lunes, noviembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Redacción

Redacción

GigNet pone en marcha su red de fibra óptica

por Redacción 28 noviembre, 2018

Suman alrededor de 10 mil habitaciones que ya contrataron el servicio de GigNet y la expectativa para el próximo año es agregar contratos para unas 10 mil habitaciones más.

Tras concluir la instalación de su tramo de red de 180 kilómetros de banda ancha de fibra óptica que abarca desde Tulum hasta Playa Mujeres, Gignet, la nueva marca de operaciones de Cobalt Broadband Services, S.A. de C.V. abrió sus nuevas oficinas y centro de operaciones de la red, el primero en Quintana Roo en ofrecer respaldo local 24/7 para sus clientes.

Con una inversión de 60 mdd, GigNet instaló dicha red que proporcionará a hoteles internet de alta velocidad, con lo que impactarán el mercado de banda ancha en el Caribe mexicano.

Mark Carney, director de Desarrollo Comercial de GigNet, explicó que se utilizó capital propio para ofrecer un gigabit de conectividad de internet de banda ancha a cada propiedad de hotel junto con la fibra a la habitación y Wifi ininterrumpido a cambio de un pequeño cargo diario a la habitación. “Esta propuesta de valor tan convincente es posible debido a nuestra red de primer nivel, completamente redundante de fibra óptica de banda ancha con garantía del servicio de la red, seguridad, excepcional, además de respaldo y monitoreo permanente”, indicó.

En este sentido dijo que muchos desarrollos en esta zona tienen entre 20 y 40 años, por lo que su cableado es de cobre y no funciona como debe después de tantos años; es decir, funcionan pero no son tan claros, por ejemplo mucha gente que viene quiere ver su Netflix y ahí no se puede, en promedio una familia trae siete dispositivos y requiere mucho ancho de banda, pero no lo hay, por eso primero se necesita hacer una inversión de infraestructura en el hotel, y eso es lo que les ofrecerá GigNet.

Agregó que en este momento 20 hoteles, que suman alrededor de 10 mil habitaciones ya contrataron el servicio de GigNet y la expectativa para el próximo año es agregar contratos para unas 10 mil habitaciones más.

“La meta es mantener el sistema operativo de nuestros clientes trabajando  100% del tiempo… Nuestros servicios son rigurosos –desde la instalación original hasta el respaldo 24/7 análisis y reportes luego del evento-.Desde este lugar central podemos mitigar problemas de circuito, anticipar y manejar problemas con los equipos, coordinar y enviar personal técnico si es necesario y comunicar con nuevos clientes en el hotel, empresas y proveedores de servicios de telecomunicaciones”, comentó Eduardo García, director de operaciones de GigNet.

Miriam Cortés, Presidenta ejecutiva de Acluvaq

por Redacción 28 noviembre, 2018

Con más de tres décadas en el Caribe mexicano, y 44 asociados, Acluvaq continúa con su plan de crecimiento de ocho por ciento anual de afiliación de nuevos desarrollos de tiempo compartido


L
a industria de los tiempos compartidos es hoy por hoy una de las que más beneficios deja al sector turístico a nivel global; el Caribe mexicano no es la excepción, al reportar un crecimiento de ocho por ciento anual en el número de desarrollos afiliados a la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo (Acluvaq) durante los últimos tres lustros. En esta modalidad de hospedaje hay 17 mil 450 cuartos en Cancún y 21 mil 329 en la Riviera Maya, lo que representa 49% y 43% respectivamente de la oferta hotelera total, que además generan 65 mil empleos directos, lo que lo convierte en un nicho de mercado muy sólido. 

En encuentro con Latitud 21, Miriam Cortés, presidenta ejecutiva de Acluvaq, destaca la importancia de este sector en la industria turística del Caribe mexicano, a la vez que habla sobre la necesidad de acatar la normativa al respecto, ya que esa es la única manera de cuidar un sector muy noble y de dar certeza jurídica a los clientes que optan por los tiempos compartidos para disfrutar de sus vacaciones.

Latitud 21.- ¿Cuándo inició Acluvaq y con qué fin?

Miriam Cortés.- Nació hace 33 años; iniciaron reuniéndose los desarrolladores de tiempo compartido, sobre todo los mexicanos, empezaron a ver que esto era un negocio muy importante, que generaba un turista diferente, una alternativa para las temporadas bajas; se dieron cuenta que estaba muy bien y el tema fue que ya había desarrollo con comercializadores extranjeros que no cabían en ningún lugar; llegaron a Cancún, un polo turístico que estaba arrancando, empezaron a vender, pero luego se iban sin cumplir. Se pidió a la Cámara de Diputados que este sector se pusiera dentro del marco legal, es decir tener el inmueble para tiempo compartido inscrito en el Registro Público de la Propiedad, y registraron contrato en Profeco. Arrancaron con la filosofía y enorme compromiso de dar exacto cumplimiento a la ley. La segunda causa por la que se asocian es porque la forma de comercializarlos era muy compleja, agresiva, a través de los Opc’s, que ya no hay; nos fuimos ajustando y la comercialización cambió. Actualmente contamos con 44 asociados y 27 salas de venta activas dentro del gremio.

L21.- ¿Qué ventajas tiene el tiempo compartido?

MC.- Las ventajas desde el punto de vista de un desarrollador son: primero, que garantiza su ocupación; segundo, que mantiene sus equilibrios de puntos promedios. Afortunadamente Cancún y Riviera Maya cada vez sufren menos lo que es una temporada baja, pero antes la ocupación llegaba hasta 20%, entonces esto te ayuda a sostener tu planta laboral, a mantener a tus proveedores medianamente tranquilos, a contar con un turismo repetitivo; tercero, como destino te ayuda al flujo de gente, porque está demostrado que nuestro turista es el que más sale a cenar a un restaurante, que más compras hace, más tours, es un turista muy bueno. Me parece que de las ventajas fundamentales es que es tu mejor promotor, ama al destino, se siente parte de él; es el turista más noble y fiel, que además deja una derrama cercana a los mil 400 mdd anuales en el destino.

L21.- ¿Qué promedio de crecimiento tienen en cuanto a desarrollos?

MC.- Llevamos ocho por ciento anual desde hace 15 años; no se trata siempre de construcciones nuevas, cada vez más hotelería convencional convierte una parte de sus inmuebles en tiempo compartido, porque el negocio es muy noble. El mercado es 80% norteamericano, el restante 20% se divide entre nacional, canadiense, inglés y latinoamericano.

L21.- ¿Planes para nuevas afiliaciones?

MC.- Tengo trámites para certificación. Tenemos dos tipos de asociados, los asociados con voz y voto y los afiliados que son los que están haciendo toda la tramitología de ley, que lleva tiempo. Durante esa etapa tienen voz, pero no voto, en ese estatus tenemos cuatro desarrollos; acabamos de certificar 26, esto es que cumplen con todos los requisitos de ley.

L21.- Recientemente surge otra agrupación en este sector…

MC.- Efectivamente, actualmente hay un número interesante de desarrollos  que está con ellos y con nosotros; la primera discursiva de ellos es que no son tiempo compartido, dicen ser un nuevo modelo de negocio. Trataron de afiliarse con nosotros. En este sentido el origen nuestro es el de dar cabal cumplimiento a la ley. Dijeron que son renta vacacional, y luego que un operador intermediario que vendía rentas vacacionales, algo muy raro.

L21.- ¿No cabían en Acluvaq?

MC.- Lo que pasó es que se les pide definir en qué parte de la ley están para ver dónde se les acomoda; al darnos su contrato concluimos que son tiempo compartido, pero se debe hacer la consulta a Profeco; se retiraron un año y regresan solicitando afiliarse como tiempo compartido, pero al revisar los documentos, la afectación del inmueble -que es algo toral para los efectos- tenía algunas cosas incorrectas, les pedimos hacer los cambios y se van nuevamente; después piden un cambio de estatuto para que aceptáramos estos nuevos modelos de negocio. Contestamos que no somos legisladores, pero sí una asociación civil que reconoce que en el turismo hay diferentes gamas que pueden ser viables. Hicimos el cambio de estatuto, en el cual pusimos que debe haber un exacto cumplimiento de la ley. Se llegó a un nuevo acuerdo, se giró este nuevo estatuto y no llegaron a la votación; se nombró fecha y hora y no llegaron, se volvió a citar y no fueron. Ellos ponían que se eliminaran muchas cosas y no podía ser. La siguiente acción es que hicieron su propia asociación con sus propios estatutos.

L21.- En otros temas, ¿cómo les afectan las plataformas de hospedaje?

MC.- Como negocio, de que mi turista se vaya con ellos, no, porque son dos tipos de turistas diferentes, pero sí te afecta en los asientos de avión, porque estos son los mismos; no es lo mismo que te llegue un visitante que se hospeda en un Airbnb a que llegue a un hotel, entonces este que no es mi turista sí me afecta porque ya no me llegó a mí; pero no solo a mí, les pega a todos y eso es lo que no están viendo. Sí ayuda un poco a la economía del centro, eso es muy bueno. Me parece que el Airbnb es bueno, pero no está regulado de manera correcta, es un negocio noble si lo tomas desde su origen, desde la razón por la que nació, como economía colaborativa, pero eso no está pasando ahora, porque construyen grandes edificios con fachada de condominios y que rentan como hotel, eso no es economía colaborativa.

L21.- ¿Hay nuevos proyectos dentro de la asociación?

MC.- Básicamente giran en torno a enfocarnos a hacer lo que nos toca, que es certificar a los que están bien, a ponderar las cosas buenas, a subir las buenas notas, las experiencias buenas, a convencer a los turistas de que hablen bien de Quintana Roo, de los años de vacaciones inolvidables que han tenido en nuestro destino; los turistas que regresan tres y cuatro veces y que no lo cambian por nada, eso es lo que nos toca hacer y por lo que trabajamos todos los días en Acluvaq.

Profeco investiga irregularidades de Airbnb y Booking

por Redacción 28 noviembre, 2018

En un comunicado, la dependencia federal señaló que la plataforma Airbnb viola lo establecido en la Ley Federal de Protección al Consumidor

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) inició procedimientos contra las plataformas de hospedaje Airbnb y Booking por publicidad engañosa y cláusulas abusivas, respectivamente.

En un comunicado, la dependencia federal señaló que la plataforma Airbnb viola lo establecido en la Ley Federal de Protección al Consumidor pues ‘miente’ en su publicidad al señalar que tiene las comisiones ‘más bajas del mercado’ (3-5 por ciento).

Así también, la Procuraduría señaló que en los términos y condiciones de contratación, Airbnb establece una comisión de entre el 3 y el 20 por ciento por el servicio de intermediación.

En cuanto a Booking, la dependencia indicó que esta plataforma de comercio electrónico tiene cláusulas ‘abusivas’, a través de las cuales se deslinda de cualquier responsabilidad legal. Encontró que dicha compañía tiene prestaciones ‘desproporcionadas’ tales como la renuncia a la jurisdicción de los tribunales mexicanos.

Por lo que la procuraduría señaló que ambas plataformas no cuentan con un domicilio en el país para que los clientes establezcan quejas.

Respecto a estos señalamientos, Rocío Paniagua, directora de Asuntos Públicos de Airbnb en México, indicó que Airbnb analiza cada uno de los presuntas violaciones presentadas por la Profeco.

«Estamos en toda la disposición de trabajar con la Profeco para resolver cualquier duda y ver qué podemos hacer para atender a nuestra comunidad en México», dijo en entrevista telefónica Rocío Paniagua, directora de Asuntos Públicos de Airbnb en México.

Puntualizó que el 97 por ciento del total de la tarifa va a los anfitriones, mismos que fijan el precio de los alojamientos y que estos cuenta con un seguro por daños de hasta un millón de dólares en las propiedades que se ofertan en su sitio y aplicación.

«En términos de seguridad nuestros anfitriones cuentan con una cobertura de hasta un millón de dólares», subrayó.

Airbnb aclaró que si bien no es propiamente un prestador de servicios de alojamiento, sus usuarios cuentan con el respaldo de la empresa ante una eventual ‘mala experiencia’.

«Nosotros nunca hemos dicho que somos prestadores de servicios de alojamiento, quienes lo hacen son los anfitriones. Sin embargo, que nosotros no prestemos el servicio no quiere decir que seamos indiferentes a la experiencia de los usuarios» detalló en entrevista telefónica.

Sargazo, un dolor de cabeza para Quintana Roo en 2019

por Redacción 28 noviembre, 2018
 Para la Secretaría del Medio Ambiente de Quintana Roo (Sema) la principal preocupación para el próximo año es el sargazo.

Playa protegida de Sargassum por una barrera flotante. Foto: TheOceanCleaner

Para la Secretaría del Medio Ambiente de Quintana Roo (Sema) la principal preocupación para el próximo año es el sargazo, por lo que está solicitando un presupuesto de 250 millones de pesos para contratar servicios de contención, limpieza y disposición del alga en mar y playa, independientemente del financiamiento para investigación que se promueven por medio de los Consejos Nacional y Estatal de Ciencia y Tecnología y de la Sectur, manifestó su titular Alfredo Arellano Guillermo.

«Estamos trabajando en Puerto Morelos, Cancún, Tulum, Mahahual y Akumal. En Playa del Carmen se labora en la limpieza de playas y la colocación de barreras para contener el sargazo, actividades que estaremos concluyendo a principios del próximo mes», señaló.

En los trabajos de contención, recolección y disposición del alga ya se invirtieron más de 60 millones de pesos.

En los trabajos de contención, recolección y disposición del alga ya se invirtieron más de 60 millones de pesos. Foto: MBC

 

«Hay varias empresas contratadas y estamos demostrando la viabilidad de la tecnología de barreras de contención. El próximo año analizaremos con la nueva autoridad federal y los municipios cómo abordar esta problemática y cuál puede ser la mejor opción metodológica para atenderla», agregó Arellano Guillermo.

El funcionario recordó que un consejo de organizaciones presentó un modelo de barcaza recolectora que está en pruebas, pero se trata de un proyecto privado que aún se está ajustando, de hecho la máquina se regresó a los talleres para hacerle modificaciones.

En su momento, la Semarnat la evaluará y pondrá en la mesa su funcionamiento. De ser viable, habrá qué ver los recursos para su financiamiento.

Sobre el presupuesto para la compra de maquinaria, dijo que se trabajan con el Congreso Federal algunas propuestas financieras, a fin de prevenir contingencias el año próximo.

Sofomes, importantes en el desarrollo de la Península de Yucatán

por Redacción 28 noviembre, 2018

Las pymes ubicadas en la Península de Yucatán son un importante foco de inversión, con riesgo limitado y con un retorno atractivo en la colocación nuevas líneas de financiamiento.

Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) serán sin duda una de las herramientas que ayuden a pequeños y medianos empresarios a preparase ante las nuevas necesidades de desarrollo que se vislumbran en la península.

En el país, 99.8% de las empresas formales son consideradas pymes, lo que representa 42% del PIB y 78% de la fuerza laboral del país.

Datos de los últimos estudios presentados por la banca comercial durante el Open Fórum: Foward, el 47% de las pymes mexicanas buscaran incrementar su expansión en el mercado interno durante 2019.

Para la Sofom Serfimex Capital, las pymes ubicadas en la Península de Yucatán son un importante foco de inversión, con riesgo limitado y con un retorno atractivo en la colocación nuevas líneas de financiamiento impulsada en productos de arrendamiento y crédito puente.

Alfonso Vega, director Comercial de Serfimex Capital, mencionó que los mayores retos de las pymes a la hora de buscar una mayor eficiencia operativa son los conocimiento para el uso adecuado de sus recursos financiero y las herramientas a su disposición para capitalizarse.

La llegada tan solo a Yucatán de más de dos mil 300 empresas en el periodo 2012- 2018 se ha visto como un fuerte detonante para las Sofomes que buscan apoyar el desarrollo regional.

Según datos del Inagi, la economía yucateca es la segunda que más crece en el país con incrementos en el segundo trimestre de 5.8%, seguida muy de cerca por Quintana Roo con 4.1% con respecto del mismo periodo 2017.

Se espera que de ser realizados los proyectos de desarrollo como el Tren Maya, el cual podría arrancar en 2020, se registre un crecimientos de hasta 30% en la cartera de colocación, esto debido a que algunos de los destinos contemplados como Tulum, Valladolid, Bacalar y Mérida requerirán de inversión para afrontar la nueva necesidad de servicios y atención a los flujos turísticos, comerciales y de servicios.

Por otra parte se esperan inversiones importantes en el tema de generación de energías con la instalación y operación de 18 parques eólicos, de los cuales nueve entrarán en operación durante 2019 y fomentarán una reducción en costos para las principales industrias de la península.

Alfonso Vega afirmó que se requiere de un fortalecimiento de la cultura empresarial de la península que fomente la comprensión de los diferentes beneficios de cada tipo de financiamiento para aprovechar las oportunidades que se avecina.

En esta nueva etapa de la península, se buscará generar círculos virtuosos que permitan a las pymes aumentar su flujo de recursos en los tiempos y formas necesarios para potenciar su crecimiento ante tan favorable panorama.

Mumuso competidor de Miniso, llega a Cancún en diciembre

por Redacción 27 noviembre, 2018

Mumuso, vende principalmente productos de belleza y cuidado personal, busca cerrar el año con casi 40 tiendas en el territorio mexicano.

El primer Mumuso de México se encuentra en la plaza Forum Buena vista de CDMX. Foto: Magazinemx

Mumuso, que vende principalmente productos de belleza y cuidado personal, busca cerrar este año con casi 40 tiendas en el territorio mexicano, para rebasar las 100 en 2019 y competir en un mercado donde firmas como Miniso han visto resultados.

Esta marca de tendencia coreana llegó en febrero de 2018 y ya cuenta con 21 tiendas, en puntos como la Ciudad de México, el Estado de México, Morelos, Jalisco y Puebla.

 “De entrada, México tiene un retail muy desarrollado y está en una constante evolución. También hay un bono demográfico en el que crece el número de consumidores”, dijo Ramón Soler, CEO de Mumuso México, en entrevista.

Para lo que resta del año, la marca quiere expandirse en varios puntos del país, para hacer competencia a Miniso. Buscará tener alrededor de nueve aperturas en noviembre y más de cinco en diciembre, en Cancún, Monterrey, Queretaro,  Sonora, Tlaxcala y Veracruz, 

Mumuso, que vende principalmente productos de belleza y cuidado personal

 “Lo más complicado de un lanzamiento con estas características es invertir mucho en la cadena de suministro, en la base tecnológica y en crear un equipo de alto desempeño. Todo eso es una inversión muy grande, para nosotros la gran oportunidad de rentabilizar está en crecer aceleradamente, aprovechar la oportunidad de mercado y posicionarnos como líderes dentro de este formato”, comentó Soler.

En el mismo mercado compite Miniso, que vende desde peluches hasta productos tecnológicos. Llegó al país en 2016, cuenta con 79 tiendas en el mercado mexicano y espera sumar entre 16 y 20 más en lo que resta de 2018.

“Lo que es muy atractivo es el formato que ha roto paradigmas de lo que hasta hoy existía en México. Somos una tienda departamental fast fashion con categorías atractivas, desde belleza, tecnología, hogar y moda”, comentó Soler.

La firma también tiene presencia en 30 países, incluyendo Estados Unidos, Canadá y China. Su principal mercado son las mujeres jóvenes.

  • 1
  • …
  • 98
  • 99
  • 100
  • 101
  • 102
  • …
  • 169

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Desarrollo humano en las empresas e instituciones

    5 noviembre, 2025
  • Legalidad de la reproducción asistida

    5 noviembre, 2025
  • Rutas en pausa

    5 noviembre, 2025
  • ¿Personas o Sistema?

    5 noviembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIV

    4 noviembre, 2025
  • El pecado original de la cancelación del NAIM

    4 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 6 al 15 de noviembre • Muestra Nacional de Teatro

    7 noviembre, 2025
  • 13 al 16 de noviembre • Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

    7 noviembre, 2025
  • 7 de noviembre • Los Mochis Culinary Fest

    7 noviembre, 2025
  • 10 al 16 de noviembre • Manzanillo Open 

    7 noviembre, 2025
  • 25 de noviembre al 1 de diciembre • México Major Premier Pádel

    7 noviembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo