sábado, julio 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Responsabilidad social

Más vale tarde que nunca

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2016

Después de casi una década, la Semarnat actualiza el Programa de Manejo del Parque Nacional de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc

Luego de una evaluación global para adecuarlo a las condiciones biológicas y socioeconómicas actuales, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la actualización del Programa de Manejo del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), el programa, que se actualiza cada cinco años con la participación de diversos sectores productivos y sociales de Cancún e Isla Mujeres, genera certeza en el desarrollo e inversión turística, además de ajustar las nuevas tecnologías y actividades ecoturísticas con la protección de los ecosistemas.

Con la actualización y publicación de este esquema queda abrogado el Programa de Manejo del 2 de octubre de 1998.

Al respecto, Ricardo Gómez Lozano, director Regional Península de Yucatán y Caribe Mexicano de la Conanp, mencionó que “las actividades turísticas que se realizaban a finales de los noventas son muy diferentes a las que se efectúan hoy en día, así como el uso de cierto tipo de embarcaciones que no estaban contempladas en el programa”.

Esta modificación integra diversos componentes que prevén la participación de los grupos organizados de pescadores de los municipios de Isla Mujeres y Benito Juárez en el cuidado y protección de las especies marinas del Parque Nacional y que ellos tengan sitios alternativos para desarrollar su actividad pesquera.

Asimismo el programa de manejo incluye la atención de las zonas consideradas como frágiles o sensibles a impactos naturales o de actividades humanas, como es el caso de las unidades arrecifales de La Cadenita, Cuevones y la Tercera Barrera Norte. Además prevé el redireccionamiento y restricción de los visitantes de acuerdo con las zonas permitidas, sin incurrir en capacidad de carga, así como proponer sitios alternativos para desarrollar actividades de buceo libre y buceo autónomo, como es el caso del Museo Subacuático de Arte (Musa).

Este instrumento también hace referencia al establecimiento de medidas de control y erradicación contra especies exóticas invasoras, además detalla los criterios para la regulación de turismo, uso público y recreación al aire libre, donde se trabajará en la capacitación del personal en rescate acuático y primeros auxilios.

“Con el programa definimos cuáles son las actividades que son compatibles con el uso del área protegida, se establecen las reglas del juego perfectamente claras. Es un programas tan complejo y completo que solo existen dos en México, el de Quintana Roo y el de Baja California”, mencionó Gómez Lozano (Marlene Hernández) 

 

 

TRANSFORMAR EDUCANDO A.C. INAUGURA CANCHA MULTICULTURAL EN LA COMUNIDAD DE PUERTO AVENTURAS

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2016
  • Resultado del donativo recaudado en la 8va Carrera Dolphin Puerto Aventuras, organizada por Fundación Dolphin Discovery y los Colonos de Puerto Aventuras.
  • Beneficiará a más de 250 niños y niñas que asisten al centro comunitario.
Guadalupe Jiménez, Eduardo Albor, Graciela Maldonado, Ramón Rivera, Armando Rincón y Carlos Marín

Guadalupe Jiménez, Eduardo Albor, Graciela Maldonado, Ramón Rivera, Armando Rincón y Carlos Marín

Puerto Aventuras, Quintana Roo a 31 de agosto de 2016 – El día de ayer Transformar Educando A.C. llevó a cabo la inauguración de la cancha de usos múltiples que se logró construir gracias a los ingresos donados por la 8va Carrera Dolphin Puerto Aventuras.

 

El evento tomó lugar en el Centro Comunitario Puerto Aventuras donde el el Ing. Oscar Constandse, Presidente del Consejo Directivo de Transformar Educando, la Lic. Graciela Maldonado, Directora General, el Lic. Eduardo Albor Villanueva, presidente de Fundación Dolphin Discovery y los Colonos de Puerto Aventuras,  realizaron el corte de listón de la Cancha Multicultural con gradas, cuyo objetivo es el de crear un espacio de recreación interactivo para los 250 estudiantes de este centro. Durante el evento, en presencia del Lic. Raúl Huex, Coordinador Estatal de Plazas Comunitarias, representante del Instituto Estatal para jóvenes y adultos con rezago educativo de Quintana Roo, se hicieron también entrega de certificados de nivel primaria y secundaria.

 

“Tiene mucho sentido que los ingresos obtenidos por la 8va. Carrera Dolphin Puerto Aventuras sean para promover aún más las actividades deportivas y culturales tanto para alumnos como para la comunidad en general. En breve compartiremos la convocatoria para la 9na edición de la carrera y a que institución se donarán”, declaró Eduardo Albor, presidente de Fundación Dolphin Discovery.

 

En beneficio del municipio de Solidaridad, Fundación Dolphin Discovery y los Colonos de Puerto Aventuras, planean ya la 9na edición de la Carrera Dolphin Puerto Aventuras donde participarán más de 500 corredores, empresas patrocinadoras locales y la comunidad de Puerto Aventuras. Por medio de redes sociales se darán a conocer los detalles próximamente.

ROMPE RÉCORD ANILLAMIENTO DE FLAMENCOS ROSADOS EN YUCATÁN

por Latitud21 Redacción 30 agosto, 2016
  • Se anillaron 595 polluelos en Ría Lagartos con la participación de más de 150 voluntarios y aliados; 61 polluelos más que en el 2011 cuando se anillaron 534.
  •  El anillamiento permite obtener información de gran relevancia para los estudios científicos de la especie.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en coordinación con organizaciones de la sociedad civil como la Fundación Pedro y Elena realizaron el anillamiento de 595 flamencos rosados del Caribe (Phoenicopteus ruber), en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, en Yucatán, bellas aves de finas líneas, pero dotadas de gran fortaleza para subsistir. Esta cifra rompe récord al superar los 534 anillamientos realizados en el 2011.

Sobre las aguas someras de Ría Lagartos, en el extremo norte de la Península de Yucatán, se encuentra la colonia de anidamiento más grande e importante del flamenco rosado con alrededor de 70 mil individuos distribuidos, según la temporada del año, en Ría Lagartos, el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam y las Reservas de Biosfera de Celestún y Los Petenes, principalmente.

Este año se contabilizaron poco más de 15 mil nidos, de los cuales 13 mil lograron eclosionar.

Una población sana de flamencos indica que los ecosistemas de manglar se encuentran en buen estado. Los manglares son ecosistemas ricos en biodiversidad, hogar de cocodrilos, jaguares, más de 395 especies de aves residentes y migratorias, así como peces.

El anillamiento es un procedimiento que permite obtener información sobre la biología de la especie para detonar acciones para su conservación.

Bajo la supervisión del grupo de expertos de la CONANP participan decenas de voluntarios, entre guardaparques, científicos y pobladores de las comunidades locales, quienes son capacitados previamente. Este año participaron más de 150 personas, de los cuales hay técnicos y especialistas además de médicos veterinarios.

Asimismo, se cuenta con la asesoría técnica y apoyo de becarios de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la iniciativa privada como la Fundación BEPENSA A.C. la Industria Salinera de Yucatán S.A. (ISYSA) y la empresa Africam Safari parte fundamental en este importante proceso para la conservación del flamenco y su hábitat.

Para el anillamiento de los flamencos, se requiere que los polluelos tengan una edad de entre 75 y 80 días de nacidos. La fecha ideal para anillarlos son los últimos 10 días del mes de agosto.

El anillamiento empieza antes del amanecer. Un grupo de especialistas los pesa y mide. Posteriormente a cada una se le ponen dos anillos, uno metálico y otro plástico que portarán toda la vida.

El anillo de plástico tiene una serie de 4 letras que es el código alfanumérico de identificación del ave, como las placas de un automóvil, el metálico lleva los datos de contacto de la Fundación, teléfono y página web a la que se puede reportar cuando se encuentra el cuerpo un ave muerta.

Además a algunos se les toman muestras de sangre y plumas para determinar estados de salud de la población.

En esta tarea, la organización civil Fundación Pedro y Elena Hernández, A. C. participa activamente desde 1999 a través del estudio, gestión gubernamental y comunitaria y acciones para la conservación de esta especie.

La participación de los pobladores locales es fundamental, por lo que la CONANP en coordinación con esta organización buscará orientar a las comunidades en acciones encaminadas a la conservación del flamenco y sus lagunas costeras.  Para ello, han integrado a un grupo de mujeres de la comunidad de las Coloradas en Ría Lagartos en el proceso de capacitación para el monitoreo de la especie.

El flamenco rosado del Caribe es una de las seis especies que existen en el mundo. Llega a vivir de 25 a 30 años en forma silvestre y 50 en cautiverio. Pesa entre 2.2 y 2.8 kg, tiene una altura de entre 120 y 140 cms. y una envergadura de 150 cms.

 

Habita en México, Bahamas, Haití, Colombia, Venezuela y las Antillas Holandesas. Ponen un solo huevo al año que eclosiona de 28 a 30 días.  Para su adecuado desarrollo, requiere de aguas bajas y arroyos de agua dulce.

 

El color rosado de su plumaje se debe a la ingesta de pequeños crustáceos llamadas artemias, alimento preferido de los flamencos, los cuales concentran altas cantidades de carotenos.

Me gusta cómo eres

por Latitud21 Redacción 22 agosto, 2016

La responsabilidad empresarial que asume el grupo Experiencias Xcaret, con una base de cuatro mil empleos directos y la generación de 16 mil empleos indirectos, el reporte de tres millones de visitantes al año en sus parques y el impulso de programas de conservación ambiental como el de protección de la tortuga marina y la reproducción de guacamayas, por mencionar algunos, es digna de compartir.

Y es justo lo que hizo el consorcio al dar a conocer por décimo año consecutivo el Informe de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) 2015, el cual se apega a la Global Reporting Initiative (GRI) y los principios de la Comunicación del Progreso del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Carlos Constandse Madrazo, vicepresidente de Experiencias Xcaret, afirmó que el Informe de RSC 2015 permite “comunicar voluntariamente el desempeño de nuestra organización en los temas económico, sociale y ambiental y hacer pública nuestra contribución al desarrollo sustentable desde la parte que nos corresponde.

“En la medida en que más organizaciones se sumen a estas iniciativas y sumen a sus clientes y proveedores mejor no irá a todos, pues se trata de crear vínculos virtuosos. Estamos convencidos de que una empresa abierta es la única forma de continuar… y así todos tengamos claridad de hacia dónde vamos  y de que lo que hacemos lo estamos haciendo bien”.

Agregó que Experiencias Xcaret nació con la idea original de hacer un proyecto de vida. “Después de 25 años de operaciones, puedo afirmar que se ha logrado el objetivo, no solo para los socios originales sino para muchas de las personas que participan con nosotros, y en ese sentido lo único que nos puede parar son fenómenos externos”, agregó.

Junto con Elizabeth Lugo, directora de Operaciones, e Iliana Rodríguez, subdirectora de Comunicación y Relaciones Pública, destacó que el modelo de responsabilidad social del grupo y su informe 2015 se enfoca en tres ejes: “Nuestra Gente, Nuestro Sector y Nuestro Entorno”, con acciones específicas en beneficio de cada uno de ellos. (Norma Anaya)


Estoy dispuesto

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2016

Empresas del sector turístico podrán medir su huella de carbono y compensar sus emisiones, apoyando la conservación de la selva

No obstante ser una industria noble, generadora de divisas, empleo y  bienestar para un volumen muy alto de la población mundial, el turismo  genera actualmente alrededor del cinco por ciento del total de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

Ante los crecientes estudios e indicadores sobre los efectos del cambio climático, las empresas en conjunto y en particular las vinculadas con este sector deben ser corresponsables en la disminución de las emisiones mediante la mejora en sus procesos y el apoyo a proyectos de reforestación y conservación de selvas que capturan CO2.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la empresa quintanarroense Sustentur, que dirige Vicente Ferreyra,  y la cooperativa AMBIO, con sede en Chiapas, dieron a conocer la firma del convenio que acredita a la primera para la venta de bonos de carbono a través del programa Scolel’te que promueve AMBIO, y se convierte hasta ahora en la única del sureste en comercializar bonos de carbono.

La cooperativa AMBIO se creó hace casi 20 años y es una organización sin fines de lucro con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Está a cargo del Programa Scolel’te, pionero para la venta de bonos de carbono en el mercado voluntario que contribuye a la conservación de 10 áreas naturales protegidas en ese estado. El Programa Scolel’te también es la base para el establecimiento del estándar Plan Vivo, un mecanismo de movilización de recursos financieros para hacer frente el cambio climático, que fue ya  replicado en más de 30 países.

Durante la reunión que se realizó en el hotel Paradisus Playa del Carmen,  Marco Lara, gerente de Ventas del proyecto Scolel’te, destacó, entre los beneficios para el medio ambiente, que las comunidades locales comprendieron desde hace muchos años que la mejor manera de luchar contra el cambio climático era conservando sus recursos naturales.

Indicó que por ello la cooperativa AMBIO apoya desde hace casi dos décadas a propietarios de terrenos forestales en Chiapas, en la búsqueda de opciones para no deforestar sus tierras. Así fue como se creó el programa Scolel’te, que significa ‘el árbol que crece’ en idioma tzeltal.

Subrayó que el proyecto Scolel’te fue pionero en el ámbito mundial en la venta de bonos de carbono, además de ser el único proyecto en México certificado para comercializarlos a nivel internacional.

“Cada vez que una persona o empresa compensa a través de este esquema contribuye a proteger una extensión de nueve mil hectáreas (equivalente a 12 mil 540 campos de futbol) y evitar la emisión de CO2 por deforestación”, precisó.

Carlos Segura Ponce de León, gerente de Desarrollo Sustentable de Paradisus Playa del Carmen, compartió el programa que el hotel tiene para llevar a cabo Reuniones Neutrales en Carbono.

Apuntó que como política se ofrece a los grupos y convenciones la posibilidad de medir sus emisiones de carbono y hacer una aportación al programa Scolel’te para compensar el impacto que generan las personas que asisten a eventos, desde su traslado, estancia y actividades en el destino, lo que le permite tomar acciones en lo local para resolver un problema global.

Desde su apertura en 2011 se implementó la medición y reducción de la Huella de Carbono de la compañía. Como resultado del proyecto el resort recibió en 2013 el certificado GEI 1 por el Programa Nacional de Contabilización y Reporte de Inventarios de GEI de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Daniel Lozano, director general del centro de hospedaje, refrendó el compromiso del hotel para innovar en proyectos que buscan el desarrollo sustentable, e hizo un llamado a otras empresas del sector turístico para comprometerse con la disminución de sus emisiones de carbono, y mostrar su liderazgo en este tema. (Norma Anaya)

 

 

Cadena de valor

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2016

Grupo Dolphin Discovery recibe por onceavo año consecutivo el distintivo como Empresa Socialmente Responsable 

Con más de 21 años de contribución al estudio y conservación de los mamíferos marinos, Grupo Dolphin Discovery ha logrado fortalecerse al paso del tiempo como una Empresa Socialmente Responsable (ESR), distintivo que obtuvo por onceavo año consecutivo.

En el marco del IX Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, que se llevó a cabo del 2 al 4 de mayo en la ciudad de México con el tema “Negocios con Sentido” y bajo el auspicio del Centro Mexicano para la Filantropia (Cemefi) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), Grupo Dolphin Discovery renovó su compromiso por más de una década como empresa comprometida con la gestión responsable de sus operaciones y prácticas.

Millones de personas ya vivieron la experiencia de su vida en los 24 parques y delfinarios que conforman actualmente el mundo de Dolphin Discovery, ubicados en México, Anguilla, Tortola, Grand Cayman, St. Kitts, República Dominicana, Estados Unidos, Italia y Jamaica, en los que cerca de 250 mamíferos viven bajo el cuidado de sus veterinarios y entrenadores. Sin embargo, a su actividad primaria se suman también planes y programas que redundan en beneficios para la comunidad, sobre todo dirigidos a sectores vulnerables.

Durante el evento anual se entregó el distintivo a mil 364 empresas de México y Latinoamérica que recién comienzan con la Responsabilidad Social o bien para aquellas que están en proceso de madurez y mejora continua, como es el caso de Grupo Dolphin Discovery.

Desde el año pasado Cemefi integró un nuevo reconocimiento a aquellas empresas y organismos que destinan el uno por ciento de sus utilidades antes de impuestos a acciones sociales, y Dolphin Discovery es también parte de  las 107 empresas que lo recibieron. Este modelo permite medir mucho mejor el alcance y resultados de las inversiones sociales.

“Ser  consultor acreditado por Cemefi me permite contribuir a la cadena de valor, para incrementar cada vez más la cantidad de empresas que adoptan a la responsabilidad social como un modelo de gestión, tal como lo hemos hecho en la empresa”, comentó Guadalupe Jiménez, subdirectora de Valor Humano de Grupo Dolphin Discovery, quien además es presidenta del Comité Promotor de la Responsabilidad Social en Quintana Roo.

La principal diferencia entre una empresa y una socialmente responsable es el sentido que tiene el negocio de ir más allá de solamente hacer dinero. Su  sentido está en las relaciones con sus grupos de interés. “La responsabilidad social es parte medular de la estrategia de Grupo Dolphin Discovery, para nosotros marca el punto de partida en cada uno de los caminos que emprendemos”, concluyó.  (Redacción).


  • 1
  • …
  • 42
  • 43
  • 44
  • 45
  • 46
  • …
  • 48

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo