lunes, mayo 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Marca:

emprendedores

Perfect chocolate, tan lindo como delicioso

por NellyG 1 noviembre, 2021

Una propuesta innovadora y de mucha calidad gracias a la iniciativa de jóvenes quintanarroenses

Más que un chocolate, más que un bombón, más que un delicioso antojo, en cada pieza que ofrece Perfect Chocolate encontramos una experiencia sensorial única. Un bocado que evoca toda la creatividad y la pasión de manos caribeñas que le apuestan a un producto lleno de sabor y color, pero sobre todo, un producto bien hecho.

Es la propuesta de Brayan Emanuel Dzib Cauich y Samuel Enrique Puc Pech, dos talentosos jóvenes originarios de Isla Mujeres, quienes decidieron unir sus habilidades y pasión por la chocolatería, en un producto espectacular, que habla de sus ganas de salir adelante.

Empezaron justo en tiempos de pandemia, a mediados del año pasado, refiere Brayan, porque la emergencia impactó el trabajo en el que se desempeñaban.

Al cerrar el hotel donde se ocupaba en cocina y pastelería, Samuel lo invitó a colaborar en la panadería de su papá. Estando ahí, platicaron otras posibilidades, intercambiaron ideas, tomaron cursos y así nació Perfect Chocolate.

Por supuesto, al principio fue como un hobbie, más que como plan de negocio; sin embargo, como era lógico porque empezaron a obtener buenos resultados, la gente comenzó a interesarse por el producto y hacerles pedidos.

Calidad y variedad

Ofrecen chocolates artesanales con diferentes rellenos y con una presentación muy llamativa, llena de color.

Brayan explica que todos los chocolates son hechos a mano, utilizando los mejores ingredientes y sin conservadores

Cada bombón viene con una colorimetría diferente, utilizan manteca de cacao y cubierta delgada de chocolate cien por ciento mexicano; en el interior viene un ganache de fruta, licor o algo de temporada. Usan chocolate real semiamargo al 54%.

La gente los contacta a través de Facebook e Instagram; ofrecen paquetes de 6, 9 y 16 piezas; los costos son 150 pesos, 240 pesos y 350 pesos.

Además, venden barras rellenas y con colorimetría, a 130 pesos.

Explica que casi siempre los adquieren para regalar, pues son deliciosos y los entregan en una cajita con muy buena presentación, lo que los hace aún más atractivos. También los incluyen como decoración y recuerdo en centros de mesa de celebraciones especiales.

Para refrescarse y demostrar su talento innovador, recientemene hicieron una colección especial, en la que destacaban: Ganache de chocolate xocolatl, Ron intergaláctico (ganache de ron), Mermelada artesanal con ganache de vainilla y Vainilla coqueta (ganache de chocolate blanco y vainilla de Papantla).

Asesoría y capacitación

Explica que lo más difícil fue el proceso al inicio, muy largo; “porque teníamos conocimiento básico de chocolatería (Brayan estudió Gastronomía en la Universidad del Caribe en Cancún), pero había que asesorarnos para conocer a fondo la formación de cristales, sobre todo porque usamos chocolate mexicano real que conseguimos en Quintana Roo. También nos faltaba conocer más sobre la colorimetría, eso tiene cierto grado de complejidad, porque debe ser a una temperatura muy controlada, máximo 22 grados, y aquí en la entidad hace mucho calor; se requiere muy buen temperado para que no se funda”.

Para saber más al respecto tomaron cursos en la Colombia, Ciudad de México, Veracruz y Oaxaca.

Reconoce que si bien iniciaron como un hobbie, poco a poco ha ido creciendo; Brayan tuvo oportunidad de volver a trabajar en hotel, pero como las actividades de Perfect Chocolate ya requerían más tiempo, dejó de lado el empleo en el centro de hospedaje, para dedicarse de lleno a esto.

De hecho, por ahora hacen alrededor de 20 kilos a la semana; “quizá ahora no es mucho, pero nos enfocamos un poco más en variedad, en hacer más cosas, especializarnos e innovar”, comenta Brayan.

Confianza y agradecimiento

Justamente por eso, comenta que lo más satisfactorio es que los clientes agradecen que les ofrezcan algo que sale de lo tradicional, algo más de vanguardia.

Más adelante comenta que realizarán cursos para quien quiera aprender y emprender así como ellos.

Por eso, invita a todos los que tengan ganas de emprender algún negocio, sea del giro que sea, a que se animen y no tengan miedo. “Tropiezos siempre habrá, pero hay que confiar; nosotros por ejemplo hemos tenido críticas, pero lo tomamos como algo constructivo, para mejorar el producto y capacitarnos. La verdad es que esto es un mundo muy extenso, tanto la panadería, como la chocolatería o incluso ahora la cocina molecular. Si te gusta y amas lo que haces, sigue ahí, hazlo con pasión y las cosas poco a poco se irán dando”.

::::::::::::

“Si quieren emprender algo, háganlo sin miedo; tropiezos siempre habrá, pero hay que mejorar y capacitarse. La gastronomía es un mundo muy extenso, panadería, chocolatería, cocina molecular, etcétera. Si amas lo que haces, las cosas poco a poco se irán dando”.

Brayan Emanuel Dzib Cauich

:::::::::::::::::::::::::

Paquetes

6 piezas: 150 pesos

9 piezas: 240 pesos

12 piezas: 350 pesos

Barras: $130 pesos

Todos son rellenos con fruta, licor o algo de temporada, pero sobre todo, con una capa de chocolate muy colorida.

Regalo con mucho sabor: Delicias Lolu

por NellyG 31 agosto, 2021

Delicias Lolu es un emprendimiento que nació para consentir a un abuelo e inspiró a una joven a iniciar su propio negocio

Aunque nunca había sentido inquietud por dedicarse a la repostería, ni siquiera a la cocina en general, la intención de una joven por apapachar con algo especial a su abuelo la llevó, sin querer, a encontrar lo que considera su vocación e iniciar su propio negocio: “Delicias Lolu”.

Incluso, Andrea Estefanía López Luna confiesa que no se considera fan de las cosas dulces. Lo cierto es que desde el año pasado descubrió que es feliz haciendo pasteles y es a lo que se quiere dedicar. 

A sus 20 años, esta joven relata que todo se dio sin planearlo, pero con mucho corazón; “en diciembre del año pasado quise dar un regalo a mi abuelo, con azúcar especial para que pudiera disfrutarlo, porque tampoco es muy dulcero; entonces le pedí a una tía que sabe hacer pasteles y postres, que me pasara una receta. Yo nunca había hecho pasteles ni nada relacionado con la cocina, pero la verdad es que cuando lo hice, me sentí feliz”. 

Refiere que fue muy cuidadosa en seguir, paso a paso, las indicaciones que su tía le daba a través de mensajes y llamadas, de manera que el resultado fue perfecto y delicioso; pero más que eso, generó muchas emociones en ella. “Fue la primera vez que lo hice, y me sentí a gusto, feliz, que podía ser yo misma en la cocina”. 

Así que, contenta con esa primera experiencia, no lo dudó y le pidió a su tía que le enseñara a hacer otro; el segundo fue un cheesecake de guayaba y, como la primera vez, quedó perfecto; no sólo eso, sino que le dio el empujón a Estefanía para tomar una decisión: se dedicaría a hacer pasteles para vender. 

“Empezó a gustarme tanto, que le pedí a mi tía que me mandara libros, recetas y consejos”. Estefanía los siguió al pie de la letra, pero incluso les ponía su toque.  

Hizo cada día más pasteles que dio a probar a su familia y ellos a sus conocidos. “Gustaron tanto, que me llegaron pedidos. Los hacía, los vendía y me fue bien. Así fue como empecé”, recuerda. 

Preparación

Por supuesto, consciente que necesitaba prepararse más, en enero aceptó la invitación de su tía para ir a México a tomar un diplomado de repostería. Sin dudarlo, se fue cinco meses a estudiar, a empaparse de técnicas, tips y tendencias sobre pasteles. “De regreso me puse a practicar todo eso que había aprendido y, nuevamente, decidí que esto es a lo que me quiero dedicar”.  

Comunicó la decisión a sus papás, y aunque al principio se sorprendieron, porque pensaban que era un pasatiempo, le dieron todo su respaldo. “Empecé a hacer pasteles más variados, dar muestras y venderlos”. 

También abrió su página en Facebook e Instagram (Delicias Lolu) para darse a conocer. Desde entonces -junio del año pasado- a la fecha, ha tenido muy buena aceptación.  

El nombre fue muy sencillo. “Quise incluir a mi familia paterna y materna: Lo por López y Lu por Luna”, explica.

Además del apoyo de su familia, sus amigos se suman al incipiente emprendimiento, dándole ánimos y alentándola a que continúe, si eso es lo que más le apasiona. “Mis amigos se sorprendieron, pero les encanta la idea, me recomiendan, me suben a sus historias en redes sociales para que más personas me conozcan”. 

Variedad

Actualmente en su catálogo hay 10 pasteles; los de mayor demanda son el cheesecake de guayaba, el pastel de tres leches y el cheesecake New York. La variedad por ahora la completan los pasteles Condesa, de chocolate, de zanahoria, de chocolate y ricotta, de chocolate y vino tinto y el selva negra.  

Por supuesto, continúa aprendiendo más recetas y estudiando para innovar en sus propuestas. Incluso, está investigando para incluir opciones para personas que buscan gluten free o con ingredientes especiales por alguna condición de salud. 

Aunque por ahora la elaboración es en su casa y entrega a domicilio, a corto plazo sus planes son abrir una cafetería y una pastelería en un local donde ofrezca todas sus opciones a la vista del público. 

Las presentaciones son en tamaño pequeño, mediano y grande; el más chico da para unas tres o cuatro personas y el grande para alrededor de 10. Sin embargo, la gente solicita más el mediano. 

En promedio le piden ocho al mes, lo que considera muy bueno, pues a pesar del poco tiempo que lleva, la respuesta de la gente ha sido positiva, al grado que algunas personas ya han repetido pedidos, porque quedaron satisfechos con lo que Estefanía les preparó.  

Consciente que está empezando y que debe ser ordenada para ir creciendo poco a poco en el negocio, asegura que hasta ahora de cada venta saca alguna ganancia y lo demás lo reinvierte.  

Su mensaje a quienes, como ella, jóvenes o no, tengan intenciones de emprender un negocio o cualquier actividad, es que sigan sus sueños, sin temor. “Que aunque al principio la meta o el camino no se vean muy claros, se arriesguen… Si se equivocan, que lo vuelvan a intentar, de eso se trata, si es lo que realmente quieren”, recomienda.

:::::::::::::::

“Si tienen una inquietud de un negocio, hay que arriesgarse (…) Si se equivocan, hay que volverlo a intentar, de eso se trata emprender, si es lo que realmente quieren”.

Andrea Estefanía López Luna

Emprendedora

::::::::::::::::::::::::::::::

Dulce negocio

  • * Emprendimiento: Delicias Lolu
  • * Propietaria: Andrea Estefanía López Luna
  • * Giro: Pasteles y postres gourmet
  • * Facebook/Instagram: Delicias Lolu

* Variedad:

  • – Cheesecake de guayaba
  • – Pastel de tres leches
  • – Cheesecake New York
  • – Pastel Condesa
  • – Pastel de chocolate
  • – Pastel de zanahoria
  • – Pastel de chocolate y ricota
  • – Pastel de chocolate y vino tinto
  • – Selva negra  

Up Sí Vale lanza primera tienda en línea de vales para Pymes

por NellyG 21 junio, 2021
Up Sí Vale lanza la primera tienda en línea de vales del mercado, PyMEs y emprendedores podrán cotizar y contratar vales de despensa, combustible e incentivos en tan sólo 10 minutos.  
Más del 87% de los clientes de Up Sí Vale son PyMEs, con esta plataforma busca sumar a más de mil nuevos negocios y llegar al 80% de los municipios en México.
 Mediante los vales, los negocios pueden gestionar mejor sus recursos financieros y deducir impuestos. 

Contrario a lo que se podría pensar, el uso de vales de despensa, combustible e incentivos no solo es utilizado por las grandes empresas. De acuerdo con cifras de Up Sí Vale, más de 87% de sus clientes son pequeñas y medianas empresas, 43% de ellas usan sus tarjetas para otorgar vales de despensa y el 36% para gestionar sus gastos de combustible.  

Buscando acercar a más pequeñas y medianas empresas a estas opciones, Up Sí Vale lanza la primera tienda en línea de vales del mercado en donde por medio de una plataforma online empresas de todos tamaños, en cualquier parte de la república puedan cotizar y contratar estos productos a tan sólo unos cuantos clicks y en menos de 10 minutos. Con esta plataforma Up Sí Vale planea sumar a más de mil PyMEs en un año y llegar al 80% de los municipios en todo México.  


Y es que este tipo de productos no son sólo un beneficio para los colaboradores; también permiten que los negocios administren mejor sus recursos, mejoren la rentabilidad de su negocio y obtengan ahorros fiscales importantes. En el caso de los monederos de despensa, un negocio puede deducir un 47% del gasto en su primer año y a partir del segundo año un 53%; mientras que los monederos de combustible o de incentivos como Oficina en Casa, son 100% deducibles. 

Por ejemplo, una empresa que gasta aproximadamente 15,000 pesos en combustible puede deducir hasta 4,500 pesos usando tarjetas de Up Combustible. En el caso de una pequeña empresa que quiera apoyar a sus empleados con un ingreso extra de $1,000 pesos mediante Up Despensa esto solo le generará $141 pesos en impuestos versus los $409 que le significarán aumentar el sueldo del colaborador. 

Los negocios o emprendedores interesados lo único que tienen que hacer es acceder a https://www.sivale.mx/compra-en-linea, llenar  un sencillo cuestionario y el sistema le permitirá cotizar en menos de 2 minutos las tarjetas de Up Despensa, Combustible o Incentivos. Para el resto del proceso tendrán que crear su cuenta, cargar a la plataforma algunos documentos muy básicos, y ahí mismo se les generará un contrato y firma digital.
En menos de  48 horas pueden completar el proceso de contratación de manera ágil, sencilla, 100% segura y totalmente en línea, sin necesidad de un contacto físico, un área de recursos humanos o una persona dedicada a este fin. En un lapso de 3 a 9 días hábiles le serán entregadas sus tarjetas dependiendo de si las requieren genéricas o personalizadas. Además dentro de la plataforma cuentan con un chat en línea de lunes a viernes en donde un asesor digital contesta todas las dudas que puedan tener en tiempo real.  El objetivo de Up Sí Vale con esta plataforma es promover la inclusión financiera por medio de la tecnología y la posibilidad de que las PyMEs y emprendedores puedan beneficiarse de sus productos y las ventajas de deducibilidad que ofrecen; ya sean micro, pequeñas o medianas empresas de 1 hasta 250 empleados, startups, personas morales o físicas con actividad empresarial, freelancers, etc.  «Creemos firmemente en el potencial de las pequeñas y medianas empresas en México, sabemos que ha sido un año retador y es por ello que continuamos creando productos y servicios para ellas, queremos ser un socio estratégico y apoyo para ayudarlos a tener unas finanzas saludables» declaró Gerardo Yepez, Director de Up Sí Vale México. 

Jackfruit: Superalimento de gran valor

por NellyG 1 septiembre, 2020

Jackfruit México es el emprendimiento de un joven que encontró en una comunidad de Quintana Roo la oportunidad de promover un consumo más saludable y sustentable

Desde muy pequeño, Jorge Michel Moreno Mercadillo ha sido un apasionado de las frutas y abanderó la filosofía de un consumo saludable. Por eso, cuando un amigo en Mérida le dio a probar la yaca, quedó fascinado con su sabor. “Sabe a mango, plátano y piña al mismo tiempo”, dice.


Eso fue hace siete años y más tarde, en un viaje a Nayarit, se encontró con un puesto de esa fruta y no dudó en comprar algunas, tomó las semillas y las sembró en bolsas, con la idea de encontrar un lugar para plantarlas.

En 2015, el destino quiso que la venta de una camioneta de su mamá lo guiara hasta Solferino, un poblado en Lázaro Cárdenas, rumbo a Holbox. Ahí concretó el trueque de la unidad por un terreno, donde iniciaría su siembra de plantas exóticas.

Sin embargo, al llegar allá supo de una plantación de yaca abandonada. La inicio hace 25 años un hombre de Vietnam, que rentaba los terrenos y se le dio muy bien el cultivo; sin embargo, el huracán “Wilma” destruyó todo, el vietnamita se fue y al dueño del predio no le interesó. Así llegó la oportunidad para Jorge Michel de iniciar lo que hoy es Jackfruit México: un próspero negocio familiar cuya principal misión es impulsar el consumo de la yaca como alternativa saludable y sustentable en sustitución de la carne.

Además, impulsa la agricultura orgánica y la regeneración de suelos para que sea una plantación sustentable.

SE APROVECHA TODO

Esta fruta originaria de Asia, en su estado verde tiene un sabor parecido a la carne de pollo o cerdo, por lo que se presta mucho a guisados salados como salpicón, cochinita, tinga, etcétera, que sirven para tacos, tamales, tortas, pizzas, nachos, ceviche, pozole y un largo etcétera.

De hecho, Jorge Michel se ha acercado con chefs de la Riviera Maya para dar a conocer la aplicación de la fruta en platos sustentables. A algunos les gusta experimentar con sabores y texturas nuevas y la han usado para banquetes innovadores.

El producto principal es la yaca verde deshidratada, a la que llama carne de yaca y que asegura se multiplica 10 veces. Es decir, cada 100 gramos se convierte en un kilo.

Esto también ayuda al medio ambiente, porque se reduce el costo de transporte y consumo de combustible porque el producto pesa mucho menos.

También vende pulpa congelada (sólo en temporada o hasta agotar existencia), empacada al vacío. Esta se puede usar en licuados, smothies, etc.

Además está haciendo un café de yaca, con la semilla tostada y molida, café que resulta en un sabor suave, con ligero toque a cacao, sin cafeína.

En sí, su aplicación es muy versátil y aporta muchas propiedades como vitaminas, aminoácidos, minerales, complejo B y mucha fibra.

COMERCIO JUSTO Y ECONOMÍA LOCAL

Además de las cuatro hectáreas activas en las que sembraron 300 árboles, en Solferino hay otros 150 árboles aproximadamente en traspatio de pobladores a los que Jorge Michel orienta sobre el cultivo y les compra la fruta. “Estoy incentivando la reactivación del campo, porque la gente lo ha dejado descuidado porque no se les paga bien, es un trabajo pesado y es el que menos gana, a pesar de que el campesino es la persona más importante de la cadena alimenticia”, dijo. También compran a productores de San Ángel y Kantunilkín.

GENERACIÓN DE EMPLEO

La familia de ocho integrantes que trabajaron en la plantación hace años con el vietnamita, es la misma que ahora colabora con Jorge Michel. Ellos cosechan y procesan el producto.

Además, Jackfruit da empleo a entre seis y 10 mujeres solteras en la planta de deshidratación y congelación. Ellas lavan la fruta, la pican y meten a deshidratar, la empacan, etiquetan y sellan las bolsas. Jorge Michel la transporta a Cancún y su mamá se encarga de la logística de distribución.

La carne de yaca la venden en tienditas que expenden productos orgánicos, principalmente en Cancún, pero igual llegan a Tijuana, Ciudad de México, Veracruz, Guadalajara, Monterrey, entre otras.

Las redes sociales, Facebook e Instagram, han servido mucho para la promoción del producto.

Jorge Michel refiere que hasta ahora “lo más difícil ha sido al mismo tiempo lo más fácil”. Es que la gente no conoce la fruta y por tanto no la compra, pero a la vez se interesa por la curiosidad de ser una fruta tan grande y tan versátil.

“Entonces es complicado hacer que la persona quiera y entienda que una fruta pueda ser cocinada o comida dulce y que tenga tantos usos. Lo he hecho a través de redes sociales, talleres, conferencias, pláticas y degustaciones. Es lo más complicado y es lo que más me gusta, es padre que la gente conozca cosas diferentes”.

Por eso, invita a la gente a conocer el fruto y la cosecha, mediante un recorrido por la plantación en Solferino, para hablarles sobre la regeneración del suelo y toda la labor que realizan.

$110
cuesta la bolsa de 50gr.

$1,800
la de 1 kg.

$150 kg
de pulpa congelada

12, 20 y
30 kilos
por fruta son las variedades que cultivan en Solferino

10-50 frutos
da cada planta, dependiendo el tamaño

50 gramos,
400 gramos y 3 kilos, son las presentaciones que tiene de la carne de yaca

45 kilos
de carne deshidratada
se obtiene de una
tonelada de fruta

Independientemente de lo que te quieras dedicar, lo primero es aprender para emprender, leer, documentarte, conocer el mercado; así te avientas al ruedo y te evitas muchos tropiezos, aunque sobre la marcha sigues aprendiendo. Y lo segundo es la acción, no quedarte paralizado. Si ya aprendiste, entonces da el primer paso”.
Jorge Michel Moreno Mercadillo, Jackfruit México


FRUTA EXÓTICA

NOMBRE: Árbol de yaca o jaca (Artocarpus heterophyllus)
FAMILIA: Moráceas
VARIEDAD: 70 especies comestibles; en México se conocen tres: yaca, fruto del pan o pan de sopa y castaña de indias.
ESTRUCTURA: Tienen 100-150 gajitos que adentro tienen semillas y entre gajo y gajo hay fibra.
COSECHA: Pasan 6 años para que un árbol dé frutos; la temporada es de febrero a julio

Playa Miel: de la colmena a tu hogar

por NellyG 1 agosto, 2020

Playa Miel es un emprendimiento nacido en el seno de una familia quintanarroense, en el afán por un consumo más natural

Hace tres años, como una inquietud por una alimentación y un consumo más sano, Raquel Alcocer y su familia sentó las bases de lo que hoy es un próspero micronegocio en Playa del Carmen. Playa Miel, bajo el lema “Be happy”, ofrece una variedad de productos derivados de las cosechas en sus propias colmenas, con la especie melipona y apis melífera.

“Al principio lo que queríamos era un proyecto familiar, queríamos tener abejitas y que nuestros hijos aprendieran a cuidarlas; somos muy amantes de la naturaleza”, refirió Raquel.

Asesorados por conocidos que se dedican a la apicultura, compraron 10 colmenas en Felipe Carrillo Puerto y las trasladaron a un rancho entre Playa del Carmen y Cancún.

Para entonces, ya habían tomado varias capacitaciones y se habían informado a través libros y videos sobre todo lo relacionado a esta actividad.

Con el tiempo, agrega, le fueron tomando mucho cariño tanto a los animalitos como a la actividad en sí, y con la primera cosecha, se plantearon qué hacer con tanta miel, pues era más de lo que necesitaban en su hogar.

Así empezó el negocio. Raquel, su esposo y sus tres hijos, formaron una microempresa familiar en la que todos se apoyan y promueven un consumo más sano y más orgánico.

Preparación y capacitación

Una vez que se fueron haciendo expertos en el cuidado de las abejas y la producción de miel, se dedicaron a planear el nombre del negocio, la imagen, etiquetas y qué otros productos derivados podrían elaborar. “Poco a poco le fuimos dando identidad, para que la gente nos fuera conociendo”, dijo.

El primer punto de distribución fue en mercaditos y bazares del municipio, entre conocidos y, naturalmente, en redes sociales, donde la gente empezó a hacerles pedidos.

A partir de ahí, no nada más vendían miel pura, sino una gran variedad de productos derivados, tales como jabones, shampús, jarabes, cremas, exfoliantes, dulces, propóleos, acondicionadores y multivitamínicos; todos, derivados de la miel y naturales. En total manejan como 60 productos.

Ante la buena aceptación de la población, abrieron una tienda en Playa del Carmen, en Av. Petempich, casi esquina con Av. 18 de Julio, en Villamar I.


Además, viernes, sábado y domingo participan en el programa Playa de mi Esperanza, frente a palacio municipal, donde se instalan de 17 a 22 horas.

Por supuesto, continúan ofreciendo sus productos en redes sociales y tienen servicio a domicilio gratis, a partir de 130 pesos.

Producción

Raquel dijo que la primera vez, de esas 10 colmenas obtuvieron 150 kilos aproximadamente. Ahora, cada año en promedio obtienen 450 kilos, dos veces al año; aunque reconoce que hay ocasiones que la producción baja, pues hay muchos factores que la pueden afectar.

“Depende mucho del clima, por ejemplo esta vez fue muy escasa la miel porque hubo lluvia, las abejitas no salen a recolectar mucha miel, tiene que estar soleado y haber muchas flores”, explicó.

También dijo que no siempre los resultados son muy buenos, porque la miel en sí es barata, a veces la cosecha se pierde, se hace la inversión y no hay mucha ganancia; además de que hay mucha competencia”.

Diferencias entre abejas

Añadió que ellos trabajan con abeja melipona, que es la regional, y con la apis melífera; la primera produce menos cantidad, entre uno o dos kilos de miel al año en cada colmena; así que al año tendrán a lo mucho entre 20 y 30 kilos; “es muy cara, por lo difícil que es, pero su sabor es exquisito y además tiene propiedades medicinales”, destaca Raquel.

Costos
Raquel comentó que lo que más se vende es la miel, jarabes, multivitamínico, cremas y jabones.

Asegura que los precios que maneja son accesibles respecto a lo que se maneja en el mercado.

Por ejemplo, el litro de miel cuesta 130 pesos, el medio 70 y el de 250 ml 45 pesos. “Además, manejamos el sistema refill, que si el cliente trae el envase le hacemos un descuento (el de $130 queda en $100, por ejemplo). El envase puede ser de cualquier otro producto o tienda; el chiste es no seguir generando basura, queremos ser un negocio más amigable con el planeta”, destacó.

Poco a poco, lucha diaria

Raquel mencionó que hasta ahora lo más difícil en estos cuatro años que lleva ha sido la distribución, colocar el producto y que la gente entienda y valore el esfuerzo.

Porque a veces prefieren una miel de Yucatán, de tiendas más grandes o incluso de los supermercados, “pero la gente no sabe que la miel para que no pierda sus propiedades necesita cuidados, como que no esté expuesta a altas temperaturas y un manejo especial. Nosotros, por ejemplo -dijo-,usamos contenedores de acero inoxidable, cuidamos la calidad en todo momento, usamos envases de vidrio y todo lo que se requiere para ofrecer un producto más orgánico”.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::
* Emprendimiento: Playa Miel
* Inicio: 2017
* Integrantes: 5 personas
* Productos: Miel de abeja y más de 60 productos derivados
* Sede. Playa del Carmen
* Facebook: @soyplayamiel

450 kilos
de miel, en promedio, obtienen dos veces al año de sus colmenas

1-2 kilos
al año en cada colmena produce la variedad melipona

:::::::::::::::::::
“A veces cuesta que la gente entienda que la miel para que no pierda sus propiedades necesita cuidados, como que no esté expuesta a altas temperaturas y un manejo especial. Nosotros en Playa Miel hacemos todo para ofrecer un producto más orgánico”.
Raquel Alcocer

¿Nuevo empresario? Trabaja con todas las de la ley

por Redacción 22 noviembre, 2019

En la actualidad cada vez son más las personas que optan por emprender en una micro, pequeña o mediana empresa; sin embargo, en muchos de los casos no conocen el camino a seguir para constituirse legalmente e iniciar operaciones de manera formal. Uno de los pasos más importantes es su registro ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), ya que, además de otros trámites, de este dependerá en gran medida el desarrollo empresarial con posibles impactos legales, fiscales, contables y administrativos.

  • 1
  • 2

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo