miércoles, julio 2 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Redacción

Redacción

Los vigilantes

por Redacción 5 julio, 2019

La seguridad privada es una alternativa para la población que cada vez con mayor frecuencia es víctima de la delincuencia…

El incremento en los índices delictivos en Quintana Roo genera un aumento importante en la contratación de servicios de seguridad privada en destinos turísticos como Cancún y Playa del Carmen, prestaciones que anteriormente eran exclusivas de algunos segmentos de la población, pero hoy en día son contratados por amas de casa, padres de familia y jóvenes.

Compañías como Guardian Global Security Group y Dillmann Security Service, que tienen presencia a nivel nacional, registraron un aumento de 20 y 80%, respectivamente, en sus servicios, mientras que GS Seguridad Privada, empresa local con más de siete años de operar en Cancún y Playa del Carmen, reportó en los últimos tres años un crecimiento de hasta 60%.

Lo que hace más de 20 años era poco habitual en Cancún, hoy en día cada vez son más las personas que recurren a este tipo de empresas que brindan desde seguridad física, tecnología, caninos, protección civil y logística hasta alarmas y monitoreo GPS, entre otros servicios. Actualmente, en Quintana Roo hay cerca de 350 compañías en el sector.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), en México alrededor de seis mil empresas prestan servicios de protección y resguardo; sin embargo, solo tres mil cuentan con un permiso federal o estatal para realizar estas labores.

Hay una mayor demanda de los servicios en nuestra empresa, no solo aquí sino en todo el país, derivado del alto índice de inseguridad que hay. Nuestro país es muy sui generis porque está en una zona geográfica donde suceden muchos fenómenos.

“La realidad es que en México encontramos desde tráfico de personas, pornografía infantil, delincuencia organizada, paso de inmigrantes, narcotráfico, pesca ilegal, contrabando, piratería, robo de embarcaciones, robo a transeúntes, robo a casa habitación, inundaciones, huracanes, sismos y erupciones volcánicas.

“Tenemos un cúmulo de circunstancias que provocan altos índices de inseguridad, además de que somos la nación ubicada en el lugar número 138 en corrupción y Cancún ocupa el número 10 de las 50 ciudades más violentas del mundo, además de que como país estamos en el primer lugar de muertes de periodistas.

“Y con todo eso, imagínese el caldo de cultivo que es para los oportunistas que se suman a una falta de cultura de seguridad en nuestra sociedad y la poca integración entre gobierno, sociedad y empresas para formar un solo triángulo fortalecido que ayude a conservar la seguridad, pero sobre todo lograr preservarla en la familia y en la sociedad en general, en la calle, en las empresas y por supuesto a nivel gubernamental.

“A estos fenómenos también se adhieren la oportunidad de utilizar medios de comunicación avanzados que nos permiten enterarnos de lo que pasa del otro lado del mundo y la escasa capacidad para hacer justicia”. 

OTROS SECTORES 

Manuel Herbeles
Guardian Global Security Group Presidente

“Como empresa de seguridad privada estamos en un rubro donde tenemos la oportunidad de servirle a la población, no como hace algunos años que solo era a corporativos y gobierno, hoy en día también al ama de casa, el joven estudiante o el padre de familia.

“En nuestra empresa los servicios crecieron cerca de 20% en todos los sectores de la población. Sabemos que hay desde llamadas de extorsión hasta robo de identidad. En la actualidad el tema de la ciberseguridad es muy importante, ya que todo el mundo maneja un teléfono portátil, correo electrónico y redes sociales.

“Si no cuidamos nuestra comunicación e información, que es un recurso vital para sobrevivir, estamos a merced de los oportunistas que tratan de entrar a la información básica operacional de tu empresa o personal y casi es seguro que termines pagando por ella.

“Con las nuevas tecnologías es muy sencillo obtener información de terceros. Hoy en día pagamos con tarjetas de crédito desde la gasolina hasta un boleto de avión. De esta manera, los oportunistas saben dónde te hospedaste, porque reservaste y pagaste por internet. Todo esto va ligado a tus datos que son referenciados a tu domicilio a través de los recibos del agua, la luz y una serie de servicios que están enlazados con tu información bancaria.

“Por un lado tienes una ley de protección de datos que podrías pensar que estas medidas limitan a terceros a obtener información, pero por el otro vas por la calle dando información vital relacionada con tus hobbies, ocupaciones y pasatiempos. Saben tus hábitos de consumo, simplemente abres páginas que te son útiles, saben qué compras y qué días utilizas para divertirte solo o con tu familia, además de quiénes te acompañan”.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES

“Cuando te das cuenta que estás a merced de las circunstancias y oportunidades de terceros, no nos queda de otra más que la autoprotección. Esto quiere decir que vas a hacer un análisis de aquellas vulnerabilidades, riesgos y amenazas de tu vida personal-patrimonial.

“A partir de ahí pones candados, cambias las contraseñas de tu computadora, tarjetas bancarias, incluso hasta las chapas de tu casa, de los lugares donde trabajan, y algo tan sencillo en lo que debes poner atención: saber a quién le entregas la información, desde tu empleada doméstica, tu chofer, el escolta, tus empleados, y si ellos accesan a tu equipo de cómputo no sabes qué acciones ejecutan desde tu computadora.

“Estamos en una sociedad donde necesitamos de todos, donde la información viaja muy rápido y es ahí donde debemos poner barreras de autoprotección, desde nuestra casa hasta nuestras oficinas. El sector que mayor demanda tiene es el de seguridad física y patrimonial. 

“Hacemos un protocolo de gestión de riesgo que nos permite tener un diagnóstico de vulnerabilidades o un análisis de riesgos más profundo. A partir de aquí desarrollamos un plan de contingencia, de las funciones que se van a llevar a cabo, las consignas, los procesos y procedimientos, así como los protocoles de seguridad y un programa de capacitación, además de estrategias de comunicación para llevarlo a un comité de crisis y saber qué hacer en caso necesario”.

PREVENIR A TIEMPO 

“El 70% de nuestras actividades debemos desarrollarlas en la prevención, después el 15% en colocar letreros que digan ‘usted está siendo monitoreado, peligro alto voltaje, cuidado con el perro, prohibido pasar, solo personal autorizado’. Después pasamos a ese 10% de la protección que son la chapa, los candados, cortinas anticiclónicas, bardas, todo lo que nos ayude a proteger nuestras instalaciones.

“Y por último la reacción. En caso de un suceso, ver cuál es el plan, a quién tenemos que notificar. Hay una serie de actividades que van correlacionadas cuando realmente se quiere una cultura de seguridad, pero que debemos de aplicarla desde casa como una metodología normal de trabajo y ver la seguridad no solo como un servicio más dentro de una organización.

“Hay quienes podrán sentirse seguros con poner solo un candado o con cierto tipo de herramientas como un vehículo, una escolta, una patrulla, seguridad canina; tenemos que ver ese costo beneficio en lo que se ocuparía la seguridad también.

“Guardian es una empresa que tiene recursos en materia de seguridad física, tecnológica, patrimonial, logística, canina, protección civil, ingeniería, mantenimiento y limpieza, además de controles, evaluación y confianza. Como parte de estos servicios también manejamos el rubro de blindajes y tenemos la capacidad para las custodias; contamos con una central de alarmas y monitoreo GPS de cámaras y de un sistema integral para el control de personas.

“Tenemos presencia en la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Veracruz, Cancún y Tuxtla Gutiérrez”.

Fernando Aguilar
Dillmann Security Servicie Presidente

Desafortunadamente los servicios de seguridad han crecido mucho por la lamentable situación que se vive no solo en Quintana Roo sino a nivel nacional. La inseguridad está en todas partes, pero actualmente la vemos mucho más en el estado ya que Cancún y Playa del Carmen son ciudades pequeñas, donde antes no había los altos niveles de inseguridad que hoy se registran en estos destinos.

“La inseguridad en Cancún creció mucho en los últimos años y con ello la necesidad de contratar empresas privadas de seguridad, pero el factor problema es que muchas empresas de seguridad no están debidamente registradas, a las que se les llama comúnmente ´patito´.

“Dillmann es una compañía que está en 28 estados del país, entre ellos Baja California, Puebla, Yucatán, Querétaro y Ciudad de México, además en ciudades como Monterrey y Toluca, entre otras. La sede principal está en Cancún y la demanda de nuestros servicios a nivel nacional aumentó 80%.

“Somos una empresa que brinda diversos productos, desde a una tienda chiquita hasta a un corporativo, ya que tenemos servicios de escoltas, de investigaciones, seguridad canina, traslado y venta de equipo; es muy amplia nuestra gama. Antes no era así, seleccionábamos a nuestros clientes, pero ahora también tenemos del sector hotelero, industrial, residencial, comercial y grupos de choque, estos últimos son para cuando se invaden terrenos; todos estos servicios son los más solicitados en la compañía”.

MIEDO A SALIR

“La mayor demanda la tenemos en Quintana Roo, también en Querétaro, pero es otro tipo de servicios. Lo que sucede actualmente es que las personas tienen miedo a salir, muchas de ellas ya no salen con relojes, cambiaron sus autos por algo más sencillo, mientras que otras optan por vehículos blindados. 

“Por parte de turistas cabe mencionar que estos son transitorios y a veces nos piden grupos de escoltas porque son personas importantes, como artistas que llegan a la ciudad y necesitan que los custodien, pero la demanda de los servicios en este sector es baja en comparación con la vida diaria normal de la ciudad.

“Hoy en día estamos en otra situación, conocemos los medios operantes de los asaltos y esto no es grato, pero por el lado de negocio, Cancún, Playa del Carmen y la Riviera Maya son los destinos que solicitan mucho nuestros servicios. 

“Por mes tenemos de cuatro a cinco clientes nuevos, lo que significa que la demanda va de 20 elementos por un cliente o el más bajo de dos”.

EXPERIENCIA Y PREPARACIÓN

“En Quintana Roo hay cerca de 350 empresas de seguridad privada, es un sector que crece porque las personas lo ven como un negocio. Sin embargo, hay quienes no tienen idea de cómo manejar una compañía de esta naturaleza; ven que es exitosa, pero por ejemplo en el caso de nosotros hay muchos años de experiencia y preparación, además de que los nuevos negocios cobran barato

“Actualmente el servicio de seguridad está muy prostituido. ¿En qué sentido? En que los residentes y empresarios que requieren de este tipo de servicios están acostumbrados a ver la seguridad en el último término, a pesar de la inseguridad en que nos encontramos. No quieren pagar lo que vale la seguridad y contratan a empresas que no están debidamente registradas o bien no tienen la suficiente capacidad para dar este tipo de servicios.

“Esas pequeñas empresas cobran cerca de nueve mil 500 pesos al mes; con esto, ¿cuánto más se le puede pagar a un agente de seguridad, si hay que darlos de alta en el Seguro Social, comprar equipo y cubrir los gastos que tenemos como propietarios de una empresa de seguridad privada?

“Muchas empresas que están registradas no son de seguridad privada, por ejemplo en el caso de los hoteles están dados de alta para tener sus propios elementos de seguridad, porque además es un requisito que les pide la Secretaría de Seguridad Pública, así como los fraccionamientos residenciales que tienen sus propias empresas y guardias.

“En primer lugar no son empresas de seguridad, son requisitos que tienen que cumplir; segundo, son permisos que se pagan a nivel estatal y municipal y eso le conviene al gobierno. La competencia es sana y empresas como nosotros que tienen experiencia, personal capacitado y equipo marcan la diferencia”.

MAYOR CAPACITACIÓN

“Al personal de seguridad de los hoteles les hace falta mucha capacitación. La tecnología y los elementos cambian desde su ideología, la forma en que ven las cosas. Antes los clientes nos comentaban que la seguridad es la misma que roba, que contrataron determinada empresa y no les funcionó. 

“Hay de empresas a empresas porque no todas tienen la capacidad para brindar el servicio de seguridad privada. Muchos se basan al costo, es decir, el hotel paga a su mismo empleado, da de alta a su misma gente y de esta manera tiene todo bajo control, pero cuando hay un robo carecen de una empresa que lo arrope, por tanto el problema queda dentro de casa.

“En la actualidad tocamos puertas en los hoteles que tienen su propia empresa de seguridad interna. Arropamos al cliente con patrullas, con investigaciones y otras herramientas; no solo se le da el guardia, sino que también se le proporciona la empresa en su totalidad, a través de varios servicios.

“Ya no es cobrar tanto por los servicios, sino por lo que debe ser, qué tipo de elementos necesitan. Si quieren un elemento que sea como Cantinflas, va a costar tanto, pero si quieren tener un Rambo les cuesta tanto, porque tengo que pagarle mínimo 30 mil pesos.

“Lo ideal sería basarnos en un costo básico y de ahí que se cobre hacia arriba. De esta manera se crea conciencia en todos los que quieran seguridad que van a pagar lo mismo, pero los extras ya no son parte de esa tarifa estándar y de acuerdo con la empresa. La competencia tiene que ser más sana, no basarse en los números sino en la preparación que tiene cada una”.

Gerardo Santana GS Seguridad Privada Director operativo

«Nuestra empresa tiene siete años de operación. Tenemos presencia en los municipios de Benito Juárez y Solidaridad, y brindamos servicios a hoteles, centros comerciales, condominios, obras de construcción, un sector que también se ha visto afectado por la inseguridad, y condominios, entre otras empresas que contratan este tipo de prestaciones.

“En los últimos tres años la demanda de los servicios de la empresa creció 60% entre la población en general. La situación actual está complicada, desafortunadamente todos los sectores han sido vulnerados de alguna manera por la inseguridad.

“Hace 20 años no te preocupabas en Cancún si alguien te seguía o veías sospechoso. Ahora las malas experiencias han hecho que aprendamos a cuidarnos solos y no le damos importancia a la seguridad hasta que sufrimos un hecho delictivo. Analizamos lo que debimos hacer, nos damos cuenta que pudimos hacer mucho más para evitar ser víctimas.

“La oportunidad del factor sorpresa en la delincuencia es lo que aprovechan y si la población no pone atención a este tipo de cosas, desde ahí somos vulnerables”.

SERVICIOS PROFESIONALES

“Actualmente los servicios de seguridad privada tienen una mayor demanda debido a que también creció la delincuencia e inseguridad en el país. Esto afortunada y desafortunadamente nos abrió la puerta para tener un mercado mucho más amplio y un mayor número de clientes interesados en la contratación de servicios profesionales de seguridad privada.

“También se observa un cambio en el enfoque de la sociedad hacia estos servicios. Antes el guardia cumplía funciones más por requisito o por temas de protección civil. Sin embargo, hoy en día hay una necesidad de servicios de seguridad privada profesional y debidamente establecidos.

“Cuando revalidamos las licencias para prestar el servicio de seguridad privada la autoridad nos exige otro tipo de documentos para el respaldo de las personas que trabajan con nosotros; estamos obligados a tener cursos de capacitación básica como primeros auxilios, incendios, prevención de acercamiento y trato con las personas.

“El personal a nuestro cargo se evalúa médicamente, presentan el estudio antidoping que se pide de manera anual. Son acciones positivas que al final repercuten en un servicio realmente seguro.

“Han minimizado un poco a las empresas que no cumplen ciertos requisitos, que vienen de otros estados, que carecen de fundamentos legales o los permisos necesarios para operar aquí. Se observa un importante crecimiento en el sector y lejos de ser una competencia resulta positivo desde el punto de vista de la profesionalización”.

CAMBIO A LAS LEYES

“Hoy en día es importante que se dé un cambio a fondo en nuestras leyes y en nuestra cultura ciudadana. Desafortunadamente la autoridad y nosotros como coadyuvantes de la autoridad ponemos a disposición a una persona que cometió un delito, pero el cliente tiene miedo de presentar una denuncia, desconfía y prefiere recuperar de alguna manera lo que perdió a presentar una denuncia, por la inseguridad que hay en la ciudad.

“Lograr una mayor conciencia de la población no solo depende de campañas sino de un todo. Se debe actuar como la parte de protección civil, desde la escuela. La población debe capacitarse poco a poco a medidas que le brinden mayor seguridad.

“Las nuevas tecnologías también juegan un papel fundamental en materia de seguridad. Las personas utilizan las redes sociales como un escaparate de su vida personal, suben fotografías de sus viajes y de su vida privada. En la actualidad son importantes, pero su uso debe tener otro enfoque que no ponga en riesgo la seguridad de las personas, darles otro sentido.

“Tenemos que aprender a cuidarnos; siempre debemos pensar y reflexionar antes de decir, comentar, postear y estar expuestos en la redes sociales, porque perdemos el control de nuestros datos personales”.  

Oye millennial ¡vas tarde para el ahorro!

por Redacción 4 julio, 2019

En un mundo en el que la singularidad tecnológica está por lograrse (momento en el que la capacidad de cómputo y el avance tecnológico empatan con la inteligencia humana), estamos muy lejos de pensar que no somos eternos. No importa la cantidad de avances tecnológicos que impulsen el crecimiento del ahorro: aplicaciones, criptomonedas, fintech, startups, nuestra sociedad no está preparada ni consciente de la importancia del mismo. 

Más de 70% de los millennials no tienen claridad de cuándo piensan retirarse y viven con la idea de ser eternamente productivos, dejando a un lado el tema del ahorro. La consecuencia: tendremos una población de adultos mayores con insuficiencia económica.

El ahorro, sin duda, es un tema de discusión en diversos ámbitos: académico, político, social, familiar y personal. Por definición, no representa un riesgo sobre tu capital y el rendimiento es fijo, lo que implica una acumulación paulatina de dinero ya que puede tener plazos cortos, medianos y largos. 

¿Qué te genera la falta de ahorro?

Inés Gómez Gutiérrez
Project Manager de Global Financial Vision
igomez@gfvconsulting.com

Angustia, inestabilidad, preocupaciones, incertidumbre y detiene tu propio crecimiento; sin duda acaba con tu libertad económica y frena tu crecimiento personal. El millennial no ahorra, se endeuda. 

La cultura del ahorro es cada vez menos común. Gran parte del problema se origina del entendimiento de que el nivel de ahorro y la variación de tu patrimonio están determinados por la elección entre el consumo e inversión en diferentes agentes económicos. Las nuevas generaciones crecen con diferentes formas de pensar e ideologías de vida, un enfoque de vivir y disfrutar el hoy sin crear el equilibrio entre ahorro y diversión. De la mano con el cambio de metas y objetivos el joven de hoy no se prepara para el futuro, no invierte en su patrimonio, prefiere rentar antes que adquirir, no acumula bienes materiales; vive experiencias. Antes el desafío era captar los fondos ahorrados por la sociedad ofreciendo mejores rendimientos; ahora, es lograr que las personas tomen la decisión de ahorrar.

Hoy afrontamos el reto de cómo administrar el dinero y estar preparados para poder financiar imprevistos, necesidades, dificultades, problemas de salud, lograr metas personales, invertir y, sobre todo, prepararnos para la vejez. Actualmente no se cuenta con programas de jubilación o pensiones que te ayuden a cubrir tus necesidades si no cuentas con un ahorro personal. El 80% de los mexicanos sabe lo que es una Afore; sin embargo, siete de cada 10 consideran que el salario que reciben es insuficiente para obtener una buena pensión. La Condusef estima que para el año 2025, 50% de la fuerza laboral serán millennials, por lo que su conducta impactará significativamente los planes de retiro para los jóvenes. 

La administración de tus recursos es lo que te permitirá crear tu ahorro personal, pues el ahorro no deberá depender de tu nivel de ingresos sino del control de tu gasto, evitando que ante un aumento de ingreso aumente tu gasto, sacrificar un consumo presente por un consumo futuro que genere un mayor impacto en tu vida y que esté orientado al cumplimiento de tus metas personales. 

Es momento de tomar acciones para promover la cultura del ahorro en las nuevas generaciones por medio de la creación de consciencia que las responsabilidades cambian conforme las necesidades, pensar en la familia, patrimonio y una pensión que avale su retiro.  

Impulsa la transformación digital en el espacio de trabajo

por Redacción 4 julio, 2019

El proceso evolutivo de la especie humana tanto en lo individual como en lo colectivo se acelera en función del uso de las tecnologías que hemos creado, primordialmente las aprovechamos para mantenernos vivos en nuestro entorno y consecuentemente para facilitar nuestra estancia en el mismo.

Se dice que el principio de las relaciones humanas emergió cuando las primeras formas de lenguaje entre dos individuos se manifestaron, cuando la comunicación tuvo lugar. Ese histórico instante puso en marcha la tecnología que facilitó las relaciones entre personas.

Hoy en día el salto evolutivo nos coloca en una dinámica de relación digital que trae consigo un nuevo reto para la humanidad, que implica también una adaptación compleja en el espacio de trabajo.

Es innegable que en estos primeros 20 años del siglo XXI todas las organizaciones han sido intervenidas digitalmente, la llegada de Internet influyó en la manera en que las personas se comunican, colaboran y se comparten cotidianamente en su lugar de trabajo; nuevas formas de relación se conforman y con ello la necesidad de adaptar la cultura organizacional.

La comunicación digital conlleva riesgos para el bienestar individual dentro de los lugares de trabajo. La infoxicación, caracterizada por una sobrecarga o exceso de información que es posible encontrar o recibir de los múltiples medios de comunicación, puede detonar una sensación de agobio por el cotidiano bombardeo de información que reciben las personas. De acuerdo con Castro, W. A en su estudio sobre ‘El problema de la infoxicación en el manejo de correos electrónicos corporativos’, algunas de las consecuencias que afectan las relaciones laborales son un notable déficit de atención, dispersión de la tarea actual y la acumulación de trabajo incompleto.

Para asegurarse de que la información correcta llegue a la audiencia correcta, en los Mejores Lugares para Trabajar™ se promueven prácticas para que las personas tomen mayor consciencia de esta situación, racionalicen el uso de los mensajes instantáneos y correo electrónico.

Las relaciones digitales en el espacio de trabajo no solo refieren a los momentos de comunicación, hoy en día las tecnologías informáticas también están apoyando a que las personas puedan colaborar más allá de la oficina o la planta de producción.

Hoy en día la colaboración es un documento que se encuentra alojado en la nube, editado en tiempo real, por muchas personas dispersas en diferentes ciudades. Es compartir pantallas y enviar mensajes sobre la misma.

La colaboración digital va más allá, se trata de preservar el conocimiento a través de toda la organización. Javier Celaya, en su libro ‘La empresa en la web 2.0’, argumenta que el alto grado de colaboración e intercambio de información entre millones de ciudadanos ya existente en la web social será lo que propicie el cambio en las organizaciones empresariales.

Mucho se dice que la llegada de la era digital está promoviendo la autosuficiencia y el aislamiento de las personas, esta hipótesis resulta poco alentadora.

Los colaboradores necesitan programas culturales que les permitan mantener una conexión con toda la organización, atractivos espacios de convivencia para incentivar la participación dentro de actividades colectivas, tecnología que facilite la creación de grupos de comunicación instantánea para compartir experiencias.

Dafne Navarro Miranda
Knowledge Management en Great Place to Work® México.
dafne.navarro@greatplacetowork.com

Si la supervivencia de la humanidad se posibilitó con la evolución de una tecnología tan compleja como el lenguaje, hoy es necesario dentro de las organizaciones replantear cuáles serán las estrategias por seguir para que sus colaboradores aprendan a desarrollar relaciones digitales efectivas, que promuevan comportamientos colectivos de colaboración, comunicación y encuentro compartido entre las personas.

Podemos confiar en que el poder de las relaciones humanas trascenderá a esta maravillosa nueva era digital.  

La ventaja de la dosificación

por Redacción 4 julio, 2019

“Enfocar el recurso humano de tu empresa a un proyecto que no tienes medido puede llevarte a no completar la tarea en el tiempo previsto”

Asistí a una competencia deportiva de mi hija de 11 años en donde debía correr, luego nadar y correr de vuelta. Quedó en primer lugar, pero no porque fuera la más rápida, sino porque supo dosificar su esfuerzo.  Lo cual me recordó la importancia de planear y observar.

Los deportistas de eventos largos, donde el esfuerzo debe continuar por varias horas, lo primero que aprenden es a cuidar las respuestas de su cuerpo, midiendo su respiración y controlando su velocidad en cada etapa, solamente así pueden terminar la competencia, porque si no, de otra forma terminarán, sí, pero vomitando en el pavimento. 

Esta analogía aplica a todas las diferentes actividades que conforman nuestra vida. Si cuidamos nuestros esfuerzos y los vamos dosificando, la probabilidad de llegar más lejos aumenta.  

Las empresas invierten cantidades de dinero considerables contratando asesores en planeación estratégica, planeación fiscal y todo aquello que les ayude a graduar sus capacidades. Si invierto en una nueva línea de producción, un nuevo producto o un cambio en el servicio y este no tiene el impacto deseado estaré perdiendo tiempo, dinero y recursos humanos valiosos que pude invertir en otra opción mucho más rentable a la larga, es por ello que dosificar los esfuerzos es importante y, sobre todo, necesario. 

Presionar a los equipos de trabajo para otorgar más tiempo, más ideas y más innovación puede ser bueno, pero si no medimos el pulso del equipo es probable que terminemos acotándolo tanto que se olviden de innovar. O simplemente buscando trabajo en otro lado en donde la presión esté realmente enfocada a proyectos realizables, tanto en tiempo como en forma.

Empecemos entendiendo un concepto sobre dosificación. Matemáticamente hablando, tu capacidad, ya sea de inversión, trabajo o tiempo, es limitada, así que no puedes ocuparla toda en una sola cosa o simplemente poner todos esos recursos en un espacio de tiempo inmutable que agote esa capacidad, porque al momento que salga otra oportunidad tus recursos no estarán  disponibles y perderás; a esto último se le conoce como ‘costo de oportunidad’.

Enfocar el recurso humano de tu empresa a un proyecto que no tienes medido puede llevarte a no completar la tarea en el tiempo previsto, lo que se traduce en costos no proyectados y en un equipo altamente frustrado, y ahí radica la importancia de planear y hacerlo bien, ya que los costos de no hacerlo bien desde el principio pueden ser elevados y pueden llevarte a ti y a tu equipo a fracasar. 

Inna German Gomez presidencia@ccedelcaribe.com

Así que debemos entender que la planeación es como una carrera larga, sistemáticamente debemos generar planes, medirlos y aplicar nuestros recursos de forma paulatina. Crear una técnica para observar siempre los latidos que da nuestra empresa, pensar en carreras largas con esfuerzos que vayan aumentando gradualmente y victorias paulatinas. Eso mantendrá a la empresa en la pista por mucho más tiempo y generará un crecimiento ordenado con resultados continuos.  

Necesaria una campaña de promoción

por Redacción 4 julio, 2019

Ya se ha comentado repetidamente en diversos medios, en múltiples foros y en todas las formas posibles que es un error tremendo el suspender la promoción institucional de México como destino turístico y que ha sido también una muy lamentable decisión el haber eliminado y finiquitado al Consejo de Promoción Turística de México.

Poco o nada podrán hacer las embajadas y consulados al respecto como se ha anunciado, y resulta absurdo, por decir lo menos, pensar que con unos cursos de capacitación estarán listos los diplomáticos para emprender la promoción de México como si se tratara de algo menor, cuando además la agenda de estos ya debe estar cargada de asuntos propios de su importante encargo.

Absurdas también las inocentes propuestas de promoción que presenta el secretario de Turismo, quien no parece darse cuenta de la enorme relevancia de su cargo y sus decisiones.

Sin embargo, en Quintana Roo a pesar de este lamentable escenario sí que tenemos una gran alternativa y una enorme posibilidad de promoción; contamos con un Consejo de Promoción Estatal, se cuenta con los recursos del impuesto al hospedaje y hay voluntad de trabajar en equipo gobierno y empresarios, o cuando menos así lo entiendo.

Poco puede hacer nuestro gobernador frente al enorme reto del sargazo, sin recursos y sin el apoyo del gobierno federal. El recorte en las participaciones del gobierno federal al estado y la cerrazón del gobierno morenista hacen difícil casi cualquier tarea. Las mismas razones dificultan también el combate a la delincuencia y la lucha contra la inseguridad; sin justificar la falta de resultados, pero creo que se va haciendo lo que se puede.

Pero lo que sí se puede y se debe hacer es lanzar una gran campaña de promoción turística nacional e internacional con los recursos del impuesto al hospedaje; sí se puede diseñar y lanzar un nuevo slogan para el Caribe mexicano que evidencie que somos mucho más que sol y playa; una campaña que resalte TODO aquello que nos diferencia de TODAS las Islas del Caribe.

Contamos con sitios arqueológicos de incomparable belleza, parques temáticos inigualables que son orgullo nacional, cenotes, selva, cultura maya viva, grandes centros comerciales, gastronomía maravillosa y un inventario de recursos y atractivos que simplemente nos dan una ventaja competitiva única e inigualable, ¡aunque tengamos sargazo!…  Ningún destino del Caribe nos puede igualar.

Sabemos que nuestro gobierno se encuentra atado de manos en muchos aspectos ante el recorte presupuestal, pero en este tema de la promoción sí que podemos actuar, ser líderes  como siempre, ser ejemplo y darle la vuelta al asunto.

Sergio González Rubiera
sgrubiera@acticonsultores.com

Es por ello que sin soslayar el importantísimo y fundamental asunto del arribo del sargazo, que turísticamente sin duda nos impacta más que la inseguridad, sin minimizar tampoco el asunto de la inseguridad y el necesario combate a la delincuencia y desde luego sin pasar por alto los temas de corrupción, imagen urbana, mejora regulatoria, entre otros de una larga lista, en Quintana Roo sí podemos ser proactivos, poner manos a la obra con efectividad en el asunto de la promoción y esperar resultados positivos.

Es cuestión de voluntad, creatividad, trabajo en equipo y transparencia.

¿En qué ayudamos?  

Se busca

por Redacción 4 julio, 2019

Cerca de 20 hoteles de Cancún y la Riviera Maya se suman a Turijobs, una app de empleo en la industria turística que busca tener mayor presencia en México 

Con presencia en España, Portugal y Brasil, Turijobs, una plataforma de empleo en los sectores del turismo y la hostelería, incursiona en el Caribe mexicano como parte del plan estratégico de expansión de la empresa en cinco estados del país que tienen un importante potencial turístico, entre ellos Quintana Roo.

Actualmente la aplicación que llegó hace cinco años a México y fue adquirida en 2017 por StepStone, un grupo de bolsa de trabajo de España y filial de Axel Springer, enfoca sus esfuerzos para superar solo en Quintana Roo las más de 500 vacantes de empleo registradas a nivel nacional.

María de Lourdes Montes, responsable de Marketing y Relaciones Públicas de Turijobs, destacó que la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y Estado de México son los otros estados donde la empresa encamina su energía para captar un mayor número de vacantes, ya que considera que son destinos con un importante potencial turístico.

“De Cancún y la Riviera Maya tenemos cerca de 20 hoteles de grandes cadenas nacionales e internacionales, entre ellas Grupo Vidanta, Iberostar, Secrets, Palladium y Bahía Príncipe. El Caribe mexicano es la zona turística más importantes de México y la proyección es alcanzar solo en esta parte lo que actualmente tenemos en el país”, añadió.

Señaló que Turijobs es una startups de empleo especializada en la industria turística, donde no solo están las vacantes de hoteles sino también de las  agencias de viajes, cruceros, restaurantes, aerolíneas y empresas de otros sectores del país, pero principalmente de turismo y hostelería.

La plataforma ayuda a las empresas a optimizar sus procesos de búsqueda de candidatos y acerca a los profesionales del sector a obtener empleo. 

“La ventaja de publicar las vacantes en la aplicación y no en un genérico es que a las empresas les brindamos perfiles y candidatos especializados que tienen tanto experiencia como la formación en el sector. El turismo es una rama muy particular, el idioma inglés, por ejemplo, se requiere en todos los niveles, no solo en el ejecutivo sino también en los operativos”, mencionó.

El sector turismo, continuó, también depende de las temporadas de cada estado. En el caso de Quintana Roo sube y baja de acuerdo con la afluencia de visitantes en la zona. “No siempre tenemos el mismo número de vacantes, ya que en algunas ocasiones llegamos a tener 800 y luego disminuye un poco más de 500 espacios disponibles”.

Recientemente Turijobs firmó convenios con las universidades de Quintana Roo (Uqroo) y del Caribe (Unicaribe) a fin de brindar pláticas a los estudiantes sobre algunos tips informativos, desde qué es una competencia en el mercado, qué es lo que buscan las empresas del sector y qué es un currículum.

“Estas charlas las hacemos de manera constante en las universidades, incluso en centros de formación o en instituciones de bachillerato que tienen la carrera técnica de turismo, administración hotelera, gastronomía y todo lo que tiene que ver con el sector turístico. Hay otras que también forman parte de la app, como mercadotecnia, recursos humanos y contabilidad que la misma industria genera”, indicó. (Marlene Hernández) 

  • 1
  • …
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • …
  • 169

Descarga la Edición Junio 2025

Columnas Editoriales

  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025
  • Historia de la seguridad privada

    1 junio, 2025
  • Confía en el universo y observa qué sucede

    1 junio, 2025
  • El estilo del embajador Ron Johnson

    1 junio, 2025
  • La hipocresía colectiva

    1 junio, 2025
  • Urgente, proteger a los niños

    1 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Junio 10 al 12 • ExpHotel Cancún 2025

    1 junio, 2025
  • Junio 13 al 14 • Copa Cancún de Pesca

    1 junio, 2025
  • Junio 14 al 18 • IPW en Chicago

    1 junio, 2025
  • Junio 19 • Summit Turismo Digital

    1 junio, 2025
  • Junio 27 al 29 • Nacional Infantil de Ciclismo

    1 junio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo