martes, julio 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Los 5 dólares

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2023
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • X @Arturo_Medina_G

Tú, ¿qué opinas? ¿Es correcto o no que se le cobre 5 dólares a quienes lleguen en crucero a un puerto en Quintana Roo? Hay diversas opiniones, desde que es un impuesto más para los turistas, hasta que se les hace poco.

Debo decir que ha sido este logro una gran gestión desde el gobierno de Mara Lezama, encabezada por el secretario de Finanzas, Eugenio Segura; el secretario de Turismo, Bernardo Cueto y el director de Apiqroo, Vagner Elbiorn, quienes negociaron con las navieras, un ente muy poderoso en el turismo.

Aunque lo recaudado no es una cantidad estratosférica, me parece que es muy considerable, tomando en cuenta que parte de la negociación, fue etiquetar el dinero recaudado en dos fideicomisos, uno para infraestructura turística y otro para un fondo de emergencias ante el paso de alguna tormenta. 

Uno de los grandes méritos de este derecho que se cobrará es el hecho que es insalvable para cualquier pasajero, será recaudado por las propias navieras al hacer el cobro del viaje, por lo que el dinero es seguro, no como el famoso Visitax del gobierno de Carlos Joaquín, que no tiene cómo hacerlo obligatorio y su recaudación es circunstancial. 

Por otro lado, no es un cobro al turista que se sume a los que ya existen, los cruceristas no pagan derecho de Saneamiento Ambiental, tampoco Visitax ni Impuesto al Hospedaje, así que no será lesivo y tampoco disminuirá el gasto que hagan al desembarcar. Y aunque lleguen a los dos puertos sólo pagarán una vez.

A manera de cálculo, este año llegarán cerca de 3 y medio millones de cruceristas, por 5 dólares son 17 y medio millones de dólares; nada despreciables en la recaudación que es mínima, sobre todo en el gobierno estatal.

También tendríamos que analizar el control del gasto que está absolutamente centralizado; hoy más que nunca, si el “centro” no da presupuesto, no queda más que para el gasto corriente.

La Ley de Coordinación Fiscal ha sido inequitativa y desfavorable para los estados que más riquezas generan; antes mediante inversiones o participaciones adicionales se compensaba, pero ahora todas las inversiones son federales y los recursos son muy limitados.

Estados como Nuevo León, Jalisco o Quintana Roo son los que proporcionalmente menos reciben de lo que se genera en impuestos, por lo que desde esos estados es donde se ha escuchado la idea de una reforma, que en realidad los estados sean libres y soberanos y que administren sus propias riquezas, al menos en alguna proporción. 

El Tren Maya y el aeropuerto de Tulum

Cuando leas esto, Quintana Roo tendrá operando su 4º aeropuerto internacional el de Tulum; además, en 15 días inicia recorridos el Tren Maya. No hay nada que desee más que el éxito para los dos proyectos, que no terminen en letra muerta y en obras fallidas, pero la verdad está complicado.

Al menos el aeropuerto está teniendo más demanda que el AIFA, pero la pregunta es ¿qué tanto aliviará los traslados a destinos de Riviera Maya? Un ejemplo en Google Maps: me ubiqué en la zona hotelera de Tulum y desde ahí el recorrido al nuevo aeropuerto es de una hora y 21 minutos; y 1 horas 41 mimutos desde Tulum al aeropuerto de Cancún, ¿en dónde está el ahorro?

Si vas a un hotel de Playa del Carmen o cercano, son 2.5 horas desde el aeropuerto de Tulum; es un aeropuerto funcional, moderno, pero lejos de todo. Me parece que la siguiente obra urgente será un libramiento desde este aeropuerto hasta la Riviera Maya para hacerlo más práctico. Veremos también cuando esté funcionando el Tren Maya quizá los recorridos a Playa del Carmen y Cancún se puedan realizar en un tiempo razonable.  

Analizar México hoy con una mirada vieja

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

Es inoperante pronosticar la elección de 2024 con comparaciones de las registradas desde el año 2000: el desmantelamiento institucional y democrático, el control de los medios y las becas regaladas en abierto descaro, hacen que el país sea totalmente diferente.

De entrada, el actual presidente quebró a las instituciones que sancionaron su victoria electoral, las cuales pasarán aceite para poder funcionar en 2024, además de que su palabra flamígera logró quitarles autoridad moral, ante buena parte del electorado.

Con miras a la próxima elección, recortó 21 mil millones al INE, el Tribunal Electoral, el Inai y el Poder Judicial, que incluye a la Suprema Corte. Sin recato, metió esos 21 mil millones en sus programas de compra de votos: desde el 2000, eso jamás ocurrió.

El INE ya está desdentado y, por primera vez en la historia, sus integrantes fueron a la casa del presidente a mostrarle sus respetos. Quedó demostrado en las elecciones intermedias con un comentario demoledor de Héctor de Mauleón:

“Fue la elección más cínica de los últimos 30 años: desde el presidente hasta el más humilde servidor público pisaron las leyes y violaron las normas”. Si eso fue en las intermedias, la cosa será leonina en las que deciden la presidencia.

Y el mandatario miente cuando dice que los medios lo atacan: basta una revisada diaria para comprobarlo. La mayoría de los dueños son contratistas del gobierno en negocios ajenos a los medios. Siempre ha sido igual, pero antes, el poder les permitía criticar.

La Casa Gris exhibió esto de manera irrefutable: aun pagando fortunas en publicidad, Peña no evitó que la Casa Blanca fuera portada y teasers. Pero este presidente, sin pagar un centavo, evita que los medios publiquen sobre la Casa Gris.

De ocho asesores empresariales nombrados por el presidente, tres son dueños de medios: Ricardo Salinas (TV Azteca), Bernardo Gómez (Copresidente de Televisa) y Olegario Vázquez (Imagen TV y radio, periódico Excélsior).

Salinas, Gómez y Vázquez, junto con Francisco González (Milenio TV y diario Milenio), acompañaron al presidente a reunirse con Donald Trump, en el viaje que incluyó una cena en la Casa Blanca, y al cual fue invitado un reducido grupo de empresarios.

Algunos columnistas y comentaristas se expresan libremente y con contundencia, pero lo que marca opinión y tendencia son las portadas y los teasers, que son masivos. Los artículos y secciones de opinión son, en cambio, para consumidores de nicho.

Por eso, cuando el presidente se refiere a que “los medios” lo atacan, habla de las redes sociales, sobre las cuales le resulta difícil ejercer el control. Sin embargo, en 2021 su partido presentó una iniciativa para regular el funcionamiento de las redes sociales.

Sí: este es otro México, eh.   

Mayaland y los grandes hoteles históricos…

por NellyG 7 noviembre, 2023

El legendario hotel Mayaland, en Chichén Itzá, que por estos días cumple 100 años de haber sido inaugurado por Don Fernando Barbachano Peón, se suma a la orgullosa lista de hoteles del mundo que, por unas razones u otras, no sólo son emblemáticos, antiguos, carismáticos y hermosos, sino históricos, porque son testigos mudos de acontecimientos de época, de epopeya, que cambiaron al mundo. Por todo el mundo, sobre todo en las viejas capitales, pero también en las campiñas, en lagos y montañas, existen esos hoteles que alojaron a los reyes, a las personalidades, a los refugiados, a los jefes de Estado y hasta a los delincuentes famosos; a los dictadores, a los generales y a las estrellas del cine.

El Hotel Mayaland en Chichén Itzá, fundado en 1923, se encuentra en esa categoría de hoteles históricos y es un icono, por ser el primero en el mundo en haberse construido dentro de un sitio arqueológico, lo cual hoy podría ser altamente criticado, pero cabe recordar que cuando Don Fernando Barbachano Peón, compró los terrenos a Edward H. Thompson, primer propietario, Chichén Itzá no lucía como hoy; el sitio era un montón de piedras, que Thompson adquirió por 75.00 dólares.

Barbachano sí que tuvo visión, pero es seguro que nunca imaginó en lo que se convertiría Chichén Itzá y la industria turística, aunque fue pionero de ella.

Hay algunos grandes del turismo como Don José Meliá, fundador del emporio Meliá, hoy propiedad de la familia Escarrer: como Don Alberto Bojórquez, en México; como el querido Doctor Don Ángel Miolán, el padre del turismo en la República Dominicana (-y los turistas, ¿Dónde están?- , en la cabeza de Miolán, decía la gente), y sin duda como Don Fernando Barbachano Peón.

Es absurdo pues, pensar que una propiedad histórica, memorable e icónica como el Hotel Mayaland, pueda estar en litigio y que se ponga en duda la autenticidad, la capacidad probatoria y la legitimidad de sus auténticos propietarios, la familia Barbachano.

En un intento abusivo, casi gangsteril y en el total uso de las nuevas prácticas de invasión y despojo de propiedades,  un grupo de abusivos, por decir lo menos, apoyados por otro grupo de corruptos funcionarios, probablemente del más alto nivel, han querido apoderarse del histórico Hotel Mayaland y despojar a la familia de un recinto que no sólo les pertenece por generaciones, sino que sería inadmisible pasara a otras manos, que sin duda por su falta de arraigo, cariño y compromiso con la historia, terminarían acabando con él.

Por fortuna, parece que se hará justicia y que muy próximamente el legendario Mayaland en Chichén Itzá pasará de nuevo a estar en manos de los herederos de Don Fernando, luego de haber sido avasallado, ultrajado y de haber sido tomado por la fuerza, tristemente con algún apoyo de algún alto, muy alto mandante del gobierno.

La historia moderna del sitio arqueológico de Chichén Itzá, y la cantidad de visitas emblemáticas que ha recibido de todo el mundo, no se puede concebir sin la presencia del Hotel Mayaland, lo que sin duda enriquece también a la historia antigua y respetable del sitio.

El legado de Don Fernando, uno de los precursores del turismo en México, uno de los más grandes visionarios que hemos tenido en esta industria, hoy se mantiene vivo; su nieto Fernando Barbachano Herrero, lo sigue y lo cumple a cabalidad con liderazgo, honestidad y compromiso. Mi compromiso y solidaridad también con él y con todos esos que nos han legado lo que hoy es la industria turística.  Que no se dude de ellos, y que se les reconozca como es debido.

Al Buen Entendedor…

sgrubiera@acticonsultores.com

 

 

¿Habrá una estrategia para el resurgimiento de Acapulco?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2023
  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

La noche del miércoles 27 de octubre, el huracán Otis, de categoría 5, golpeó Acapulco, Guerrero, con vientos máximos sostenidos de 260 km/h y rachas de hasta 315 km/h; uno de los huracanes más fuertes en el Pacífico mexicano.

Las cifras preliminares dan cuenta de, al menos, 43 muertos y 38 desaparecidos, cifras confirmadas por las autoridades estatales y federales. El 95 % de los hoteles tuvo afectaciones y el sistema de alerta antisísmico también resultó dañado.

En México, el huracán Wilma aparece en la lista como el más costoso de nuestra historia. Azotó a Quintana Roo en 2005. Las aseguradoras registran costos de 2,600 millones de dólares. El Conapred pone una cifra de 17,700 millones de pesos (alrededor de 1,500 millones de dólares del tipo de cambio de entonces). Hablamos de 4,100 millones de dólares de 2005. Si hacemos la actualización a dólares del 2023, serían 6,394 millones de dólares.

¿Otis costará más o menos que Wilma? Veamos las diferencias: El PIB per cápita en Cancún es de 250,000 pesos anuales. En Acapulco, 137,000 pesos. 

Cuando Wilma destrozó la joya del turismo mexicano se activaron los seguros contratados por la mayor parte de los hoteles. Acapulco tiene un sector turístico moderno, que tendrá seguros, pero una gran parte de su población no vive en la “modernidad”, sino en condiciones muy vulnerables. 

En 2021 el Senado de la República aprobó la extinción de 109 fideicomisos, incluido el Fonden. Después se informó que el Fonden recibiría financiamiento a través del Presupuesto de Egresos de la Federación. A partir de 2021, recibió el equivalente a cerca de US$ 800 millones, que se convirtió en una asignación presupuestaria estándar anualmente, según datos oficiales.

Ahora se informó que son 18,000 millones los que tiene el Gobierno para enfrentar este tipo de desastres, y que otros 10,000 millones están disponibles en el Presupuesto, más un seguro de 5,000 millones de pesos y un bono catastrófico de 485 millones de dólares, emitido en conjunto con los países de la Alianza del Pacífico.

En total son más de 40,000 millones de pesos los que están disponibles. Es muchísimo dinero, pero se deben de atender también los daños causados por los huracanes Lidia y Nora, entre Jalisco y Baja California Sur, también recientes. 

El reto de apoyar una población en condición de vulnerabilidad extrema se verá acrecentado por la fuerte presencia/control del crimen organizado en ese estado.

Los recursos del Gobierno se concentrarán en las entregas de dinero a la población afectada. Pero se vislumbra el desplome de los recursos asignados para la reconstrucción. ¿Alguien estará pensando en una estrategia diferente para el resurgimiento de Acapulco?

¿De qué vivirá una población que depende en su mayoría del turismo? ¿Cuánto tiempo tardarán en volver los turistas? Ese es el reto.

En esta edición llevamos a un grupo empresarial dedicado al entretenimiento encabezado por René Aziz Checa, líder del Grupo Divertido, quienes siguen apostando por este rubro y sobre todo en Quintana Roo, ejemplo de ello es la apertura del museo de cera en Playa del Carmen, aunado al que tienen en Cancún. Nos platica sobre los retos y la apuesta por seguir creciendo empresarialmente. 

Además, tenemos una plática con David Páramo, el auto llamado “Padre del Análisis Superior”, quien explica los inconvenientes de la economía mexicana bajo los parámetros de la actual Federación. 

Desafíos y necesidades

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2023
  • Carta del Editor
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

A sólo unos días de que el pueblo de Guerrero sufrió un tremendo embate de la naturaleza por el huracán Otis que tocó tierra en categoría 5, el recuento de los daños sigue y seguramente los estragos durarán por semanas, meses e incluso años, porque muchas personas y empresas lo perdieron todo. Los principales destrozos ocurrieron en Acapulco, pero también otras ciudades fueron terriblemente afectadas, así como en comunidades rurales. Las necesidades son muchas y los reclamos también. Es cierto que un desastre natural no se puede evitar, pero el cómo se afronta antes, durante y después, sí puede hacer una enorme diferencia, y es aquí donde se está notando la falta de voluntad y experiencia para manejar una emergencia como esta. Esperemos que los apoyos fluyan más rápido y que lleguen a quienes les tienen que llegar, que no se tome el asunto con fines electoreros, pero sobre todo, que siente un precedente, que sea una lección relevante para esa entidad y todas las entidades costeras de nuestro país que son susceptibles a ser golpeadas por la furia de los huracanes año con año. Contar con protocolos, gobierno y ciudadanos, y apegarse a ellos, contar con recursos en tiempo y forma y sobre todo actuar rápidamente, es la mejor manera de salir con menos afectaciones de una tragedia como esta. Ante todo, solidaridad con nuestros hermanos guerrerenses.

Estamos en la recta final del año y las perspectivas en el horizonte son medianamente regulares; eso, al menos, es lo que nos dicen los expertos, con base en el panorama nacional e internacional, como David Páramo, analista financiero quien disertó una conferencia en el marco del 20 aniversario de la Amexme Riviera Maya. Lo más rescatable de ese encuentro, independientemente de ver el horizonte con sus desafíos en todos los sentidos, es que aún en el panorama más complejo, se puede invertir, se puede emprender y se puede salir adelante; y ese fue el mensaje, sobre todo a los jóvenes, a que no estén esperanzados a que las condiciones algún día serán las idóneas; no, el presente y el futuro se van construyendo día a día, y las oportunidades, si no las hay, entonces se tienen que crear.  

Sin duda, un gran mensaje y que aplica en todos los sentidos, pero sobre todo que cobra relevancia en la recta final del año; el próximo estará muy agitado en términos políticos y económicos, pero debemos estar preparados para ello, para afrontar los retos, para asumir compromisos y para avanzar, siempre avanzar, aunque sea poquito, pero nunca detenerse..

Nos está llevando la chingada

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2023
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

Aunque parece una historia más de todo lo que hemos visto y leído sobre la tragedia en Acapulco, en realidad voy a hablar de Quintana Roo; las expresiones de muchos de los habitantes del puerto guerrerense fueron de desesperación, por hambre y sed, por tener un familiar enfermo sin acceso a medicinas y en todos los casos la peor parte de nosotros mismos nos dejó en esa situación, la rapiña y el robo, en esas circunstancias, en la noche después del golpe, ¿quién podía ayudar en ese momento? El problema es que después, incluso teniendo dinero no puedes comprar nada porque no hay en dónde.

Como dije, voy a hablar de Quintana Roo, y es que ver a este Acapulco destruido, pero principalmente desconcertado, como cuando te cae una piedra y no sabes quién la aventó y volteas para todos lados, me hace reflexionar en cómo se manejan las situaciones de emergencia en nuestro estado y cómo se reacciona ante la presencia de meteoros.

Aquí hay alertas por colores, cada hotel tiene la obligación de tener un refugio listo para sus turistas, hay programas de evacuación de la zona turística, lugares donde se instalarán los refugios, gobernantes que eso sí, debo reconocer, han estado al pie del cañón cuando se acercan los ciclones o nos amenazan, pero también una población que está siempre pendiente y que quizá luego de Wilma sabemos qué hacer y qué precauciones tomar.

Hoy debo reconocer que la sociedad cancunense lo único que lamentó fue la rapiña; al día siguiente del paso del meteoro, había desfile de trabajadores buscando llegar a su hotel para empezar a trabajar y tratar de tener su centro de trabajo listo para reabrir lo más pronto posible; los que se quedaban en casa empezaron con la labor limpieza, en pocos días había poco que recoger en las calles, ya sin basura hubo que empezar la reconstrucción.   Como reflexión, simplemente recordar que los ciclones no tienen palabra de honor, y que hay que prepararnos para lo peor, y esperar lo mejor. 

¿Cuál es su problema?

Quintana Roo representa al menos la tercera parte de la generación de turismo en nuestro país; también la tercera parte de la derrama económica, si no es que más. Entonces uno se pregunta ¿por qué el secretario de Turismo de México, Miguel Torruco no tiene una atención con este estado, con este gran destino turístico que es el Caribe Mexicano?

En la reflexión no sé qué tan importante sea para el éxito o no del evento; de hecho, creo que es lo de menos que venga o no, pero en la cuestión política es un mensaje sin duda, vino al primero que le tocó siendo secretario, después nada. 

Uno podría pensar que no tiene una buena relación con los empresarios, pero me parece que su relación es bastante buena, incluso le han acompañado a sus “toca puertas”, estas giras que organiza en Estados Unidos con gente de turismo para promocionar México. Hoy no analizo si es buena o mala la estrategia, porque además no puede hacer mucho con el casi nulo presupuesto que le dejan operar, pero lo que sí sé, es que los empresarios de la Asociación de Hoteles, anfitriones del Travel Mart siempre están ahí, antes Roberto Cintrón, hoy Jesús Almaguer, le hacen los honores y corresponden su invitación, entonces, ¿cuál es su problema? ¿Hay algo más de fondo, algo que no puede hacer a un lado, y que no sea su enojo con Quintana Roo sino con alguien en el estado? Quizá vaya por ahí, pero creo que al nivel de una secretaría las cuestiones personales no deberían dictar tu actuar, aunque me parece que en estos días por allá en la capital del país está de moda. 

  • 1
  • …
  • 43
  • 44
  • 45
  • 46
  • 47
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo