jueves, noviembre 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

¿Conservar o restaurar?

por NellyG 4 febrero, 2021

Vicente Ferreyra Acosta

Twitter: @vicenteferreyra / @sustentur

 

Iniciamos 2021 con muchas más preguntas que respuestas sobre la recuperación de nuestro turismo y la velocidad en la que podemos manejar los cambios, restricciones y oportunidades que se abren en este contexto.

Sin duda la pandemia nos ha hecho tener una conciencia más importante acerca de nuestra relación con la naturaleza, y la necesidad de estar más preparados para enfrentar este tipo de crisis ligadas a la destrucción del medio ambiente que, de acuerdo a todas las previsiones y estudios, serán más recurrentes.

Pero también iniciamos una década que la Organización de las Naciones Unidas ha declarado como la “década de la restauración”; el objetivo de esta declaración es incrementar a gran escala la restauración de los ecosistemas degradados y destruidos, como medida de probada eficacia para luchar contra el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad.

¿Y esto qué tiene que ver con el turismo? Bueno, si miran alrededor de la forma en cómo hemos construido nuestros destinos turísticos costeros, se darán cuenta que hemos dañado algunos ecosistemas importantes como dunas, manglares y pastos marinos.

Esto nos ha llevado a procesos que han afectado los activos turísticos, en especial aquellos que forman parte de nuestra propuesta de valor como destino, pero también la infraestructura y las inversiones.

Para nadie es mentira que temas como erosión de playas, inundaciones, aumento del nivel del mar, daños a cimientos de empresas y a muelles, entre otros, son una realidad. De ahí la importancia de la restauración de ecosistemas; está ampliamente demostrado que los esfuerzos por mantener los “servicios” que nos dan, son mucho más baratos que invertir en medidas para recuperarse cuando el daño ya está hecho.

Ya hay en el Caribe Mexicano algunas iniciativas de restauración; tal vez las más conocidas tienen que ver con los arrecifes, dado que también son los que nos generan un efecto directo para evitar el oleaje y detener un poco las mareas de tormentas. Pero no son las únicas: la reforestación de manglares y pastos marinos, la protección de selvas que son sitios de captación de agua, el desarrollo de áreas voluntarias de conservación, son otros ejemplos que hay que resaltar y replicar.

Hoy, que necesitamos cada vez más tener ecosistemas sanos para que protejan nuestros activos, y también cuando el turista cada vez más quiere estar involucrado en acciones ambientales, la restauración se vuelve una buena opción de inversión a corto, mediano y largo plazo.

Esperemos que nuestro sector turístico lidere estas iniciativas, y al terminar la década podamos ser ejemplo de trabajo en restauración de ecosistemas prioritarios.

 

 

La vida en el paraíso

por NellyG 4 febrero, 2021

POR ISABEL ARVIDE

Cae nieve, rítmicamente, como en un cuadro impresionista, hasta volver blancos los árboles que veo desde la ventana de mi oficina.  Son copos etéreos, como flores que vuelan, como esos pensamientos que huyen antes de poder entenderlos. Hace frío, un frío desconocido, que refiere a otros adjetivos porque se hielan las manos, porque entra desde las plantas de los pies.

Y frente a este cuadro, pleno de blancos hasta deslumbrar, pienso en las playas de Quintana Roo. En esos mares tan tibios, en la suavidad de las olas, en el sol que todo lo llena. Me imagino en el ferry rumbo a Isla Mujeres, caminando hasta la playa Norte, y casi puedo sentir la arena entre mis dedos.

Tenemos un paraíso. Que, además, está abierto a los viajeros de todo el mundo. Cada mañana firmo visas en pasaportes de quienes viajarán a Cancún, y afortunadamente, también unos pocos que traen un itinerario hasta Bacalar. No puedo imaginar un destino mejor en estos días agobiados de cierres, de miedo, de contabilidades siempre en contra.

A Quintana Roo no le hacen daño ni los huracanes, como bien sabemos, sobrevivientes a perpetuidad de vientos devastadores. Lo que puede destruirlo está hoy por hoy en la confrontación política que suda ambiciones personales.

Cada día encuentro mensajes que son propaganda de precandidatos, e insultos a protagonistas del poder estatal y municipal, que son propaganda de los mismos precandidatos. Los demonios andan sueltos, son los mismos que conocemos.

Tenemos un Congreso tomado por mujeres que no se pueden aceptar inocentes ni desvinculadas de intereses políticos, tenemos un Congreso donde diputados locales se han distinguido por su incapacidad y ausencia. Tenemos municipios, como Othón P. Blanco, que mejor estarían sin presidente municipal. Tenemos, en todo el Estado, gente genuinamente enojada por la falta de servicios, y también tenemos activistas políticos lucrando con los problemas en vías de solución o irresolubles.

Tenemos agravios cada día que se tiran al ventilador como si nunca fuesen a caer sobre las cabezas de sus autores. Tenemos denigración a priori. Y una intencionalidad enferma de regodearnos en la suma de todo lo malo a enumerar, como si no hubiese pasado y menos futuro.

Hemos logrado vencer la gravedad mayor del coronavirus, hemos podido encontrar un camino para retornar a una normalidad que no pueden soñar otras poblaciones, otros países. Pero esto también lo podemos destruir.

Hemos entrado al tobogán electoral sin haber aprendido lecciones del pasado inmediato, sin siquiera poder identificar a las mismas manos negras del pasado inmediato.

En este desorden extremo, pleno de agresiones y descalificaciones, el paraíso puede dañarse irremediablemente. ¿Cómo esperan nuestros políticos que la gente crea en ellos, cómo piensan que pueden convencer de ser «diferentes» de todo aquello que insultan?

La crispación social existente en todo el país puede ser infinitamente más destructiva en Quintana Roo.

No darse cuenta, no detenerse un momento a ponderar lo que tenemos, no pensar un momento por aquello que se conoce como «bien común», puede hacernos más daño del que podemos vencer.

Alguien, alguno de todos, tiene que comenzar a pedir una tregua. A establecer reglas políticas de civilidad, de mínimo respeto. De otra manera, todos van a subirse al mismo barco lleno de mierda y próximo a naufragar.

 

¿Luz en el horizonte?

por NellyG 4 febrero, 2021

 

Llegaron a nuestro país las tan ansiadas vacunas contra el Covid-19, y por un lado es una excelente noticia, porque muchas personas tendrán un cierto grado de protección ante el maldito virus, y digo cierto grado porque debido a que todos los biológicos a nivel mundial están desarrollándose en tiempo récord, los resultados y reacciones aún pueden ser inciertos. Pero por otro lado, esto, como ha ocurrido con los colores del Semáforo Epidemiológico, ha propiciado que muchas personas relajen las medidas, como si por arte de magia la pandemia fuera a desaparecer. No, la pandemia sigue y no tiene para cuándo acabar (¡aparte ya se han multiplicado nuevas cepas!); por tanto, los cuidados no deben cesar; las previsiones no deben escatimarse. Aprendamos lecciones, por lo menos en la zona norte de Quintana Roo, hubo retroceso en la reactivación económica porque, por más que las autoridades pidieron no bajar la guardia, la realidad es que pocos hicieron caso y los resultados, están en el constante incremento de contagios, de hospitalizados y, tristemente, de fallecimientos. Necesitamos sumar esfuerzos, trazarnos metas que de verdad vayamos a hacer el propósito de cumplir; el principal, sin duda, debe ser mantenernos sanos y positivos… por si se nos atraviesa el virus y hay que luchar contra él.

Precisamente de metas concretas nos habló el protagonista de esta edición: el rector de la Universidad Anáhuac Cancún, Jesús Quirce, quien destacó que en el plan estratégico 2020-2025, la visión es consolidarse como un campus internacional, en el que formen líderes de acción positiva que sean capaces de incidir y transformar la comunidad, con un profesionalismo y formación integral basado en valores y compromiso social.

Un mensaje con una carga profunda, similar al que dio José Medina, nuevo líder nacional de Coparmex, quien atinadamente señala que “nadie es mejor que todos juntos”; esto dijo al convocar a empresarios a arriar parejo para abonar a la recuperación del país y haciendo alianzas con autoridades.

Esta edición incluimos un artículo a manera de homenaje y despedida a un gran hombre, visionario en los negocios y, ante todo, amigo de muchos que se cruzaron en su camino durante su andar por estas tierras: Edgar Villajuana Berzunza, quien también fue fundador de esta publicación. Nuestro reconocimiento por su legado en cada trinchera en la que dio lo mejor e imprimió su sello.

Como él, tantos rostros no volveremos a ver en este mundo, víctimas de la pandemia o por cualquier otra razón. A los que quedamos todavía por aquí, nos toca desempeñar una buena labor y enfrentar con entereza los retos que se presentan. De cada quien depende si el horizonte se ve con luz o más opaco.

 

 

Las fiestas en la época del Covid

por NellyG 4 febrero, 2021

 

Y seguimos con el tema de la pandemia, y seguiremos por algún tiempo más.  ¿Qué pasó, por qué aumentaron los casos ahora? Bueno, seamos sinceros platiquemos de que pasó en las fiestas…

Los humanos somos complejos como especie, aunque es difícil realizar una comparativa, ya que nuestra comunicación con las otras especies del planeta no ha sido muy asertiva por culpa nuestra. No sabemos si los perros sufren complejo de Edipo o si la relación que llevan con el humano a su cargo, los hace emocionalmente inadecuados en sus relaciones perrunas. En fin, será un buen ejercicio futuro para comprender mejor la vida que nos rodea; pero el día de hoy sólo conocemos nuestra interacción dentro de la comunidad de nuestra especie. Y tenemos múltiples estudios sociales, psicológicos y médicos para analizarlo.

Las fiestas o congregaciones basadas en preceptos religiosos, como el Hanukkah, La Navidad, o simplemente un servicio cristiano de agradecimiento, son ocasiones en las que la familia se reúne.

¿Qué pasa en una pandemia? Al generar esas reuniones, el riesgo de un contagio aumenta, eso lo marca la estadística y es científicamente entendible.  ¿Entonces por qué aun así esa necesidad de juntarnos? Seguramente cada uno de nosotros tendrá un argumento único, pero creo que uno de los factores principales es la incertidumbre. Muchos de nosotros ni siquiera nos interesaba o renegábamos de pasar otra fiesta con el tío Paco, que empieza a decir tonterías después de la segunda copa. O los señalamientos de que ya estás muy grande para seguir soltera. En fin, situaciones que nos hacían renegar de asistir a esas congregaciones, y estoy segura de que algunos de ustedes lo están pensando ahora. Pero creo que esta vez sopesamos el querer ver a aquellos con los que crecimos, hermanos, abuelos, primos. Ese grupo humano que con sus grandes deficiencias o ventajas, se vuelve tu clan.

Los pensamientos y argumentos eran preguntas como estas: ¿Y si enferma mi abuela y ya no la vi nunca más? ¿Y si yo me muero?  Ante esta oleada de justificaciones se incrementaron las visitas. No se podía esperar un resultado diferente.

¿Y qué piensan ustedes? ¿Valdrá la pena dejar para mañana esa convivencia familiar, cuando todos estemos bien y estemos vacunados?  Bueno, esperemos cuatro años en función a la tasa de vacunación que llevamos en el país, por tanto, no puedo asegurar que la abuela siga viva.

Aquí es donde entra esa necesidad primaria de estar cerca de los nuestros. No debemos criticar a los que corrieron el riesgo; nos queda respetarnos entre todos y hacernos fuertes.

Aún nos faltan los retos más fuertes, que vendrán dentro de poco; como lo es   el hambre, que empezará a apretar. También a esta pandemia deberemos sumarle los muertos por la violencia que genera la desesperación, el hambre, el frío… No sumemos la falta de comprensión.

 

Venta de bienes de menores

por NellyG 4 febrero, 2021

 

Con el gusto de saludarles nuevamente por este medio, recuerden que este espacio busca crear una cercanía entre una servidora y ustedes lectores, para con ello disipar las dudas que amablemente nos hacen llegar; en esta ocasión hablaremos sobre las autorizaciones que se requieren conforme a la ley para realizar la venta de un bien inmueble a nombre de un menor de edad.

Por principio de cuentas, en nuestra legislación, los menores de edad pueden ser propietarios de bienes inmuebles, en las siguientes líneas le explicaré cómo pueden intervenir en una compraventa como vendedores.

El hecho de que sus hijos tengan una propiedad y quieran realizar una compraventa, no es suficiente para celebrarla, pues hay que cumplir con los requisitos de dicho contrato. A sus hijos les falta la capacidad para contratar, capacidad que conseguirán cuando cumplan la mayoría de edad.

Si el trámite quisiera realizarse antes de que consiguieran la capacidad, usted tiene que cumplir con ciertos requisitos que ordena el artículo 990 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado de Quintana Roo.

Esta ley ordena que quienes desempeñan la patria potestad pueden enajenar o gravar los bienes inmuebles de propiedad del hijo o hija, para lo cual habrán de demostrar que existe una causa de absoluta necesidad o evidente beneficio, previa autorización de la autoridad judicial y consentimiento de la niña o niño si tiene doce años cumplidos o más.

Posterior a ello y si la autoridad judicial concedió licencia a quienes desempeñan patria potestad, para enajenar el bien inmueble perteneciente a la niña o niño, tomará las medidas necesarias para que el producto de la venta se dedique al objeto por el cual se concedió la autorización, y el resto, si lo hubiera, se invierta en la adquisición de un inmueble o se deposite en una institución de crédito o se imponga con segura hipoteca en favor de la niña o niño, según sea más conveniente para esta o este.

Mientras se cumple con esto que le comento, el precio de la venta se depositará en una institución de crédito, procurando que la suma depositada reditúe el mayor interés y la persona que desempeña la patria potestad no podrá disponer de ese dinero sin orden judicial.

Por lo que podemos concluir que si es posible vender la propiedad de sus hijos, pero es necesario que un juez lo autorice y que sea por necesidad o un evidente beneficio.

Quedo como siempre a sus órdenes para cualquier duda o comentario respecto de este y otros temas, pongo a su disposición mi correo donde me pueden contactar ramador@notaria75qroo.com o al teléfono (998)2800615 y (998)2518083.

 

La brecha generacional

por NellyG 4 febrero, 2021

 

 

Feliz inicio de año queridos lectores. Este año, con sus escasos 31 días, inicia con muchas novedades, con una velocidad vertiginosa, un aumento en el número de contagios no solamente en nuestro país, sino a nivel mundial, provocado por el descuido general durante los festejos decembrinos; la llegada de la vacuna, cambio de presidente en USA, una contienda electoral en nuestro país muy importante, una economía diezmada en todos los sectores y no sólo empresariales, también gubernamentales; y todo ello, en 31 días.

Así que tenemos un indicador que prevé un 2021 con el cual entretenernos; respiremos profundo y demos nuestra mejor cara, porque las oportunidades están ahí y debemos estar dispuestos a dar nuestra mejor actitud y dispuestos a tomarlas; corramos el riesgo de superarnos a nosotros mismos y tomar de frente estos retos. Y hablando de retos, tenemos uno muy importante que nos compete a todos y es: LA BRECHA GENERACIONAL

Durante todas las generaciones de la humanidad ha existido una brecha entre los jóvenes y los no tan jóvenes, que en el transcurso de las décadas se acentúa cada vez más, debido al crecimiento de población, globalización, tecnología, multiculturalidad y otros factores.

Esta pandemia sirvió para acelerar este proceso debido a que tuvimos que mudarnos, nos gustara o no, a una era digital que estaba ahí, nos tocaba la puerta para invitarnos a subirnos y no lo hacíamos; ayudó para entender lo importante de acercarnos a estos jóvenes que nacieron dentro de esta era digital aun sin conocerla.

Necesitamos acercarnos a los jóvenes recién egresados y a los universitarios, pues los negocios cada día son más diferentes a lo que conocíamos, a lo que acostumbrábamos; hoy son constructoras, pero de edificaciones autosustentables; comercializadores de productos orgánicos, consultores de redes sociales, call center, influencers, entre un sinfín de nuevas formas de ser empresari@s, porque eso son. Hoy podemos ver que para ser un@ empresari@ no se necesitan cientos de colaboradores, decenas, sólo se necesita un@; que no se requieren oficinas ni estar en la misma ciudad toda la vida y cada vez es más común ver empresarios que inician a los 17 años.

Por ello es tan importante trabajar en que esta brecha generacional no siga creciendo; corremos el riesgo de no ocuparnos en ello que cuando queramos sumarlos, la brecha sea tan amplia que no entiendan lo que hemos desarrollado, que no tengan el tiempo para escucharnos y nosotros no tengamos la paciencia de explicarles.

¿Cómo lo hacemos? No es difícil, pero sí requiere de algo muy importante: nuestra voluntad y tiempo; tenemos que ir a sus universidades, apoyarles con conocimiento y experiencia, que haya medios, herramientas, becas para que terminen sus estudios y crearles el compromiso de que es su obligación hacerlo con las generaciones que vienen atrás de ellos.

Debemos acercarnos como organismos ciudadanos, sociales, empresariales y políticos; la historia de lo que hemos construido, nuestros errores, aciertos y darles las herramientas para que aporten y participen pero en una realidad totalmente diferente a la nuestra, a través de medios digitales; tenemos que darles a est@s empresari@s jóvenes algo muy simple que se llama COMUNIDAD. Si acertamos, tendremos una generación maravillosa que desarrollará en cualquier idioma, horario, país, pero que tendrá arraigo, cuidará y protegerá a su comunidad.

Vamos a ocuparnos de este gran tesoro, que es nuestra juventud.

  • 1
  • …
  • 829
  • 830
  • 831
  • 832
  • 833
  • …
  • 912

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Desarrollo humano en las empresas e instituciones

    5 noviembre, 2025
  • Legalidad de la reproducción asistida

    5 noviembre, 2025
  • Rutas en pausa

    5 noviembre, 2025
  • ¿Personas o Sistema?

    5 noviembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIV

    4 noviembre, 2025
  • El pecado original de la cancelación del NAIM

    4 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 6 al 15 de noviembre • Muestra Nacional de Teatro

    7 noviembre, 2025
  • 13 al 16 de noviembre • Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

    7 noviembre, 2025
  • 7 de noviembre • Los Mochis Culinary Fest

    7 noviembre, 2025
  • 10 al 16 de noviembre • Manzanillo Open 

    7 noviembre, 2025
  • 25 de noviembre al 1 de diciembre • México Major Premier Pádel

    7 noviembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo