martes, noviembre 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Crecimiento ordenado en Puerto Morelos

por NellyG 1 octubre, 2020

Laura Fernández Piña, presidenta municipal de Puerto Morelos, destaca los logros ante la pandemia gracias a esfuerzos conjuntos.

“Puerto Morelos siempre ha sido una comunidad muy aguerrida y cuando vemos un problema lo convertimos en retos y oportunidades. Por eso cuando vimos venir la pandemia de inmediato definimos estrategias y políticas.

Sabíamos que algunas causarían molestia, pero a la larga nos darían el éxito y eso ha permitido que hoy el municipio sea el menor impactado por este virus.

A la par reforzamos medidas y la atención en centros de salud. Lo más importante fue restringir la movilidad y hubo gran apoyo de los ciudadanos.

Veo con optimismo que hay 4,500 abiertos y ocupación de 35% y seguirán reaperturas de habitaciones y el restablecimiento de parques temáticos”.

Ajustes administrativos

“Minimizamos gastos, priorizamos recursos para nómina, medicamentos y doctores, además de gasolina para patrullas.

Esta emergencia nos pegó arrancando el año, que prometía buena recaudación, pero todo se cayó.

Además bajaron 25% las participaciones federales. Cada quincena nos fue difícil, pero logramos salir adelante y cubrir las necesidades básicas de la gente. Además, hicimos dos rondas de entrega de despensas a todas las familias, 10 mil hogares, sin distingo de nivel socioeconómico”.

Crecimiento ordenado

“Otros municipios han tenido un crecimiento desmedido, nunca pensado por quienes pusieron las bases y eso generó rezago en estos grandes polos.

Puerto Morelos tiene más de un siglo de vida como comunidad, y por muchos años los habitantes se quejaban y pedían desarrollo e infraestructura, ser parte activa del éxito económico del Caribe Mexicano, así que desde que llegamos con esta administración, trabajamos por posicionar el nombre y la marca.

Hoy ya es un destino mercadológicamente reconocido y eso nos permite avanzar en el desarrollo. Además, del 100% de sus recursos, 70% corresponde a recaudación propia y 30% es federal.

Esto es porque aunque con historia reciente como municipio, Puerto Morelos se incorporó al Caribe Mexicano con atractivos complementarios, como sus 19 km de playa, arrecifes y cenotes.

“Estoy consciente que un desarrollo ordenado debe plantear una ciudad con todos los servicios, movilidad y equilibrio entre el desarrollo económico y turístico y lo social.

Por eso trabajamos en fraccionamientos con áreas verdes, nuevas escuelas como la universidad en Leona Vicario.

Me toca sentar las bases de todo eso y tengo la responsabilidad de un Plan de Desarrollo Urbano con mucha conciencia, sustentabilidad para cuidad nuestro principal activo que son las playas, cenotes y bellezas naturales”.

Retos

“Después de la salud, el gran reto es lo económico: garantizar los servicios de la mejor manera y lo hemos hecho sin pedir crédito, que era lo más fácil, pero decidí no hacerlo y creo que vamos remontando de la pandemia lo mejor posible.

No hay más impuestos pero sí ampliamos la base catastral, regularizando muchos predios y eso ha elevado la recaudación y a la gente le da certeza y plusvalía a sus propiedades. Esto incluye una invasión con 500 familias que ya están regularizados.

“Veo con buenos ojos el Tren Maya, porque causa gran expectativa y habrá más trabajo e inversión para la zona. Sobre todo, enviará una señal de que estamos activos y que seguimos siendo una potencia turística.

“En cuanto a turismo, considero que hay que retomar un cuerpo colegiado para la promoción, donde las decisiones del país y de los destinos sean concertadas con quienes arriesgan su inversión en la industria.

“Mi encargo en el Ayuntamiento concluirá en 11 meses y seguro vendrán cosas positivas, voy a seguir sumando a Q. Roo desde otra trinchera.

El paso uno es salir delante de la pandemia, es el compromiso que pongo por encima de cualquier aspiración.

Los tiempos electorales se acercan pero aun están lejos, y sé que para aspirar a algo más debo cumplir a los portomorelenses”.

::::::::::::::
9 mil cuartos
de hotel tendrá Puerto Morelos en 2021, pues hay dos mil en construcción y que abrirán en próximos meses

Activismo clave por Quintana Roo

por NellyG 1 octubre, 2020

Sergio González Rubiera, presidente de la AMAV, en charla con Latitud 21 acerca de la reactivación del sector y su experiencia con el Covid-19.

“La AMAV ha sido muy importante en la vida y quehacer de la entidad y principalmente de Cancún, es una asociación que va a cumplir 48 años, así que no se puede separar del desarrollo turístico.

A lo largo de estos años, los agentes de viaje que lidero han sido representantes de mayoristas, manejan casi 75-80% de los visitantes que recibimos en el destino.

“La Asociación ha tenido participación de protagonismo en todos los organismos empresariales; tenemos una silla en el CPTQ, impulsando iniciativas y propuestas positivas.

Como por ejemplo, pugnamos por una mejor Ley de Transporte, porque la que hay tiene muchas lagunas y deja espacio a la interpretación.

Tenemos una industria muy noble que a pesar de la crisis, desastres y burocracia de malos gobiernos, siempre reportamos buenas cifras, en Q. Roo nos hemos levantado siempre y esta vez no será la excepción.

Y por eso yo aquí sigo, soy un guerrero de la corrupción y de varias cosas que me preocupan de mi entidad”.

Experiencia con el Covid-19

“Si estoy vivo es de milagro, porque tuve factores de riesgo que agravaron el virus en mi organismo: sobrepeso, diabetes e hipertensión. En la clínica donde estuve entubado me daban 10% de probabilidades de sobrevivir, pero afortunadamente gracias a Dios, a la sugerencia de un medicamento (no reconocido) del cónsul de Italia y la brillante acción de los médicos, pude salir adelante. Gracias a mi novia, mis amigos y tantos que enviaron sus buenos deseos, después de 24 días hospitalizado, 12 de ellos en coma, pude salir del virus.

Hoy, todavía en proceso de recuperación, le diría a la gente que sí usen el cubrebocas, mientras no haya una vacuna, hay que usarlo y no hacer reuniones multitudinarias, porque nosotros hicimos una de ocho y nos contagiamos siete.

Estoy vivo, sano y listo para seguir trabajando duro por Cancún, promoviendo el turismo con mucho entusiasmo por esta ciudad a la que quiero tanto”.

Muchos retos

“Lamentablemente estamos solos porque no hay apoyo del gobierno federal; claramente hemos sentido el desprecio del presidente desde el día uno. Nadie lo puede negar y ocultar, hay muchas pruebas de ello y quizá la más clara fue la desaparición del CPTM y habernos dejado sin promoción.

A nivel estatal el CPTQ por más que presente campañas innovadoras, viene arrastrando una deuda de más de 600 mdp y el gobierno también tiene pocos recursos, pues se han destinado a salud.

Por eso el reto más grande es campañas creativas y promoción agresiva. Los empresarios tenemos que ser suficientemente creativos e innovadores.

Incluso Roberto Cintrón ya sugirió un fideicomiso nuevo y pedir un crédito de entre 500 y mil millones de pesos para la promoción y se pueden ir pagando del impuesto al hospedaje si se etiqueta correctamente.

“A nivel destino tenemos retos importantes como el sargazo, la movilidad, la imagen urbana, las plantas de tratamientos rebasadas, sobresaturación de la zona hotelera que pone en riesgo la seguridad ante un incendio o evacuación.

Además, esto ha acarreado contaminación de las lagunas Nichupté y Bojórquez y se siguen autorizando construcciones sin solucionar esos problemas.

:::::::::::::::::::::
40-45%
eran las cifras de los turistas nacionales en Cancún y Riviera Maya hasta antes de la pandemia; la expectativa es que en 2021 esto se recupere

90%
de las agencias de la AMAV son receptivas y venden experiencias para el turista; sin embargo todas tienen el reto de modernizarse en cuestión digital para no perder mercado

Disciplina y respaldo ciudadano en Cozumel

por NellyG 1 octubre, 2020

Pedro Joaquín Delbois, presidente municipal de Cozumel, en charla con L21 acerca de la reactivación y estrategias en la Isla de las Golondrinas.

“Mucho antes que otros, incluso que el gobierno federal, tomamos decisiones oportunas, quizá muy duras en opinión de algunos, pero la ciudadanía respondió muy bien; eso nos ha ayudado a disminuir los contagios de Covid-19 y que hoy estemos en amarillo del Semáforo Epidemiológico. Haber pasado a esta fase representa que logramos quitar como peligro muy alto el que tengamos una alta ocupación hospitalaria, darle un descanso al personal médico en cuanto al número de pacientes que estaban recibiendo”.

Retos: diversificación

“El gran reto es seguir controlando la situación y la recuperación del empleo. Recordemos que Cozumel tiene una dependencia de más de 60% del turismo de cruceros, y eso nos pone ahora en una situación muy difícil y por eso estamos haciendo acciones para reactivar la economía en otros sectores.

Dudo mucho que la industria se reactive antes de las elecciones de Estados Unidos en noviembre, pero confiamos que para diciembre sí, porque son fechas de mayor venta y no creo que las navieras y los gobiernos se atrevan a despreciarlas”.

Mucho por disfrutar

“Cozumel tiene grandes atractivos que sorprenden a todos; es el mejor lugar practicar el mejor buceo en todo México, pero sobre todo para iniciarse en la práctica.

Pero también podemos mencionar la Isla de la Pasión, la granja de perlas, muy buenos restaurantes, el Parque Punta Sur y el faro Celerain. El programa de liberación de tortugas, una experiencia maravillosa.

No podemos olvidar el Parque Chankanaab, que alberga el delfinario más grande en un área natural en América Latina: un hábitat de The Dolphin Company que ya cumplió 22 años.

Y El Cielo, uno de los grandes secretos de Cozumel, así como la ciclovía con más de 20 km de frente de mar”.

Finanzas difíciles

“Al igual que todas las empresas ante la crisis por la pandemia, los gobiernos tenemos una caída brutal, más de 30% de nuestros ingresos mermados, equivale a más de 100 mdp, todavía no tenemos claro cómo irán las transferencias federales, que aquí representan el 50-55%.

Por ello hicimos cambios, hace poco reducimos 20 mdp en obras y la nómina, desde arriba, 20% a directores y Cabildo, así como hasta 10% a quienes ganaban por encima de 5 mil pesos quincenales. Han sido recortes drásticos, importantes, hay ausuteridad todal. Hoy el edil gana menos de 50% de lo que ganaba mi antecesora, soy el primero en dar ejemplo en época de vacas flacas.

Aun así es difícil el panorama pero creemos que vamos a salir adelante, pagando incluso deudas de administraciones pasadas, como con CAPA, PASA y Sefiplan.

“En materia de inversión nuestro compromiso ha sido muy claro: cero pago de impuestos a nuevas inversiones en hotelería y 50% en el caso de desarrollos inmobiliarios, donde Cozumel es muy competitivo. Afortunadamente en próximos días iniciarán dos proyectos hoteleros, ya dimos la anuencia del municipio y tienen la anuencia de carácter federal”.

Política, rumbo a 2021

“Sí me gustaría pensar en reelección, pues un periodo de seis años permite más posibilidades de mayor acción de proyectos a favor de la comunidad. Espero que mi partido me apoye y si está en el ánimo de la ciudadanía, porque la reelección no cae muy bien todavía en el gusto de los mexicanos. Por ahora estoy muy ocupado en las cosas de la pandemia y las consecuencias económicas de ella, pero sí es una decisión que tendría que tomar en los primeros días de 2021.”

::::::::

60%
de la economía de Cozumel depende de la industria de los cruceros

9 millones
de visitantes recibió Cozumel entre 2019 y 2020 Cozumel vía puertos y aeropuertos.

Transformación digital de The Dolphin Company

por NellyG 1 octubre, 2020

Bastaron tres palabras de nuestro Director General, el Maestro Eduardo Albor, para definir desde hace algunos años, la estrategia tecnológica a seguir: integración, movilidad y seguridad.

Así fue como emprendimos el camino para conformar una organización digital y al mismo tiempo segura, para crear y compartir experiencias inolvidables en armonía con el medio ambiente, conforme la misión de The Dolphin Company.

Así, en 2018 desplegamos tecnologías de Security Fabric de Fortinet, para proteger todo acceso desde fuera o dentro del perímetro global de la compañía, a la par de habilitar y garantizar conectividad segura a nuestro ecosistema tecnológico, tanto en ambientes de nube como on-premise.

En 2019 habilitamos de forma muy poderosa la colaboración y comunicación entre nuestros más de 2 mil 500 asociados con la implementación de la plataforma G Suite de Google, reforzando así la creación de The Dolphin Company a finales del año pasado, como la insignia que amalgama a todas nuestras marcas y nos consolida con una identidad corporativa worldwide.

Dicho sea de paso, esta plataforma fue uno de los drivers más importantes que nos permitieron hacer frente a la pandemia.

Ya estábamos listos para colaborar unos con otros de forma segura e integrada a miles de kilómetros de distancia, por lo que trabajar desde casa, no significó un reto adicional.

De la misma forma, hacia finales de 2019, ya habíamos migrado a la nube varias aplicaciones de misión crítica, particularmente en México, Estados Unidos y el Caribe, y aprovechamos la ventana que nos ofreció la cuarentena durante el primer semestre de 2020 para migrar y unificar nuestra plataforma Photo Memories en tecnologías cloud a nivel global.

Asimismo, también durante la primera mitad de este año, desplegamos FortiVoice: una solución segura, integrada, flexible y escalable para voz y Call Center, dejando atrás algunas soluciones legadas que ya no sumaban a la nueva visión tecnológica del grupo.

A partir del segundo semestre de 2020, dimos los primeros pasos para la integrar en un solo data-lake toda la información empresarial y datos de The Dolphin Company, haciendo uso de tecnologías de nube como Google Big Query y encendimos los motores para mover nuestras plataformas centrales de reservaciones, a ambientes serverless con Google Cloud.

Esto es tan sólo el comienzo de nuestra transformación digital. Cuando se diseña una arquitectura tecnológica para una organización con más de 30 operaciones en ocho países, en regiones tan heterogéneas como Norteamérica, Latinoamérica, las Islas del Caribe y Europa, en esta apasionante y tan querida industria del turismo y recreación sustentable, el universo es el límite.

Visitadores fiscales

por NellyG 1 octubre, 2020

Juicio a la carta del exdirector de Pemex, el ciudadano alertador de la Secretaría de la Función Pública, los enviados de Hacienda a fotografiar el interior de las viviendas… se oficializa en México la acusación masiva y facilona.

La más reciente entrega de los avances de esta práctica que usa a personas que creen hacer un bien social, pero en la realidad se convierten en delatores, halcones, soplones, aparece en el Paquete Presupuestario 2021:

Las autoridades hacendarias podrán utilizar herramientas tecnológicas para recabar imágenes o material que sirva como constancia de los bienes y activos que existen en el domicilio fiscal.

Estos “visitadores fiscales” tomarán fotografías de bienes y activos de un domicilio fiscal, lo cual indudablemente limita la intimidad y privacidad de las personas, con el ardid de combatir la corrupción.

Es otra vuelta de tuerca a la vigilancia masiva bajo la que vivimos mansamente, pues ya existe una medida gubernamental según la cual basta un soplo anónimo por internet para ir a prisión preventiva oficiosa.

Es el ejército de “ciudadanos alertadores de corrupción” que implementó la SFP: algo conocido en otros países como “soplón anticorrupción” o “ciudadano informante”, con recompensas monetarias.

La idea puede tener buena intención, pero en realidad crea delatores, como las figuras del testigo protegido o “criterio de oportunidad”, pues son declaraciones interesadas que cambian según los ofrecimientos de la autoridad.

Por ejemplo, Lozoya es rehén de quienes le prometieron libertad o reducción de cárcel. Sus denuncias contra quienes le indiquen no garantizan verdad jurídica, ni imparcialidad de la justicia porque son declaraciones interesadas.

Igual sucede con el “alertador de corrupción”, que puede denunciar a vecinos y compañeros de trabajo por soborno, cohecho y otras prácticas ilícitas para “democratizar el control del gobierno”.

Pero lo que debe hacer el gobierno, en lugar de “visitadores fiscales” y “alertadores ciudadanos”, es procurar una justicia que elimine la impunidad y la cacería de brujas contra adversarios, con jueces y policías mejor preparados.

Con un verdadero Estado de Derecho e instituciones fuertes no hacen falta en un país “visitadores fiscales”, “ciudadanos alertadores” ni “criterios de oportunidad”, figuras que en verdad crean un ambiente de miedo.

Como la Ley de Extinción de Dominio, de acuerdo con la cual el gobierno puede “disponer de forma anticipada” de bienes y cuentas bancarias y efectivo incautados a quienes solamente se acuse de corrupción, sin que sean culpables.

Basta la acusación del MP para decidir el destino de las posesiones de los señalados. Después de la sentencia, a favor o en contra, los bienes habrán sido repartidos según lo que haya dispuesto el gobierno.

Para regirse aún por el sistema democrático de gobierno, la verdad es que México es gobernado con un autoritarismo notable.

¿Qué tan virtual fue el “Tianguis Digital”?

por NellyG 1 octubre, 2020

Como la mejor idea posible se consolidó la celebración del primer Tianguis Turístico Digital, pero fue tan virtual, que lo único que indicó que la sede era Yucatán, fue el hecho de que el gobernador Vila Dosal habló en la inauguración; el resto se hizo desde una pantalla, cada quien en su lugar de origen.

Fue tan virtual que quienes participaron, en el mejor de los casos, a los que vieron cara a cara fueron a sus compañeros de oficina; fue tan virtual, que los beneficios apenas y se pueden hacer tangibles, fue tan virtual que algunos se preguntan si realmente existió.

Imagina que estar en la plataforma del tianguis tiene un costo, y no cualquier cosa; si no participas te vuelves persona non grata, y si lo haces debes usar la plataforma construida por la Secretaría.

En muchos casos era necesario que más de uno de cada lado participaran en las pláticas, y resultaba que la plataforma sólo servía para compartir links de zoom y terminar platicando en la famosa aplicación.

Imagina que representas a uno de los más importantes destinos de México, y una buena parte de tus pláticas es con personas que viven o trabajan a tres cuadras de tu oficina y con quienes has platicado durante la pandemia más de una vez.

Así de virtual fue el Tianguis Digital; para ser franco, pensé que como los 32 estados de México recibieron un espacio gratuito en la plataforma para hacer sus negociaciones, las empresas también participarían en forma gratuita, así asegurarías a más participantes y más visitantes, todos golpeados por la mayor crisis turística de la historia; pero no fue así, se buscó hacer negocio de este evento, en lugar de que la ganancia real fuera poder negociar la visita de más turistas.

No tengo cómo negar que algún beneficio dejó, pero estoy seguro que de muchas formas, no sólo pudo ser mejor, debió ser mejor.

El Día Mundial del Turismo

El 27 de septiembre se celebró en todo el mundo el Día Mundial del Turismo; la pregunta es si realmente hay algo que celebrar en México en este 2020, en donde la pandemia ha golpeado a la industria de una forma brutal, pero además es una industria que no recibe el menor impulso, apoyo y fomento que jamás pudimos haber imaginado.

Pero eso sí, el discurso dice que la Sectur tendrá un presupuesto inmenso, de las pocas secretarías que no estarán en “quiebra”; esa es la buena; la mala es que el 94 por ciento del inmenso presupuesto es para el Tren Maya, que por ahora no aporta ni un turista; que si fuentes de empleo, que cuando esté listo, que será la panacea, quizá sí, no lo se, pero hoy y en 2021 no habrá nada de nada.

Que la falta de promoción obliga a eficientar el trabajo de los estados y los empresarios; bueno, si no eran eficientes, habría que corregirlos de igual forma, la idea es que siempre hay que ser eficientes, lo que sí han tenido que hacer ambas partes, es complementarse, y ser selectivos para decidir dónde invertir, dejando de lado algunos mercados no tan importantes.

  • 1
  • …
  • 829
  • 830
  • 831
  • 832
  • 833
  • …
  • 908

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo