sábado, julio 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

A toda velocidad

por Latitud21 Redacción 1 noviembre, 2016

Puerto Aventuras invierte 15 mdd en red de fibra óptica

Puerto Aventuras se perfila como el primer complejo turístico y residencial que operará con un servicio triple play (voz, video y datos) de alta calidad mediante una plataforma de banda ancha de 850 megas que brindará Internet ilimitado y a una velocidad de la que actualmente se carece en el país, cuya inversión se cifra en 15 millones de dólares.

El director de servicios de Concierge y las áreas operativas de Puerto Aventuras, Javier Rivera Torres, detalló que la empresa Cable & Wireless Networks (C&W), la cual tiene presencia en 42 países que cubren el Caribe, Sudamérica y Nueva York, se encargará de realizar los trabajos que permitirán optimizar los servicios de Internet.

La entrada de C&W a México se debe a la apertura que actualmente existe en el sector de las telecomunicaciones a raíz de la reforma de la industria y en donde según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) la inversión extranjera directa registra un incremento del 10%.

Rivera Torres señaló que aprovechando las ventajas que actualmente otorga el mercado de las telecomunicaciones optaron por invertir en esta plataforma, que sin duda alguna dará una experiencia en Internet totalmente diferente con una velocidad fuera de lo común y una interactividad única.

“En Puerto Aventuras tenemos hoteles, áreas residenciales y comerciales con las que estamos comprometidos a dar la mejor calidad, de ello  surgió esa necesidad de hacer un cambio en el servicio de Internet para mejorar la conectividad, que actualmente es un problema en toda la Riviera Maya”.

Añadió que la idea es contar con un servicio que deje una excelente experiencia no solo entre los turistas sino también entre los residentes, por lo tanto se busca que todo Puerto Aventuras tenga acceso a esta red de fibra óptica a fin de tener un Internet de mayor velocidad.

“Hay un Internet de baja calidad que afecta la conectividad, de ahí que se decidió contratar C&W, que ha mejorado la optimización del servicio en el Caribe y Latinoamérica, pues hoy en día se tiene que estar a la vanguardia en las telecomunicaciones.

“C&W estableció una red de fibra submarina desde Miami a Puerto Aventuras, dichos trabajos han llevado unos 10 años en lo referente al tendido del troncal, que es la conexión de las estaciones y los equipos que proporcionan la banda ancha”.

Mencionó que se encuentran en el proceso del cableado que abarcará la carretera de Playa del Carmen y Tulum, el cual se irá extendiendo hasta cubrir todo Puerto Aventuras; solo para la acometida serán 25 kilómetros de fibra óptica.

Añadió que este proyecto de Internet de alta velocidad ya se encuentra en marcha y gradualmente se establecerá en todo el desarrollo en un periodo aproximado de tres años, convirtiéndose en el primer destino turístico y residencial de México con fibra óptica.

“Esta apertura que se está viviendo en las telecomunicaciones es increíble, pues nos permite tener alta tecnología  a un mejor precio; eso es lo que da la competencia, mejores servicios tanto en empresas nacionales como internacionales”, refirió. (Jazmín Ramos)

 

¡Palafitos a la vista!

por Latitud21 Redacción 1 noviembre, 2016

Un nuevo concepto de lujo sobre el mar Caribe en El Dorado Maroma, cuya inversión rondó los 15 mdd

Enclavados sobre el Caribe mexicano y con una inversión de 15 millones de dólares, Karisma Hotel & Resorts inició la operación de los primeros 30 palafitos de América Latina en El Dorado Maroma, uno de los hoteles más exclusivos para adultos de la Riviera Maya.

Los bungalows forman parte de una primera etapa de este proyecto que nace de la visión de José Luis Martínez Alday y Dolores López Lira, propietarios del Grupo Lomas Travel, de ampliar la gama de servicios para el turismo de lujo, generar empleos y demostrar que la industria turística en México está a la altura de los mejores destinos a nivel mundial.

Las exclusivas suites ubicadas dentro de un complejo de cinco mil 245 metros cuadrados sobre el océano generaron 95 empleos directos y 350 indirectos. En una segunda etapa del proyecto se prevé la construcción de 28 unidades más en el mismo centro de hospedaje y replicar el concepto en los demás hoteles de la cadena El Dorado Spa Resorts & Hotels.

Algunas de las características de los palafitos son: suelos de cristal, escalera directa con acceso al mar, duchas al aire libre, piscinas privadas, jacuzzis dentro de la habitación y terrazas de gran tamaño con sillas de descanso, así como camastros y vista al horizonte.

Los nuevos Palafitos en El Dorado Maroma esperan recibir a los afortunados huéspedes que podrán disfrutar de las brillantes aguas color turquesa que ofrece la playa del resort El Dorado Maroma, ubicado en playa Maroma, nominada como una de las 10 mejores playas del mundo de acuerdo con Travel Channel.

Asimismo, parte de los productos y amenidades especiales que tendrán los palafitos son 24 horas de servicio a las habitaciones, camas de día exclusivas, picnics personalizados en la playa, mayordomo, bocadillos gourmet y bebidas refrescantes cuando se encuentren en la piscina y en la playa.

La Experiencia Karisma Gourmet Inclusive que caracteriza a El Dorado Maroma a Beachfront Resort by Karisma, pone a la disposición de sus huéspedes tres piscinas, seis restaurantes y cuatro bares.

Los visitantes también pueden hacer una amplia selección de actividades en el resort, ya que ofrece clases de baile, yoga, pilates, futbol y volibol de playa, así como clases de cocina y kayak, entre otras.

En la 21 y otras latitudes Noviembre

por Latitud21 Redacción 1 noviembre, 2016

Justo en el momento

Cuando te toca, te toca. Con millonarios y ambiciosos proyectos en el tintero en materia aeroportuaria,  como muestra el plan de ampliación de terminales, incluyendo un programa de renovación de la infraestructura aeroportuaria de 170 mdd y la construcción de un nuevo y moderno aeropuerto en la capital del país, con un costo estimado de nueve mil 200 mdd, la elección de la capital como sede del encuentro Airport Solutions México, en mayo de 2017, cae como anillo al dedo.

Parece que hay un  nutrido interés de los participantes del sector, no solo para respaldar la vocación de México -nación que ha sido vapuleada en los últimos años en diversos ámbitos, sobre todo en éste-, sino también para volar alto y dar impulso a la industria en toda Latinoamérica, ya que la designación recibió el respaldo de las principales asociaciones y líderes de la industria, entre ellas de la propia Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Es una realidad que la región ofrece oportunidades interesantes que los miembros del sector no deben perderse, pues además del crecimiento que espera México en los próximos años, LATAM también experimenta altos niveles de crecimiento de pasajeros e inversión en el sector aeroportuario. Se espera que el tráfico crezca en promedio un 4.7% al año hasta 2034, lo que significaría que el tránsito aumentaría a 605 millones de pasajeros en dicha región. Así que ojo avisor, pues estará presente toda la cadena de compra de la industria que conformarán unos dos mil compradores B2B y 200 delegados.

A lo grande 

La jugosa inversión de 200 mdd que Grupo Experiencias Xcaret ha puesto en marcha para su incursión en el ámbito hotelero con las primeras 900 llaves en terreno aledaño al parque Xcaret, que por cierto estarán listas en diciembre de 2017, solo es la punta del iceberg del ambicioso complejo que ya tiene en mente el actor intelectual de tremendo conglomerado, Miguel Quintana Pali. Y es que dentro de la mente creativa del líder del consorcio ya está el plan para sumar un total de tres mil 500 habitaciones en un lapso estimado de ocho años.

Lo bello e interesante de este proyecto, como él mismo lo describe, es que será el primero en su tipo en Quintana Roo y, por qué no, se aventura a considerar que incluso en el mundo, pues llevarán el All Inclusive -tan arraigado en esta región- a otro nivel con el nuevo concepto, Fun Inclusive.

Vayámonos explicando, pues al ser una creación del grupo, es el que tiene la descripción precisa. “Si te hospedas siete días en el complejo puedes hacer lo que se te pegue la gana“, es decir, los huéspedes podrán hacer los tours y visitas a los activos del grupo como mejor les guste y les acomode. Pueden estar por la mañana en Xcaret, en la  noche en Xochimilco, al día siguiente Chichén Itzá, en Xel-Há y regresar al espectáculo nocturno de Xcaret para rematar, todo con costo incluido en la reservación del hotel. Con sencillas y llanas palabras, los parques y tours del consorcio serán el jardín del hotel.

Qué tal, habrá que esperar los resultados de tan novedoso esquema, que sin duda desde ya podemos considerar único en su tipo.

Como bola de nieve

Así creció y creció el problema de liquidez de los fideicomisos de Promoción Turística de Quintana Roo, luego de la brillante reingeniería que aplicó el gobierno del ahora exmandamás Roberto Borge, para tener el control absoluto de los dineros. Pero qué necesidad… Para mayor vergüenza, una de las más reconocidas agencias del país, Gaudelli MCW, a cargo de vinculación del Fideicomiso de la Riviera Maya con medios nacionales, se tuvo que ver en la penosa necesidad de iniciar un proceso judicial en contra del organismo, ante la negativa de pago por parte de la Secretaría de Finanzas, en relación con adeudos contraídos hace más de dos años. De la OVC de Cancún ya ni hablar.

La agencia reconoció que en ningún momento fue su intención dañar la imagen del destino con sus acciones de defensa, y que inclusive apoyaron en algunos casos la gestión de su director, Darío Flota, con acciones pro-bono para no suspender completamente las actividades de comunicación del organismo.

Con los vientos de cambio que promete la nueva administración estatal, el panorama se plantea diferente, pues para hacer frente a todo este embrollo ya se anunció la unión de todos los fideicomisos en uno solo, aunque desde luego lo que esperan los proveedores, para lo que ya pusieron a todos sus santos de cabeza, es el pago inmediato de facturas.

La propia agencia Gaudelli desistió de la demanda judicial para no afectar la tarea del nuevo gobernador, Carlos Joaquín González, en quien depositaron su confianza para ir resolviendo esta grave crisis de adeudos de los organismo de promoción que dejó la administración anterior, la cual, por cierto, parece que quedará impune, pues hasta ahora no hay sanción alguna.

Con el  pie derecho

Tras lenta pero segura espera de siete años y tras una friolera inversión de 15 mdd, desde que se anunció la construcción del primer proyecto de palafitos en el Caribe mexicano, con el respaldo operativo del grupo hotelero Karisma Hotels & Resort, el novedoso y lujoso complejo, que recién abrió sus puertas bajo la rúbrica Palafitos Overwater Bungalows, incursiona con muy buena estrella, pues además de la aceptación que desde ya se augura por lo innovador del concepto en la zona, el sitio se incorporó a la red de intercambios de lujo más grande del mundo, The Registry Collection, de Resorts Condominiums International (RCI), filial de Wyndham Worldwide.

Para mayor detalle, el objetivo de The Registry Collection, con portafolio de unas 200 propiedades, es proporcionar experiencias extraordinarias y exclusivas para sus socios alrededor del mundo, lo que ni tardos ni perezosos lograrán de manera sencilla a través del atractivo único de los palafitos mexicanos, que, literal, están rodeados de las majestuosas aguas turquesa del mar Caribe, como uno de los principales  atractivos del lugar.

Para jugar con la imaginación, pues bien lo vale, el nuevo sitio, que es parte del galardonado resort El Dorado Maroma, cuenta con 30 suites, suelos de cristal, cocina gourmet, servicio a las habitaciones las 24 horas del día, jacuzzis y duchas al aire libre, además de albercas privadas. Cada bungalow tiene escaleras individuales que conducen directamente al océano, haciendo que cada unidad sea como una isla privada. ¿Qué más se puede pedir?

Papa caliente

 Entre que si son peras o son manzanas en la problemática que enfrenta el sector del transporte público, sobre todo en lo que se refiere al cantado pero atropellado ingreso de Uber al Caribe mexicano, situación que ha puesto las cosas color de hormiga no solo en Quintana Roo sino también en el resto del Sureste y el territorio nacional, tomaremos el tema como preámbulo,  en lo que se encuentra una solución viable y que mejor convenga a los intereses de todos, para hablar de otro sistema de transporte del que poco se habla pero que es vital para el turismo.

Según la plataforma on line de venta de boletos de autobús ClickBus, este sector se ha posicionado como el método preferido para recorrer el país, con un valor estimado en algunos miles de  millones de pesos, de los cuales el tres por ciento representa el mercado de ventas en línea, cifra nada despreciable.

Tomen nota, tan solo el año pasado el país registró tres mil millones de viajes en autobús, acaparando el 97% de los traslados que se realizan en territorio nacional, incluso a Cancún como destino lejano. Cada día salen a carretera más de 56 mil autobuses de pasajeros de las más de 78 mil unidades que conforman el parque. Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) estas unidades llegan a 750 terminales, siendo 225 exclusivas para autobuses.

Con tremendos números habrá que poner más atención a este rubro, cuyo mercado está todavía fragmentado, pero la plataforma busca agruparlo para facilitar la compra de boletos on line a miles de destinos, actividad que por cierto ya les llevó a vender 2.5 millones de tickets a través de su página web y App.

 

Travel Mart 29

por Latitud21 Redacción 1 noviembre, 2016

Increíble cómo pasa el tiempo, pero efectivamente celebramos ya la edición número 29 del Cancún Travel Mart, el evento que reúne a toda la industria turística en nuestro destino con el propósito de celebrar acuerdos comerciales con compradores de todo el mundo.

La organización de Coleman y de la Asociación de Hoteles es impecable y la logística funciona casi con piloto automático luego de tantos años de experiencia; sin embargo, me queda la sensación de que circula por los pasillos del evento quizá menos gente de la que esperamos, y quizá sea por esa manía tantas veces criticada de que hay hoteles y otras empresas que no asisten formalmente al Travel Mart, aunque sí se beneficien con la visita de mayoristas y agentes de viajes de todo el mundo que se quedan en la ciudad por dos o tres días; en fin, no se les puede obligar y cada uno es libre de recibir y atender a sus clientes y compradores potenciales como mejor le parezca. Quizá dentro de poco ya no existan más ferias turísticas, toda vez que ya no hace falta firmar contratos en papel y que las nuevas tecnologías han cambiado tendencias y hábitos de consumo, ya muchas veces dicho. Quizá también las ferias sigan existiendo pero evolucionando para ofrecer distintos servicios y beneficios a sus asistentes que los originales propósitos de estas.

Lo que sí resulta de enorme beneficio es que cuando menos durante un día completo tenemos juntos a gobernador del estado y secretario de Turismo hablando todo el día de turismo, escuchando propuestas, siendo receptivos a nuestras inquietudes e inaugurando empresas y servicios. Eso en verdad es genial y bien que nos hacía falta esta nueva energía.

A diferencia de Roberto Borge, que llegaba siempre con horas de retraso y nos hacía perder el tiempo a todos en una total falta de respeto, el gobernador Carlos Joaquín llegó puntual a la cita. Si se retrasó el acto inaugural fue por los reporteros, que siguen empecinados en la entrevista de banqueta en donde rodean al hombre dejándole apenas espacio para respirar. A ver si un día evolucionamos en esto.

Interesantes los discursos de alcalde, presidente nacional de la Asociación de Hoteles; brillante y valiente el de Carlos Gosselin, y desde luego alentadores los mensajes del gobernador y el secretario de Turismo. Ya estábamos aburridos del gastado discurso Borgista de que los destinos están repletos gracias a sus viajes de promoción y a la conectividad conseguida gracias a la “magia” de sus fantásticas negociaciones, desde luego nada más falso.

Observé también la enorme diferencia con la cercanía de la gente. Recuerdo que en las anteriores ediciones del Travel Mart, así como en otros muchos eventos, para la gente era prácticamente imposible acercarse al gobernador y sus escoltas eran como rudos soldados que formaban vallas infranqueables; atestiguamos ahora con agrado la sencillez de Carlos Joaquín y su disposición al saludo, al apretón de manos y la fotografía con quien se lo solicite, ante la venia de su reducida escolta. Enhorabuena.

Muy interesante también que aprovechando una vez más el marco del Travel Mart, el grupo AMResorts que comanda Alex Zozaya se anote un par de goles inaugurando nuevas propiedades que se suman a la atractiva y competitiva oferta hotelera de nuestros destinos turísticos en el Caribe mexicano; dos nuevos hoteles, Dreams Playa Mujeres y Breathless Riviera Cancún, con muy innovadoras instalaciones vienen a enriquecer nuestro amplio catálogo de productos y ofertas. Felicitaciones para Alex y todo su equipo.

En la comida oficial con el gobernador y el secretario de Turismo tomé la palabra para expresar una vez más y como siempre que necesitamos de la interlocución del secretario y de su gestión de calidad ante el Congreso, para que podamos tener una Ley de Transporte que privilegie el libre derecho de los turistas y ciudadanos para elegir el tipo de transporte que más convenga a sus intereses. El secretario tomó nota.

Y ya entrados en el tema, me pregunto cuánto faltará para que se libere el transporte en Cozumel… ¿Cuánto faltará para terminar con el monopolio taxista en esa Isla?

¿Por qué una empresa que obtenga permisos de servicio público federal en la modalidad de turismo, de la correspondiente autoridad, no pueda ejercerlos y explotarlos sin ser acosada y amenazada por el gremio taxista?…  ¿Cómo es eso posible en el siglo XXI?…

Espero que muy pronto se despejen las incógnitas y que al mismo tiempo opere Uber, que dicho sea de paso no representa competencia para los taxistas, atienden a distintos mercados…

 

 

 

Presupuesto turístico

por Latitud21 Redacción 1 noviembre, 2016

¡Cuidado! Es la única exportación a prueba de ‘muros’.

Mi muy estimado Chucho Silva Herzog suele decir que debió haber sido secretario de Turismo antes de serlo de Hacienda y Crédito Público, pues habría entendido mejor las importantes razones que existen para apoyar con más presupuesto al sector turístico, que tradicionalmente  navega contracorriente en los temas de recursos públicos.

Quienes fuimos secretarios de Turismo vivimos la difícil experiencia de batallar contra los responsables de la Hacienda Pública, para hacerles entender que el turismo no se produce por una especia de generación espontánea, como bien lo dijo Francisco Madrid recientemente en un artículo de El Universal, sino que depende en buena medida de un amplio conjunto de políticas públicas que requieren, al igual que otras, de recursos financieros públicos. El colmo de los colmos en cuanto a ignorancia sobre el tema lo vivió el sector turístico cuando Felipe Calderón planteó la idea de terminar con la misma Secretaría de Turismo. A ese grado puede llegar la miopía de quienes toman las decisiones más importantes para el turismo en el país.

Miopía que espero sea temporal en el caso del actual gobierno de la República o que por lo menos no contagie al Poder Legislativo al elaborarse el presupuesto definitivo para el 2017. Me explico. En el Proyecto de Presupuesto para 2017 se plantea una reducción de 32.9% frente al presupuesto 2016 y de 52.3% si lo comparamos con el solicitado para 2015, reducción que, además, se concentra en los recursos que se transfieren a los estados.

Entiendo las razones para hacer un ajuste presupuestal de estas proporciones. Comprendo bien que la estabilidad macroeconómica depende en buena medida del equilibrio en las finanzas públicas. Soy consciente de las consecuencias que en otros tiempos de irresponsabilidad financiera hemos vivido como país y los costos que deben pagar los más pobres ante un escenario de inflación descontrolada.

Lo que no puedo entender es la desproporción en las cifras de gasto público cuando se habla de un sector que genera el 8.5% del PIB y que podría generar en 2017 más de 20 mmdd para nuestra lastimada balanza de pagos, la cual nos muestra que mientras la petrolera es deficitaria ya en alrededor de 10 mmdd, la turística es superavitaria en más de cinco mil.

Un sector que emplea a 3.5 millones de personas y al mayor número de jóvenes (de esos que ante la falta de oportunidades son cooptados por el crimen organizado), y que es el segundo empleador de mujeres. Un sector en el que se genera la única exportación que se salva de cualquier muro fronterizo o medida proteccionista. Podrá impedirse el paso de un huacal de naranjas a los EU, pero no detenerse a la familia que viajará a Cancún a beberse un delicioso vaso de jugo de naranja contemplando el incomparable azul del Mar Caribe.

Es cierto que la actividad turística no se realiza directamente debido a la acción del presupuesto que se asigna a la Sectur y que, en ese sentido, probablemente impacta más el presupuesto de la SCT en infraestructura carretera, portuaria o aeroportuaria o el destinado a garantizar la seguridad en los destinos turísticos, o la que facilita los trámites de Migración o aduanas. Pero el presupuesto del sector se vuelve estratégico cuando se destina precisamente a la promoción de nuestro país en el exterior o a transferir recursos a los estados precisamente para afinar y fortalecer los atractivos de los destinos turísticos, como por ejemplo los Pueblos Mágicos (cuyo presupuesto sufre una disminución de más del 70%).

Asimismo,  algo que se ha vuelto mi obsesión es la imperiosa necesidad de lograr aumentar el gasto promedio por turista que nos visita, y esto se logra solo mediante el desarrollo de producto turístico, como el programa de Pueblos Mágicos (¡el más afectado!), que nos hacen un destino único en comparación con otros.

Situaciones como ésta deben forzar a la imaginación y creatividad. No tengo idea de lo que en cuanto a promoción piensa hacer Lourdes Behró, y más vale que sea algo de gran visión pues los problemas de imagen pueden lastimar seriamente al turismo. Haga lo que haga, me imagino que fortalecerá fórmulas que permitan convocar y concertar a otros participantes, cosa que hoy sucede tímidamente. Y en cuanto a recursos disponibles desaprovechados, Enrique de la Madrid deberá echar un ojo a los provenientes del Impuesto al Hospedaje, al DNI y a otras fuentes como las que se utilizan en otros países. A eso lo obligará el hecho de que presupuestalmente el monto para Turismo propuesto para 2017 sea menor al 0.10% del presupuesto de egresos total. Esa es la penosa realidad.

 

 

La cultura de la mentira

por Latitud21 Redacción 1 noviembre, 2016

Esfera Pública Marco V. Herrera

 

José Guadalupe Vargas define en su obra La Culturocracia Organizacional en México que el ser humano es un ser eminentemente social, vive y se desarrolla en una sociedad específica donde crea cultura. Menciona que la cultura social la definen Newstrom y David como “el medio ambiente social de las creencias, creadas por los seres humanos, las costumbres, los conocimientos y las prácticas que definen la conducta convencional en una sociedad”, y se refieren a que esta conducta convencional aceptada en una sociedad influencia todos los niveles conscientes y subconscientes del pensamiento que influye en las acciones que un individuo realiza, de conformidad con las expectativas de los demás miembros de esa sociedad.

Vargas afirma que los mitos y los estereotipos son construidos bajo el mismo proceso social y se convierten en una representación de sus costumbres, valores y tradiciones, y lo confirma con lo que González Torres establece sobre que “las sociedades construyen mitos y estereotipos para su propio consumo y que estos son a veces administrados desde los poderes, a veces como mecanismo compensatorio y a veces como soterrada subversión”. 

Esto viene a colación porque en el último año me he dado cuenta de que en México fomentamos la cultura de la mentira, y esto se hace como parte de la sociedad, pero también de una manera perversa de atacar desde los llamados poderes fácticos. Antes se hacía a través de rumores, chismes y chistes, ahora se generaliza vía WhatsApp y redes sociales, pero el efecto es el mismo, destruir a algún político o causa social. Un factor importante en este juego es que los medios masivos de comunicación, de ser jugadores principales ahora están pasando a ser una parte de la ola informativa y cada día van quedando a un lado de estos movimientos.

Veamos algunos ejemplos de las mentiras que se han fomentado en las clases bajas de la población, que siempre son de las que más se abusa y se les saca a la calle a defender mentiras o causas perdidas.

Primero, a los maestros de la CNTE y los normalistas se les saca a la calle con la mentira de que se va a privatizar la educación. En el mismo terreno, a la grey católica se le saca diciendo que la educación ahora va a ser de libertinaje sexual, de homosexualismo, y salen a la calle en remembranza de la Cristiada y pretenden hacer un movimiento similar.

En el caso del aumento del dólar, ayer un buen grupo de medios, analistas y en redes sociales achacan que la subida del dólar es por culpa de la visita de Trump y de que está cerca de que gane la elección; nada más simplista que eso, nadie toma en cuenta las explicaciones técnicas de los expertos, en la ola de quejas se crean mentiras en contra del poder central. Qué decir de cómo se utilizan los rumores a velocidad de twitter, Facebook o WhatsApp cuando se daba por hecho diferentes listas de cambios y enroques de funcionarios en el gabinete.

O qué decir del caso de Ayotzinapa, en donde en un asunto de componendas entre políticos locales y delincuencia organizada ahora es culpa del Gobierno federal. O en la última semana el caso de una nota falsa del periódico The Guardian, que causó un gran revuelo y ahora que el diario londinense se retracta y pide disculpas a nadie le importa y nadie retoma la información. Esto solo por mencionar los más famosos y llamativos, pero las páginas de los diarios, memes y mensajes dan muestra del tipo de sociedad que hemos creado, una sociedad con una cultura de mentiras. Damos por hecho lo que se dice y nadie verifica si es verdad o falso.

Como dicen los expertos, esta cultura de las mentiras, que estamos tan acostumbrados en México a usar en todos los terrenos, el social, el político y hasta en el judicial, está afectando el desarrollo social, el económico, nuestra educación, nuestra idiosincrasia y por supuesto nuestro futuro. Y lo peor es que pareciera que a nadie le importa. Esto hace también que nos convirtamos en una sociedad que ya no investiga, damos por hecho todo lo que nos dicen y somos presa de los poderes fácticos que con dinero mueven todas las redes sociales a sus anchas, y/o de personajes, candidatos y periodistas que ahora que empiezan a usar las redes sociales mienten sistemáticamente ante una sociedad totalmente muda y sorda ante las pocas verdades que ya nadie quiere encontrar o escuchar.

 

  • 1
  • …
  • 274
  • 275
  • 276
  • 277
  • 278
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo