenio asciende a 140 millones de pesos.

UN MUNDO (SECTUR) NOS VIGILA

–¿Cuál será la participación de la Secretaría de Turismo en el plan de rehabilitación de las playas de Cancún, que quedó en veremos? Ya no volvió a sesionar el comité y al parecer se conformará uno nuevo.

Es muy importante comentar que los comités fueron creados con un fin muy específico: recuperar las playas que habían sufrido un serio deterioro por diversos motivos.

En el momento en que se cumplió dicho objetivo estaba igualmente previsto que los comités quedarían en manos de los gobiernos estatales, quienes estarían a cargo del mantenimiento.

Esto es lo que ocurrió no solamente en Cancún sino en varios destinos de playa, en donde los gobiernos locales han tomado el mando.

Sin embargo, quiero señalar que para la Sectur el tema es fundamental y se encuentra dentro de nuestras prioridades. Por ello, la Secretaría, como ente de fomento de la actividad turística en conjunto con otras dependencias del Gobierno Federal, como es el caso de la Semarnat, estaremos atentos a las acciones que las autoridades estatales realicen y emitirá de manera conjunta la reglamentación e incentivos que aseguren el adecuado mantenimiento de las playas.

ADEMÁS DE SOL Y PLAYA…

–¿Cuáles son las proyecciones que tienen a futuro para el Caribe mexicano en su conjunto?

En el Caribe mexicano el país cuenta con una oferta hotelera superior a los 85 mil cuartos, con una ocupación promedio entre el 70% y 80% anual, pero además tiene un amplio potencial por los recursos naturales y culturales con los que cuenta.

Son precisamente estos recursos los que nos permitirán desarrollar otras líneas de productos además de la de sol y playa. Tenemos una gran oportunidad en el turismo de naturaleza con sus vertientes de turismo rural, aventura y ecoturismo, así como en el turismo cultural, especialmente en el arqueológico.

En la diversificación de los productos, el apoyo a la infraestructura, la facilitación de la inversión privada y el aumento en la calidad de la prestación de los servicios estamos apostando para que todo el potencial del Caribe mexicano sea explotado.

La propuesta hacendaria y sus repercusiones en la industria turística

Opinan los líderes

Francisco Madrid

Director de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac del Norte

La aprobación de la reforma hacendaria que propone el gobierno federal provocaría  a la industria turística de México pérdidas por mil 282 mdd durante el 2014, el equivalente a casi un punto porcentual del PIB turístico.

El estudio que realizó el Centro Anáhuac de Investigación en Turismo reveló que solo en la homologación del IVA al 16% en zonas fronterizas, que incluye a Quintana Roo, la reducción sería de 592 millones de dólares.

El volumen de pérdidas solo considera la reducción por la homologación del IVA y el aumento del ISR al 32% a los ingresos mayores de 40 mil pesos, por lo que el impacto podría ser mayor con la suma de todos los componentes directos e indirectos, como la desaparición de la tasa cero en congresos y convenciones, en transporte foráneo y en la deducibilidad en restaurantes, entre otros.

Romárico Arroyo

Presidente de AMDETUR

La industria reporta en México una actividad favorable de constante crecimiento con un registro de 505 resorts bajo el esquema de club vacacional, lo que representa entre el 42 y 43% de la oferta hotelera en el país, con especial desarrollo en destinos como Cancún, Los Cabos, Vallarta, Acapulco, Manzanillo, Mazatlán, y con una importante representatividad de turismo internacional. En este marco Cancún concentra casi el 32% de la oferta, de ahí que estemos trabajando de la mano con los legisladores en la revisión de la iniciativa de reforma hacendaria.

Estamos convencidos de que las cosas se acomodarán de manera conveniente. Ya se hicieron muchas propuestas en torno a diferentes temas, entre ellos fiscales, de deducibilidad, contabilidad de ingresos, y estamos muy activos, además de que hay apertura por parte del Legislativo.

Son varios los aspectos de esta propuesta hacendaria que afectan al sector del club vacacional, y estamos negociando para procurar que salgan todos y no solo uno.

Jorge Hernández

Presidente del CNT

Esperamos que los senadores escuchen nuestras demandas, que son las de nuestros agremiados, y podamos cabildear temas como la eliminación de la tasa cero a congresos y convenciones, que es una preocupación. Debe prevalecer la sensibilidad turística y no perder la posición internacional que tiene México en este rubro. Sacando cuentas rápidas, se estima que podría perderse en este segmento hasta un millón de visitantes. Seguiremos insistiendo y no vamos a bajar los brazos sobre la homologación del IVA en las fronteras, pues restará competitividad, y en la deducibilidad en restaurantes, ya que estas medidas le pegan al turismo. Seguiremos siendo los salmones del turismo, al ir contra la corriente y buscar alternativas para que el sector se reactive, repunte, pues hoy los hechos denotan lo contrario ante la caída del país tanto en flujo de turistas como en generación de divisas.

Julio Castañeda Carrión

Presidente de la AMAV

La reforma fiscal tiene ventajas y desventajas. En el caso del impuesto sobre los depósitos en efectivo nos beneficiaría mucho, porque muchos de nuestros socios cobran sus paquetes a los turistas en efectivo, y es  una limitante depositar menos de 15 mil pesos al mes para no pagar el impuesto (IEPS). En cuanto a las desventajas, el pretender igualar el IVA a 16% para  los turistas extranjeros en el rubro de Congresos y Convenciones afectaría a este segmento y pasaríamos a ser un país poco competitivo.

Julien Kozlowskyj

Director general de Cartier en México

Yo creo que cada firma tiene su propia estrategia de posicionamiento y precios, nosotros tenemos una gran preferencia por nuestros precios, sobre todo en América del Norte y del Sur, entonces si un día Cancún tiene un IVA del 16% no sería un problema para nuestra clientela. Hoy en día nuestra boutique se beneficia de un cinco por ciento, y si pasa de 11 a 16% se pagaría el mismo precio que en Estados Unidos, entonces para nosotros no es un inconveniente.

Pedro Pueyo

Presidente de Grupo Oasis Hotels & Resorts 

Es evidente que habrá una afectación a la industria con la homologación del IVA en México, incluso, en este momento, no tengo idea de lo que pasará con el incremento del 11 al 16% , se tienen que analizar las opciones, que yo podría decir que son dos: o el grupo absorbe el costo del incremento o lo hacen los tour operadores, que traería una afectación mayor, pues los paseos se venden con anticipación y definitivamente están cotizados con el impuesto actual, así que esto tendremos que llevarlo a la reflexión.

Julián Balbuena

Director general de BestDay Travel

La homologación del IVA se traducirá en la ley de la oferta y la demanda. Puede que haya una baja en la ocupación y yo considero que tendrá un efecto negativo, pues al final definirá la “suprema corte” del mercado. La medida es un freno al exitoso crecimiento en las estadísticas turísticas del año, pues la intención va en sentido contrario. Será un problema grande, pues los contratos y reservaciones se cierran con anticipación y no podremos decir que ahora tendrán que pagar cinco por ciento más, por lo que el gasto lo tendrán que absorber las empresas y ello implicará que no haya utilidades, que haya menos ISR y al final veremos cómo resultan las sumas y las restas.

Roberto Díaz

Gerente general de Aquaworld

Para el sector náutico todo lo que es la parte impositiva lo vemos exagerado, tenemos 63 impuestos y derechos que debemos pagar a los tres niveles de gobierno; piensan que los impuestos en México son bajos, pero yo creo que hay una confusión, la que es baja es la recaudación. Somos de los países con las tasas impositivas más altas, pero con un sistema de recaudación ineficiente. La reforma hacendaria debería ir en los dos sentidos. En lugar de hacernos más competitivos, estas medidas punitivas exageradas solo van detrás de los que siempre pagamos impuestos y dejan fuera a los que evaden y están en la informalidad, incluso a los políticos bandidos que se dedican a llevarse el dinero y hacer corruptelas. La propuesta es una reforma mal hecha y mal diseñada. La eliminación del trato preferencial del IVA afectará a la actividad, pues en el momento en que se acaban los incentivos se hace más difícil invertir.

[editor]portada[/editor]

 

Polígono Sur…

por Redacción 1 octubre, 2013

El cuerno de la abundancia inmobiliario Grupo Cumbres potencia la plusvalía del último trazo urbano de Cancún a través de comunidades  integrales, cuya inversión se cifra en 88 mdd

La estrategia del último trazo urbano de Cancún, el llamado Polígono Sur, coincidió con el aire visionario del empresario capitalino Moisés El Mann, considerado el “rey mexicano del ladrillo”, para potenciar la zona, actualmente la de mayor plusvalía del norte de Quintana Roo, donde ha inyectado alrededor de 80 mdd para la construcción de desarrollos inmobiliarios con el concepto de comunidades integrales, bajo el brazo rector del empresario Edgar Villajuana, director general de Grupo Cumbres.

La estrategia para el Centro de Población de Cancún fue la concepción de un sistema policéntrico cuya organización permitirá disminuir desplazamientos y maximizar los recursos de la población.

Ante el crecimiento de la mancha urbana, el centro de Cancún dejó de ser el núcleo y se desplazó por un centroide ubicado al final de la Av. La Luna, que, además de las zonas cercanas al aeropuerto, es donde se está dando el mayor asentamiento humano en la actualidad. Junto con este centroide se concretó el Polígono Sur, cuyo detonante fue la apertura de la avenida Huayacán por su privilegiada posición geográfica, colindante al Aeropuerto Internacional de Cancún, la carretera Cancún-Mérida y la autopista Cancún-Chetumal.

El origen

El origen del Polígono Sur, afirma la arquitecta Martha Gárate, de REMA Estudios, Proyectos, Construcción, surge ante la necesidad de darle certeza a las tierras del ejido Alfredo V. Bonfil, ya que se estaban comercializando terrenos en Álamos y Doctores, principalmente, sin regulación alguna. “Después de un análisis, el resultado fue que el crecimiento de la ciudad estaba enfocado en esa zona, hablando particularmente de vivienda para nivel medio y medio alto, ya que el de vivienda de interés social estaba muy marcado hacia el norte, en la salida a Mérida. Entonces surge la necesidad de hacer el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de las dos mil 168 hectáreas que forman parte del ejido, por lo que fue creada la empresa Nueva Alternativa, formada en asociación entre el gobierno del estado y el ejido Bonfil, determinando que esas tierras tenían todavía uso común.

“El Polígono Sur se concibe y toma fuerza ante la falta de servicios y la saturación del centro de Cancún. Es un proyecto a largo plazo que actualmente se encuentra en su primera etapa, con un horizonte de 10 a 12 años. Su desarrollo dependerá del crecimiento de la ciudad, y es muy probable que en 20 o 25 años esté alcanzando un nivel de madurez y estabilidad”, afirma.

El desarrollo

Para el urbanista y arquitecto Ricardo Alvarado, director de Proyectos y Construcción de Grupo Cumbres, “el crecimiento de Cancún hacia el poniente se dio por una situación muy importante, lo que hace la diferencia de otras ciudades costeras, que es la planeación desde su creación, que afortunadamente se respetó. La planificación contempló desde su origen respetar el frente de la costa, como Zona Hotelera y generador de empleo y productividad, y el poblado de apoyo, que se convirtió en esta gran ciudad, se ubica después del litoral de la laguna Nichupté, teniendo como únicas ventanas en la actualidad a Tajamar y Malecón Cancún. El plan de origen sitúa el crecimiento urbano al poniente del mar, en la parte continental, lo que tiene cierta lógica por las características del suelo, que es firme y se sale de la parte de manglar o de pantano. El hecho de que haya crecido hacia la salida a Mérida se debe a que es la población con la que se tiene más relación comercial y de abasto. Después de 40 años de creación, la ciudad ahora cuenta con un corredor urbano hacia el sur, que aunque paralela a la costa tiene una cierta distancia para respetar el medio ambiente y el sistema lagunar”.

Cronología, Ejido Alfredo V. Bonfil

“El ejido fue creado en 1974 y la publicación en el Diario Oficial de la Federación nos dotó de 25 mil 115 hectáreas; son tierras de uso común, de las cuales, con el nuevo Programa de Desarrollo Urbano, cerca del 38 por ciento de esas tierras ya van a estar dentro del mismo. Tenemos un programa de regularización permanente, como se vio en la asamblea del 13 de noviembre de 1999 y en la asamblea del 2005 donde se aportaron dos mil 168 hectáreas a la sociedad Bonfil-Nueva Alternativa Quintana Roo, lo que comprende todo el Programa de Desarrollo Urbano del Polígono Sur, indica Silvestre Córdova, comisario del ejido Alfredo V. Bonfil.

“En la asamblea en el 2007 se incorporó otro número de hectáreas para poder entregarle a los posesionarios. Hoy estamos trabajando para que en los próximos meses, ya sea noviembre o diciembre, tengamos una asamblea para contribuir a regularizar todo el área de asentamientos humanos que está enfocada en el polígono cuatro de la salida a Mérida, donde se encuentra la mayoría de los asentamientos humanos de la ciudad de Cancún.

“Hay que tener en cuenta que este es un compromiso tanto del gobierno del estado como del gobierno federal, para poder darle mejor certeza jurídica a la sociedad, a los posesionarios, y ofrecer también certeza jurídica a los ejidatarios, quienes tienen muchas inversiones en esta área, y así poder tener un mejor crecimiento tanto social como económico y en cuestión de desarrollo urbano. Todas estas áreas estarán integradas dentro del PDU para que así no podamos ser rebasados en los próximos años”, agrega.

Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Reserva Urbana Sur

“Ese programa en su momento fue bueno. Hay que tener en cuenta que fue lo que se necesitaba en esos tiempos. Hoy se ha desarrollado cerca del 30% de ese complejo, alrededor de 500/600 hectáreas, pero mucho del uso de suelo de ese programa parcial de desarrollo urbano también ya está rebasado. Necesitamos nuevas tendencias de crecimiento, nuevos usos de suelo acorde a las necesidades. Hay que tener en cuenta que en ese tiempo no se pensaba que la Huayacán fuera a ser una avenida. Hoy tenemos una gran avenida que da más fluidez a toda la circulación, por ende todo lo que está alrededor ya no puede tener el mismo uso de suelo que tenía anteriormente. Creo que debe disponer de un uso de suelo real, de acuerdo a las necesidades que va pidiendo el mismo desarrollo de la ciudad a través de los años”, señala Silvestre Córdova.

El detonante

“La avenida Huayacán permitió mejorar la infraestructura vial de la parte sur de Cancún con beneficio directo para quienes se trasladan a la zona de escuelas, al aeropuerto o a la Riviera Maya. Es una vía alterna que permite desconcentrar el tráfico del bulevar Luis Donaldo Colosio y darle mayor fluidez al transporte con dos carriles y siete kilómetros de longitud, que van desde la entrada a Residencial Las Américas hasta la carretera Cancún-Tulum.

“Su construcción vino a detonar un boom inmobiliario en la zona del ejido Alfredo V. Bonfil, área en la que ya se había registrado un crecimiento de vivienda interesante, que a su vez hizo voltear la mirada del gobierno para dotar los servicios necesarios para su desarrollo.

“Al tratarse de una pieza clave para el desarrollo de la zona sur del destino, en el Plan de Desarrollo Urbano de Cancún se contempla la ampliación de la Av. Huayacán a dos carriles por sentido, con un camellón al centro por el que circulará un tren ligero, que forma parte del proyecto del Tren Transpeninsular”, señala Martha Gárate.

Por su parte, el arquitecto Ricardo Alvarado señala que la Huayacán ha tomado gran relevancia principalmente por su conectividad. “Viene a ser prácticamente un eje paralelo a la avenida Colosio y se da al principio por las líneas de alta tensión de la CFE. Así, se convierte en una alternativa importante para entrar o salir de la ciudad y en el detonante de un área donde surgen fraccionamientos que brindan calidad y urbanización muy diferente a las que ya existían. Forma parte de un polígono que de alguna manera da continuidad a lo que hizo Fonatur, un eje de vivienda de mejor nivel y con grandes ventajas por la conectividad que tiene”.

La visión, Cumbres

“Desde hace muchos años se viene trabajando en la planeación de desdoblar la ciudad hacia la zona del ejido de Bonfil. Hay varias arterias que se vuelven muy importantes dentro de ese proyecto, y hoy una de las que más destaca es la avenida Huayacán, lo que nos impulsó a invertir en el desarrollo de Grupo Cumbres con nuestra primera comunidad integral, Residencial Cumbres, diseñando un acceso al proyecto desde esta vialidad, refiere el empresario Edgar Villajuana.

“Aprovechando las obras que el gobierno del estado hizo con la avenida Huayacán, desarrollamos nuestro segundo proyecto, Palmaris. La aceptación del mercado para el proyecto fue extraordinaria. Ciertamente se vendió mucho más rápido de lo que esperábamos. Se obtuvo una plusvalía muy interesante, duplicando su precio de salida en tres años. Después vino Arbolada, seguido de Aqua Residencial, proyectos en los que actualmente estamos más enfocados”, afirma.

“Ante el fenómeno registrado en la ciudad, en el que la población buscaban mejores opciones de vivienda, así como ante la necesidad de oferta habitacional dirigida a la clase media alta, consideramos que el Polígono Sur era ideal para desarrollos clase A.

“Se fue planeando la atención a diversos mercados, de forma tal que se ha ido cubriendo la demanda de  lotes en Cumbres, los cuales son de 300 metros2; los de Palmaris son de 160 y los de Arbolada de 110 m2. Todos con las mismas características de diseño y urbanización. La diferencia es el tamaño del lote, pero el nivel de calidad, amenidades, áreas verdes, pavimentos y electrificación es la misma. El objetivo de los proyectos es  que todos tienen el derecho de vivir con los mismos estándares de calidad y ajustándonos a la capacidad económica, por eso varía el tamaño del lote. En la escala de precios hoy encuentras casas en Cumbres que pueden estar alrededor de los cuatro millones de pesos; en Palmaris hay casas del rango de dos y medio millones de pesos y en el caso de Arbolada en millón y medio de pesos”, indica el director de Grupo Cumbres.

Comunidades integrales

“Con nuestros proyectos le dimos continuidad a un concepto que Fonatur ya había desarrollado durante cerca de 40 años. Analizamos los requerimientos actuales del mercado y los introdujimos a la oferta en los proyectos que veníamos manejando, las comunidades  integrales, en las cuales tienes prácticamente todos los servicios que requiere una familia: centros comerciales, iglesias, escuelas, restaurantes, centros de diversión, centros de reunión, áreas para realizar deportes y actividades. Nos quedó muy claro que había que diferenciarse y hacer el sitio más atractivo, y es por ello que se decidió hacer el bulevar de entrada, con sus espejos de agua. También era muy importante  tener el residencial bardeado, y atender la demanda de seguridad adicional que la gente está pidiendo, por lo que se controló el acceso a  los fraccionamientos, se instalaron todo tipo de sistemas, procedimientos y equipamientos, para brindar mayor seguridad y vigilancia, con estas acciones se reducen de manera muy importante las probabilidades de algún problema. En el caso de Cumbres, los lotes que están frente al Instituto Cumbres los dejamos para equipamiento, y ahí pensamos en la edificación de gimnasios, escuelas de danza, clases de ballet, de idiomas, de música, etcétera, que se puedan establecer  otorgando una  educación complementaria”, agrega Villajuana.

Cuerno de la abundancia

“Como desarrollador, la experiencia de invertir en el Polígono Sur ha sido buena, ya que los dos desarrollos que hemos lanzado al mercado han sido exitosos, lo cual nos ha permitido crecer y sobre todo pensar en la posibilidad de seguir creciendo. Gracias a que tenemos un despacho de proyecto arquitectónico donde generamos proyectos ejecutivos, en los que implementamos un sistema de control de obra exitoso que permite conocer y controlar el importe de inversión con un error menor al dos por ciento, invertir en esta área era un paso natural. Buscamos inversionistas, tuvimos buena respuesta, desarrollamos, salimos a ventas y funcionó muy bien”, de acuerdo con Jokin Luisa de Kince Arquitectura.

“El progreso del Polígono Sur es muy interesante, todavía se tiene que definir una zona que no está desarrollada y tiene mucha tierra ejidal. Dependiendo de la tendencia que se genere, y lo que se invierta en infraestructura, puede convertirse en una especie de suburbio ordenado y de un buen nivel de vida o adaptarse al resto de la mancha urbana, en un entorno de caos y arbitrariedad. No me gusta que los principales desarrolladores de fraccionamientos están apostando por terrenos muy pequeños y densidades muy altas”, comenta Jokin Luisa.

“La visión de Grupo Cumbres es excelente. La oportunidad de brindar la posibilidad de adquirir vivienda de gran calidad ha sido un éxito. Como desarrollador, mi experiencia ha sido muy grata gracias a la creciente plusvalía de la zona”, expresa Carlos Constandse.

 

[editor]portada[/editor]

 


  • 1
  • …
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo