domingo, noviembre 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Deportes Martínez: cuna de la máscara de lucha libre

por NellyG 3 octubre, 2025

 

De un taller de zapatos deportivos en los años ‘30 nació la primera máscara de lucha libre patentada en el mundo. La familia Martínez convirtió ese invento en tradición, y hoy su prestigio sigue marcando la identidad de este deporte en México y más allá de sus fronteras

 

 

Don Antonio H. Martínez era originario de León, Guanajuato, y conocía bien el negocio de la zona: tratar el cuero para hacer calzados. Fue así como decidió probar fortuna en la capital del país.

Tras laborar en una empresa textil, estableció un taller de calzado donde hacía zapatos deportivos, particularmente para boxeadores. Corrían los años 30 cuando la lucha libre, un nuevo deporte traído de Estados Unidos, llamó su atención.

 

Pronto se convirtió en un fanático que no faltaba a las funciones. Así consiguió la amistad de un exponente llamado el “Charro Aguayo”. El joven zapatero lo seguía en sus combates, le cargaba la maleta y lo levantaba cada vez que se caía fuera del ring. De este modo, Aguayo, informado sobre la profesión de su nueva amistad, le pidió unas botas para lucha, pues era común utilizar las de boxeadores.

 

Se necesitaban unos zapatos que no tuvieran una suela tan delgada, propia de un deportista que se mueve con las puntas de los pies, sino un producto capaz de reforzar la planta y amortiguar todas las pericias que se hacen sobre el cuadrilátero.

Así inició una moda que pronto se convirtió en tradición dentro de la disciplina. Rápidamente, el taller de Don Antonio se consolidó como fabricante de las innovadoras botas y se transformó en una referencia obligada para todos los interesados en este deporte.

 

Las creaciones de Antonio Martínez no terminaron ahí y su influencia en la lucha libre sería más fuerte con el paso de los años. Esta historia se completa con la anécdota de la visita que hizo al modesto taller el “Ciclón McKey”, un irlandés que era la atracción del momento.

 

Corría el año de 1933. En esa ocasión, el Ciclón pidió una capa que le cubriera la cara a modo de antifaz y que le fuera difícil a los luchadores arrebatársela. Aceptó el reto; tomó medidas de la cabeza y prometió la entrega unos días después. Para disgusto del gladiador, el trabajo no estuvo listo a tiempo, y lo peor del caso es que el antifaz, fabricado con piel de galce de cabra, le quedaba pequeño. Fue un fracaso. Inició una discusión entre los involucrados, y todo acabó con el dinero tirado en el suelo, como consecuencia de la ira que siente un cliente defraudado.

 

El negocio de las máscaras estaba terminado. Al menos esa idea le rondó en la cabeza por unos meses, hasta que volvió a presentarse McKey en el taller con una gran sonrisa y con la idea de adquirir seis máscaras. La decisión del luchador extrañó al entonces peletero, quien rechazó la oferta, que incluía recuperar material desperdiciado en la ocasión anterior y una mejor paga en el futuro. Con súplicas de por medio, finalmente llegaron a un acuerdo.

 

Según el relato, Don Antonio ya sabía dónde había cometido los errores, por lo que decidió tomar nuevas medidas del cráneo del luchador, 17 en total, que hasta el día de hoy constituyen el mejor secreto de la empresa.

 

Las razones por las que el irlandés regresó fueron claras: alrededor del mundo ningún artesano pudo hacer el trabajo del guanajuatense. De hecho, hubo quienes le aseguraron que nadie le podía fabricar una careta con esa cualidad. Y no dudó en regresar.

 

La conclusión del experimento fue una máscara dócil como un guante, cuyo material, la piel, asentaba mejor tras cada función. Lo demás es historia conocida: las máscaras son uno de los elementos que dan vida a la lucha libre, un deporte y espectáculo arraigado en los gustos del mexicano.

 

Y así surgieron personajes como el primer luchador mexicano con máscara: “Murciélago Velásquez”, el “Santo”, entre muchos otros.

 

El legado de la familia Martínez

 

Las manos de Víctor Rubén Martínez Avendaño han hecho más historia en la lucha libre que una espectacular huracarrana, una de caballo, una quebradora o el lance desde la tercera cuerda. Todo se debe a que en este deporte solo hay una referencia: si se quiere conseguir una máscara profesional, sin más rodeos, es él.

 

Quizás su modesto local, a unas cuantas cuadras del centro de la Ciudad de México, no llame la atención ni sea tan explícito que el negocio que aloja, llamado Deportes Martínez, es el lugar indicado desde hace más de 70 años.

 

Su propietario, Víctor Martínez, es uno de los hombres más respetados en el medio. Su fama es conocida en todo el mundo, aunque casi nadie recuerda que durante un año fue promotor profesional. Su autoridad se debe a las máscaras que inventa y que fabrica con sus manos.

 

El prestigio de los Martínez nació hace más de 70 años, varios antes de que Víctor viera la luz por primera vez, cuando su padre, un zapatero de oficio, utilizó sus conocimientos en el trabajo de la piel para crear la primera máscara del mundo que se utilizó en este deporte.

 

Hoy los equipos que fabrican, junto con personal capacitado, son exigidos en Japón, Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y toda la República Mexicana, en las pequeñas y grandes arenas.

 

No hay día que no esté surtiendo la empresa un pedido a luchadores tan famosos como “El Hijo del Solitario” o realizando nuevos diseños para personajes que apenas destellan, incluso también atienden a los que son simplemente aficionados.

Propiedad industrial e intelectual

 

Deportes Martínez es una marca registrada y son inventores de la primera máscara en el mundo patentada. Cuentan con la debida protección de la ley de propiedad industrial de invención, y todas las marcas y logotipos que aparecen en la página de Internet están protegidos como marca la ley.

Bodas con sello de lujo en Costa Mujeres

por NellyG 1 octubre, 2025

 

 

ATELIER Playa Mujeres alcanzó un logro importante: obtuvo la certificación de la Association of Bridal Consultants (ABC) LATAM, convirtiéndose en miembro activo de esta prestigiosa organización de turismo de romance. Este resort 5+ estrellas, solo para adultos, cumple altos estándares de profesionalismo en bodas y eventos, garantizando experiencias de lujo y memorables. Cada celebración se vive con pasión gracias al Servicio Adictivo® y la Hospitalidad Hecha a Mano® de sus Arteleros. La certificación permite también conectarse con colegas internacionales y programas de capacitación, elevando la profesionalización del sector. Para las parejas y organizadores, este aval es garantía de confianza, ¿y quién no sueña con una boda perfecta en un escenario así?

Abren puertas a los jóvenes en la Agencia Nacional de Aduanas de México

por NellyG 1 octubre, 2025

 

 

 

¿Sabías que las aduanas mexicanas abren puertas al talento joven? Rafael Marín, titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), firmó convenios con la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Tecnológica de Nuevo Laredo y la Universidad Autónoma de Tamaulipas para que estudiantes y egresados se vinculen con el comercio exterior y la logística.

Gracias a estas alianzas, los jóvenes podrán realizar prácticas profesionales, servicio social y programas de capacitación en escenarios reales, aplicando sus conocimientos y fortaleciendo su perfil profesional. La ANAM, encargada de vigilar y fiscalizar el movimiento de mercancías en fronteras, apuesta así por un servicio público más eficiente, íntegro y preparado. Con esta estrategia, vincular la educación con el sector público será una oportunidad única para que los estudiantes adquieran experiencia invaluable en un sector clave para la economía del país.

Paraíso más conectado

por NellyG 1 octubre, 2025

 

 

Conectarte en el Caribe Mexicano ahora es más fácil que nunca, porque SEDETUR y GigNet instalaron nuevos módulos de internet gratuito en Puerto Morelos, Playa del Carmen e Isla Mujeres, cubriendo más de 160 mil metros cuadrados y beneficiando tanto a turistas como a residentes. Con enlaces dedicados de 1 Gigabit, lugares como el Parque Fundadores, la Quinta Avenida y Playa Norte se llenaron de conectividad de alta velocidad. Esta iniciativa no solo impulsa el turismo digital, sino que fortalece la inclusión tecnológica y reduce la brecha digital en la región. Desde que GigNet inauguró sus primeros módulos en Cancún y Tulum, miles de dispositivos se conectan diariamente, haciendo más sencillo explorar, trabajar o compartir experiencias online. Con esta expansión, el Caribe Mexicano se consolida como un destino preparado para la innovación y la experiencia digital de clase mundial.

Teatro d eCancún reabre el telón en espacio renovado

por NellyG 1 octubre, 2025

 

 

En un paso histórico hacia la modernidad, el Teatro de Cancún renovó su infraestructura técnica con sistemas de audio e iluminación de última generación. La inversión, superior a 8.8 millones de pesos, permitió instalar dispositivos LED de alto rendimiento, paneles acústicos y un sistema de audio de máxima fidelidad, reduciendo el consumo energético hasta en 80%. Además, se añadieron puntos de rigging y mejoras escenográficas que amplían las posibilidades creativas para producciones nacionales e internacionales. La directora del teatro destacó que estas mejoras no solo elevan la calidad de los espectáculos, sino que consolidan al recinto como un corazón cultural de la comunidad, un espacio donde las nuevas generaciones pueden soñar, inspirarse y disfrutar del arte con experiencias de excelencia en cada función.

 

Estilo que se adapta

por NellyG 1 octubre, 2025

 

 

Robert’s Fall-Winter 2025 propone un código de estilo pensado para agendas híbridas y días que se transforman de la mañana a la noche. La colección combina piezas versátiles: sacos de hombro suave, sobrecamisas de lana, pantalones de fit afinado y prendas knit que regulan temperatura y permiten movimiento. La línea RED incorpora tecnología antiarrugas y telas con memoria de forma para mantener estructura en traslados o juntas, mientras Calderoni aporta piezas de piel que elevan cualquier look con líneas limpias y acabado mate. La paleta combina grises neutros, bordó como acento y cuadros discretos que suman textura, y el terciopelo aporta sofisticación nocturna. Cada prenda está pensada para mezclarse sin esfuerzo, optimizar tiempo y mantener confort y estilo todo el día. La colección Robert’s FW25 ya está disponible en boutiques y canales oficiales, ofreciendo una propuesta que simplifica la vida diaria y acompaña cada momento con funcionalidad y elegancia.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 909

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Desarrollo humano en las empresas e instituciones

    5 noviembre, 2025
  • Legalidad de la reproducción asistida

    5 noviembre, 2025
  • Rutas en pausa

    5 noviembre, 2025
  • ¿Personas o Sistema?

    5 noviembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIV

    4 noviembre, 2025
  • El pecado original de la cancelación del NAIM

    4 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 6 al 15 de noviembre • Muestra Nacional de Teatro

    7 noviembre, 2025
  • 13 al 16 de noviembre • Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

    7 noviembre, 2025
  • 7 de noviembre • Los Mochis Culinary Fest

    7 noviembre, 2025
  • 10 al 16 de noviembre • Manzanillo Open 

    7 noviembre, 2025
  • 25 de noviembre al 1 de diciembre • México Major Premier Pádel

    7 noviembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo