jueves, julio 3 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

  La economía y la salud

por NellyG 4 febrero, 2021

 

 

Todos pensábamos que al llegar el año 2021 el tema del nuevo coronavirus podría llegar a su fin, incluyendo el tema de la vacunación; sin embargo, nos ha mostrado lo contrario este año. Aunque apenas está comenzando, los mensajes están siendo duros; tendremos que estar todavía con más incertidumbre durante todo este tiempo, mientras se regula la vacunación mundial.

La economía en el país se sigue rigiendo por el Semáforo Epidemiológico; en algunos estados está en verde, en otros juega el amarillo y el naranja en nosotros; hasta el rojo se ha tenido que llegar en algunas entidades, tristemente.

El sector económico es vital, tan vital como la salud, bien decían coloquialmente que sin salud no hay nada y es cierto, pero el dinero cómo ayuda, sin duda.

Las autoridades tienen bien claro, estatal y municipalmente, el efecto económico que resulta tener cada color; refiere a los candados y aplicaciones de protocolos para las empresas. A nadie le conviene tener al sector empresarial cerrado; si los negocios cierran o se van a la quiebra no podrán pagar sus obligaciones en impuestos, derechos y responsabilidades. Además, se genera desempleo y por consiguiente, en efecto paraguas, problemas sociales.

Los ciudadanos debemos entender que para que los semáforos se mantengan en colores optimistas debemos comportarnos, cumpliendo las reglas de la nueva normalidad y protocolos de salubridad en nuestra vida diaria.

El turismo y Quintana Roo como ejemplo: Desde hace unos días, varios países ya exigen nuevos requisitos para el retorno a sus destinos de origen, aislamiento y pruebas negativas del virus SARS-Cov-2, situación que pone en jaque a nuestra economía, pues ya habíamos alcanzado casi el 50% de ocupación hotelera promedio.

La resiliencia del empresario turístico fue inmediata y dijeron que darían la opción de tener laboratorios en hoteles o servicio a domicilio para pruebas a sus huéspedes. Al igual que el gobierno coordinado con el Aeropuerto Internacional de Cancún, colocaron módulos para pruebas, con resultados en minutos. Así como hospedaje, muy a modo para quienes tengan que hacer cuarentena por arrojar positivo.

La realidad es que se sigue yendo día a día con la evolución de la pandemia, máximos y mínimos en la gráfica de contagios; estrategias monetarias por el mundo empresarial, prevenciones para la comunidad, pronósticos y presupuestos oficiales que no son certeros, y más… mientras nuestro gobierno federal nos sigue polarizando.

Crisis. Nos aferramos a no tenerla, pero después de los contagios ¿qué haremos? La desesperación en casas, empresas con salvavidas, gobiernos que socialmente no están bien cohesionados. Sólo hay una situación muy clara: la salud es primero y con la responsabilidad, el sector económico saldremos adelante. Al gobierno el tiempo lo juzgará…

Nuevo rumbo empresarial en Coparmex

por NellyG 4 febrero, 2021

Con José Medina Mora Icaza al frente, la Coparmex nacional traza un sendero de trabajo conjunto y liderazgo solidario en beneficio y defensa de sus agremiados

 

Con un mensaje claro en el que destacó que “nadie es mejor que todos juntos” y por tanto, el llamado a trabajar unidos, gobierno y empresarios, en beneficio de millones de empleados a lo largo y ancho del país, José Medina Mora Icaza asumió como nuevo presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

En un evento híbrido (presencial y virtual) y ante integrantes y representantes del gobierno, partidos políticos, organismos internacionales, religiosos, organizaciones sindicales, enfatizó que para reactivar la economía de México y recuperar los empleos perdidos por la pandemia de coronavirus, se necesita el apoyo de todos los organismos empresariales, del gobierno federal, la sociedad civil organizada y la academia.

Por eso, Mora Icaza, quien sustituye en el cargo a Gustavo de Hoyos, llamó durante su toma de protesta para el periodo 2021-2022, a trabajar en conjunto y seguir un liderazgo empresarial solidario.

Trabajo y colaboración

A la Secretaría de Economía, mencionó Mora Icaza, le ofrecen colaboración para lograr la reactivación económica y del empleo. A la Secretaría del Trabajo, el compromiso para seguir impulsando el aumento del salario mínimo.

“Debemos encontrar en estos consensos que la subcontratación esté regulada y permitida. De tal manera que logremos dos objetivos: respetar todos los derechos de los trabajadores, pero al mismo tiempo conservar la competitividad que requerimos como país”.

 

Mora Icaza advirtió que al ritmo actual se requieren ocho meses más para recuperar el millón de empleos perdidos en cinco meses por la pandemia. Sin contemplar el otro millón de empleos que se tuvo que haber generado para incluir a los jóvenes que ingresan a la vida laboral.

“En México tenemos la fortaleza para salir adelante y esta crisis no será diferente. Desde Coparmex le ofrecemos a las empresas la confianza y acompañamiento; al gobierno la colaboración y la crítica; a la sociedad en general el compromiso de trabajar todos unidos colaborando con organismos de la sociedad civil”.

Por su parte, el expresidente Nacional de Coparmex, Gustavo de Hoyos, ratificó su apoyo a José Medina en su nueva labor, a la vez que agradeció a los empresarios socios por su apoyo durante su período como titular de cinco años.

 

 

5 ejes de trabajo

 

* Entablar un diálogo abierto con el gobierno para generar consensos y resolver los desafíos que se tienen como país.

 

* Inversión y diálogo con la iniciativa privada.

 

* Generación de más empleos.

 

* Desarrollar una estrategia para la generación de energías limpias.

 

* Unidad con la sociedad.

 

:::::::::::::::

“México ha cambiado y seguirá cambiando. Es importante ser conscientes de la realidad que estamos viviendo en el país. En medio de una crisis muy profunda, todos tenemos que aportar nuestro granito de arena. No podemos dejarle todo el peso al gobierno”.

José Medina Mora Icaza

Pte. Nal. de Coparmex

 

 

¿Conservar o restaurar?

por NellyG 4 febrero, 2021

Vicente Ferreyra Acosta

Twitter: @vicenteferreyra / @sustentur

 

Iniciamos 2021 con muchas más preguntas que respuestas sobre la recuperación de nuestro turismo y la velocidad en la que podemos manejar los cambios, restricciones y oportunidades que se abren en este contexto.

Sin duda la pandemia nos ha hecho tener una conciencia más importante acerca de nuestra relación con la naturaleza, y la necesidad de estar más preparados para enfrentar este tipo de crisis ligadas a la destrucción del medio ambiente que, de acuerdo a todas las previsiones y estudios, serán más recurrentes.

Pero también iniciamos una década que la Organización de las Naciones Unidas ha declarado como la “década de la restauración”; el objetivo de esta declaración es incrementar a gran escala la restauración de los ecosistemas degradados y destruidos, como medida de probada eficacia para luchar contra el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad.

¿Y esto qué tiene que ver con el turismo? Bueno, si miran alrededor de la forma en cómo hemos construido nuestros destinos turísticos costeros, se darán cuenta que hemos dañado algunos ecosistemas importantes como dunas, manglares y pastos marinos.

Esto nos ha llevado a procesos que han afectado los activos turísticos, en especial aquellos que forman parte de nuestra propuesta de valor como destino, pero también la infraestructura y las inversiones.

Para nadie es mentira que temas como erosión de playas, inundaciones, aumento del nivel del mar, daños a cimientos de empresas y a muelles, entre otros, son una realidad. De ahí la importancia de la restauración de ecosistemas; está ampliamente demostrado que los esfuerzos por mantener los “servicios” que nos dan, son mucho más baratos que invertir en medidas para recuperarse cuando el daño ya está hecho.

Ya hay en el Caribe Mexicano algunas iniciativas de restauración; tal vez las más conocidas tienen que ver con los arrecifes, dado que también son los que nos generan un efecto directo para evitar el oleaje y detener un poco las mareas de tormentas. Pero no son las únicas: la reforestación de manglares y pastos marinos, la protección de selvas que son sitios de captación de agua, el desarrollo de áreas voluntarias de conservación, son otros ejemplos que hay que resaltar y replicar.

Hoy, que necesitamos cada vez más tener ecosistemas sanos para que protejan nuestros activos, y también cuando el turista cada vez más quiere estar involucrado en acciones ambientales, la restauración se vuelve una buena opción de inversión a corto, mediano y largo plazo.

Esperemos que nuestro sector turístico lidere estas iniciativas, y al terminar la década podamos ser ejemplo de trabajo en restauración de ecosistemas prioritarios.

 

 

La vida en el paraíso

por NellyG 4 febrero, 2021

POR ISABEL ARVIDE

Cae nieve, rítmicamente, como en un cuadro impresionista, hasta volver blancos los árboles que veo desde la ventana de mi oficina.  Son copos etéreos, como flores que vuelan, como esos pensamientos que huyen antes de poder entenderlos. Hace frío, un frío desconocido, que refiere a otros adjetivos porque se hielan las manos, porque entra desde las plantas de los pies.

Y frente a este cuadro, pleno de blancos hasta deslumbrar, pienso en las playas de Quintana Roo. En esos mares tan tibios, en la suavidad de las olas, en el sol que todo lo llena. Me imagino en el ferry rumbo a Isla Mujeres, caminando hasta la playa Norte, y casi puedo sentir la arena entre mis dedos.

Tenemos un paraíso. Que, además, está abierto a los viajeros de todo el mundo. Cada mañana firmo visas en pasaportes de quienes viajarán a Cancún, y afortunadamente, también unos pocos que traen un itinerario hasta Bacalar. No puedo imaginar un destino mejor en estos días agobiados de cierres, de miedo, de contabilidades siempre en contra.

A Quintana Roo no le hacen daño ni los huracanes, como bien sabemos, sobrevivientes a perpetuidad de vientos devastadores. Lo que puede destruirlo está hoy por hoy en la confrontación política que suda ambiciones personales.

Cada día encuentro mensajes que son propaganda de precandidatos, e insultos a protagonistas del poder estatal y municipal, que son propaganda de los mismos precandidatos. Los demonios andan sueltos, son los mismos que conocemos.

Tenemos un Congreso tomado por mujeres que no se pueden aceptar inocentes ni desvinculadas de intereses políticos, tenemos un Congreso donde diputados locales se han distinguido por su incapacidad y ausencia. Tenemos municipios, como Othón P. Blanco, que mejor estarían sin presidente municipal. Tenemos, en todo el Estado, gente genuinamente enojada por la falta de servicios, y también tenemos activistas políticos lucrando con los problemas en vías de solución o irresolubles.

Tenemos agravios cada día que se tiran al ventilador como si nunca fuesen a caer sobre las cabezas de sus autores. Tenemos denigración a priori. Y una intencionalidad enferma de regodearnos en la suma de todo lo malo a enumerar, como si no hubiese pasado y menos futuro.

Hemos logrado vencer la gravedad mayor del coronavirus, hemos podido encontrar un camino para retornar a una normalidad que no pueden soñar otras poblaciones, otros países. Pero esto también lo podemos destruir.

Hemos entrado al tobogán electoral sin haber aprendido lecciones del pasado inmediato, sin siquiera poder identificar a las mismas manos negras del pasado inmediato.

En este desorden extremo, pleno de agresiones y descalificaciones, el paraíso puede dañarse irremediablemente. ¿Cómo esperan nuestros políticos que la gente crea en ellos, cómo piensan que pueden convencer de ser «diferentes» de todo aquello que insultan?

La crispación social existente en todo el país puede ser infinitamente más destructiva en Quintana Roo.

No darse cuenta, no detenerse un momento a ponderar lo que tenemos, no pensar un momento por aquello que se conoce como «bien común», puede hacernos más daño del que podemos vencer.

Alguien, alguno de todos, tiene que comenzar a pedir una tregua. A establecer reglas políticas de civilidad, de mínimo respeto. De otra manera, todos van a subirse al mismo barco lleno de mierda y próximo a naufragar.

 

¿Luz en el horizonte?

por NellyG 4 febrero, 2021

 

Llegaron a nuestro país las tan ansiadas vacunas contra el Covid-19, y por un lado es una excelente noticia, porque muchas personas tendrán un cierto grado de protección ante el maldito virus, y digo cierto grado porque debido a que todos los biológicos a nivel mundial están desarrollándose en tiempo récord, los resultados y reacciones aún pueden ser inciertos. Pero por otro lado, esto, como ha ocurrido con los colores del Semáforo Epidemiológico, ha propiciado que muchas personas relajen las medidas, como si por arte de magia la pandemia fuera a desaparecer. No, la pandemia sigue y no tiene para cuándo acabar (¡aparte ya se han multiplicado nuevas cepas!); por tanto, los cuidados no deben cesar; las previsiones no deben escatimarse. Aprendamos lecciones, por lo menos en la zona norte de Quintana Roo, hubo retroceso en la reactivación económica porque, por más que las autoridades pidieron no bajar la guardia, la realidad es que pocos hicieron caso y los resultados, están en el constante incremento de contagios, de hospitalizados y, tristemente, de fallecimientos. Necesitamos sumar esfuerzos, trazarnos metas que de verdad vayamos a hacer el propósito de cumplir; el principal, sin duda, debe ser mantenernos sanos y positivos… por si se nos atraviesa el virus y hay que luchar contra él.

Precisamente de metas concretas nos habló el protagonista de esta edición: el rector de la Universidad Anáhuac Cancún, Jesús Quirce, quien destacó que en el plan estratégico 2020-2025, la visión es consolidarse como un campus internacional, en el que formen líderes de acción positiva que sean capaces de incidir y transformar la comunidad, con un profesionalismo y formación integral basado en valores y compromiso social.

Un mensaje con una carga profunda, similar al que dio José Medina, nuevo líder nacional de Coparmex, quien atinadamente señala que “nadie es mejor que todos juntos”; esto dijo al convocar a empresarios a arriar parejo para abonar a la recuperación del país y haciendo alianzas con autoridades.

Esta edición incluimos un artículo a manera de homenaje y despedida a un gran hombre, visionario en los negocios y, ante todo, amigo de muchos que se cruzaron en su camino durante su andar por estas tierras: Edgar Villajuana Berzunza, quien también fue fundador de esta publicación. Nuestro reconocimiento por su legado en cada trinchera en la que dio lo mejor e imprimió su sello.

Como él, tantos rostros no volveremos a ver en este mundo, víctimas de la pandemia o por cualquier otra razón. A los que quedamos todavía por aquí, nos toca desempeñar una buena labor y enfrentar con entereza los retos que se presentan. De cada quien depende si el horizonte se ve con luz o más opaco.

 

 

Las fiestas en la época del Covid

por NellyG 4 febrero, 2021

 

Y seguimos con el tema de la pandemia, y seguiremos por algún tiempo más.  ¿Qué pasó, por qué aumentaron los casos ahora? Bueno, seamos sinceros platiquemos de que pasó en las fiestas…

Los humanos somos complejos como especie, aunque es difícil realizar una comparativa, ya que nuestra comunicación con las otras especies del planeta no ha sido muy asertiva por culpa nuestra. No sabemos si los perros sufren complejo de Edipo o si la relación que llevan con el humano a su cargo, los hace emocionalmente inadecuados en sus relaciones perrunas. En fin, será un buen ejercicio futuro para comprender mejor la vida que nos rodea; pero el día de hoy sólo conocemos nuestra interacción dentro de la comunidad de nuestra especie. Y tenemos múltiples estudios sociales, psicológicos y médicos para analizarlo.

Las fiestas o congregaciones basadas en preceptos religiosos, como el Hanukkah, La Navidad, o simplemente un servicio cristiano de agradecimiento, son ocasiones en las que la familia se reúne.

¿Qué pasa en una pandemia? Al generar esas reuniones, el riesgo de un contagio aumenta, eso lo marca la estadística y es científicamente entendible.  ¿Entonces por qué aun así esa necesidad de juntarnos? Seguramente cada uno de nosotros tendrá un argumento único, pero creo que uno de los factores principales es la incertidumbre. Muchos de nosotros ni siquiera nos interesaba o renegábamos de pasar otra fiesta con el tío Paco, que empieza a decir tonterías después de la segunda copa. O los señalamientos de que ya estás muy grande para seguir soltera. En fin, situaciones que nos hacían renegar de asistir a esas congregaciones, y estoy segura de que algunos de ustedes lo están pensando ahora. Pero creo que esta vez sopesamos el querer ver a aquellos con los que crecimos, hermanos, abuelos, primos. Ese grupo humano que con sus grandes deficiencias o ventajas, se vuelve tu clan.

Los pensamientos y argumentos eran preguntas como estas: ¿Y si enferma mi abuela y ya no la vi nunca más? ¿Y si yo me muero?  Ante esta oleada de justificaciones se incrementaron las visitas. No se podía esperar un resultado diferente.

¿Y qué piensan ustedes? ¿Valdrá la pena dejar para mañana esa convivencia familiar, cuando todos estemos bien y estemos vacunados?  Bueno, esperemos cuatro años en función a la tasa de vacunación que llevamos en el país, por tanto, no puedo asegurar que la abuela siga viva.

Aquí es donde entra esa necesidad primaria de estar cerca de los nuestros. No debemos criticar a los que corrieron el riesgo; nos queda respetarnos entre todos y hacernos fuertes.

Aún nos faltan los retos más fuertes, que vendrán dentro de poco; como lo es   el hambre, que empezará a apretar. También a esta pandemia deberemos sumarle los muertos por la violencia que genera la desesperación, el hambre, el frío… No sumemos la falta de comprensión.

 

  • 1
  • …
  • 810
  • 811
  • 812
  • 813
  • 814
  • …
  • 893

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo