domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Arturo Medina

  • En línea directa
  • Periodista, Director NITU.mx
  • email:arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

En medio de la incertidumbre

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

En línea directa

Arturo Medina Galindo

Director NITU.mx • arturo@nitu.mx

Twitter @Arturo_Medina_G

Todo este mes de junio, al menos, seguiremos viviendo en la incertidumbre: ¿De qué color es el semáforo? ¿Será apropiado abrir al turismo? ¿Debemos recibir turistas de Estados Unidos… y si vienen de la CDMX? ¿Serán suficientes las precauciones que se tomarán? Son muchas preguntas y casi ninguna tiene una respuesta certera.

Usted seguramente se fue respondiendo con alguna duda cada una de las preguntas, y quizá si comparamos las respuestas no tendremos ni la mitad en el mismo sentido, y es que nadie sabe realmente qué va a pasar. 

La decisión de abrir al turismo la tomará seguramente el gobernador Carlos Joaquín, a quien debemos reconocer su empeño en estar en primera fila de la batalla contra la pandemia; ha dado más mensaje en estos dos últimos meses que los primeros tres años de su gobierno; sin embargo, los líderes del sector productivo han estado a su lado y han consensuado con él las estrategias. Todos saben por dónde va la cosa, y han estado de acuerdo; luego no se vale desmarcarse.

Se presentó al fin la nueva campaña para promover el regreso del Caribe Mexicano a la escena del turismo, se ha hecho una propuesta con fotografía muy bien lograda de una gran cantidad de sitios en todo el estado; en todos los carteles hay dos fotografías, se está jugando con el contraste: “La fusión de dos mundos”, lo que ocurre en la superficie y lo que ocurre en el mundo subterráneo o submarino.

Quizá no fue lo que muchos pensaban; algunos imaginaban algo disruptivo, promociones, slogans con propuestas agresivas, pero en cambio el concepto institucional fue la opción por la que optó el equipo del CPTQ y de la agencia Gaudelli. Ahora el método de distribución de la publicidad y la promoción, y las campañas de relaciones públicas serán el fundamento para que una vez que los mercados estén en condiciones se puedan “atacar”.

Me parce que este esfuerzo institucional y la propuesta de los hoteleros que van a distribuir una campaña más dinámica, con más movimiento y hablando de precios y promociones, son un complemento que puede funcionar muy bien. Ya veremos si algunos orgullos y rencillas son superados para que la unidad en todos los sectores pueda tener un efecto positivo en el retorno a la actividad. 

Por lo pronto, es la primera ocasión que todas las asociaciones de hoteles del estado están reunidas motu propio; ojalá que sea esta la primera pero no la última vez que trabajen juntos en busca de objetivos comunes. En este caso el objetivo es arrancar la maquinaria de este gran destino turístico que ha sufrido este parón brutal. 

¿Cuánto será el daño? Es solo otra de las incertidumbres, y no lo vamos a saber hasta que las cosas vuelvan por lo menos al nivel que estaban anteriormente; si nos va bien, tendríamos que pensar en diciembre; pero si las cosas no resultan tan fáciles, quizá veremos números saludables ya metidos en el 2021 . 

Hay que ser positivos

por Latitud21 Redacción 1 mayo, 2020

Arturo Medina Galindo

Director NITU.mx • arturo@nitu.mx

Twitter @Arturo_Medina_G

Desde el día uno de la crisis, el plan del gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín, incluye el proyecto de recuperación, el cual está listo con una campaña que será intensa y dirigida a segmentos primarios para que el mensaje llegue directo; escuchamos planes, proyectos, proyecciones, posibles fechas de aperturas y certificados de sanidad. La pregunta es ¿para cuándo?

Las empresas no aguantan mucho más, y para colmo el presidente se molesta cuando los empresarios gestionan sus propios créditos, ante la negativa de su gobierno de lanzar un “salvavidas”. Los acuerdos con el gobierno estatal para hacer frente a la nómina llegan a mayo, y para junio apenas iniciaremos la escalada de aperturas. Pero ojo, una cosa es que estemos abiertos y otra que haya quien quiera vacacionar en medio de la pandemia.

Para los destinos turísticos la reactivación será doblemente complicada: primero convenciendo a los posibles turistas de que aquí tenemos controlado al virus, después el temor de trabajadores y población de que el turista sea portador del virus.

No se ve muy claro, pero no se puede esperar más allá del uno de junio: los hoteles deben abrir y debe haber vuelos disponibles para que las agencias y touroperadores puedan vender. La reapertura será lenta, muy lenta, pues el dinero no va a fluir rápidamente como cuando pasa un huracán. 

Todo será paulatino, habrá de prevalecer la paciencia; los cálculos más audaces no deben sobrepasar de un 30% de ocupación para el verano, y una vez caminando llegar al 50% para diciembre.

El turismo doméstico sin duda debe ser el primero en llegar, y ya operando generar la confianza de los otros mercados. Y ahí es en donde está el otro problema: las líneas aéreas. Interjet ha sido incluso embargado, a pesar de que en algún momento el presidente dijo que le ayudaría con lo que fuera posible; Volaris, VivaAerobus y Aeroméxico tendrán que salir sin ayuda del gobierno.

México es la excepción mundial; las más poderosas líneas aéreas han recibido ayuda de sus gobiernos, aquí habrá que inventar para reactivarse. Lo que nos preguntamos es, ¿cómo los ‘monstruos’ Delta, United, Lufthansa, Air France e Iberia han tenido que recurrir a un salvavidas gubernamental como última opción y en México van a sobrevivir? 

El gozo al pozo

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 abril, 2020

Arturo Medina Galindo

Director NITU.mx • arturo@nitu.mx

Twitter @Arturo_Medina_G

Imposible haber elegido un momento más complicado para la fiesta de 50 años del destino turístico número uno de México; todos los planes se vinieron abajo, eventos, competencias deportivas, conciertos, exposiciones, conferencias, todo quedó consumido por el enemigo silencioso Covid-19.

Habrá sin duda mejores momentos para el festejo; hoy los esfuerzos están centrados en detenerlo, después en retomar el impulso. Cancún ha sufrido catástrofes en sus 50 años de historia y se ha levantado, sin embargo, el reto hoy es definitivamente mucho mayor, ni “Gilberto”, ni “Wilma”, ni el H1N1 nos golpearon tan “seco”.

La diferencia con los huracanes, es que la infraestructura está intacta, si mañana se quisiera operar al 100% se puede, pero en cuanto a los posibles visitantes, nuestros mercados primarios están tan o más golpeados económicamente que nosotros. Estados Unidos convertido en el epicentro de la pandemia, vive una crisis como nunca, y no solo habrá que esperar a que se venza al virus; también hay que esperar que la economía mejore, y que la gente quiera vacacionar.

En su momento el H1N1, que fue “nuestro virus”, nunca nos dio un golpe tan “certero”; la ocupación en aquel 2009 bajó hasta 30% por dos semanas máximo, e inició la recuperación. Hoy el devastador Covid-19 nos llevó prácticamente a cero y de ahí como el ave fénix, habrá que levantarnos desde las cenizas.

Vivimos escenarios inéditos, transitamos por lo desconocido, quizá el mundo del turismo nunca vuelva a ser el mismo, los daños a las agencias de viajes y a las líneas aéreas han sido catastróficos, los gobiernos deben destinar no solo en México sino en todo el mundo una buena cantidad de recursos a su recuperación, porque el turismo representa 10.4% del PIB global.

Además de la cuestión económica, está la psicológica: cuando esto termine la población no solo querrá salir de su encierro para ir a la calle; seguramente estará pensando en vacaciones, en ver otros paisajes, en disfrutar el sol y el viento. Hay que estar preparados de la mejor manera para transitar de la mejor forma por este nuevo sendero.

Y recordar que, junto con las empresas turísticas, con las líneas aéreas, con las navieras, están las Pymes parte fundamental en la cadena de suministro que son especialmente vulnerables.

Hoy el sector turístico lucha por la supervivencia, por superar todas las incógnitas que nos deja la pandemia. ¿Cómo afectará al sector empresarial y por ende al empleo? ¿Cuánto tardarán los mercados en recuperarse para poder viajar? ¿Los mercados cambiarán su comportamiento de viaje? Los más optimistas sugieren que para que todo vuelva a la normalidad debemos esperar cerca de medio año, pero algunos otros no son tan confiados al no verle el fin a la pandemia. 

Hoy los planes y proyectos a largo plazo, 3 a 5 años, se han reducido a 3 o 5 meses, teniendo como primordial objetivo, sobrevivir a la pandemia del coronavirus. El turismo será uno antes y otro después de COVID-19. 

Ser o no ser

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2020

Parafraseando a uno de los grandes escritores de la historia describo la coyuntura en la que se encuentra Cancún en su cumpleaños 50, particularmente en el tema de desarrollo turístico. 

La discusión, la escuché en privado con grandes personajes de la vida pública, hoy está incluso entre altos funcionarios de la administración federal: ¿debe Cancún construir más cuartos? 

Por un lado entendemos que no, debido a que la infraestructura no ha crecido a la par del desarrollo; del otro lado, cómo puedes decirle que no construya al propietario de un predio y declarar moratoria, después de invertir 40 mdd.

Cancún nació como un proyecto que justo lo que necesitaba era inversionistas, hoy pareciera que los inversionistas son los peores enemigos; el que construye y desarrolla no puede ser el enemigo, ese habría que buscarlo en otro lado.

El medio ambiente se ha convertido en el peor escollo a sortear para consolidar un nuevo proyecto; sobre todo los que están cercanos al mar, han hecho de todo, incluso un río para que los manglares se desarrollen con más plenitud, como en Mayakoba, o construir un hotel sobre pilotes para que el flujo hídrico no se detenga, como en Tres Ríos.

Sin embargo, nada parece suficiente. Recientemente el gobernador Carlos Joaquín dio a conocer que el estado publicará un nuevo Plan Maestro de Turismo Sustentable que regulará, entre otros aspectos, el desarrollo de nuevos complejos hoteleros, priorizando la protección de los recursos naturales en los que se basa el éxito de los destinos turísticos.

A todas luces parece que esta postura busca conciliar las fuertes declaraciones de Rogelio Jiménez Pons, quien dijo que si se construían los proyectos de RIU y Gran Island, Fonatur se iría de Cancún. Los gobiernos municipales y estatal quedaron entre la espada y la pared; por un lado es vital, fundamental, la participación de Fonatur en Cancún, en el que invierte más o menos 100 mdp cada año en su mantenimiento. 

Por otro lado se debe mantener la certeza jurídica, y proyectos como los mencionados que han presentado todos los requisitos en orden, el nuevo Plan Maestro seguramente abonará a la ya de por sí muy complicada ley ambiental, pero podría ser el bypass a la crisis del “ser o no ser”. 

Los propósitos y los sueños

por Latitud21 Redacción 10 enero, 2020

Arturo Medina Galindo

Director NITU.mx • arturo@nitu.mx

Twitter @Arturo_Medina_G

Como siempre cuando inicia un año, hacemos un “reset” y volvemos a empezar, no solo en lo personal sino también en negocios y empresas. Nuevos planes, nuevas estrategias, nuevos nombres, nuevas tarifas, bueno, todo.

Eso sí, está lo que nos proponemos en el terreno de lo posible y lo que francamente entra en el terreno de los sueños o los buenos deseos; en ese terreno entra la cuestión de la promoción turística de México, desdeñada por el gobierno federal y que ha recaído por completo en los estados, algunos de ellos de plano sin posibilidad de escalar sus aspiraciones más allá de lo cercano sin el apoyo antes recibido.

Quintana Roo, bajo el esquema de Caribe Mexicano ha tenido que ingeniárselas para que junto con otros destinos pueda financiar su presencia en las ferias internacionales, debido a que la empresa que obtuvo la “concesión” de la marca México ha cuadruplicado el costo de los mismos espacios que antes ocupaban los participantes en el pabellón.

En 2018, en la última Feria Internacional de Turismo (Fitur) subsidiada por el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), quien quisiera participar tenía un costo de mil dólares por mesa; para la Fitur 2020 el mismo espacio cuesta tres mil 850 dólares por mesa, esto porque ya bajaron el costo original que llegaba a ser cercano a los seis mil dólares.

Caribe Mexicano ha decidido ir solo y rentar espacios a las empresas de Quintana Roo que quieran ir, originalmente dos mil dólares más barato que lo que ofrecía la marca México, es decir, cuatro mil dólares; casualmente el nuevo precio es 150 dólares más abajo que la del Caribe Mexicano. Mucha casualidad para ser casualidad.

Sin embargo, Caribe Mexicano ofrece todos los servicios incluidos (internet, decoración, imagen corporativa y presencia en video en la pantalla del pabellón). Con la salida de Quintana Roo del pabellón México, y sin las empresas del estado que se adhieren a este nuevo proyecto de ir aparte, casi la mitad de los espacios disponibles en 2019 quedarían libres, ya que Caribe Mexicano y empresas de Quintana Roo ocupaban casi la mitad del pabellón.

La pregunta que surge ante estos hechos es: ¿Cómo una empresa, la que tiene concesionada la marca México, puede vender espacios por abajo del costo? En teoría, si es una empresa la idea es que obtenga ganancias, pero al precio que está ofreciendo sale poniendo; lo único que se me ocurre es que la Sectur haya puesto algo de dinero para subsidiar, lo que no sería algo malo, pero sí absolutamente diferente al discurso.

Que 2020 sea un año lleno de éxitos. 

Con varita mágica

por WebMaster 1 noviembre, 2019

Arturo Medina Galindo

Director NITU.mx • arturo@nitu.mx

Twitter @Arturo_Medina_G

Desde el gobierno federal entendieron mal el concepto de Pueblos Mágicos, pensaron que con una varita y las palabras mágicas conseguirían los recursos para promoverse, el dinero para hacer mejoras a la infraestructura urbana y turística y además hacer promoción; por si no lo saben debo decirles que están muy equivocados, y que sin el apoyo que recibían del programa Pueblos Mágicos lejos de crear bonanza van a crear “pueblos fantasma”.

El secretario de Turismo Miguel Torruco Marqués aseguró, en Cancún, que ya no habrá Feria de Pueblos Mágicos, porque a partir de la próxima edición será Tianguis. ¿Sabrá la diferencia entre feria y tianguis? Bueno, es lo de menos, la realidad es que como le llame el problema es que la secretaría no invierte ni un peso, solo otorga sedes y dirige la realización; quienes asisten deberían tener a su disposición a posibles clientes, mayoristas o promotores de turismo que realmente les lleven turistas, que a final de cuentas es lo que importa, algo que no sucede y se convierte en una sala de exposición.

Por otro lado, el caso de las ferias internacionales ha puesto en “jaque” a los estados que acostumbraban a ir en el pasado; el CPTM apoyaba con los costos del “piso”, hoy, por el contrario, si quieres estar en el pabellón de México, que fue concesionado a una empresa privada, te cuesta hasta tres veces más de lo que se aportaba. Estados como Quintana Roo, Baja California y Guanajuato que junto con los demás constituían un bloque como México, hoy andarán desperdigados porque el nivel de inversión por la renta del espacio es más económico que rentando el espacio en el pabellón, en el que se piden siete mil ochocientos dólares por mesa de 2×2.

Otro caso lamentable ocurre con el portal oficial de promoción de México, www.visitmexico.com, también concesionado. En el pasado México se promocionaba a través del portal con material que generaba el CPTQ y algún otro que proveían los propios estados, hoy el concesionario no hace contenido, se lo pide a los estados y, además, les pretende cobrar hasta diez mil dólares por estar ahí. Sé que ya varios estados no han enviado material, ni pretenden pagar.

Es decir, el esquema es que la federación obtiene recursos al concesionar la página y el pabellón en las ferias, y por otro lado promociona México con el dinero de los estados. ¡Uff!, negocio redondo. Sí, con una varita mágica pasaron de ser promotores a cobradores.  

  • 1
  • …
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • …
  • 16

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo