miércoles, mayo 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Renuevan certificación internacional

por Latitud21 Redacción 4 enero, 2016

Dolphin Discovery logró por primera vez la certificación Alliance of Marine Mammal Parks and Aquariums (AMMPA por sus siglas en inglés) de sus instalaciones en Anguilla, en tanto que logró la renovación del distintivo en los parques de mamíferos marinos en Isla Mujeres y Grand Cayman.

“En Grupo Dolphin Discovery estamos trabajando en tener cubiertos todos los puntos para solicitar la certificación de los delfinarios que recientemente inauguramos y adquirimos: Akumal, Saint Kitts, Punta Cana y Jamaica. Ostentar esta certificación muestra al mundo que nos ocupamos de la calidad de vida de nuestros mamíferos marinos y del servicio de nuestros programas interactivos, en cualquiera de nuestros 23 hábitats”, declaró Roberto Sánchez, director de Medicina Veterinaria de Grupo Dolphin Discovery.

Para obtener el distintivo se deben cumplir con alrededor de 12 puntos que cubren aspectos tanto para el bienestar de los mamíferos marinos como para la regulación de la interacción con los humanos. Un delfinario nuevo debe tener, al menos, un año de operación para certificarse y debe renovar este trámite cada cinco años.

Joya gastronómica

por Latitud21 Redacción 4 enero, 2016

Con más de 140 años de tradición, Joselito, la marca de jamón de mayor prestigio en el mundo, ve en el Caribe mexicano nicho de mercado tangible

Declarado el mejor jamón del mundo, Joselito, la marca española presente en el mercado internacional por cinco generaciones, logró penetrar sin problema en territorio nacional -conocedor de la calidad-, y ve en el Caribe mexicano, por su importancia turística y elevado nivel de vida, un mercado natural de desarrollo.

Con un modelo de producción que la propia empresa califica de atípico, pues laboran solo tres meses al año con el cerdo ibérico de bellota, la empresa familiar  consiguió  capitalizar el distintivo con el reconocimiento alcanzado en España para exportar a 55 países en el mundo, entre ellos Estados Unidos, adonde ingresaron en octubre pasado. En América, además de México, la marca tiene presencia en Guatemala, Perú, Brasil, Chile y Panamá.

Al elaborar un producto tan exclusivo y artesanal, algo muy particular y que  depende mucho de la añada, el consorcio logra una producción de entre 50 mil -en periodos de calidad inferior- hasta 90 o 91 mil jamones al año.

José Gómez, director general de Joselito, dio a conocer en entrevista con Latitud 21 que el prestigio ganado por el proceso de elaboración y calidad, que mantienen por generaciones, es reconocido por los grandes sitios gastronómicos, los más destacados chefs en el mundo, el Financial Times, el New York Times, así como reconocimientos en Europa y Japón.

Relató que Joselito se fundó en 1868, “tiene 147 años y yo soy la quinta generación, porque es una empresa cien por ciento familiar y la fundó mi tatarabuelo, en Salamanca”.

Precisó que el jamón que comercializan tiene cinco años y está certificado como producto totalmente orgánico, no tiene colorantes ni conservantes, no tiene gluten ni lactosa, no contiene metales pesados, la pata es jamón y sal. “Nos especializamos en vender a todos los chefs de estrellas Michelin tanto de España como de Europa”, destacó, además de que luego de muchos años de         insistencia lograron colocar su producto en una de las tiendas que ellos catalogan como la mejor del mundo, Pec, en Italia, que tiene entre 170 y 180 años y hoy es una de las banderas de Joselito, “ahí hacen la cena de fin de año de Madonna y gente importantísima, y es un cliente enamorado de Joselito”.

Sobre el mercado mexicano, comentó que “está en una evolución muy bonita para nosotros, es un mercado que va a ser muy importante, porque no es sencillo poder transmitir la pasión del jamón de España en México, porque la gente está predispuesta a ello, pero en cuanto lo prueba le gusta. Pienso que México tiene un futuro muy importante para nuestra empresa”.

Agregó que en el país tienen participación desde hace 12 años. “Es un país en el que estamos muy a gusto porque fue sencillo introducirnos, vender, que la gente nos recibiera muy rápido. El mexicano en ese aspecto nos ha abierto las puertas rápidamente”.

Mencionó que La Europea es uno de sus más importantes clientes, aunque tienen una cartera más amplia. Lograron cubrir todo lo relativo a temas de reglamentación y normas, “incluso vendemos en Japón, Australia, países que tienen reglas muy parecidas a las de México”.

En relación con el Caribe mexicano, el directivo comentó que esta zona no solo la visualiza como destino turístico, sino que también es una región con un nivel de vida muy elevado, donde hay hoteles pero también muy buenos restaurantes, barcos, zonas residenciales de alta plusvalía, y “podemos tener  un nicho de clientes muy importantes para Joselito.

“Aquí están nuestros clientes, a quienes les gustan las cosas especiales; el producto Joselito es totalmente ecológico, y somos lo que comemos. Nosotros tenemos todas las certificaciones habidas y por haber y una línea de productos que incluye además del jamón, lomo, chorizo, salchichón, lo que es la copa, la presa, así que es un nicho de mercado importante”. (Mariana Orea/Norma Anaya).

 

 

 


Volare

por Latitud21 Redacción 4 enero, 2016

Con una inversión de 250 mil euros ingresó al Caribe mexicano Punto It, un conglomerado italiano de seis empresas con acabados ecosustentables para la construcción

Con sede en Puerto Morelos, Punto It es el conglomerado italiano que agrupa a seis firmas especializadas en acabados para la construcción y que reúnen las certificaciones más altas que exige la  normatividad gubernamental italiana altamente competitiva en la Comunidad Europea.

La inversión aplicada para operar desde el Caribe mexicano a todo el territorio nacional rondó los 250 mil euros, con un portafolio de seis marcas: Scrigno, Ali Parquets, Druma, Blinfort, Vertaglia Porte y Gruppo Ivas.

“Grupo Punto It concretó la introducción de seis empresas italianas agrupadas en un showroom en la Riviera Maya que se dedican exclusivamente a la construcción, cada una se especializa en un sector, todas de  acabados. Tenemos empresas especializadas solamente en puertas de hotelería, en puertas residenciales, en puertas blindadas, en puertas corredizas, en toldos, pisos y acabados en general. Estas empresas son del centro-norte de Italia y se conocen entre sí. Lo que intentamos es que el cliente adquiera productos de alta calidad de manera directa, sin intermediarios, lo que resulta en un importante ahorro para el consumidor final”, advierte Mauro Amati, director general.

“Estas empresas operan fuera de Italia, algunas con ventas anuales de entre 200 a 300 millones de euros, pero todas compiten en el mercado mundial con ciertos productos, equiparables con los de empresas alemanas, también acreditados internacionalmente, aunque muchos ni siquiera con éstos. El nivel obedece al número de reglamentaciones y certificaciones impuestas por el gobierno italiano -como casi ningún país- a toda empresa que entre en operaciones, lo que ha provocado con el tiempo que se eleve la calidad en el mercado interno y por ende en el externo, donde han tenido que emigrar tras la crisis económica que golpea fuertemente la economía del país. Esta es una de las razones por las que estas seis empresas decidieron incursionar en el mercado americano, desde un país como México que reporta un crecimiento constante año tras año, en particular en la zona del Caribe mexicano”, refiere el empresario Amati, también a cargo de la comercialización.

“Tenemos confianza en la aceptación que tendrán los productos, tanto en el sector de la hotelería como en el  residencial, dado que todos garantizan su durabilidad a pesar del clima o de cualquier efecto meteorológico. Todos los productos están certificados contra fuego, ruido, agua, e incluso, puertas y ventanas anticiclónicas, contra vientos de 200 kilómetros, de acuerdo con la normatividad europea, fundamentada en la ecosustentabilidad.

“Grupo Punto It inicia como plan piloto en el Caribe mexicano con seis empresas, a las que se sumarán otras tantas, y proyecta su modelo de negocio a la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara en un mediano plazo”, aduce Mauro Amati, también actual presidente de la Canirac. (Mariana Orea)


Evolución tecnológica

por Latitud21 Redacción 4 enero, 2016

La tecnología se impone a través de modernas terminales de puntos de venta que contribuyen a optimizar y hacer más eficientes las operaciones de empresas del sector turístico

Con un historial de 115 años, la empresa multinacional NCR Hospitality inició operaciones en Cancún para brindar soluciones integrales de tecnología a través de sistemas de puntos de venta, que permitan elevar la calidad, hospitalidad y operación de restaurantes y hoteles de Quintana Roo.

La empresa cuenta con más de un millón de usuarios en el mundo y opera en México con una cartera de casi mil empresas, entre grandes y medianas, mientras que en Cancún tiene presencia en casi 20 compañías, entre restaurantes, hoteles y cadenas que trabajan a nivel mundial con NCR.

Andrés Caraballo, gerente general de Hospitality Caribbean & Latin America de NCR, destacó que dentro de la región, México es uno de los mercados más sólidos de la empresa al contar con el 80% de las cadenas que operan en Estados Unidos, adicionalmente a los negocios locales.

Con oficinas centrales en Atlanta y a nivel regional en la Ciudad de México, el directivo explicó que con 20 modelos de terminales tienen presencia en Monterrey, mientras que a través de su Partner Comecial pos latinoamericana, en Cancún abrieron recientemente oficinas para sumarse a las instalaciones de Cozumel y brindar soporte y apoyo a las empresas de este destino y la Riviera Maya, sobre todo en el área de alimentos y bebidas.

“Cancún es un área relativamente nueva para nosotros en la instalación de terminales de punto de venta. Es un sistema que al restaurantero le permite tener un control no solo del costo de sus productos sino también sobre la entrada y salida del personal, entre otras acciones”.

Una terminal punto de venta (POS por sus siglas en inglés: point of sales) es un dispositivo que ayuda en la tarea de gestión de un establecimiento de venta al público, al contar con sistemas informáticos especializados mediante una interfaz muy amigable de uso para los vendedores.

Los POS, que se componen de una parte hardware (dispositivos físicos) y el licenciamiento de software (sistema operativo y programa de gestión modular), permiten más allá de la creación e impresión del ticket de venta hacer las referencias de productos detalladamente desglosadas, realizan procesos de la operación y administración durante todo el ciclo de venta, desde la recepción del comensal hasta obtener sus comentarios de satisfacción. También es una poderosa herramienta de gestión de compras y manejo de inventarios. Generan importantes y versátiles reportes que ayudan en la gestión y toma de decisiones gerenciales del negocio.

El directivo explicó que normalmente los dueños vivían esclavizados en el restaurante para asegurarse de que todo saliera bien, ahora con esta tecnología el 90% de los productos e información está en la nube, lo que les permite realizar otras cosas y tener acceso a las operaciones de su negocio a través de dispositivos móviles, sin la necesidad de estar presentes en el lugar.

NCR se fundó en Estados Unidos y es líder mundial en soluciones de tecnología para hospitalidad; brinda servicios a negocios de la industria de restaurantes, sedes de eventos y entretenimiento, además de ayudar a las empresas a transformar sus operaciones e interacciones con sus clientes y personal.

Cerca de 130 mil restaurantes del mundo usan las innovaciones de NCR Hospitality, desde pequeños negocios independientes hasta cadenas globales.

“A nivel Latinoamérica, NCR tiene 250 mil instalaciones, considerando puntos de venta, y México es uno de los mercados más grandes y de mayor éxito de la empresa en la región, siendo el Distrito Federal su principal ciudad por el número de restaurantes que hay y porque además el crecimiento anual del sector es del 15%”, concluyó Andrés Caraballo. (Marlene Hernández).

 

 


Broche de oro

por Latitud21 Redacción 4 enero, 2016

AMResorts se coloca como una de las principales cadenas hoteleras al cerrar 2015 con un portafolio de 43 centros de hospedaje

Como parte de su férreo proceso de crecimiento en el Caribe y Centroamérica, AMResorts, subsidiaria de Apple Leisure Group (ALG) y  proveedora de servicios de venta, mercadotecnia y administración de seis  marcas de hoteles de lujo, concluirá en 2016  una inversión global de mil millones de dólares que consideró en paquete para la construcción y apertura de diez desarrollos hoteleros de alto nivel en la región, proceso que termina en marzo próximo con la apertura del Breathless Puerto Morelos, de 500 habitaciones, último complejo de este bloque.

De acuerdo con proyecciones del grupo, en el año que recién comienza el  consorcio -que destaca en Quintana Roo con la operación de 17 centros de hospedaje (Cancún, Cozumel y Riviera Maya)- pretende alcanzar la cifra global de 51 hoteles -ocho más que en 2015- y 16 mil 700 llaves hoteleras, lo que  representaría un incremento del 10% en relación con las 15 mil unidades reportadas al cierre de 2015.

Gonzalo del Peón, presidente de AMResorts, uno de las 500 empresas más importantes de México y con una planta laboral de 22 mil colaboradores, destacó que después de marzo, con la apertura del primer Breathless en Puerto Morelos, que se suma al que hace un par de meses se abrió en Cabo San Lucas con 169 habitaciones con la misma rúbrica, continuarán su plan de expansión en el Caribe y Centroamérica, con complejos en Playa Mujeres, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Aruba, por mencionar algunos.

Destacó que “para nosotros 2015 fue un año récord, a pesar de los altibajos de la economía, no ha sido complicado porque generamos principalmente  divisas y el tipo de cambio nos favorece, pues hace más rentable la operación de los hoteles y eso provoca mayor interés por invertir y hacer más centros de hospedaje.

“Realmente fue un año espectacular, sobre todo en esta parte, en Cancún, en la Riviera Maya y Cozumel; los hoteles tuvieron una rentabilidad récord en el historial de la mayoría de los que llevamos operando desde hace varios años”, añadió el directivo.

Comentó que luego de consolidar las inversiones previstas para 2015, AMResorts contempla en este año la apertura de un hotel Secrets en Cap Cana, República Dominicana; un Dreams Buenaventura, en Panamá, y Dreams Playa Mujeres, en la zona continental del municipio isleño, entre otros proyectos hoteleros, “que de acuerdo al plan del grupo, estaríamos llegando a 60 centros de hospedaje en el lapso de los próximos dos años.

“Tenemos varias propuestas que se evalúan para 2016, pues contamos con diferentes esquemas de inversión. En uno de ellos, cuando tomamos un hotel de terceros para operación, lo tenemos que remodelar para que cumpla con los estándares de calidad de cada una de las marcas que manejamos”.

Del Peón mencionó que el grupo hotelero contempla también incursionar en destinos del Caribe de habla inglesa, como es el caso de Aruba, donde ya se construye el hotel Zoëtry Wellness & Spa Resorts, que contará con 126 suites con vista al mar. “La construcción comenzó en 2015 y recibirá sus primeros clientes en 2018”.

Explicó que el hecho de ser pioneros en un concepto –Unlimited-Luxury- les ha dado cierta ventaja, por lo que como parte de su proceso de expansión “vamos a seguir haciendo cosas innovadoras, incluso con restaurantes temáticos porque son conceptos que tienen aceptación; en albercas, hay cosas nuevas que no tienen en otros hoteles”.

El consorcio en la actualidad acapara el 20% del mercado emisor de América del Norte en el Caribe, es decir, que por cada 10 viajeros que visitan la región, procedentes de Canadá, Estados Unidos y México, dos lo hacen a través de ALG y se hospedan en hoteles del grupo. (Marlene Hernández)

 

Historia sin fin

por Latitud21 Redacción 4 enero, 2016

En espera de un plan a seguir para atender la problemática del sargazo en las playas del Caribe mexicano, el sector hotelero pide acción inmediata pues el tema “no está resuelto”

Mucho ruido y pocas nueces parece ser la frase que aplica al tema del sargazo en las playas de Cancún y otros destinos turísticos de Quintana Roo, pues después de la contingencia por la presencia atípica del alga en los litorales a través de un programa emergente que se implementó para hacerle frente, e incluyó una aportación del gobierno federal de hasta 150 millones de pesos, el tema sigue flotando.

Pese a ser un fenómeno natural común en las zonas costeras, la acumulación masiva de sargazo en las playas que se potenció desde el verano de 2015 en litorales de Cancún, Puerto Morelos y Cozumel, entre otros destinos del área,  levantó una nueva alerta para la industria sin chimeneas y empresas afines al sector, ya que incidió en forma directa en la imagen de uno de los principales activos que Quintana Roo vende al mundo: las playas de blanca arena.

Al ser Cancún la joya de la corona en materia de turismo y generación de divisas para el país en su conjunto, el gobierno federal a través de las secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Turismo (Sedetur), entre otras instancias, coordinó acciones y recursos para la recolección y otros menesteres, pero la realidad al paso de algunos meses es que al igual que sucede con muchos otros proyectos prioritarios, como lo es también la erosión de la playas, quedó en suspenso.

El sector hotelero pide a las autoridades acciones, pero también transparencia, pues no solo el tema no está resuelto sino que a decir del propio presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, Carlos Gosselin, tienen razón del uso de 43 de los 150 millones de pesos anunciados para atender esta contingencia, y nada sobre un plan a seguir para resolver el manejo y disposición de las toneladas de algas que se acumulan en algunas de las playas de los litorales quintanarroenses.

Los hoteleros hablan

La problemática del sargazo en las playas de los destinos turísticos del Caribe mexicano “no está resuelta”, aseguró el presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos (AHC&PM), Carlos Gosselin, por lo que el sector hotelero urgió a las autoridades correspondientes actuar con “prontitud, claridad y oportunidad” ante la problemática.

“Seguimos viviendo el problema del sargazo, no está resuelto todavía hasta que no se defina sobre la disposición del alga, es decir, qué se hace con el sargazo, y mientras no tengamos recursos para atenderlo, a pesar de que  aportamos con el pago de derecho de playa a la Zona Federal Marítima y Terrestre (Zofemat)”, añadió.

Dijo que hasta ahora no hay una cuantificación real de los daños al sector a causa del fenómeno natural,  pero “la contratación por parte de las agencias mayoristas para el periodo vacacional de fin de año fue lenta.

“No quiero decir con ello que la ocupación para la temporada no fue buena, pues se logró un buen cierre de año, incluso algunos hoteles tuvieron ocupaciones del 100%, pero probablemente los mayoristas quieren asegurarse de que las playas estarán limpias, de ahí la importancia de que el tema se agote y pedimos de manera formal a quien corresponda que se defina qué se hará con el sargazo”, apuntó el directivo.

En términos de recursos comentó que se destinaron 150 mdp para la contingencia y hasta ahora se erogaron 27 millones como parte de la estrategia de empleo temporal para la recolección del sargazo y 15 millones más para un plan “piloto” en Puerto Morelos, “pero no sabemos más del resto del recurso”.

El presidente de la AHC&PM añadió que de manera adicional los hoteleros del norte (Tulum, Solidaridad, Benito Juárez y Cozumel) aportan más de 600 millones de pesos por concepto de uso de zona federal, recurso que entregarán como corresponde a partir de enero de 2016 y buscarán que dicha cantidad se destine a proteger los arenales y atender el tema de sargazo y limpieza de playas.

Las propuestas

“Se habla de barreras para contener, la utilización de barcos para su recolección y luego llevar el material a sitios indicados para su utilización, pero esto es lo que aún no se resuelve, participarían aparentemente Hacienda, Medio Ambiente y Marina, pero no sabemos cuál será el procedimiento.

“El sargazo no puede volver a tocar la arena, de ahí que la definición del uso de barreras es importante, se presentaron más de 20 proyectos, los cuales están en análisis todavía en la delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para evaluar cuáles serán aceptados, es un tema que debemos agotar”, concluyó.

Convenio con Universidad A&M

Por su parte, Máximo García, vicepresidente del organismo, que aglutina a 99 centros de hospedaje de Cancún y Puerto Morelos, indicó que este tema será recurrente en las costas de Quintana Roo, el Caribe y otras partes del mundo por el cambio climático, calentamiento global, y “la asociación a través de la presidencia y los comités hacen un esfuerzo extraordinario para atender el asunto, al establecer un acuerdo con la Universidad A&M de Galveston, Texas, especialista en el monitoreo del sargazo, de tal forma que satelitalmente sabremos dónde está el sargazo y con ello poder anticiparnos al problema. El sargazo debe recogerse en el mar, y devolverle al mar lo que es del mar, y en este caso esta sería la política a seguir y recomendación por parte del sector hotelero”.

Señaló que las instancias de protección ambiental como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría de Protección al Ambiente (Profepa) han reaccionado en este sentido, pero “aquí el tema es la falta de transparencia, es una preocupación no solo empresarial sino de la ciudadanía saber qué pasa con los recursos”.

Coincidió en que “se cobra una cuota para mantenimiento de playas  concesionadas a la hotelería, de la cual no sabemos su destino y hay que recurrir al apoyo del gobierno federal para atender la problemática de la principal actividad económica del estado”.

Agregó que “el tema se debe atender con prontitud, claridad y oportunidad, pues una cosa es la norma ambiental, que se aplica bien, y otra tener que recurrir siempre al centro para pedir apoyo extraordinario y resolver un tema cuando los hoteleros generan los  recursos para que esto se resuelva”.

Visita a Galveston

El organismo hotelero se dio a la tarea de buscar opciones que permitan monitorear y conocer más acerca de este fenómeno, pues la invasión del alga en el verano pasado dejó en claro que Quintana Roo no está preparado ni ambientalmente ni operativamente para atender y resolver la situación.

Christopher Payne y Lucelly Rosado, del comité ambiental de la AHC&PM realizaron en julio de 2015 una visita de trabajo a la Universidad A&M en Galveston, para obtener información sobre la metodología y tecnología que emplean para el manejo y disposición del sargazo, así como establecer convenios de colaboración en esta materia.

La Universidad A&M es una academia marítima en la que se llevan a cabo numerosos estudios relacionados con el mar y en la que los científicos, Dr. Thomas L. Linton, del Departamento de Ciencias del Mar, y el Dr. Robert Webster, quien recientemente falleció, del Sea Aggie Center, en colaboración con la NASA monitorean el arribo del sargazo a través de una aplicación llamada SEAS (Sistema de Alerta Temprana del Sargazo) mediante la que pueden proporcionar información sobre la dirección y hora en la que el sargazo arribará a las costas de Texas. Esta aplicación funciona a través de un modelo predictivo basado en imágenes satelitales, http://sargassum.tamug.edu/.

El trabajo en esa entidad norteamericana se realiza en conjunto, ya que con base a la información obtenida sobre el arribo del sargazo, las autoridades se responsabilizan del manejo y disposición de él a través de las máquinas para la limpieza de playa conocidas como Barber Surf Rake.

Actualmente realizan una prueba piloto para utilizar el sargazo compactado para las dunas en la playa. Parte de estas dunas se refuerzan con un material hecho a base de algas compactadas, con lo que crean resistencia a la erosión de la playa y estimulan el crecimiento de la vegetación en la duna.

Aunque en Galveston, Texas, reportan la presencia de algas apiladas con casi 10 pies de altura, provocando malos olores, durante la visita no se observó el fenómeno, pues los especialistas indicaron que ha disminuido su presencia en las costas del estado debido a un ciclo natural del alga.

Conclusiones de la visita  

1. La universidad ofreció apoyo para el monitoreo de la llegada del sargazo a las costas de Quintana Roo, para lo que requirieron el envío de fotografías del arribo de las algas en diferentes horarios y puntos de llegada. Con esta información podrán desarrollar un modelo predictivo.

2. En Galveston se apreció un trabajo en conjunto desarrollado por científicos de la universidad y autoridad, que además de ser eficiente es oportuno.

3. El uso de las máquinas Barber para la limpieza de la playa en Galveston es responsabilidad de las autoridades, por lo que es permitida. La condición de su playa difiere de los arenales de la entidad ya que la arena en Galveston es compacta, permitiendo el tránsito de vehículos y maquinarias.

4. Se ha logrado en la entidad norteamericana un trabajo de concientización entre todos los sectores que convergen en la problemática, convirtiéndola inclusive en una oportunidad de negocio. Parte de las estrategias que  utilizan es la difusión del arribo del sargazo como un evento natural, invitando a la comunidad en general para que apoyen para su retiro.

5. Sobre el tema de las dunas, es importante mencionar que la extensión de sus playas lo permite ya que tuvieron el cuidado de no tener construcciones muy próximas al mar.

En veremos

La documentación e información será una herramienta básica para abordar la problemática, de la que hasta ahora solo se sabe que este mes la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) –instancia federal a la que se solicitó información, pero no hubo respuesta-  firmarán un convenio para que sea esta última la encargada del manejo del sargazo en las playas.

Según el plan, de los 150 mdp que se anunciaron desde agosto como techo para atender la contingencia, 45 millones se asignarán este año a Fonatur para la limpieza de los arenales.

Asimismo, se anunció para 2016 el inicio del monitoreo sobre el desplazamiento y arribo masivo de sargazo a Quintana Roo y el Caribe por parte de la NASA con base en el modelo SEAS que se desarrolló en Galveston.

Opinan los expertos

¿Qué tipo de medidas sería pertinente adoptar en este tema?

“Las medidas ante este tipo de eventos deben ser más tendientes a la parte preventiva que a la correctiva, ya que las acciones de contención del sargazo, manejo y disposición temporal o definitiva son meros paliativos y no solucionan el problema de fondo. Una de las teorías del origen del sargazo es el incremento en la temperatura del agua y el alto volumen de nutrientes en los océanos provenientes de las actividades humanas, por lo que solo controlando estos factores, de origen global, será posible solucionar el problema”.

Recomendaciones

“Cuidado y vigilancia del agua. Los efectos que tienen las acciones del ser humano sobre este recurso impactan de manera directa o indirecta en las condiciones costeras. Uso de materiales biodegradables. Disminución en el uso de energía eléctrica. Consumo primordialmente de productos locales.

–¿Considera que se atiende el problema de manera adecuada u oportuna?

-La llegada de sargazo no es un evento nuevo en las costas, e incluso la llegada de grandes volúmenes es algo que ha sucedido en otros años; sin embargo, la dependencia económica de ciertos elementos como son las playas hacen que las alteraciones de estas zonas sean cada vez más sensibles. Es importante destacar que el sargazo es una parte inherente a las playas, las cuales se comercializan como zonas “limpias”, sin estos elementos. Esto tiene como consecuencia que el turista no esté preparado para convivir en un sitio con sargazo que es parte esencial del entorno y que, en condiciones normales, es benéfico para la región”.

El problema es el volumen

“Es posible considerar que el problema se centra no en la llegada sino en el volumen de esta vegetación, el cual es atípico en la zona. Esta condición está por arriba de las llegadas convencionales, lo que lo hace un fenómeno nuevo e implica que no estamos acostumbrados y no tenemos metodologías para atenderlo, por lo que es difícil decir o saber si estamos atendiendo el tema de manera adecuada. Lo que sí es importante resaltar es que los diferentes grupos de la comunidad reaccionaron rápida y coordinadamente ante el evento junto con autoridades de los tres órdenes de gobierno”.

 Registro sistemático

“Por otro lado, la temporada de arribazón viene a la baja, por lo que será hasta la próxima llegada de este volumen de vegetación donde podremos evaluar si nuestras acciones son eficientes, de ahí la importancia de mantener un registro sistemático de nuestras acciones.

“La realidad es que, ante eventos nuevos, lo más importante desde el punto de vista científico es el registro de los datos y el análisis de los mismos. Siento que aquí es donde está una oportunidad, sobre la cual no tengo noticias que se esté trabajando.

-¿Cuáles son desde el punto de vista técnico las recomendaciones para atender la problemática?

“México tiene una gran dependencia de sus zonas costeras y debería tomar una postura firme y de alta visión ante problemas de índole global como este caso. Esta es una buena oportunidad para plantearse estrategias de acción y atención ante problemas ambientales globales que impactan de manera directa a nuestra economía y ecosistemas, reconociendo que no solo somos afectados sino que contribuimos a esta problemática ambiental global”.

Preguntas por responder 

Alafita Vásquez consideró que “sería muy importante realizar un análisis sobre las aportaciones que México hace de manera local y regional a esta problemática mediante el planteamiento y discusión de preguntas que pueden ser simples, pero que son sumamente importantes para el estado, el país y la región del Gran Caribe, como son:

“¿Hemos rebasado la capacidad de carga de la costa del Caribe mexicano en cuanto al número de cuartos?

“¿Qué participación en los procesos de contaminación de la zona del Caribe tiene el desarrollo habitacional?

“¿Hay leyes y reglamentos que limiten las acciones de las autoridades en cuanto a la contaminación marina, por ejemplo en cuanto al tratamiento de aguas provenientes de las zonas urbanas? ¿Se aplican y ejecutan correctamente?

“¿Existe claridad en la interpretación e implementación de los textos jurídicos relacionados con el impacto ambiental y social? ¿La discrecionalidad en la interpretación y la flexibilización de la ley tiene implicaciones a nivel regional y global?

“¿Cuál es el papel de la sociedad en la eficiencia o desatino de las políticas ambientales en el país y la región y cuáles son las implicaciones de las mismas?”.

Concluye el especialista que “éstas y otras preguntas deberían ser puestas sobre la mesa para abrir una discusión de largo plazo, no solo sobre la  llegada atípica del sargazo sino para atender y entender problemas de fondo, mediante la reflexión y el diálogo continuos con una apertura a la crítica interna y externa, que permita una introspección como nación y como ciudadanía y que nos quite del camino simple de la crítica sin fundamento”.

“El sargazo que cubre el Caribe y el Golfo de México en los últimos años es parte de un ciclo natural. Se origina en el Mar de los Sargazos, en el Océano Atlántico, y se desplaza a través de las corrientes de viento y mar en el Mar Caribe, Golfo de México y, finalmente, vuelve a salir al Mar de los Sargazos. Le llamamos The Sargassum Migratory Loop System en el laboratorio de la Universidad de Galveston. Hay una idea errónea de que la aparición de esta alga cubriendo las playas es un fenómeno nuevo; no es así, ya que este fenómeno de arribo de algas a nuestras playas se ha dado por siglos. Con base en los registros de SEAS sabemos que el sargazo llegó a Galveston en 1864.

“Trabajo como parte del SEAS desde 2012 y tengo una licenciatura en Recursos Marinos y Costeros, y como manager del laboratorio en este proyecto la sugerencia para Cancún es adoptar un enfoque similar a lo que la isla de Galveston ha hecho. El Consejo de Turismo ha tenido un gran éxito aprovechando el ecoturismo y la educación del público. Se pusieron en marcha varias campañas y una de las más exitosas es la del Bucket-brigade (bote-brigada). En ella participan grupos de voluntarios que acuden a las playas con cubetas y material educativo. Los voluntarios se acercan a las familias que disfrutan de la playa y les explican por qué las algas marinas son importantes para el ecosistema y no son algo malo sino natural.

“Deben comprender que el sargazo es realmente muy importante para el ecosistema y debe quedarse en la playa, si es posible. Si se debe mover sugerimos usar rastrillos para recogerlo y convertirlo en un producto compacto móvil que se puede utilizar para composta, fertilizantes, la producción de cerveza”.

Los proyectos alternos 

Con financiamiento privado para su construcción se fabricó una embarcación prototipo para atender la recolección de sargazo que se presenta de manera atípica en destinos del Caribe mexicano, y en particular en Puerto Morelos.

La primera embarcación –y hasta ahora única de seis que se pretendían construir- tiene una capacidad de recolección de casi tres toneladas del desecho marino.

Enrique González, encargado del desarrollo del prototipo, que financió el empresario José Luis Martínez Alday, de Grupo Lomas Travel, explicó que el barco tipo catamarán es de tecnología mexicana, hecho con fibra de vidrio y madera, y tuvo un costo de 200 mil pesos, sin considerar el motor.

Afirmó que la embarcación, de cuatro metros de ancho por seis de largo, al cual se le incorporó una canasta en la proa para la recolección del sargazo, es no contaminante y tiene capacidad para recoger hasta dos toneladas y media de sargazo en 30 minutos, lo que en una jornada significaría hasta 68 toneladas.

 

  • 1
  • …
  • 336
  • 337
  • 338
  • 339
  • 340
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo