lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Marca:

Cancun

Hasta la cúspide

por Redacción 1 julio, 2013

El grupo español Sirenis, con más de 25 años de experiencia en el sector turístico, apuesta desde la Riviera Maya a un segmento Premium con un hotel de gran turismo

La experiencia de más de 25 años en el sector turístico del grupo español Sirenis le permitió seguir la corriente hotelera desde Ibiza hasta el Caribe mexicano, donde estableció su predio más importante dentro de su apuesta destinada al segmento Premium.

La empresa familiar que iniciara a finales de los años 60 Abel Matutes Tur, reposa ahora en manos de sus hijos.

Con Pedro Matutes Barceló en el área operativa y Abel Matutes Barceló al frente del área comercial, Sirenis se internacionaliza con un primer predio en República Dominicana, pero es en la Riviera Maya donde aterriza una millonaria inversión para lograr una apuesta personalizada desde la visión misma del concepto arquitectónico, inspirado en la cosmogonía maya, y con el objetivo de ser la cúspide de las aspiraciones vacacionales de sus clientes.

DESDE IBIZA   

“El grupo nace en Ibiza a finales de los años 60. A principios de los 70s empieza a tener participación en hoteles de diferentes zonas de las Islas Baleares; para entonces la presencia hotelera era bastante dispersa. Estamos hablando de una zona turística que se desarrolló entre finales de los 60s y principios de los 70s; donde lo difícil era tener muchos hoteles de alta categoría… era muy habitual la hostelería de dos y tres estrellas. Nosotros estuvimos haciendo todo un plan estratégico que nos llevó a tener un porcentaje muy elevado de la oferta en cuatro estrellas, que hoy en día mantenemos en su mayoría. Actualmente  en Ibiza tenemos ocho hoteles que suman unos dos mil cuartos, de los cuales aproximadamente el 80% son cuatro estrellas y el resto de tres estrellas, en el segmento tradicional vacacional de costa, básicamente familiar, aunque en algunos hoteles tenemos un mix mucho más variado”, comenta Pedro Matutes Barceló.

INTERNACIONALIZACION

“Tras una experiencia de gestión en Málaga durante varios años, que después abandonamos, decidimos dedicar todos nuestros recursos y esfuerzos a internacionalizarnos. Las primeras compras de terrenos fueron en República Dominicana en el año ´89. La adquisición fue complicada porque no es lo mismo comprar una gran finca que ir comprando trozos y armarla en base a eso.  Eso nos llevó mucho tiempo, y hasta finales de los 90s empezamos la construcción de nuestro complejo en Dominicana, que se compone básicamente de dos hoteles, con 816 cuartos, uno bajo la marca Sirenis; esa fue nuestra primera experiencia hasta que empezamos en México”.

SALTO CARIBEÑO A MEXICO

“Era un salto natural. México era un mercado tremendamente atractivo; pensábamos que una compañía hotelera que deseara estar presente en la zona Caribe y sobre todo ofrecer un portafolio importante a los tour operadores debía tener presencia en el país… Yo había estado en México prácticamente de paso, y nunca pensé que acabaríamos aquí, pero la vida da muchas vueltas. Iniciamos el proceso de prospección entre 2003 y 2004 con las primeras visitas, y acabó todo ello con la compra del terreno en la Riviera Maya e iniciamos enseguida el proyecto del hotel”, expone Pedro Matutes.

EL RETO DE SER DIFERENTES 

“En su momento el proyecto fue un reto porque se hicieron los dos hoteles a la vez en un periodo muy corto, prácticamente 18 meses, con un sistema muy medido de trabajo, pero lo que más nos interesaba era hacer un producto muy diferenciado respecto a lo que se hacía en la zona. Queríamos huir de la típica obra de imitación, semi colonial, de los colores pastel, de las tejitas y los arquitos. Queríamos hacer algo inspirado en la arquitectura maya pero no pretendiendo imitar, sino simplemente tomar una inspiración. Cuando vamos a un sitio nos gusta participar con gente del lugar. Yo creo que hay que estar muy en el país donde uno va, entenderlo bien, empaparse bien y desde luego no venir con una mentalidad de que me traigo todo de fuera porque es mejor, por eso decidimos escuchar el planteamiento de un arquitecto de Mérida llamado Alejandro Medina.

“A diferencia de nuestro primer hotel en República Dominicana, donde teníamos una perspectiva mucho más estándar, aquí en la Riviera Maya lo que buscamos es una diferenciación y yo creo que la arquitectura es una de ellas, porque genera un elemento permanente muy visible, y nosotros buscamos una cosa mucho más simple, mucho más pura, de manera que para la gente el estar en este hotel no sea lo mismo que estar en el de al lado. Eso es lo que buscamos, esa experiencia. Siempre en la medida de lo posible uno tiene que intentar diferenciarse hasta de uno mismo”.

APUESTA PREMIUM

“De todo nuestro portafolio de productos, Sirenis Riviera Maya es el mejor. En este hotel tenemos una gran variedad de clientes, porque lo que intentamos en la medida de lo posible es poder generar diferentes situaciones de gasto y de acceso a las vacaciones.

“Tanto en República Dominicana como en México tenemos, por ejemplo, club vacacional, que es una actividad que empezamos hace cuatro años y que además ha sido tremendamente exitosa, y que de alguna manera determina para diferentes tipologías de clientes una escalera que les permite ir subiendo en sus aspiraciones. Por ejemplo, en el hotel de la Riviera Maya tenemos una habitación que está en la cúspide de esa escalera y es un bien aspiracional, pero hay otras mucho más sencillas que permiten el acceso a esas vacaciones digamos Premium a gente con bolsillos mucho más modestos, con la idea de no situarnos sólo en un tipo de huésped, porque con un hotel de mil habitaciones no puedes hacer eso”, expone.

EXPERIENCIAS SIRENIS

“En nuestro hotel intentamos ofrecer, a un precio razonable, una experiencia vacacional muy positiva, muy relajada, muy cómoda, muy correcta. Para ello tenemos un spa, que es uno de los puntos fuertes del proyecto, en un área muy grande, probablemente el más tecnificado que existe en esta área, en el que invertimos muchísimo dinero, tanto en su arquitectura, que también está en sintonía con la del hotel, como en maquinaria. Nosotros hemos querido hacer una cosa totalmente diferente, muy visible, en un área muy tranquila del predio, para de alguna manera generar esa experiencia positiva. La verdad es que es un elemento diferencial importante aquí.

“También tenemos 10 restaurantes de especialidades. Intentamos generar experiencias diferenciadas, creamos menú de degustación, por ejemplo, para los socios en el club vacacional, intentamos de alguna manera mantenernos al día, con variedad gastronómica temática cada noche, para que el cliente no se aburra. Siempre vamos a intentar sorprender”.

MERCADO HETEROGENEO

“Principalmente nuestro mercado es el europeo; tenemos británicos, españoles, aunque no tantos, empezamos a recibir rusos, en general en el área del Caribe, más en Dominicana que aquí.  Los mercados que están creciendo mucho son los del resto de Latinoamérica, como brasileños, chilenos, argentinos, que aunque tienen sus problemas relacionados con los pagos financieros existe una tendencia cada vez más alta hacia los viajes. Es un mercado que hace años se consideraba, por parte de muchos gestores comerciales, como un poco marginales y ahora se están convirtiendo en clientes importantes”, indica Matutes Barceló.

CLUB VACACIONAL INCLUIDO

“Hace cuatro años que iniciamos con este producto, al que no vemos tanto como una cuestión económica de generación de caja, que lo es por supuesto, sino como una forma de generar una dinámica muy positiva con nuestros clientes y una especie de tour operador interno… Nuestro club vacacional no está basado en ventas agresivas sino en satisfacción de clientes; tenemos una política muy abierta en cuanto a que cuando alguien no está contento se procede a las devoluciones. En ese sentido somos muy abiertos, pretendemos hacer una cosa muy honesta. En este momento en el complejo de Riviera Maya tenemos unas 60 unidades, con una proyección importante de crecimiento para este mismo año. Lo tenemos funcionando en República Dominicana y a futuro esperamos que también en Costa Rica”.

MAS PARA Q.ROO

“En el estado de Quintana Roo tenemos más proyectos. Contamos aún con reserva de suelo para hacer algún producto hotelero en este mismo terreno. Actualmente lo estamos pensando muy bien. Queremos que el siguiente paso sea un producto muy especial, un tercer hotel aquí con unas características muy particulares. No tenemos fecha de inicio porque aún estamos en una fase de diseño y sus modificaciones, pero no creo que vaya a tardar mucho. Aún no pensamos tener presencia en otros destinos de México porque no somos partidarios de la expansión por la expansión. Somos un grupo familiar, tenemos nuestros riesgos y nuestra inversión bien medidos, vamos actuando y creciendo; cuando tenemos un pie muy firme damos el siguiente paso”, señala.

CARIBE MEXICANO, UNICO

“A mí me encanta el Caribe mexicano, y lo digo con toda claridad. Creo que es el destino turístico perfecto. Por una parte tenemos una hostelería de muy alto nivel en toda la zona de Riviera Maya y Cancún, luego una naturaleza impresionante que tiene potencialidad aún para crear productos turísticos ligados a la naturaleza, y una historia y recursos arqueológicos también increíbles. Es muy difícil encontrar todo eso a la vez en un solo producto turístico”.

APRENDIZAJE AMBIENTAL

“En lo personal me gusta mucho el ver cómo en México se hacen las cosas de forma diferente a como uno estaba acostumbrado, y creo que además es un mérito. He aprendido muchas cosas en Quintana Roo en el tema ambiental. Por ejemplo, en España cuando uno tiene una licencia la tiene en términos absolutos, se construye y se acabó, la autoridad ambiental no va a interactuar a menos que se pretenda hacer una barbaridad. A mí me sorprende el hecho de que aquí se obtienen las licencias en función de un tipo de operación, de un modo de operación, y hay que respetarlo. Eso me parece mucho más inteligente de lo que hacemos muchas veces en España. Durante la construcción del hotel Sirenis en la Riviera Maya meramente tuvimos las situaciones habituales que pueden existir cuando se hace un proyecto de este tipo; el proceso de análisis de cómo se deben de hacer las cosas, de a veces interactuar con las administraciones, de encontrar fórmulas legales de hacer una cosa o hacer otra, pero no más que eso. Nosotros además somos conscientes de que el factor natural es muy importante. Incluso en algún momento modificamos sobre la marcha el diseño de alguna parte. Por eso hemos intentado en la medida de lo posible mantener esas grandes manchas de selva original. Si uno mira el proyecto se da cuenta de que no se ha hecho lo habitual, de construir y luego jardinar de una manera  artificial. Aquí no. Hay mucha fauna que se mueve dentro del complejo y estamos muy contentos de ello”.

EMBAJADORES DE MEXICO

“México se ve como un país que está en crecimiento… No hace mucho tuvimos la ocasión de departir con el embajador de México en España y un grupo de empresarios, y la visión que tenían todos los empresarios españoles era que México es un país que está en franco crecimiento, con sus problemas pero que se ve que va evolucionando muy positivamente. Por supuesto que hay que atender determinados inconvenientes que existen y que muchas veces impactan en la imagen internacional, yo creo que eso es evidente. Pero en todo caso los hoteleros españoles y no españoles que estamos aquí, al final nos hemos convertido en embajadores de México, y eso me gusta porque cuando uno invierte en un país que no es el suyo automáticamente tiene que convertirse en embajador de ese país, porque para empezar tiene que llenar su hotel y por tanto tienes que vender sus cualidades, pero  en el caso de México, y de la Riviera en particular, yo creo que las cualidades hablan por sí solas. Es un producto que funciona muy bien, y de lo que se trata es de cuidarlo”, expresa Matutes Barceló.

PROMOCION PARAGUAS

“Lo ideal para México es una promoción que tiene que conjugar una marca paraguas, es decir, la marca del país con diferentes destinos, y eso no siempre es fácil, porque cada uno de ellos tiene sus características. En nuestro caso venimos de un país que en este momento está muy descentralizado en la promoción turística; hay una agencia central, que es TurEspaña, encargada de la imagen global de país, pero luego cada comunidad autónoma, y son 17 dentro de España, tiene sus competencias en promoción turística diferenciada. En ese aspecto lo importante de un plan nacional es la capacidad de coordinación, y México es una marca paraguas potente, que transmite valores aplicables a cada uno de ellos. Yo creo que eso es importante, pero a juzgar por  la presencia de México en ferias internacionales me parece que es bastante notable y bien enfocada en lo general”.

HOME PORT, CUESTION DE CONECTIVIDAD

“Todas las iniciativas son buenas o malas, normalmente no en función de la misma sino en función de su localización y cómo se arbitre. La experiencia que yo tengo con turismo de cruceros es que contribuye a dinamizar las zonas donde se radica, y si además se consigue generar una infraestructura que crea conectividad eso es importantísimo, la conectividad es tanto para los cruceros como para un turista que en un momento determinado quiera venir de Londres o de Madrid para iniciar desde aquí un crucero o no. Parte de ese avión, y por tanto de esa conectividad, será dedicada a ese inicio de un crucero, pero probablemente una parte sea para turismo hotelero”.

AEROPUERTO DE LA RIVIERA MAYA

“Un aeropuerto ayudaría a detonar muchísimo el destino en esta zona, aparte de que daría más seguridad en momentos como cuando viene un huracán y se necesita evacuar a muchísima gente. Además creo que sería bueno que además no estuviese exactamente el mismo operador, de manera que se generase una competencia. Al final, un aeropuerto lo que genera es conectividad, y es lo que busca una zona con una vocación tan turística y residencial-turística como esta”.

SIGNOS DE CONFIANZA

“La apertura al exterior es importante, evidentemente, porque cualquier extranjero que viene  y quiere adquirir un predio tiene que cumplir la ley local, como es lógico, eso pasa en todos los lugares del mundo. La posibilidad de que un extranjero adquiera tierras sin intermediarios creo que es un signo de confianza de México hacia el extranjero y del extranjero hacia México. Yo vengo de un país en el que a fin de cuentas esas adquisiciones son absolutamente libres; no lo fueron tanto en el pasado pero ahora lo son, no generan ningún problema, atraen comunidades, atraen conectividad, y eso es importante”.

COMO SER MAS COMPETITIVOS

“México es ya una potencia en la geografía turística mundial, pero creo que tiene que trabajar mucho en imagen. Se está trasladando esa imagen de violencia, de los aspectos más negativos, y creo que lo que hay que hacer es informar que en las zonas turísticas un visitante está perfectamente seguro y que se tiene un país tremendamente rico a todos los niveles, porque yo como hotelero trabajo mucho en el segmento de sol y playa, pero realmente México tiene una riqueza impresionante, y eso es lo que hay que saber trasladar, y no quedarse sólo en la superficie”.

ALL INCLUSIVE, POLEMICO AQUI Y ALLA

 “No hay duda que es un tema polémico, en España incluso mucho más que en el Caribe. En España siempre se dice: esto es una cosa más propia de zonas donde el turista no tiene adónde ir, y hasta cierto punto pueden tener razón, si nos referimos a las zonas donde haya fallas de seguridad importantes. Pero hoy en día el All Inclusive es una fórmula vacacional que se está convirtiendo en un estándar mundial, y sobre todo a nivel del público familiar, porque  además es una forma de saber cuál es el costo de sus vacaciones, y cuando uno está en un contexto mundial como el que hay ahora, la gente quiere saber cuánto exactamente van a costar sus vacaciones”.

EL RUMBO DE LA HOTELERIA

“La hotelería mundial en buena parte se está dirigiendo a generar conceptos más diferenciados, a ser mucho más dueños de la comercialización, a trabajar mejor la relación con el cliente, en eso la gestión de redes sociales cada vez va a tomar más importancia en relación a cosas que tradicionalmente como hotelero te preocupaba mucho más. A lo mejor en nuestro caso, viniendo de la hostelería de costa española uno tiene mucho más la preocupación de los costes, al principio parece que esto era el gran paradigma. Ese paradigma se ha superado y ahora vemos también cómo generas experiencias emocionales de relación con el cliente, al preguntarte qué más o qué podrías hacer que sea coste efectivo, y que ese cliente tenga una experiencia que realmente le marque huella y le dé ganas de volver contigo… al final estamos en el mejor negocio del mundo. Yo siempre digo que la hostelería es el mejor negocio del mundo porque se trata a fin de cuentas de hacer felices a personas que normalmente es en sus vacaciones cuando pueden ser  especialmente felices. Entonces debemos potenciar eso”.

COSTA RICA, EL PROXIMO PUERTO

“Como parte de nuestro proyecto de expansión, hace cuatro años adquirimos dos millones y medio de metros en Costa Rica, en el área de Guanacaste, pegado al Four Seassons, también para hacer un desarrollo. Nuestra idea es hacer un complejo diferente al de México, en el sentido de que Costa Rica es un mercado que admite hoteles en general más reducidos. Esperamos que con el tiempo evidentemente podamos integrar el club vacacional y al final generar una sinergia dentro del grupo. Al ser un grupo familiar nos gusta ir al pasito”, finaliza Pedro Matutes Barceló.

 

[editor]portada[/editor]


Destino sagrado

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2013

Con la selección del diseño arquitectónico de la Basílica de Cancún, el proyecto emprende una nueva etapa y abre un nicho de oportunidad para el turismo religioso

Anualmente cerca de 400 millones de personas visitan los llamados lugares santos, un mercado valorado en 20 mil mdd a nivel mundial, según el reporte de la primera Conferencia Internacional de Turismo Religioso auspiciada por la Organización Mundial de Turismo en 2010. Tan sólo en Europa 30 millones de cristianos hacen peregrinaciones dentro o fuera de su continente.

Las cifras del potencial son evidentes. La Basílica de Guadalupe en México ocupa el primer sitio mundial en número de visitantes; 20 millones de fieles acuden a este recinto anualmente de acuerdo con la revista Forbes, récord que ostenta desde el 2006 y mantiene a la fecha, por lo que el nicho de turismo religioso es una buena veta que podría explotarse para el Caribe mexicano, incentivado por la construcción de la Basílica de Santa María del Mar que se ubicará en la zona de Tajamar en Malecón Cancún.

Al respecto Monseñor Pedro Pablo Elizondo, obispo de la Prelatura Cancún –Chetumal, comenta que justamente el objetivo principal de edificar la basílica es  potenciar el turismo religioso en el estado. “La intención es que los creyentes vengan a Cancún y tomen tours especiales para visitarla”, comenta.

Cronología  

La propuesta de edificar lo que es considerado la estructura de más alto nivel dentro de la religión católica surge en 2004, a raíz de la intención del gobierno municipal de trasladar la sede del ayuntamiento hacia el área del Malecón, proyecto que quedó descartado. Sin embargo, la Iglesia continuó con las gestiones en busca de un predio en la zona.

Al final de su mandato en 2006, el presidente Vicente Fox aprobó la donación del terreno de 10 mil 300 m2, pero debía hacerse legalmente a través del gobierno del estado de Quintana Roo, proceso que se concretó en 2007  bajo la administración estatal de Félix González Canto.

En el 2008, en el marco del VII Congreso Mundial de la Pastoral del Turismo, Monseñor Cristopher Pierre, nuncio apostólico del Vaticano, bendijo el terreno, y ese mismo día se conformó el patronato de la Basílica María del Mar, integrado por 20 empresarios y ciudadanos cancunenses.

Fue en diciembre de 2012 cuando el patronato, actualmente presidido por el empresario Eduardo Albor, invitó a 13 despachos arquitectónicos  a participar en el concurso con el objetivo de contar con el anteproyecto arquitectónico que dará forma al recinto.

Cada proyecto fue “bautizado” con un seudónimo, por lo que los integrantes del comité técnico y el jurado desconocían la firma que estaba detrás, y basaron sus apreciaciones únicamente en las características establecidas para calificar cada propuesta, asegurando de esta forma imparcialidad en el proceso. Tras una evaluación, a finales de mayo de este año se dio a conocer el despacho ganador: ArqTel, una firma local con 30 años  en el Caribe mexicano, liderada por el arquitecto Gabriel Téllez.

Inspiración divina 

Téllez, quien radica en Cancún desde 1985 y participó en el Primer Plan Maestro del Corredor Cancún-Tulum,  lideró el equipo del despacho ArqTel, que integraron Teresa García y Eric Alcalá (de Illch Disegno), así como César y Mario Téllez, a cuyo proyecto se le bautizó como Moisés.

“Durante varios  meses de trabajo vimos  una serie de conceptos, valoramos los más trascendentales, después a Tere y Eric se les ocurrió la brillante idea de usar popotes, empezamos a jugar con ellos y realmente  de ahí surgió la propuesta de utilizar prismas hexagonales de concreto prefabricado como material principal”, detalló Téllez.

Explica que en el diseño de una edificación religiosa hay varias directrices: la esencia es la función, la segunda es la espiritualidad y la tercera es la experimentación entre lo histórico y lo contemporáneo. “A la hora de diseñar tomamos en cuenta que en los momentos de reflexión el ser humano mira al cielo, dentro de un edificio no  tienes esa cualidad pero la  buscamos con la apertura del edificio, que permite ver la laguna y el cielo desde diversas perspectivas”, refiere Eric Alcalá.

“Buscamos de una manera simbólica tener muchos elementos religiosos, como  el bautisterio y el presbiterio, que en la antigüedad  se pretendía que fuera una ventana  hacia el sol naciente”, agrega Tere García.

Como un plus del diseño, la  característica de prefabricación individual  de los prismas permite que una persona pueda donar sólo un prisma o varios, de  acuerdo a su presupuesto, a lo que se suma que este proceso constructivo   es relativamente menos costoso.

A decir de Eduardo Albor, ya que se cuenta con el anteproyecto arquitectónico continúa la etapa de elaboración del proyecto ejecutivo, proceso complejo y complicado que comprende cálculos estructurales y permisos de construcción. Al finalizar esta etapa seguirá la selección por concurso de la empresa constructora, en tanto el patronato se avoca a la obtención de recursos. “Esperamos iniciar la construcción de la Basílica en el 2014”, afirma.

Otros proyectos

En Quintana Roo actualmente se construyen 45 recintos religiosos, desde pequeñas capillas hasta la Catedral de Cancún, con la intención de proporcionar a la feligresía lugares dignos para profesar su fe, comenta Monseñor Pedro Pablo Elizondo. Relata que justamente en el proceso de edificación de la Catedral el mayor reto fue la obtención de un predio adecuado. En el 2001, al final del mandato del entonces gobernador Mario Villanueva, éste les otorgó un terreno entre las avenidas Kabah e Xcaret, pero era muy pequeño.

Posteriormente la administración de Magaly Achach en el municipio Benito Juárez concedió a la Iglesia Católica dos hectáreas en la zona denominada Ombligo Verde. Ese mismo año iniciaron los trabajos, aunque desde el principio del proyecto hubo inconformidades por parte de residentes de la zona, ya que el área es considerada un pulmón ambiental para Cancún. Posteriormente, en 2009, el entonces presidente municipal Greg Sánchez propuso trasladar la sede del poder municipal al Ombligo Verde, ubicado sobre la Av. Kabah, e integrar la Catedral al circuito de parques alrededor, pero el proyecto no se llevó a cabo.

“Actualmente la Catedral está en la segunda fase, de planeación y recaudación de fondos, para iniciar la obra de material permanente. Actualmente puede recibir hasta mil personas”, explica Monseñor.

Turismo y religión 

A nuestro país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), llegan 34 millones de connacionales a templos religiosos, lo que deja una derrama económica anual de 10 mil 200 mdp; de este total de visitantes cerca de 225 mil son extranjeros.

El turista secular que llega a una ciudad tiene un plan cultural, reserva hospedaje y genera un gasto que puede ir de los 750 a los mil dólares por estancia, explica Miguel Torruco, actual secretario de Turismo del  Distrito Federal, y ex presidente de la Confederación Nacional Turística (CNT).

Este tipo de turistas tiene estancias cortas, de tres o cuatro días, que buscan hacer los fines de semana o puentes; abarcan tanto la visita a santuarios, iglesias, catedrales o lugares sagrados como participación en peregrinaciones, además comprende visitas a tumbas de santos, asistencia y participación en celebraciones religiosas.

 

[editor]Reportaje[/editor]

 

 


Dolphin Discovery nueva Súper Empresa de Q.Roo

por Latitud21 Redacción 20 junio, 2013

Grupo Dolphin Discovery fue calificada como una de las mejores organizaciones para trabajar según el ranking que publica cada año la Revista Expansión, midiendo las mejores prácticas en recursos humanos de las compañías que operan en México.

La estrategia de desarrollo del valor humano de Grupo Dolphin Discovery ha sido promover iniciativas que permitan, no sólo innovar en su portafolio de servicios y productos, sino continuar transformando sus prácticas de recursos humanos para seguir inspirando a todos los asociados que la integran, estrategia que le valió ocupar el puesto número 22 del ranking en la categoría de empresas de 500 a 3,000 empleados, en este estudio en el que fueron evaluadas 537 compañías y solo 148 certificadas.

“Uno de nuestros objetivos es ser el mejor lugar para trabajar, y para alcanzarlo inspiramos a nuestra gente para que den lo mejor de sí. Hoy, somos lo que somos, gracias al empeño y motivación de nuestros asociados”; afirmó el Licenciado Eduardo Albor, Director General del Grupo Dolphin Discovery.

Entre los programas más visibles implementados como parte de dicha estrategia, están los que tienen como objetivo promover el liderazgo para atraer, desarrollar, retener e impulsar el talento entre sus “asociados”.

“Ser una Súper Empresa significa estar alineados con nuestras tres prioridades: crecimiento continuo y rentable, alto desempeño y responsabilidad social corporativa”, puntualizó el Licenciado Albor.

Por esta razón, Grupo Dolphin Discovery ha recibido el galardón de ser una Súper Empresa siendo el primer año que participa en la investigación que desarrolla, desde 2007, la consultora especialista en recursos humanos “The Top Companies” y que es auditada por PwC (PriceWaterhouseCoopers). La metodología aplicada mide, entre otros elementos las condiciones de trabajo, liderazgo, responsabilidad social, resonancia, comunicación, cohesión organizacional, motivación, justicia, salarios e incentivos.

“Para Grupo Dolphin Discovery, haber sido calificada como una de las ‘Súper Empresas, los lugares en donde todos quieren trabajar” es un gran orgullo. Ser parte de este grupo junto a empresas tan reconocidas y de tanta trayectoria, siendo el primer año que participamos es una razón para seguir adelante, manifestó Katty Rosado, Directora de Administración y Finanzas del grupo.

Grupo Dolphin Discovery es una empresa mexicana que inició operaciones en 1994, hoy es la empresa número uno en nado con delfines en todo el mundo, emplea aproximadamente a 1,300 personas en sus 13 delfinarios en México y en 3 del Caribe, y ha sido merecedora de ocho reconocimientos consecutivos como Empresa Socialmente Responsable (ESR).

 

Prepara Ruiz Massieu gira de promoción en EU y Canadá

por Latitud21 Redacción 18 junio, 2013

La Secretaria de Turismo del Gobierno de la República, Claudia Ruiz Massieu, realizará una intensa gira de trabajo, del 19 al 24 del presente mes, por Estados Unidos y Canadá, que representan el primer mercado turístico para nuestro país, con el propósito de posicionar a México como un destino de clase mundial.

Visitará las ciudades de Washington, D.C., y Nueva York, en Estados Unidos, y Toronto, en Canadá, donde sostendrá reuniones con funcionarios de primer nivel, para explicar la Política Nacional Turística implementada por el Presidente Enrique Peña Nieto, y discutir esquemas de facilitación de viaje para los turistas entre México y estos países.

Tendrá encuentros con los principales operadores turísticos, a fin de promover sus operaciones en México, y reiterar el apoyo del Gobierno de la República para incrementar los flujos turísticos.

Asimismo, acudirá a las oficinas del Washington Post, CNN, Bloomberg, New York Times, y Globe and Mail, para dar a conocer la política turística y las acciones y avances del Gobierno de la República.

En ambas naciones, Ruiz Massieu estará acompañada por los respectivos embajadores de México, Eduardo Medina Mora, en Estados Unidos, y Francisco Suárez Dávila, en Canadá.

En Washington, D.C., la titular de la SECTUR se reunirá con mexicanólogos, en el Woodrow Wilson International Center for Scholars, a quienes explicará la política nacional turística que instrumenta el Gobierno de la República, y con la subsecretaria Adjunta para Asuntos Consulares del Departamento de Estado, Janice L. Jacobs.

También se entrevistará con funcionarios responsables de temas turísticos del Departamento de Comercio y del Departamento del Interior, del gobierno de Estados Unidos;  con Christopher Thomson, presidente y CEO de Marca EE.UU., y con Thomas S. Winkowski, comisionado del gobierno de Estados Unidos para aduanas y protección fronteriza.

Ruiz Massieu participará en el acto de clausura de la Reunión Anual de la Asociación de Tour Operadores de Estados Unidos (USTOA), en el Instituto Cultural Mexicano; sostendrá un encuentro con las empresas miembro de la US-Mexico Leadership Initiative y del Grupo de Trabajo sobre Turismo y Viajes de la Cámara de Comercio de ese país, y se reunirá con Rangita de Silva, Directora del Proyecto Women in Public Service.

En Nueva York se entrevistará con diferentes inversionistas, y con Raymond Brickson, director general y CEO de Taj Hotels Resorts and Palaces.

Ya en Toronto, Canadá, la Secretaria de Turismo sostendrá encuentros con Stephen Hunter, presidente de la operadora turística Sunwing; con los directivos de la línea aéra Air Transat, y con Bernard Trottier, miembro del Parlamento y Presidente del Grupo de Amistad México-Canadá.

 

AVANZAN PREPARATIVOS DEL TIANGUIS TURISTICO 2014

por Latitud21 Redacción 14 junio, 2013

En el marco de la organización del Tianguis Turístico México 2014 Quintana Roo, el secretario de Turismo, Juan Carlos González Hernández, acompañado por Rodolfo López Negrete, director general del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y de Jorge Mezher, director general adjunto del CPTM; sostuvieron reuniones con empresarios y representantes de algunos centros de negocios, como parte de los trabajos para recibir del 6 al 9 de mayo del 2014 al escaparate de negocios turísticos más importante del país.

El funcionario estatal informó que los encuentros fueron con directivos de Lakám Center y Moon Palace, a quienes se les plantearon necesidades específicas para realizar este evento, que se llevará a cabo de forma conjunta con el Cancún Center -el objetivo de las reuniones fue terminar con la ficha técnica que le será entregada al Gobernador del estado, Roberto Borge y a la Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, quienes conjuntamente harán el anuncio de los detalles de lo que esperamos sea la mejor edición de este evento al cual se estima asistirán más de 7 mil personas involucradas con el sector turístico- explicó.

Así mismo en el marco de esta visita que realizaron los titulares del Consejo de Promoción Turística de México, Rodolfo López Negrete y Jorge Mezher, dijo, se sostuvo  una reunión con empresarios del sector turístico de la localidad para darles a conocer por menores de los trabajos que se han venido realizando, para una vez que el jefe del Ejecutivo y la titular de Sectur hagan los anuncios generales del evento se haga la presentación oficial al comité organizador local a fin de asignar las funciones que cada quien realizará.

 

AMResorts entre las 10 Súper Empresas 2013

por Latitud21 Redacción 14 junio, 2013

 

AMResorts fue galardonado por segundo año consecutivo por la reconocida revista de negocios Expansión como una de las Top 10 Súper Empresas 2013 en la categoría de más de 3000 colaboradores.

En la sexta edición del “Ranking Súper Empresas” de esta importante revista, se evaluaron y difundieron las prácticas organizacionales de 537 empresas participantes, las cuales deben de cumplir con ciertos requerimientos para poder participar, continuando así por una proceso de evaluación de sistemas, políticas y procedimientos de Recursos Humanos así como entrevistas a colaboradores, lo cual es auditado por Price Waterhouse Coopers.

Una vez obtenidos los resultados, Grupo Expansión reconoce a las mejores empresas, siendo en esta ocasión 148 compañías, las cuales destacan por la transformación cultural, liderazgo y la importancia de la comunicación y alineación estratégia, lo cual se traduce a un mejor clima laboral y el compromiso de los colaboradores, siendo éstos publicados en la edición especial “Súper Empresas 2013”.

Atendiendo la invitación de la revista Expansión y de Top Companies, AMResorts participó por segunda ocasión en este proceso de evaluación, logrando colocarse en el noveno lugar dentro del ranking de “Súper Empresas” en la categoría de empresas con más de 3,000 empleados, en la cual el estudió arrojó que estas empresas fomentan la cohesión organizacional y buscan en sus estrategias la capacitación de trabajadores.

“Obtener este galardón por segundo año consecutivo es satisfactorio y motivante para nosotros, además de que logramos mantener la posición dentro de los Top 10, con lo cual hemos confirmado que continuamos en el camino correcto con el compromiso que tenemos hacia los huéspedes y agencias de viajes, pero sobre todo con nuestros colaboradores quienes conforman el capital humano de nuestra empresa. Continuar ofreciendo a cada uno de nuestros colaboradores las mejores oportunidades de crecimiento personal y profesional al ofrecer un plan de carrera dentro de la empresa, sigue siendo uno de nuestros principales objetivos, por lo que diariamente nos esforzamos para superar las expectativas de nuestros clientes y equipo de trabajo.  Gracias al esfuerzo y compromiso de cada uno de ellos estamos una vez más dentro del Top 10 de “Súper Empresas 2013” ”, comentó Gonzalo del Peón, Presidente de AMResorts.

AMResorts compañía proveedora de servicios de ventas, mercadotecnia y administración de las marcas de hoteles de lujo Zoëtry Wellness & Spa Resorts, Secrets Resorts & Spas, Breathless Resorts & Spas, Dreams Resorts & Spas, Now Resorts & Spas y Sunscape Resorts & Spas, cuenta con cerca de 13 hoteles en Quintana Roo.

[editor]turismo[/editor]

  • 1
  • …
  • 57
  • 58
  • 59
  • 60
  • 61
  • …
  • 85

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo