sábado, agosto 30 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

  • Mirada empresarial
  • Empresaria
  • @Innagg

La silla que enloquece

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

Bien dijo Emiliano Zapata en 1914, cuando le ofrecieron sentarse en la supuesta silla de Porfirio Díaz, que no lo haría porque la silla estaba maldita y volvía locos a quienes se sentaban en ella.   

Existen esas sillas malditas en todos los países del mundo y han existido siempre desde que la humanidad empezó a nombrar o ‘usar’:  jefe de tribu, rey, emperador, imam, shogun, führer, presidente, general, líder revolucionario, gobernador, dictador, jeque, primer ministro o cualquier otro nombre para designar a esa única persona que ostenta el poder.

Vamos a revisar algunas figuras en la historia que han enloquecido por culpa de esa silla; iniciemos por Adolf Hitler, que llevó a todo un país a odiar a un grupo religioso minoritario y empezó una cruenta guerra por ganar más territorio; no quiso parar, hasta que fue demasiado tarde, dejando una Alemania dividida y disminuida. 

Imaginen a un joven Joseph Stalin diciendo que como dictador provocaría una hambruna que mató principalmente a la gente trabajadora a la cual defendía tanto, o que él mismo ordenará la muerte o encarcelamiento de 700,000 personas por ser enemigos de la clase trabajadora, todo por permanecer en esa silla. Estoy segura de que les hubiera aventado el libro de Marx a la cabeza y les llamaría dementes. 

No imagino a un Fidel Castro en sus tiempos de revolucionario soñar con una Cuba destruida, sin progreso. Pero en su afán de mantenerse en esa silla, y obvio sus metas, encontró un culpable y perdió la brújula. 

¿Qué me dicen de Evo Morales?, gran activista, en su primer año como presidente logró elevar a Bolivia, demostró que varias de sus ideas económicas podrían funcionar, pero luego sólo pensó en cómo quedarse en la silla. Hasta tuvo que huir de su país, al que tanto decía amar. 

O un Hugo Chávez que su amor por la silla lo llevó a perder a tantos ciudadanos, emigrando de un país sin recursos y con múltiples carencias. 

Pero seguimos teniendo tantos casos de esta locura, para aquellos que duden de su existencia: Francisco Franco, que duró 40 años en el poder, y eso que estaba en contra de las monarquías vitalicias. Benito Mussolini, 23 años de proclamarse el Duce y entre sus planes convertirse en emperador, aduciendo que los romanos eran los herederos del mundo. Augusto Pinochet, chileno, 20 años en el poder, 200,000 mil ejecutados. Hosni Mubarak, en Egipto, 30 años en la silla. Mao Tse-Tung, el gran dictador chino, una de sus frases favoritas fue “Tenemos el deber de ser responsables ante el pueblo”, y sin embargo su responsabilidad fue de 70 millones de muertes, entre las hambrunas y las persecuciones políticas.

Terminando este recorrido, podremos decir que Zapata tenía razón al visualizar el PODER ejemplificado en una silla, como el precursor de la locura. 

Ahora, lo que siempre seguirá siendo un misterio para mí, es por qué UNA persona, obviamente con su grupo de apoyo, controló tantos años a cientos de ciudadanos. ¿Cómo UNA persona llevó a toda una nación a guerras, hambre, control y decadencia?. No sé… ¿O será que la locura es colectiva?  

Las fiestas y el oscuro hueco del alma

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

Un buen escritor siempre hace comparaciones plausibles entre sentimientos y objetos; algunas de estas comparativas que se dieron hace mucho tiempo han creado en nuestro lenguaje frases que todos entendemos e interpretamos en medida de nuestros filtros.  Por ejemplo “Sentir mariposas en el estómago”,  “Vivir la vida en rosa”, “Piedritas en los zapatos”, “Se derramó el vaso”, y una de esas frases que además es un recurso literario muy constante, la de “Un oscuro hueco en el alma”, con sus variantes que pueden ser muchas: “Un hoyo en el alma”, “Un vacío en el alma”… En fin, esa parte que vislumbra el desasosiego de saber que algo nos falta. 

La ventaja de este tipo de frases es que cada quien puede establecer una interpretación acorde a su percepción o magnitud sentimental. Pero inequívocamente nos lleva a ese momento en el que debemos aceptar que como seres humanos somos mucho más complejos.

Las fiestas decembrinas provocan muchas reacciones, el altruismo es la más recurrida, pero también la soledad se hace más patente. Quisiera usar estas líneas para recordar a todos los que ya no están hoy con nosotros, que partieron ya sea por el Covid-19 o por la creciente violencia que azota a México.

Todos tenemos huecos en el alma, espacios que fueron dejando la gente que estuvo y ya no está. Muchos de esos espacios podrían ser llenados por buenos recuerdos, pero si por desgracia esas personas partieron en un acto de violencia, siempre queda la obscuridad de la injusticia. Los humanos creamos fechas para poder cerrar ciclos, pensar en borrar lo malo para esperar un futuro mejor; si no fuera así, nuestra vida sería bastante difícil. Así que aprovechemos este cierre para poner manos a la obra para mejorar un país que no se vislumbra muy luminoso en el futuro. 

Por lo pronto, intentaré no perderme en las oscuridades profundas, sabiendo que hay personas como tú, que sí están trabajando por erradicar la violencia, la corrupción y dando su tiempo apaleando para rellenar huecos. 

La vida fuera de las redes

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021
  • Mirada empresarial 
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

Escribir y plasmar una idea entendible es difícil; los grandes escritores son capaces no sólo de plasmar ideas, sino de crear personajes y vidas ficticias que al lector le parecen reales. ¿Cuántas novelas no hemos leído, en las que nos hemos enamorado, odiado y llorado, o hasta imitado personajes ficticios?. Ahora, la lectura y la imaginación en las generaciones más jóvenes se alimenta de las vidas que publican personas reales en las redes sociales. ¿Pero son en realidad sus vidas?

Me encanta ver las fotos del Instagram; todas son hermosas, momentos felices, paisajes increíbles, poses y belleza fisica. Lo que se comparte a nuestros amigos virtuales son viajes, fiestas o en el caso de la pandemia empezaron a proliferar videos creativos de manualidades, chistes, música, pero siempre momentos donde damos lo mejor de nosotros mismos.  Los héroes de hoy son aquellos que tienen más “seguidores”, más “likes”. Cuando sus posts, videos o fotos se vuelven virales. 

Bueno, eso no difiere mucho de los personajes de ficción de las novelas; en las redes creamos un mundo alternativo, una personalidad nueva y hasta un look físico que no tenemos.  (¿A qué no?, el photoshop). 

El único problema que le veo a esto, es el siguiente: en un libro el escritor es capaz de, al terminar el libro, dejar de lado su personaje, aunque lo haya creado a imagen y semejanza, nunca salió de esas páginas; todos estamos conscientes de que NO existe. 

Pero el personaje que creas en redes se vuelve cada vez más público, al tener mayor número de seguidores el compromiso de SER esa persona empieza a hacerle creer al creador que debe comportarse como su personaje; empieza a perderse en esa ficción, creando una personalidad basada en el número de “likes” que reciben sus comportamientos. Así que, al revés del escritor, el usuario de redes se muere para darle vida a su personaje de ficción. 

Una de nuestras características como animales comunales es moldear nuestros comportamientos para pertenecer a los grupos sociales en los que nos desarrollamos; pero una cosa es moldear comportamientos y otra muy distinta en convertirnos en otra persona. Debe ser agotador vivir así. 

La gran pregunta sería entonces: ¿Seremos capaces dentro de nuestros personajes de ficción crear relaciones duraderas y honestas? Ahí se los dejo como reflexión. 

Situaciones de riesgo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

Cuando estudiaba la carrera, una de mis materias favoritas era Análisis de Riesgo. Aunque su nombre suena muy sofisticado, era prácticamente una clase de estadística y probabilidad.  

Ahora es toda una cultura, con empresas grandototas que trabajan en conjunto con organismos como RiskMathics, certificando a los analistas de mercado, financieros, calculistas de seguros, entre otros, que trabajan con modelos matemáticos y estadísticos para analizar el comportamiento de las acciones, valores o situaciones que afecten a las empresas, ya sean públicas o privadas.

Los gobiernos también contratan estas empresas para realizar análisis y tomar decisiones que los lleven a aplicar los recursos de manera eficiente.  No estoy segura de que esto pase en nuestro país, obvio no tengo pruebas que acrediten mi dicho, por lo que especularé. 

Últimamente nuestro gobierno ha tomado decisiones poco acertadas en materia de inversión de recursos; voy a poner un ejemplo y aunque sé que es un tema harto comentado, me sirve como ejemplo perfecto, pero lo voy a poner en un contexto más cercano a nosotros.

Tenemos una casa en construcción, ya están terminados los cimientos y hemos invertido una gran parte de nuestro capital en la misma. Pero descubrimos que el encargado de la obra y algunos contratistas han estado robando. Tenemos que tomar una decisión; hay opciones diferentes, pero mi primer objetivo es perder el menos dinero posible. ¿Qué harían para minimizar la pérdida de inversión?  Calcularía el costo de cerrar los contratos aplicando las penalidades establecidas en los mismos en caso de no tener pruebas. Si se tienen pruebas, se debe denunciar y ejecutar las penalidades a su favor. Generar nuevos contratos y salvar el monto ya invertido en la cimentación, preparación del terreno, proyecto, planos, etc. Suena lógico ¿no?  Bueno, en México se perdió todo. (Aeropuerto, lo aclaro por si alguien no se lo imaginaba)

Lenguaje incluyente

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2021
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

El lenguaje es un reflejo de nuestra evolución como humanidad, hay varios estudios antropológicos y lingüísticos de los cambios que ha tenido nuestra forma de expresarnos en el tiempo. Incluso hay diferencias en el uso de las palabras entre generaciones. 

La Real Academia Española de la Lengua (RAE) es el organismo que compila las palabras y textos del español para actualizar el diccionario y revisar significados. Digamos que es una especie de regulador; transcribo aquí algunas de las cosas que pueden encontrar en su página web:

“Un corpus es un conjunto de (fragmentos de) textos, orales o escritos, producidos en condiciones naturales, seleccionados de modo que resulten conjuntamente representativos de una lengua o una variedad lingüística, en su totalidad o en alguno(s) de sus componentes, que se almacenan en formato electrónico y se codifican con la intención de que puedan ser analizados científicamente.” 

El CORPES es un corpus textual diseñado con la intención de que, al consultarlo, se puedan analizar fenómenos y elementos lingüísticos en el español de España y de América. Sus textos han sido producidos durante el siglo XXI. En su web (https://www.rae.es/) hay 25 millones de formas (palabras). 

Soy apasionada del lenguaje, por eso es que tengo esos datos curiosos que pocos nos detenemos a pensar cuando hablamos. Por ejemplo, palabras como RANDOM, existen en el CORPES pero no el diccionario. Hay cientos de palabras que se han incorporado al diccionario español que no existían en un inicio y también muchas quedaron en desuso. Por ejemplo, ¿quién dice ahora en una conversación “pero qué buen mocetón es ese muchacho”? o que la palabra ‘audiolibro’ entró al diccionario hasta 2017. 

Pensando en la evolución del lenguaje y el amplio debate con el uso de los pronombres, era importante hacerles esta introducción. 

Los pronombres El y Ella dictan el género en la conversación. El pronombre Ellos en principio se refería a un conjunto de personas de hombres y mujeres, ya que Ellas sólo se refería a mujeres. Precisamente esto es un gran punto, el español es un lenguaje en donde se establece el género masculino como predominante en la conversación. Se ha empezado a platicar incluyendo frases como “los niños y las niñas”, mencionando ambos sexos. Pero aquí viene la nueva evolución: hay personas que no se identifican con ningún género. Es decir, aunque genéticamente sean hombres o mujeres, elles (no es error ortográfico) no se sienten parte de la definición o la conceptualización que como sociedad tenemos del género. Yo no tengo ningún problema en referirme con el pronombre “ELLE” (o será “ELE”) a quien me lo solicite. Estoy segura que esto crea múltiples confusiones al hablar y orgánicamente iremos acomodando el lenguaje como lo hicimos con la introducción de los términos digitales, pero no estoy de acuerdo en forzar el tema. 

Hablemos como nos sintamos cómodos, los que no se identifiquen con un pronombre en específico, pidan amablemente que no se refieran a ustedes en función de género. Pero no esperemos que el lenguaje cambie en un par de meses y que se pongan en el diccionario ipsofacto. Respetar tiene dos vías.   

Fundamentalismo y extremismo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2021
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

En 2017 la Organización de Naciones Unidas decretó el 21 de agosto de cada año como el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo. En estos momentos es importante recordarlo, sobre todo por lo que se está viviendo en Afganistán. Asesinatos, raptos, violaciones y desplazamientos forzados de miles de personas en el mundo.  

Sólo en 2019, 28 mil personas fueron asesinadas por extremistas, según el portal alemán Statista.

Sé que muchos defienden el tema de la libre religión, pero me gustaría poner un par de conceptos en la mesa:

* Fundamentalismo: actitud de personas que aceptan y promueven creencias dogmáticas o se adhieren de forma literal a un texto sagrado al que consideran infalible . 

* Extremismo: visiones sobre determinados asuntos que provocan medidas que se salen de lo socialmente ordinario. Aunque es cierto que el extremismo se centra en cuestiones políticas o religiosas, también se da, aunque en menor medida, en otros campos como la economía o la cultura. 

Entonces, ¿cómo podemos llamar a los talibanes? Ellos se consideran fundamentalistas, pero en realidad son extremistas.

Hay un código de conducta que sale de las palabras de Mahoma (hadith), de sus acciones (sunnah), de sus ideas dictadas y recopiladas en el libro Quran y por aportes de religiosos; todo esto conforma la ley Sharia, que regula el comportamiento público y privado, y además prioriza la aplicación de castigos, incluyendo la pena de muerte. Es la ley más invasiva y restrictiva, en especial en contra de las mujeres. Los talibanes la aplican y llaman fundamentalismo a sus acciones, sin embargo, voy a poner algunas de las cosas que castiga y me darán la razón que en un mundo en donde luchamos por la igualdad de género, inclusión, libre culto… es decir los valores básicos de los derechos humanos, esta ley se contrapone, siendo extrema e injusta.

En la Sharia:

* Criticar el Quran o negarlo = pena de muerte

* Si un musulmán cambia de religión= pena de muerte

* Una mujer violada no puede testificar en contra de su violador en una corte, se requieren cuatro hombres atestiguando la violación. 

* Si la mujer violada no tiene los testigos y ella está casada, se le acusa de adulterio y recibe pena de muerte

* Un hombre tiene derechos sexuales sobre una mujer si ella no usa el hijab  

* Un hombre puede casarse y consumar el matrimonio con una niña de 9 años.

* Un hombre puede golpear a su esposa

* El testimonio de una mujer en la corte vale la mitad que el de un hombre.

Hay más, pero esto evidencia lo injusta que resulta esta ley para las mujeres, y además no deja margen a una libertad de culto. Extremismo. Aplicar esta ley es parecido a seguir teniendo en nuestros códigos una ley que regula el amarre de tu caballo en la vía pública.  

  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • 12

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo