domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

  • Mirada empresarial
  • Empresaria
  • @Innagg

Instituciones, investiduras y respeto

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Desde pequeña una de las cosas que aprendí, fue tener un gran respeto hacia las personas de mayor edad a la mía y aquellas que tenían alguna investidura; en ese entonces asumía que las personas mayores eran más sabias y las que tenían alguna investidura eran de alguna manera excepcionales, por ello recibieron esas responsabilidades o reconocimientos.

Hoy siendo ya de ese grupo de edad que merece respeto, puedo decir que han cambiado mucho mis conceptos. Sigo respetando las investiduras, pero no siempre a quienes las ostentan, ya sea porque su comportamiento ha sido falto de valores o porque han lucrado obteniendo beneficios personales usando esas investiduras. Conocemos muchos secretarios de estado, embajadores, diputados y hasta presidentes que caen en este último parámetro.

Esto nos lleva a analizar la importancia de otorgar las investiduras de gobierno a gente realmente respetable. 

Platón y Sócrates no estaban muy seguros de que la democracia, en donde el voto de todos cuenta igual, sea la mejor forma de elegir gobernantes. Y tenemos en el mundo moderno varios ejemplos de su razonamiento. Sin embargo ¿Cómo perfeccionar un sistema para evitar que se otorguen votos mediante la manipulación mediática, prebendas o promesas irreales?. Educando, dicen muchos, pero caemos en un círculo vicioso donde nuestro país es un claro ejemplo. 

No puedo educar tan rápido, y máxime si los encargados de generar los programas de educación prefieren no hacerlo porque eso les garantiza perpetuarse en el poder. Así que es momento de pensar en otros esquemas alternativos, y no voltear a ver esquemas del pasado, por esos ya hemos pasado… algo nuevo.  

Se me ocurre que para poder votar se te capacite en sesiones previas sobre el valor de tu voto…..hmmm creo que será costoso y difícil de implementar. Bueno hay que poner ideas en la mesa. Lo que es seguro es que de seguir así, seguiremos llenando los titulares de funcionarios poco respetables que realizaron actos sin respeto alguno.  Corrupción, proselitismo, manipulación y decisiones para beneficio personal inmediato. Pero lo más triste es que la misma comunidad los nombró y los arropa. Piensen un poco: si sabemos que el funcionario es corrupto ¿por qué lo seguimos invitando a nuestra casa?, ¿por qué seguimos respetando a la persona? Deberíamos respetar realmente nuestras investiduras, nuestras instituciones y evitar que sean llevadas por gente que no merece respeto.

Las fiestas en la época del Covid

por NellyG 4 febrero, 2021

 

Y seguimos con el tema de la pandemia, y seguiremos por algún tiempo más.  ¿Qué pasó, por qué aumentaron los casos ahora? Bueno, seamos sinceros platiquemos de que pasó en las fiestas…

Los humanos somos complejos como especie, aunque es difícil realizar una comparativa, ya que nuestra comunicación con las otras especies del planeta no ha sido muy asertiva por culpa nuestra. No sabemos si los perros sufren complejo de Edipo o si la relación que llevan con el humano a su cargo, los hace emocionalmente inadecuados en sus relaciones perrunas. En fin, será un buen ejercicio futuro para comprender mejor la vida que nos rodea; pero el día de hoy sólo conocemos nuestra interacción dentro de la comunidad de nuestra especie. Y tenemos múltiples estudios sociales, psicológicos y médicos para analizarlo.

Las fiestas o congregaciones basadas en preceptos religiosos, como el Hanukkah, La Navidad, o simplemente un servicio cristiano de agradecimiento, son ocasiones en las que la familia se reúne.

¿Qué pasa en una pandemia? Al generar esas reuniones, el riesgo de un contagio aumenta, eso lo marca la estadística y es científicamente entendible.  ¿Entonces por qué aun así esa necesidad de juntarnos? Seguramente cada uno de nosotros tendrá un argumento único, pero creo que uno de los factores principales es la incertidumbre. Muchos de nosotros ni siquiera nos interesaba o renegábamos de pasar otra fiesta con el tío Paco, que empieza a decir tonterías después de la segunda copa. O los señalamientos de que ya estás muy grande para seguir soltera. En fin, situaciones que nos hacían renegar de asistir a esas congregaciones, y estoy segura de que algunos de ustedes lo están pensando ahora. Pero creo que esta vez sopesamos el querer ver a aquellos con los que crecimos, hermanos, abuelos, primos. Ese grupo humano que con sus grandes deficiencias o ventajas, se vuelve tu clan.

Los pensamientos y argumentos eran preguntas como estas: ¿Y si enferma mi abuela y ya no la vi nunca más? ¿Y si yo me muero?  Ante esta oleada de justificaciones se incrementaron las visitas. No se podía esperar un resultado diferente.

¿Y qué piensan ustedes? ¿Valdrá la pena dejar para mañana esa convivencia familiar, cuando todos estemos bien y estemos vacunados?  Bueno, esperemos cuatro años en función a la tasa de vacunación que llevamos en el país, por tanto, no puedo asegurar que la abuela siga viva.

Aquí es donde entra esa necesidad primaria de estar cerca de los nuestros. No debemos criticar a los que corrieron el riesgo; nos queda respetarnos entre todos y hacernos fuertes.

Aún nos faltan los retos más fuertes, que vendrán dentro de poco; como lo es   el hambre, que empezará a apretar. También a esta pandemia deberemos sumarle los muertos por la violencia que genera la desesperación, el hambre, el frío… No sumemos la falta de comprensión.

 

Responsabilidad empresarial en la democracia

por NellyG 1 octubre, 2020

En su libro “22 celdas en Nuremberg”, Douglas Kelly hace un análisis de los resultados de una democracia que llevó al partido Nazi al poder, una democracia en donde muchos eligen a uno, pero esos muchos no tienen la capacidad de discernimiento para tomar decisiones objetivas, ni para analizar las características apetecibles de un individuo para que al momento de ser líder, su desempeño sea el que se espera de él o ella.

Estamos en un momento álgido y polarizado en nuestro país; como empresarios, debemos tener la responsabilidad de capacitar a quienes nos quieran oír sobre lo que se espera de nuestros diputados, senadores, presidentes municipales, gobernadores y hasta presidentes de la república.

Cuando una empresa está buscando a un directivo prepara una serie de entrevistas, cuestionarios y pruebas; se evalúa el desempeño laboral pasado y se piden referencias.

Dependiendo del puesto y la responsabilidad que tendrá, se invertirán tiempo y recursos para encontrar a la persona que mejor cumpla con las características necesarias y deseables.

Cuando pregunto a la persona al lado mío si ya leyó el currículo del diputado de su distrito, por lo general recibo una cara de asombro, duda o hasta enojo. Nadie hasta hoy me ha contestado que sí.

Estamos de acuerdo que esa persona representará tus intereses. ¿Cómo puedo saber que esa persona está capacitada y tiene claro cuáles son las necesidades de la comunidad a la que representará?

No lo sabré si no hago mi trabajo: analizar la personalidad, aptitudes y capacidades del aspirante al puesto. Júntense con sus vecinos, hagan un cuestionario de las preguntas que debería responder tu diputado, y cuando él o ella se encuentren en campaña visitando tu colonia, pídanle la información, cuestionen sin miedo.

Sé que es difícil, pero también a veces tendemos a subestimar a nuestros vecinos o a nosotros mismos. He visto cómo se han organizado comunidades con pocos recursos, tanto económicos como académicos, pero tuvieron la sensatez de preguntarse qué querían en su futuro.

Sólo así podemos empezar a ejercer una democracia más consiente, en donde los muchos tomemos decisiones basadas en datos objetivos, no en corazonadas, o lo que es peor, en emociones.

Las campañas parecen concursos de popularidad, en lugar de entrevistas de trabajo para encontrar candidatos idóneos a los puestos públicos.

Estos hombres y mujeres llevarán por varios años la definición de las políticas públicas, mismas que marcan y rigen nuestra vida.

Seamos responsables a la hora de elegir y de votar.

Si como sociedad empezamos a ser más críticos en el actuar de nuestros gobiernos, cada día tendremos mayor probabilidad para lograr un México económicamente estable, seguro y unido.

El IMSS como socio

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2020

Mirada empresarial

Inna German Gómez

Empresaria

@Innagg

Muchos empresarios hemos tenido en algún  momento de nuestras vidas un socio, hemos aprendido que las sociedades pueden ser productivas, siempre con momentos de negociación pero enfocadas en el objetivo y otras que son una literal pesadilla estilo Kubrick: malas, muy malas. Pero siempre tenemos la opción de salir de estas de una forma u otra.  

Cuando las empresas empiezan a crecer, se crean convenios de participación para temas específicos; se contratan diferentes servicios y se van creando alianzas de negocios que aunque no son sociedades funcionan de forma parecida. Así veo yo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como un socio comercial. Nuestras empresas le pagamos poco más de la tercera parte de nuestra inversión en capital humano y esperamos un servicio de salud para nuestros trabajadores.

Sigo oyendo justificaciones sobre actuares políticos en el pasado, pero  hoy puedo asegurar que el servicio en lugar de mejorar ha empeorado, ¿Por qué nos conformamos con ese servicio? No encuentro una respuesta lógica a mi pregunta.

Mi empresa es de servicios, mis clientes son felices si mi producto es bueno, y mi producto se traduce en un buen desempeño de mi equipo de trabajo. Así que invertir en un buen sistema de salud es algo necesario, y más ahora. Sin embargo pago por un servicio muy por debajo de mis expectativas y lo peor del caso, es que no lo puedo cancelar.  

A lo mejor sería una buena solución crear un sistema de pensiones alternativo con actores privados y el sistema de salud dejárselo a los profesionales del ramo, asegurándonos que se diera un buen servicio y regulando de manera que no se dejara de atender a nadie. Las ideas de los seguros de salud no suenan tan descabelladas; seguros grupales empresariales y un seguro del estado que fuera manejado por un fondo en donde participara gobierno e iniciativa privada para que todos tuvieran acceso a la salud.

En fin, les dejo la idea de empezar a meter mano en el tema, porque si no lo hacemos nosotros ¿Quién? De verdad que como muchas cosas que existen hoy en nuestro México,  podrían mejorarse infinitamente si la corrupción se dejara fuera, así como los intereses políticos y el IMSS realmente entendiera que su función primordial es ser ‘El’ sistema de salud para todos.

No soy médico, pero sé que muchos médicos empezaron su carrera en los hospitales públicos y estoy segura que tendrán una o más ideas para cambiar los esquemas existentes en el IMSS en materia de seguimiento y control médico.  

Un buen esquema de administración puede hacer la diferencia sustancial, pero en México necesitamos cambiar la idea de que el gobierno debe proveer.  El gobierno debe REGULAR, y  sentar las bases para que la proveeduría de cualquier servicio se haga con expertos sin perder el objetivo.

Si alguien tiene ideas, compártalas por favor. Nos hacen falta y mucho. 

Tributo a un viento que dejó sombra

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

Inna German Gómez

Empresaria

@Innagg

HHace algunos días falleció el escritor español Carlos Ruiz Zafón; hoy, con la libertad que me dan en este espacio, me encantaría hacer un tributo a su obra y contarles un poco de mi experiencia lectora.  En algún momento de mi vida, y esto, recuerdo, fue muy pequeña, me gustaba leer. Me acuerdo vívidamente de libros con dibujos con los que aprendí a leer; es más, me acuerdo de un libro con una portada rosa en donde las frases eran: “mi mamá me mima”; no recuerdo el nombre del libro; sé que podría buscarlo por internet, pero prefiero fomentar su memoria o curiosidad. 

Ya como estudiante de segundo de primaria recuerdo vívidamente la cara de mi maestra cuando le comuniqué que ya había leído todos los cuentos que venían en el libro de texto para el segundo o tercer mes del curso.  Me encanta leer, es como transportarte a otra época, vivir otras vidas y saborear espacios.   Últimamente me ha dado por leer libros más técnicos o relacionados con negocios; el tiempo limitado me ha mantenido un poco al margen de las lecturas recreativas. Pero siempre hay un libro pendiente en mi mesa de noche.  Bueno, ya regreso a contarles de Carlos Ruiz Zafón y mi experiencia con él;  cuando entraba a la librería o pedía los libros que llegaran por correo, casi nunca me fijaba en los títulos, siempre leía la reseña; si me “latía”, lo compraba. Ahora con los libros electrónicos es mucho más fácil, porque tienes comentarios en línea de otros lectores y estrellitas que los evalúan.  Pero esa vez, entrando a una librería vi sobre la mesa un libro cuyo título era: “La sombra del viento”. Me agarró desprevenida, y claro, me enamoré a primera vista. ¿El viento no tiene sombra? ¿Las nubes son viento? Esas sí generan sombra. ¿Cómo me imagino la sombra del viento? 

Tomé el libro y lo compré de inmediato; me senté un momento para ojearlo y la primera frase: ‘Cementerio de los libros olvidados’, ¡ya, listo!, me tenía completamente atrapada en la primera hoja.  Eso ya no me había pasado hace mucho, te vuelves cínica y medio escéptica cuando lees mucho; olvidas esa primera frase que te sale de corrido. Una historia de amor trágica y con una narrativa increíble.  Luego, después de ese, que sigue siendo mi favorito, vinieron todos los demás: “Marina”, “El prisionero del cielo”, “El juego del Ángel”, “El laberinto de los espíritus”, entre otros. Así que les dejo con esa chispa de curiosidad por leer a uno de mis autores favoritos. Lamento su muerte, porque eso quiere decir historias que ya no estarán. Así la vida y lo que se lleva con ella la muerte.  

Detrás de la puerta de un consejo directivo

por 2 julio, 2020

Mirada empresarial

Inna German Gómez

Empresaria

@Innagg

Esta pandemia me ha enseñado mucho en mi papel de empresaria; he tenido la suerte de platicar y observar el comportamiento de diferentes empresarios, tanto pequeños como enormes. Sin embargo, debo decir que hubo comportamientos similares sin importar el número de trabajadores o el monto de los ingresos. Los describo con un poco de ironía, porque he aprendido que reírme de mi misma es la mejor forma de sobrellevar las tragedias. Espero se identifiquen con alguno.
Análisis financiero: todos pedimos el flujo, proyecciones, saldos, previsiones, etcétera. Mentira el que les diga que los revisaba así de minucioso mes con mes.
Descripción de puestos y análisis de la nómina: – “¿A quien se le ocurrió abrir un puesto de Asesoría Política Trascendental Ambiental?, ¿Qué hace ese departamento?” – Pero, licenciado, si usted lo pidió.
Dependiendo del tamaño de la empresa, convocar a junta emergente con el consejo, con los gerentes, con los operativos, con el contador, con el asesor, con el abogado. ¿Y cómo funciona esta $#% del Zoom, Google Meet, Telmex videoconferencia o Microsoft Netmeeting? ¿Dónde tengo que apretar para apagar el micrófono? ¿Cómo comparto pantalla?
Ahora sí aprendimos cómo usar el Dropbox, el Google drive, CrossLoop, Yuuguu, Mioko, TeamSpeak, Microsof sharedview, entre otros. Y muchos de nosotros aceptamos en nuestro fuero interno y por lo obscurito, que debimos invitar más seguido a nuestra oficina a los chamacos de sistemas.
Algunos, apretamos las mandíbulas ante la falta de previsión del gobierno, nos enojamos mucho ante las críticas a nuestro sector. Otros dejamos de dormir, pero apilando libros en nuestras mesas de noche para entender la crisis: “La gran mentira de la economía”, Gonzalo Bernardos. “Antifrágil”, Nassim Nicholas Taleb. O excelentes novelas, “Salvar el fuego”, Guillermo Arriaga. Y hasta cuentos chistosos como “Maldito karma”, David Safier.

Entramos en pánico, pero después de esta incesante actividad previa, logramos tomar decisiones realistas con los escenarios, programamos y proyectamos. Empezamos a trabajar en el hoy, construyendo con velocidad constante y energía el mañana.
Ciertamente los emprendedores/empresarios estamos hechos de un material especial; podría decir que somos adaptables como la plastilina… pensándolo bien, no es tan buena metáfora, porque el calor la deforma. Tal vez en realidad actuamos como la masa que al hornearse logra deliciosos pasteles. Sí, definitivamente es mucho más certera esta última comparación.

  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo