Turismo
Cancún, Riviera Maya y Holbox se consolidan como los favoritos del turismo nacional e internacional este verano
El Caribe Mexicano confirma este verano su posición como el epicentro del turismo nacional e internacional. Cancún, Riviera Maya y Holbox encabezan las preferencias de los viajeros, de acuerdo con el análisis de Mundo Joven y diversos reportes turísticos, que señalan un crecimiento constante en la llegada de visitantes y en la diversificación de la oferta.
“El verano 2025 muestra que el viajero mexicano busca más que sol y playa: quiere experiencias auténticas, seguras y transformadoras. Quintana Roo lidera gracias a su conectividad aérea, infraestructura hotelera de primer nivel y la diversidad de actividades que ofrece”, explicó Iván López, director general de Mundo Joven.
Conectividad y experiencias de clase mundial
Cancún y la Riviera Maya continúan como los destinos más solicitados, con un flujo sostenido de visitantes nacionales e internacionales. La amplia red aérea que conecta con Europa, Norteamérica y Sudamérica sigue siendo un factor determinante, junto con su abanico de resorts todo incluido, parques temáticos, cenotes, playas de clase mundial y opciones de lujo.
En 2025, la región ha reforzado su apuesta por el turismo sostenible y el wellness travel, ofreciendo experiencias centradas en la naturaleza, el descanso y el bienestar. Desde spas de autor hasta programas de turismo regenerativo, el Caribe Mexicano responde a la creciente demanda de viajeros conscientes que priorizan el equilibrio entre placer y responsabilidad ambiental.
Holbox: el refugio de la autenticidad
La isla de Holbox se consolida como uno de los destinos emergentes más atractivos. Sus playas vírgenes, el avistamiento de tiburón ballena y sus iniciativas de turismo responsable la colocan entre los favoritos de quienes buscan escapar del turismo masivo.
Holbox además encaja con la tendencia del turismo lento, que invita a disfrutar el destino sin prisas, conectando con la comunidad local y la naturaleza. Su limitada infraestructura hotelera garantiza exclusividad y experiencias más íntimas, sin perder el encanto caribeño.
Nuevas tendencias de viaje
El informe de Mundo Joven y otras fuentes especializadas destacan que el perfil del viajero mexicano este verano es más diverso y consciente:
- Viajes multigeneracionales: familias completas viajan juntas, desde abuelos hasta nietos, buscando itinerarios con actividades inclusivas.
- Turismo temático y con propósito: retiros de bienestar, recorridos gastronómicos y viajes de aventura son cada vez más solicitados.
- Turismo astronómico: con el 81 % de los viajeros interesados en zonas de cielo oscuro, Quintana Roo ha comenzado a integrar experiencias nocturnas, como observación de estrellas en reservas naturales.
- Bleisure (negocios + ocio): Cancún y Playa del Carmen refuerzan su oferta para ejecutivos que prolongan su estancia combinando trabajo remoto con vacaciones.
Otros destinos nacionales en la mira
Aunque Quintana Roo lidera, el turismo doméstico se expande hacia otros puntos:
- Oaxaca, con su gastronomía, Guelaguetza y pueblos mágicos.
- Huasteca Potosina, preferida para el ecoturismo y la aventura.
- Ciudad de México, que atrae por su vida cultural y gastronómica, aunque enfrenta debates sobre gentrificación.
- San Miguel de Allende, consolidada como una de las escapadas románticas predilectas.
Internacional: Europa y Asia marcan tendencia
En el plano internacional, los mexicanos apuntan a Europa y Asia. Madrid, París y Roma se mantienen entre los favoritos, mientras Tokio y Seúl conquistan especialmente a la Generación Z, gracias al auge del anime, el K-pop y la cultura tecnológica.
De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), México crecerá un 5 % en llegada de turistas durante 2025, cifra impulsada tanto por el turismo receptivo como por el emisivo.
Un Caribe Mexicano que impulsa al país
Con Cancún, Riviera Maya y Holbox a la cabeza, Quintana Roo se reafirma como el gran motor turístico de México. Su capacidad de innovar, adaptarse a nuevas tendencias y equilibrar lujo con sostenibilidad lo mantiene en la cúspide de las preferencias nacionales e internacionales.
“Viajar con propósito y tranquilidad es nuestra misión; Quintana Roo representa el mejor escenario para cumplirla”, concluyó Iván López.
RateHawk y GlobalStar Travel Management hacen alianza estratégica que fortalece el turismo de negocios en México, particularmente en destinos como Cancún, Ciudad de México y Monterrey
Con una recuperación sólida y proyecciones alentadoras, el turismo de negocios en México se consolida como uno de los motores estratégicos del sector turístico nacional. Este segmento, que antes de la pandemia representaba alrededor del 15% del ingreso total por turismo según datos de la Secretaría de Turismo, ha registrado una acelerada reactivación en ciudades clave como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Cancún.
La infraestructura hotelera de alto nivel, una creciente conectividad aérea y la posición geoestratégica de México como líder regional en comercio e inversión han sido elementos clave para este crecimiento. Ahora, con la digitalización como aliada, el sector entra en una nueva etapa de transformación impulsada por la tecnología y las alianzas globales.
Viajes corporativos
Uno de los movimientos más recientes en esta dirección es la colaboración entre RateHawk, plataforma B2B especializada en reservas turísticas, y GlobalStar Travel Management, una red global centrada en viajes corporativos. Esta alianza busca integrar soluciones más robustas y flexibles para los gestores de viajes, facilitando acceso a más de 2.7 millones de opciones de alojamiento, traslados, trenes y renta de autos, todo desde un sistema inteligente e integrado.
“Nuestra colaboración está diseñada para fortalecer aún más a los socios de GlobalStar, incrementando su confianza en la rutina diaria de reservas”, explicó Ilya Kravtsov, Director Comercial de Emerging Travel Group, empresa matriz de RateHawk. El sistema ofrece disponibilidad en tiempo real, soporte multilingüe en 32 idiomas, y un motor de recomendaciones basado en aprendizaje automático para optimizar tarifas y minimizar riesgos operativos.
Desde la perspectiva de GlobalStar, el impacto es igual de relevante. Julian Russell, director ejecutivo de TI y Relaciones con Proveedores, destacó que muchas regiones requieren opciones de prepago o crédito para las reservas corporativas, lo que esta integración cubre de forma eficaz. “La integración vía API también abre nuevas posibilidades para nuestros socios que buscan una implementación tecnológica más profunda”, puntualizó.
Altas expectativas
De acuerdo con proyecciones de Allied Market Research, el mercado de viajes de negocios en América Latina superará los 50 mil millones de dólares en 2028, con México como líder indiscutible del crecimiento regional. En tanto, el estudio de Grand View Research estima que para 2030 este mercado alcanzará los 178,374 millones de dólares, con un crecimiento anual compuesto del 10.1% entre 2025 y 2030.
En ese contexto, la colaboración entre RateHawk y GlobalStar representa una respuesta estratégica a la evolución del turismo corporativo, especialmente en destinos como Cancún, donde confluyen el desarrollo hotelero, la conectividad internacional y la vocación de negocios.
México, al combinar infraestructura moderna, herramientas digitales y asociaciones globales, se posiciona como un actor clave en el futuro del turismo MICE (reuniones, incentivos, congresos y exposiciones), sector que seguirá ganando terreno como eje del desarrollo económico regional.
El Summit AFEET Trends: Turismo Digital, Conectando Generaciones, reunió en Cancún a expertas y expertos para reflexionar sobre las nuevas rutas del turismo. Fue un espacio de diálogo sobre innovación, liderazgo femenino y los retos que enfrenta la industria en su transición digital.
Cancún fue sede de un encuentro clave para el presente y futuro del turismo: el Summit AFEET Trends, bajo el lema “Turismo Digital, Conectando Generaciones”. El evento, organizado por la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas (AFEET), capítulo Quintana Roo, representó mucho más que una jornada de conferencias. Se consolidó como un espacio de liderazgo, innovación y visión compartida entre generaciones.
El objetivo fue claro: entender las tendencias tecnológicas que están transformando al sector y proponer nuevas formas de conectar con los viajeros del mundo. Más de 200 asistentes, entre empresarias, emprendedoras, estudiantes y líderes del ramo, participaron en un formato que combinó conocimiento, networking y colaboración.
Desde el arranque, el ambiente reflejaba el espíritu que guió la organización del summit: crear comunidad. María Eugenia Suárez, presidenta de AFEET Quintana Roo, destacó que el encuentro fue posible gracias a la convicción colectiva de sumar esfuerzos, compartir experiencias y dar pasos firmes hacia la profesionalización del turismo desde una perspectiva incluyente y moderna.
“Cuando las mujeres colaboramos con foco, visión y pasión, creemos en proyectos sólidos y relevantes”, expresó Suárez, convencida de que este encuentro será el primero de muchos.
Añadió que “más allá de las ideas, lo que realmente hizo posible este evento fue la voluntad de sumarnos, de organizarnos y de confiar en que cuando las mujeres nos reunimos con un propósito, logramos cosas verdaderamente extraordinarias”.
Industria en transformación
Entre las ponencias destacadas figuraron voces con trayectoria en plataformas clave del turismo digital. Carrie Wilder, directora senior de Expedia para México, Centroamérica y el Caribe, habló del posicionamiento del Caribe Mexicano como uno de los diez destinos más buscados por los turistas estadounidenses. Sin embargo, recalcó que el precio sigue siendo el factor más determinante para concretar las reservas.
Por su parte, Mario Spíndola, director de estrategia en Use the Force, abordó el problema de fondo: aunque Cancún lidera en búsquedas digitales, no logra traducir ese interés en ingresos reales. Según datos de su agencia, el destino apenas capta el 5% de una derrama económica digital que se estima en más de 50 mil millones de pesos.
Esto, aseguró, se debe a una reputación digital frágil, rezago en la innovación y campañas de promoción que ya no conectan con las nuevas generaciones de viajeros.
En su ponencia, Spíndola detalló los elementos que están afectando la conversión de Cancún como destino turístico digital: transporte caótico desde el aeropuerto, conflictos con taxis y la percepción creciente de inseguridad. Para competir con otros polos internacionales, dijo, es fundamental evolucionar.
El experto llamó a segmentar, especializar y digitalizar la oferta turística. En lugar de depender solo de temporadas altas, propuso desarrollar experiencias dirigidas a nichos como personas con enfermedades crónicas, artistas, foodies o nómadas digitales. También destacó que plataformas como TikTok se han vuelto clave para inspirar viajes, y que la personalización basada en datos será la nueva base para fidelizar a los clientes.
En ese sentido, la importancia de conocer a profundidad al viajero —más allá de tener sus datos en una base de CRM— fue una constante en las conferencias. Los asistentes coincidieron en que el turismo del futuro no se trata de vender habitaciones, sino experiencias memorables que dialoguen con los intereses y expectativas del cliente.
Conectar con propósito y tecnología
Uno de los puntos más valorados del summit fue la posibilidad de tender puentes entre generaciones. Las jóvenes emprendedoras encontraron inspiración y guía en las líderes con experiencia, mientras que las ejecutivas consolidadas reconocieron el empuje y las nuevas ideas que traen consigo las nuevas generaciones.
Los temas discutidos —como inteligencia de datos, marketing digital, reputación en línea y plataformas de distribución— fueron acompañados por propuestas concretas para impulsar modelos de negocio sostenibles y creativos. Amadeus, Sargento Pimienta y Expedia compartieron casos reales, retos y aprendizajes útiles para quienes quieren transformar la manera en que se produce, comunica y distribuye el turismo en México.
Durante la jornada, también se hizo énfasis en la necesidad de dejar atrás los modelos tradicionales de promoción turística. Hoy el viaje empieza desde el celular, y lo que otros viajeros opinan en redes sociales puede pesar más que una costosa campaña publicitaria.
AFEET Quintana Roo, al organizar este evento, dejó claro que su visión va más allá del corto plazo. Este summit se proyecta como el inicio de una tradición anual, que impulse el liderazgo femenino y la evolución constante del turismo en el Caribe Mexicano. No se trató de un foro aislado, sino de una declaración de principios: apostar por la formación, la actualización y la innovación como motores de cambio.
Para las empresas turísticas de la región, el encuentro representó una oportunidad para repensar estrategias, establecer alianzas y tomar decisiones con base en las nuevas realidades digitales. La profesionalización del sector dejó de ser una opción y se convirtió en una necesidad urgente.
AFEET reafirmó con este summit su compromiso de ser una plataforma activa para impulsar el desarrollo de líderes en la industria, con una mirada inclusiva y disruptiva. La apuesta por el turismo como herramienta de transformación se consolidó, dejando un mensaje claro: Cancún y el Caribe Mexicano tienen todo para liderar la siguiente etapa del turismo global, pero deben estar dispuestos a adaptarse, innovar y conectar con el mundo desde nuevas narrativas.
Con más de 8,500 asistentes y 550 marcas expositoras, Exphotel 2025 consolidó su liderazgo como la principal plataforma de negocios hoteleros del Caribe Mexicano. La edición generó acuerdos por más de 14 millones de dólares.
Con una cifra récord de participación y un impacto económico superior a los 14 millones de dólares, EXPHOTEL 2025 cerró su vigésima octava edición posicionándose como el evento empresarial más relevante del sector hotelero, restaurantero y de hospitalidad en el Caribe Mexicano.
Durante tres días de actividades en el Centro de Convenciones de Cancún, más de 8,500 profesionales —incluyendo hoteleros, chefs, gerentes generales, compradores y emprendedores— asistieron a una de las ediciones más ambiciosas hasta ahora. El evento reunió a 550 marcas expositoras provenientes de México y el extranjero, que mostraron desde innovaciones tecnológicas hasta soluciones sostenibles aplicables a la operación turística.
Los resultados no sólo superaron las expectativas iniciales —que apuntaban a un crecimiento del 9.5% respecto a la edición anterior—, sino que reafirmaron la posición estratégica de Cancún como un nodo clave de innovación para la industria de la hospitalidad a nivel regional. “Estamos en el estado número uno del turismo en México, y no sólo eso: el Caribe mexicano se cuece aparte, y esta expo también”, expresó Marco Vidal, organizador del evento, durante la inauguración.
Tecnología, sostenibilidad y nuevas experiencias
Entre las atracciones más comentadas de la expo figuró la presentación de robots autónomos diseñados para realizar tareas de limpieza y servicio en habitaciones sin supervisión humana. Estos dispositivos, desarrollados por Integral Robotics, ilustraron el futuro de la automatización en hoteles, un mercado que podría representar hasta el 30% de la planta operativa en el mediano plazo, según estimaciones de la firma.
También destacaron áreas como el Salón de Tendencias, enfocado en herramientas tecnológicas para elevar la experiencia del huésped, y la Zona Gourmet, donde chefs reconocidos realizaron demostraciones en vivo utilizando productos exhibidos en la expo. Desde alimentos y bebidas hasta mobiliario, productos de limpieza, diseño, energías renovables y soluciones de seguridad, la variedad ofrecida abarcó cada rincón del ecosistema turístico.
“Cada stand representa una historia de esfuerzo y un compromiso con la excelencia”, expresó Julio Villarreal Zapata, presidente de Canirac Cancún–Quintana Roo, durante su intervención. “Esta no es sólo una exposición, es una celebración de lo que somos como industria: creativa, resiliente y comprometida con el desarrollo del Estado”.
Una apuesta por lo local
En línea con este compromiso, la Canirac enfocó su presencia en promover la proveeduría local, destacando el potencial del evento para establecer alianzas comerciales entre productores estatales y compradores nacionales e internacionales. De acuerdo con Villarreal, al menos el 70% de los productos exhibidos estaban ligados al sector gastronómico, lo que resalta la creciente conexión entre la cocina regional y la industria turística.
Entre las acciones emprendidas por la cámara está la implementación de huertos regionales para producir jitomate, chile, cilantro y epazote, lo cual representa un esfuerzo por diversificar los insumos y reducir la dependencia externa, pese a las limitaciones del suelo en la región. También destacó la creciente demanda de miel local, especialmente de cara a la temporada vacacional de verano.
Foro de ideas y conocimiento
Además de la oferta comercial, EXPHOTEL 2025 ofreció un programa académico robusto con más de 20 actividades, entre conferencias magistrales, paneles de expertos, catas, talleres y demostraciones culinarias. Los temas abordaron las últimas tendencias globales: desde la inteligencia artificial aplicada al turismo, hasta la sostenibilidad como eje transversal para los nuevos modelos de negocio.
Para Andrés Aguilar, subsecretario de Turismo de Quintana Roo, la expo ofreció una valiosa radiografía del mercado. “Nos da una referencia clara de qué está ocurriendo en la industria, cuáles son las innovaciones y hacia dónde se dirige la operación turística. Me alegra ver que en esta agenda, la gastronomía y la sostenibilidad ya no son opciones, sino factores fundamentales para competir”, apuntó.
El funcionario también puso en contexto la relevancia del Estado: “Quintana Roo concentra casi el 50% del turismo internacional que recibe México. En 2024 recibimos más de 28 millones de visitantes, una cifra superior al turismo anual de varios países sudamericanos. Eso refleja nuestra responsabilidad y también nuestra oportunidad para seguir innovando”.
Cierre exitoso y mirada al futuro
EXPHOTEL 2025 facilitó cientos de citas de negocio entre compradores calificados y proveedores, detonando nuevos acuerdos estratégicos que beneficiarán directamente a la cadena de valor turística. La organización del evento agradeció la alta convocatoria y reiteró su compromiso de mantener el estándar en futuras ediciones.
Se prevé que en las próximas semanas se anuncien las fechas y novedades para EXPHOTEL 2026, que buscará reforzar el enfoque estratégico del evento con más herramientas de valor para empresarios, desarrolladores y tomadores de decisión de la industria turística.
Para Cancún y el Caribe Mexicano, esta plataforma no solo representa un punto de encuentro: es un catalizador de negocios, tecnología y talento que eleva los estándares de la hospitalidad nacional.
:::::::::::::
«Exphotel se resume en una experiencia que posiciona al Caribe Mexicano como referente mundial en hospitalidad y tecnología».
Marco Vidal, Organizador
Plataforma sólida y en crecimiento
- 8,500 asistentes registrados
- 9,500 compradores preinscritos
- 550 marcas expositoras
- Más de 20 actividades académicas
- 14 millones de dólares en negocios estimados
- 135,000 cuartos de hotel en Q. Roo
Conrad Tulum fue sede de la experiencia CuMÉ Oaxaca, un encuentro culinario que celebró la riqueza de las ocho regiones del estado, bajo la visión del chef Carlos Galán
La riqueza cultural de Oaxaca encontró un escenario natural en el Caribe Mexicano gracias a CuMÉ Oaxaca, una experiencia gastronómica que se vivió en el restaurante Autor de Conrad Tulum Riviera Maya. El resort, reconocido por su diseño entre manglares y su hospitalidad de alta gama, albergó esta celebración culinaria dedicada a las tradiciones del sur de México.
Con la guía del chef Carlos Galán, creador de Guzina Oaxaca, el menú fue una travesía sensorial que reinterpretó las cocinas de las ocho regiones del estado. Platillos como la tetela con chichilo rojo y kampachi, el tamal de mole coloradito con pato y miel de agave, y el ceviche tibio de tichindas revelaron un diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo.
Los ingredientes, seleccionados por su origen local, frescura y temporalidad, fueron tratados con técnicas tradicionales y visión moderna. El resultado: una cocina que narra historias y provoca emociones, como un reflejo de la Guelaguetza, símbolo de comunidad, generosidad y orgullo cultural oaxaqueño.
El maridaje, cuidadosamente curado por el sommelier del resort, elevó cada plato y completó un recorrido en el que la memoria, los sentidos y el paladar se unieron. La experiencia no solo rindió homenaje al patrimonio culinario mexicano, sino que convirtió cada platillo en una pieza de conversación.
Destino gastronómico
Conrad Tulum Riviera Maya, con sus cinco piscinas, el Ceiba Club de privacidad exclusiva y un spa con 16 cabinas, reforzó su propuesta como un santuario de bienestar, lujo y ahora también, destino gastronómico de referencia en la Riviera Maya. En ese entorno, la experiencia CuMÉ demostró que la cocina también puede ser una forma de reconexión con las raíces, el territorio y el placer de compartir.
CuMÉ Oaxaca no fue solo una cena, sino una forma de sentir, de recordar y de saborear un México profundo que sigue vivo en cada ingrediente y técnica que cruza generaciones.
“Deseamos que estos platillos sean reflejo de grandes emociones, y que estas, a su vez, sean el camino hacia una vida satisfecha”.
Chef Carlos Galán
Creador de Guzina Oaxaca
Tradición que se saborea
-Tostada de chilacayota con chicatanas y paté de hongos
-Tamal de mole coloradito con pato y miel de agave
– Tetela con chichilo rojo y kampachi
-Ceviche tibio de tichindas, con ingredientes de la costa oaxaqueña
– Pilte reinterpretado, cocido en hoja y acompañado de vegetales
-Consomé de hongos y maíces nativos, con fondo ahumado
-Chilpachole espeso de camarón con toques de chile costeño
– Quesillo fundido con hoja santa y escamoles
– Postre de tejate, reinterpretado con helado artesanal y cacao criollo