sábado, septiembre 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Reforma fiscal

por Latitud21 Redacción 1 noviembre, 2013

Cuando esté leyendo estas líneas ya en el transcurrir del mes de noviembre, estaremos seguros, salvo un “milagro” si es que existen, que Quintana Roo una vez más solo pasa ante los ojos de la mayoría como una esponja, de la cual exprimen todo lo que absorbe sin devolver ni siquiera la cortesía.

A partir del 1 de enero pagaremos 16% de IVA, perdiendo el régimen de excepción que desde que me acuerdo existe en el estado, y que gracias a ello ha sido más competitivo como destino turístico y ha logrado mantenerlo dentro de límites aceptables en el gasto.

Basta ver las encuestas y los estudios. Uno que realizó la empresa Mercer y que se publicó este mismo año, marca a Los Cabos como la ciudad más cara de México, seguida de Monterrey, y en un muy poco honroso tercer puesto está Cancún.

El estudio abarca 42 localidades de la República Mexicana y mide los costos comparativos de un total de 182 productos y servicios, agrupados en nueve rubros: vivienda, alimentos, transporte, educación, entretenimiento, vestido y calzado, cuidado personal, aparatos y accesorios domésticos, y salud.

Los resultados de esa evaluación colocaron en primer lugar “de altos costos” a Los Cabos, Baja California, con un promedio de 108.66%. En segunda posición aparece Monterrey, Nuevo León, con108.61%; le sigue Cancún, Quintana Roo, con 104.03%.

Está claro que a pesar del IVA diferenciado en ciudades no fronterizas como Cancún y Los Cabos ejercían un balance para no dispararnos a los cuernos de la luna. Si se volviera a hacer este estudio en enero, le aseguro que Monterrey va a ser desplazado, ya que Cancún será cinco por ciento más caro y tendremos la ciudad más costosa de México.

Así es, poco les importó que Quintana Roo sea el que genera el 35% de divisas que por concepto de turismo ingresa al país, y que del IVA que se cobra de esos miles de millones de pesos nos regresen muy poco, casi que lo necesario; no conformes se llevarán cinco por ciento adicional.

Sí, tristemente somos un estado que produce una gran riqueza que otros disfrutan, porque la inversión pública es mínima en relación a lo mucho que genera nuestro estado.

Y en cuanto a la reforma fiscal hablo solo del IVA, porque el resto de estocadas son para todos. El IVA es el único diferenciado y que nos afectará, sí o sí, cinco por ciento en nuestro gasto.

 

Régimen fronterizo

Sin duda hay que aclarar que Quintana Roo tiene vigente lo que conocemos como el “Régimen Fronterizo”, que en realidad es el “Decreto de Región y Franja Fronteriza” que el Presidente de la Republica emite cada cinco o seis años, en el que Quintana Roo puede importar alrededor de dos mil artículos a tasa cero de aranceles, situación que beneficia al grueso de los inversionistas, sobre todo a los que surten de insumos a la industria hotelera.

En ese sentido, en otras entidades para importar cualquiera de estos dos mil artículos deben pagar un arancel que va del 20 al 30 por ciento. Es decir, que esto no tiene nada que ver con la iniciativa de reforma hacendaria aprobada por el Congreso de la Unión, depende exclusivamente del titular del Ejecutivo, y según sabemos antes de que termine el año nos darán luz verde para un periodo más.

Es este beneficio y no el IVA el que hace muy competitivo al segmento de compras en materia turística, en artículos como prendas de vestir de lujo, bolsas, joyas y perfumes. Sin embargo, y aunque seguirán teniendo precios por debajo del resto del país y muy competitivos incluso con Estados Unidos, no se salvarán del IVA al 16%.

 

Ni el de consolación

Para colmo de males, y como para nuestros legisladores todo es importante menos lo importante, hace casi año y medio que en el Senado se aprobó el nuevo huso horario para Quintana Roo y en la Cámara de Diputados todo es más importante que darle el visto bueno a un tema que ha sido cabildeado intensamente por empresarios, autoridades e incluso por algunos de nuestros representantes en la Cámara baja.

Y el tiempo se acabó, concluimos el horario de verano y nadie se acordó, o no fue lo suficientemente importante. La verdad es que era una medida que ayudaría mucho a la parte productiva de nuestro estado y que no hubiera quitado mucho tiempo a los diputados, que como sabemos estaban “muy ocupados” en otros temas “de mayor trascendencia”, como el del IVA.

Lo lógico es que cuando entrara el horario de verano se hicieran los ajustes como el que esperábamos, así que por lo menos tendremos que aguardar un año más, un invierno más con días que terminan a las 5:00 de la tarde y con turistas que vienen tras el intenso sol, que para aprovecharlo tendrán que despertar a las 5:00 de la mañana.

 

[editor]Arturo-Medina[/editor]

 

 

 

 

 

En la cumbre

por Redacción 1 octubre, 2013

El desarrollo urbano de Cancún no se dio de manera natural desde ninguna perspectiva. El primer cuadro se proyectó para dar soporte a la masa laboral de la Zona Hotelera, entonces proyectada en 30 mil habitantes. Se subestimó el naciente producto turístico, cuyo crecimiento fue desorbitante y a la postre trajo consigo serias consecuencias de falta de infraestructura urbana y vial que a poco más de cuatro décadas se siguen padeciendo.

Este abrumador crecimiento sugirió nuevos trazos urbanos, pero erráticamente, no fueron lineales sobre el litoral -720 kilómetros del Mar Caribe-, como de manera natural ha sucedido en las principales zonas costeras de México y el mundo. Se demarcaron hacia el Noreste con rumbo al Suroeste, lo cual tuvo como efecto colateral un retraso en el desarrollo de Cancún hacia Chetumal, ante la falta de conectividad adecuada para potenciar tanto económica como  turísticamente la zona. Consecuentemente ese trazo a la larga provocó un descalabro en su plan de desarrollo urbano, y también vial… Pero esa es otra historia.

Cronológicamente el primer Plan Maestro de la Ciudad de Cancún tuvo sus orígenes en 1970, bajo el trazo de Infratur y el Banco de México. Fue hasta 1985 cuando ese instrumento de planeación tuvo un Plan Director de Desarrollo Urbano y su primera actualización hasta 1993, renovándose dos años más tarde, y proyectándose posteriormente en el tan sonado –y olvidado- “2020”. Las circunstancias de crecimiento obligan en los albores del 2000 a concretar programas parciales, el de la Zona Norte, la zonificación de Puerto Cancún y de la Tercera Etapa de Zona Hotelera, y es hasta 2004 cuando se publica el Programa Parcial del Polígono 11.

En cuanto a la estrategia para el centro de población de Cancún se planeó bajo la concepción de un sistema policéntrico, cuya organización permitiría disminuir desplazamientos y la desconcentración del área centro, y es en 1998 cuando se tiene el primer antecedente del programa parcial para incorporar la Reserva Sur al desarrollo urbano, tema de esta portada.

Ante el crecimiento de la mancha urbana se descentralizó el ombligo de la ciudad, y el nuevo núcleo se desplazó hacia la avenida La Luna, donde de hecho se concentra el mayor asentamiento poblacional en la actualidad, dando paso a un nuevo polígono aledaño, el Sur, cuya privilegiada posición geográfica, a pocos kilómetros del Aeropuerto Internacional de Cancún y a pocos más de la línea costera, fue capitalizada por el Grupo Inmobiliario Cumbres, bajo el liderazgo del empresario capitalino Moisés El-Mann, y bajo el brazo ejecutor de Edgar Villajuana, quienes han delineado la vocación, y plusvalía, de la zona, a través de exitosos productos inmobiliarios bajo el régimen de comunidades integrales. Desde su perspectiva dan la directriz para replicar a través de sus esquemas un plan de desarrollo ordenado y global que permita redirigir el futuro urbano del Caribe mexicano.

La visión de Grupo Cumbres ha ayudado desde entonces a amortiguar la desfavorable escena económica que ha golpeado a la industria inmobiliaria tras los colapsos de dos de las principales fuerzas motoras de este destino, Estados Unidos, como mercado emisor natural, y España, como principal país inversor, con más del 65% de inversión hotelera en Riviera Maya y con alrededor del 40% de inversión en Cancún. La estrategia de esta dupla fue dirigir su oferta a un segmento económico poco explotado, pero creciente y demandante.

La incursión del grupo al destino parecía excesivamente conservadora hace poco más de una década. La construcción del primer centro comercial de la ciudad en forma, Plaza Las Américas. Continuaría con la expansión de este formato a Chetumal, Playa del Carmen y Mérida. Vendría posteriormente el desarrollo inmobiliario, impulsando el Polígono Sur, donde también apuestan un ambicioso proyecto bajo el esquema de Country Club, con un campo de golf de diseño TPC.

Y es que hay visión, y mucha, de esta dupla, que ha llegado a la cumbre. El-Mann, como rey del ladrillo, y con madurez en sus desarrollos, creó el primer fondo de inversión inmobiliaria cotizado en la Bolsa Mexicana de Valores (Fibra Uno), constituido con los activos inmobiliarios que controlan a lo largo y ancho del país, y con ganancias apoteósicas, que le han permitido levantar vuelo hacia la internacionalización con la reciente adquisición de la red de oficinas de Banco Sabadell, tras una friolera inversión de 300 millones de euros en una sola operación.

Villajuana, con tres décadas afincado en la zona, ha sido un audaz contador, economista, estratega, asesor, tanto que dirigiendo Fonatur en un periodo importante destapó las cloacas burocráticas de uno de los principales productos inmobiliarios del Caribe mexicano, Puerto Cancún. También fue un importante eje precursor y rector en la constitución de una de las primeras comunidades integrales del Polígono Sur, Villa Magna.

Ambos lo han tenido claro. Han sabido dirigir a recaudo sus inversiones: al mercado mexicano, que ha sostenido su pujanza en una constreñida economía mundial.

 

[editor]mariana-orea[/editor]

Los paradigmas de la reforma hacendaria

por Redacción 1 octubre, 2013

Al hablar de cuestiones impositivas resulta difícil eventualmente ser objetivos. Los impuestos de suyo no son agradables desde mucho antes de los romanos.

Las tribus de la gran Mesoamérica que tributaban a los poderosos aztecas simplemente se sentían agraviadas y avasalladas por el pago de impuestos al grupo dominante; los impuestos son eso, una imposición; sin embargo, necesaria y fundamental aunque no nos gusten, para poder permitirle al Estado su función y emprender en consecuencia las obras y acciones en beneficio directo de los gobernados, y es ahí en donde radica gran parte de nuestra molestia, cuando menos en México y el resto de Latinoamérica, toda vez que los ciudadanos no vemos una respuesta en calidad de vida digna a cambio de nuestras  onerosas tributaciones.

Hay impuestos que a más de ser necesarios para la buena marcha del Estado, eventualmente es incluso menester incrementarlos cuando su aplicación se justifica plenamente. En Quintana Roo por ejemplo, hace tiempo que me he manifestado en el sentido de que el Impuesto al Hospedaje que se utiliza para la promoción de nuestros destinos turísticos debería tener una base recaudatoria más amplia y que aportaran a la promoción con su tributación todos los sectores de la gran cadena de valor del turismo, léase restaurantes, arrendadoras de autos, centros comerciales, etc. como sucede en Florida, con lo cual en ese estado de la Unión Americana obtienen una bolsa millonaria en dólares enorme, que se usa exclusivamente para la promoción turística.

En Quintana Roo Félix González nos ensartó con un 50% de incremento en el Impuesto al Hospedaje, para pasar del dos al tres por ciento, lo cual podría ser bien visto; sin embargo, hasta hoy no vemos el retorno de dicho impuesto en acciones directas de promoción turística a través de los canales adecuados y existentes para ello.

Es decir, que las reformas hacendarias y los ajustes a las tasas impositivas son eventualmente necesarios cuando están plenamente justificados, pero lo más importante cuando su aplicación repercute en una mayor eficacia para el Estado y en una estrategia que fomente y mejore la productividad y la competitividad, que tristemente no es el caso de la reforma de Peña Nieto. 

Muchos son los analistas que se debaten y comentan sesudamente por todas partes acerca de la nueva e impopular reforma, al parecer fraguada por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, cuya gestión está resultando un fracaso, como lo evidencian los números de crecimiento económico, además de que su pretendida reforma significa un golpe tremendo a la economía de la clase media, como ya se ha comentado con amplitud por todo el país.

Me parece que en el afán de recaudar se ha pensado que la solución está en el impuesto general al consumo, que es el que la mayoría pagamos sin chistar y con casi nulas posibilidades de evasión, pero han prevalecido tremendos paradigmas que han nublado la óptica y al final terminaron en un remedo de reforma, profunda sí pero que lesiona, que agrede y que sin duda no promoverá el crecimiento económico.

Sin embargo, esta propuesta hacendaria se contrapone al desarrollo y competitividad turística, no obstante sus grandes aportaciones económicas a las arcas de la federación.

La propuesta de homologación del IVA al 16%, implica en Quintana Roo, el principal destino turístico de México y el principal generador de divisas turísticas de todo el país, pasar de tasa Cero en la transportación terrestre hasta el 16%, un incremento que a todas luces nos pondrá fuera de mercado y en seria desventaja frente a otras islas del Caribe y otros destinos turísticos del mundo.

La transportación turística terrestre que hoy no causa impuesto es uno de los principales y más importantes ingredientes de la cadena de valor del negocio turístico de México y es de suma importancia crear todas las condiciones necesarias para hacerla cada vez más competitiva frente al resto de los destinos turísticos del mundo.

Por cierto, los propietarios de taxis no pagan impuestos, no les dan prestaciones a sus trabajadores que están detrás del volante y no contribuyen en nada a la promoción de los destinos turísticos.

Otro factor importante a considerar en el marco de esta pretendida reforma es el hecho de que luego de muchos años de buscarlo habíamos logrado para este sector turístico la tasa Cero para grupos, convenciones y congresos del extranjero, un enorme aliciente e incentivo para que las grandes corporaciones prefirieran México antes que otras ofertas para llevar a cabo sus eventos, teniendo en cuenta además que el segmento de Convenciones y Congresos es de alto poder adquisitivo y en consecuencia alto nivel de gasto, con el enorme beneficio que ello significa para nuestros destinos turísticos. Los viajes de negocios de este tipo han sido una excelente alternativa para los meses de temporada baja, lo que permite mantener las fuentes de empleo en prácticamente todo el sector.

La nueva reforma pone en tremendo riesgo esta ventaja competitiva. Despedirnos gradualmente de convenciones y congresos es despedirnos también de los tan anhelados y anunciados incrementos en los flujos de turismo internacional que pudieran regresarnos  al selecto grupo de los primeros Diez Grandes receptores de turismo en el mundo.

Así también la iniciativa para gravar las importaciones temporales, una práctica común en el negocio de las grandes exposiciones y exhibiciones que pudieran realizarse en diversas ciudades de México, significando turismo, derrama y ocupaciones hoteleras tan necesarias para nuestro crecimiento, simplemente nos aleja  de estas expectativas.

Parece que en suma, la iniciativa de reforma hacendaria no sólo lesiona y agrede, no fomenta la competitividad y además no incluyó en sus análisis a muy diversos sectores. Los autores intelectuales se han quedado muy cortos, evidenciando no sólo un enorme desconocimiento sino una tremenda insensibilidad.

Yo por lo pronto me  opongo.

Cualquier comentario con esta columna que quiere regresar al trueque, favor de dirigirlo a sgrubiera@acticonsultores.com

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

Hay mucho dinero para invertir en turismo

por Redacción 1 octubre, 2013

En las últimas semanas ya son varios los empresarios que me comentan que en estos momentos hay mucho dinero disponible para la industria del turismo, no solamente dentro sino también fuera del país.

Uno de ellos es Pablo Azcárraga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), el organismo gremial del sector que aglutina a los empresarios más pudientes del país.

Azcárraga sostiene que actualmente hay muchas inversiones que están en camino y otras que están esperando a ver qué hace México, por lo cual resulta fundamental que el gobierno de Enrique Peña Nieto pueda sacar adelante las reformas estructurales que está proponiendo. “Dinero hay mucho en el mundo, sólo hay que traerlo”, dice.

Y, por lo que hemos visto en los últimos tres meses, todo indica que tiene razón, al grado que hasta el presidente Peña Nieto se ha entusiasmado, por lo que ha encabezado actos oficiales para anunciar fuertes inversiones turísticas, lo cual antes no sucedía.

Por ejemplo, en la última semana de junio de este año, Stephen Hunter, presidente de la canadiense Sunwing Travel Group, empresa hotelera y tour operadora, que es la que más vende paquetes vacacionales a México desde su país, se reunió en la Ciudad de México con la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, para anunciar que invertirán aquí más de 250 millones de dólares. Con ese dinero construirán el próximo año el hotel Royalton Riviera Cancún, en Puerto Morelos, que en una primera fase tendrá mil 250 habitaciones.

Una semana después, el propio    presidió en Palacio Nacional un acto en el que se anunció que otra empresa, pero ahora estadounidense: Apple Leisure Group, comprometía inversiones por 600 millones de dólares.

Esta compañía es dirigida por un mexicano, Alejandro Zozaya, quien desde ya hace algún tiempo es el hotelero más destacado de nuestro país. Fue fundador de AMResorts, empresa operadora de hoteles que forma parte de ALG, y apenas a inicios de 2013 fue nombrado CEO de ésta.

Esta inversión, según explicó Zozaya, se repartirá entre Quintana Roo: Riviera Maya, Playa Mujeres y Cozumel; Puerto Vallarta, Jalisco, y Los Cabos, en Baja California Sur. Harán varios hoteles, que en total sumarán mil 800 cuartos, generarán cuatro mil empleos directos y provocarán una derrama de 356 millones de dólares anuales.

Pero eso no sería todo. Al mes siguiente, en agosto, en otro acto en el que también estuvo el presidente –donde instalaría el prometido Gabinete Turístico–, se anunció una nueva inversión todavía mayor a las anteriores. Junto con Pablo Azcárraga, Peña Nieto hizo el anuncio de más inversiones por ocho mil 600 millones de dólares por parte de empresarios afiliados al CNET.

Esta bolsa de dinero privado servirá para financiar, a lo largo de los próximos tres años, 176 proyectos que lo mismo incluyen hoteles y tiempos compartidos, restaurantes, parques recreativos, aeropuertos, marinas y campos de golf, en 16 destinos de playa y otros once urbanos, de 17 estados de la República.

Estos proyectos implican la edificación de 33 mil 107 habitaciones hoteleras y la creación de casi 106 mil empleos.

Las entidades donde se encuentran los destinos seleccionados son Baja California Sur, Campeche, Colima, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Sinaloa, Sonora y Yucatán.

Que al arranque de un sexenio la iniciativa privada, nacional y extranjera, comprometa inversiones turísticas por  nueve mil 450 millones de dólares es algo inédito. Esta cantidad supera la meta sexenal de nueve mil millones que se fijó el gobierno de Vicente Fox, y es casi la mitad de la meta establecida para la administración de Felipe Calderón, que fue de 20 mil millones de dólares.

Además, toma especial relevancia si vemos que el año pasado la inversión en la industria turística tuvo la peor caída de todos los indicadores, al desplomarse a 2, 220 millones de dólares, lo que representó 40% menos que en 2011.

“Existe mucha liquidez internacional que está estacionada, y México es atractivo en este momento”, asegura Azcárraga. Hasta ahora, los inversionistas mexicanos están respondiendo bien, pero falta ver qué tanta confianza muestran los extranjeros en el nuevo gobierno.

Los canadienses, que en los últimos seis años sólo invirtieron 60 millones de dólares, ya dieron el primer paso; ahora estamos en espera de los españoles y estadounidenses, que en los últimos cuatro años no han abierto la cartera como solían hacerlo.

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

Show Time

por NellyG 1 octubre, 2013

Sin duda una de las grandes carencias de Cancún como máximo destino turístico de México y Latinoamérica es en el aspecto de la vida nocturna; si no te interesa irte de “antro” prácticamente no hay nada qué hacer.

Quizá la única excepción sea Coco Bongo, por el show que presenta, pero es un hibrido entre “antro” y show, al que incluso no pueden acceder los chavos, me refiero a menores de edad que viajen con sus papás.

Hoy en día este espacio hasta ahora abandonado lo pretende cubrir de alguna forma Backstage con una cena-show con espectáculo circense de muy buen nivel, que debe tener mucho éxito por el área de oportunidad que tiene, es decir cero competencia.

Sin duda será un gran termómetro paro lo que podría ser un nuevo nicho de mercado para la Zona Hotelera. El mercado pide que se animen los turistas a salir de sus hoteles todo incluido, y no cabe duda que para que esto suceda lo que hay que hacer es presentar espectáculos de primera calidad, porque incluso los hoteles están cada día mejor en sus equipos de animación y los espectáculos que presentan.

Solo hay que voltear a hoteles como el Grand Oasis, el Moon Palace, Hard Rock y muchos otros que incluso traen artistas de renombre para atraer más turistas a sus complejos, Shakira, Air Supplay, Jon Secada, Village People, Gloria Gaynor, etc.,

La vara alta… Cirque du Soleil

Todos los que deseen entrar a este negocio del entretenimiento tendrán que mirar muy arriba, y es que nos enteramos que para 2014 en la Riviera Maya Cirque du Soleil tendrá un escenario exclusivo para sus presentaciones, y será el primer sitio como éste en América Latina.

Daniel Chávez Morán es reconocido como uno de los hoteleros más importantes de México, además de ser presidente del Grupo Vidanta, a los que pertenecen Hoteles Mayan, The Bliss, Mansions of the World, el aeropuerto de Puerto Peñasco, entre otras exitosas empresas. (www.grupovidanta.com/es/). La suya es una de las  cadenas hotelera mexicana más importantes, con siete mil cuartos. Lo que pocos saben es que se ha asociado con Guy Laliberté, el creador del exitoso Cirque du Soleil.

Así que su primer proyecto en conjunto será desarrollar el primer teatro propio de Cirque du Soleil fuera de los Estados Unidos, mismo que se ubicará en el Mayan Palace y se prevé su apertura para noviembre de 2014.

El teatro requerirá de una inversión de 20 mdd y tendrá capacidad para hasta mil asientos tipo auditorio, aunque se prevé que tenga 250 lugares con asientos VIP que disfrutarán de cena-show.

Aquí destacaría que sólo dos ciudades en el mundo tienen espectáculos residentes: Las Vegas y Orlando, las dos metrópolis que más turismo atraen en los Estados Unidos; claro, en la capital de las apuestas hay ocho opciones diferentes.

Desde su aparición, Cirque du Soleil ha producido numerosos espectáculos, aunque no fue sino hasta Saltimbanco, en 1992, que se comenzaron a idear diferentes clases, de acuerdo a la naturaleza de cada show y el tipo de audiencia a la que estaría dirigido. Así, se distinguen tres tipos de espectáculos: los que forman parte de un tour que recorre varios países, los que tienen carácter de residentes (esto es, como su nombre lo indica, aquellos que solamente pueden ser escenificados en un edificio especialmente adecuado para esa función), y finalmente los que se realizan por temporadas en algunas ciudades.

Finalmente será un gran reto para quienes deseen competir, pero también una gran opción para crear un nuevo mercado en el área de entretenimiento.

Los restaurantes y el All Inclusive

Hablando de esfuerzos para sacar a los turistas de sus hoteles todo incluido (All Inclusive), los restauranteros, como saben, iniciaron una campaña hace poco más de dos meses a la que llamaron “Don`t miss Cancún dine out”, “No te pierdas Cancún, cena afuera”.

En el programa participan 27 restaurantes de la Zona Hotelera y el restaurante insignia del centro, La Parilla. De la zona turística están incluidos los más importantes, los cuatro de la cadena Anderson, los tres del Grupo Mera, Puerto Madero, Rolandis, La Habichuela, Cennacolo y muchos más.

A poco más de dos meses de su arranque le puedo decir que la parte experimental del proyecto no ha resultado del todo negativa, de 15 mil cupones que se han repartido se tiene la contabilidad aproximada de mil 500 personas que han llegado a los sitios gracias a la promoción.

Como sea, algo es mejor que nada, pero sin duda la experiencia hará que se mejore el concepto, la distribución y las promociones, para que más personas consuman fuera de los hoteles.

 

[editor]Arturo-Medina[/editor]

Las grandes ligas

por NellyG 1 septiembre, 2013

Cuando me enteré, no sé si me dio gusto o me preocupé, pero investigando un poco debo reconocer que me parece más un logro que un retroceso. ¿A qué me refiero? A la fusión del Grupo Real Resorts de Fernando García Zalvidea con la empresa Playa Hotel & Resorts.

Resulta que aquí la empresa no es española como se mencionó en algunas publicaciones, es estadounidense y es una filial de la súper poderosa Hyatt. Esta rama es de nueva creación y se promovió para ser el brazo All Inclusive de la cadena y poder ser competitivos en los mercados de América Latina y el Caribe.

La alianza a la que hacemos referencia es a iniciativa de Playa Hotel & Resorts (Hyatt), que se acercó a Real Resorts por los estándares de calidad y sus niveles de ocupación en sus cuatro propiedades en Quintana Roo: The Royal, en Cancún y Playa del Carmen; el Gran Caribe Real, en Cancún, y el Gran Porto Real en Playa del Carmen.

Playa Hotel & Resorts iniciará operaciones en el mes de noviembre de la mano de Real Resorts en un par de hoteles todo incluido, entre ellos el The Royal de la cadena mexicana, pero en total operará 13 propiedades, que significan cinco mil 800 cuartos distribuidos en República Dominicana, México, Jamaica, Costa Rica y Panamá.

Sin duda es un gran paso para un empresario como Fernando García Zalvidea, que ha colocado en la cúspide no solo a sus resorts sino a su agencia Best Day, que hoy en día es la más grande de Latinoamérica y muy probablemente uno de los motivos de Hyatt por acercarse a Real Resorts y asegurar una operación de calidad y ocupaciones elevadas en su incursión al mundo del todo incluido, que en algunos destinos es indispensable para tener una participación preponderante.

Hyatt en todas sus marcas es una de las más grandes a nivel mundial, posee más de 524 propiedades en 46 países alrededor del planeta.

La operación es el secreto

Sin duda para los que vivimos en ciudades que basan su economía en el turismo, como es el caso de todas las de Quintana Roo, las noticias que tengan que ver con el desarrollo de la industria toman una relevancia máxima.

Por eso es que el pasado 21 de agosto cuando el presidente Peña Nieto anunció que se llevaría a cabo la presentación del Gabinete Nacional Turístico, busqué la manera de estar lo más enterado posible de lo que sucedía en tan elegante ceremonia.

También se anunció que se presentarían los montos y sitios de las inversiones públicas y privadas, lo cual para un estado como Quintana Roo causaba una gran expectativa.

Debo decir que me da gusto que el gobierno federal se preocupe por el turismo y que lo acepte como una palanca de desarrollo importante, como siempre lo ha sido pero antes pocos reconocían; sin embargo, me sorprendió que lo que se anunció es prácticamente un símil de lo que en 2011 el gobierno de Felipe Calderón presentaba como el “Acuerdo Nacional por el Turismo”; igual en objetivos, participantes, planteamientos, etc. etc. (http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/Que_es_el_Acuerdo_Nacional_por_el_Turismo)

Francamente no esperaba mucho más, no hay mucho para dónde hacerse, los actores públicos y privados que pueden participar de una u otra manera no pueden cambiar, finalmente no hay otros,  tendrán que ser los mismos.

En donde pensé que sería diferente es en los hechos concretos, que incluso en eso quedamos sin mucho detalle. Lo más que obtuvimos fue que habrá inversión pública y privada de más de ocho mil millones de dólares en 176 proyectos turísticos, en 27 destinos y 17 entidades. Eso sí, no nos dijeron cuándo, cómo y dónde.

Créanme que espero que la gran diferencia entre el Gabinete Nacional Turístico y el Acuerdo Nacional por el Turismo sean sus logros, ya que a pesar del ANT México bajó del lugar 10 al 13 dentro de la calificación de la OMT por número de visitantes, y eso a nuestro país le ha pesado.

Me quedo con que para Quintana Roo el proyecto del sexenio será el Tren Transpeninsular, que desde mi punto de vista si no corre a Playa del Carmen o a Cancún no va a despegar como debiera. No me imagino planeando un viaje a Mérida en tren partiendo de Cancún y teniendo que abordar en Punta Venado.

Si solo quedara en eso deberíamos pensar en que el proyecto está más bien enfocado al traslado de mercancías (no es despreciable) que al de personas, y eso nos dejaría sin un proyecto que realmente detone el turismo.

Espero que pronto nos den alguna sorpresa de entre los 176 proyectos que pusieron en papel.

[editor]Arturo-Medina[/editor]

  • 1
  • …
  • 222
  • 223
  • 224
  • 225
  • 226
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo