sábado, septiembre 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Los retos del Tren Maya

por NellyG 30 diciembre, 2023

 

 

Por: Sergio E. González Rubiera

 

Mucho se ha hablado acerca de este gran proyecto presidencial; que si es bueno, que si es malo, que si es obra faraónica, que si ha devastado la selva y atentado contra el medio ambiente, que si es rentable o no, que si se excedió en el presupuesto anticipado y que si será operado por militares, entre otras cosas.

 

Lo cierto es que el Tren Maya, nos guste o no, es un hecho y aunque muy despacito, ya está rodando.

Habría que analizar si conviene subirse a él o no, si será útil o si será un elefante blanco.

 

Veamos un poco el escenario que rodea a este controvertido megaproyecto del presidente López Obrador.

 

Lo primero, es analizar que, en teoría, es un proyecto turístico, que debería beneficiar a nuestra industria y que podría y debería convertirse en un producto/atractivo más al alcance de los millones de turistas que nos visitan; y es en ese punto en donde existe la primera gran controversia.

 

La enorme mayoría de los más de 15 millones de turistas que visitan al año a Cancún y la Riviera Maya y que son anhelados, ambicionados y envidiados por todos los destinos de México, se alojan en nuestros destinos bajo el concepto “All Inclusive” (todo incluido), que cuentan con paquetes y reservaciones prepagadas por estancias promedio de seis a siete noches, tiempo durante el cual, disfrutan de sus magníficos alojamientos en hoteles fantásticos, cada vez más sofisticados; que durante su estancia se toman el tiempo para realizar una o dos excursiones a los parques temáticos de la zona, a los sitios arqueológicos y a las aventuras cercanas que pueden realizar. En ese sentido, cuesta trabajo pensar que alguno de esos turistas con todo pagado, pudiera aventurarse a un viaje en tren por la península de Yucatán o el Mundo Maya, abandonando la comodidad de su hotel para un viaje de horas o días. En otras palabras, no existe posibilidad de que los turistas desperdicien su estancia pagada por 7 noches para subirse a un tren que los lleve a Chiapas, Yucatán o Tabasco; eso simplemente no sucederá.

Una forma, sin embargo, de turismo podría ser interesante; consistente en aquellos segmentos de mercado amantes de la cultura maya, interesados en hacer circuitos por la Península de Yucatán y todo el Mundo Maya, a quienes habría que atraer desde origen, con una interesante y bien planeada estrategia de marketing, promoción y relaciones públicas, que pudiera generar el interés en esos mercados emisores; en Europa, por ejemplo, lo que implica, uno o varios entes de promoción institucional, que hoy no existen (desapareció el Consejo de Promoción Turística de México -CPTM-) o una empresa comercializadora de experiencias turísticas para el Tren Maya, que tampoco existe, toda vez que el Tren será operado por militares, que con respeto para ellos, poco o nada saben de comercialización turística.

Es decir, que el controvertido Tren Maya, tiene poco futuro en cuanto a clientes turistas se refiere, si se sigue pensando en que su fuente de ingresos son los turistas actuales del Caribe Mexicano. Habría que atraer a otros y para ello hay que trabajar en promoción, marketing, diseño de productos turísticos, rutas y horarios establecidos, servicios de calidad internacional, información en idiomas y muchos otros etcéteras; ¿Quién lo hará, los militares?…

 

El otro asunto controvertido, más allá de la devastación de selva y recursos naturales, que ha sido señalada y documentada por numerosos grupos y activistas, es el riesgo que supone el hecho de que su estructura en diversos puntos esté soportada en la base kárstica de la región, en la fragilidad del suelo y en el hecho de que eso pudiera significar debilitamiento de la tierra, resquebrajamiento de la superficie y de la muy grave posibilidad de hundimientos, cosa que nadie desea, pero que preocupa a todos; sería lamentabilísimo un desastre por esas causas.

Se ha atentado contra la selva, la flora, la fauna y las comunidades en el marco de este proyecto y aunque es posible que existan medidas de compensación del daño, de reforestación y otras similares, estas no han sido ni informadas ni socializadas como es debido, lo que preocupa y ciertamente molesta a diversos grupos.

Finalmente, por cuanto respecta a la operación del Tren Maya, es de preocupar y de llamar la atención que como muchos otros proyectos que se van inaugurando, no exista la información suficiente respecto de logística, horarios, tarifas, formas de acercarse y eventualmente hacer negocios con el proyecto.

Los mexicanos en general, sentimos un profundo respeto y aprecio por el ejército; es una de las instituciones más queridas y admiradas del país por generaciones, sin embargo, es altamente cuestionable y eventualmente preocupante, que sea esta muy noble institución encargada ahora de proyectos turísticos tan importantes como aeropuertos, una línea aérea, el Tren Maya y otros que se mencionan como empresas hoteleras y más.

Que el muy noble y leal Ejército Mexicano se encargue ahora de tareas turísticas estratégicas, por una parte, los pone en competencia con la iniciativa privada; pone en riesgo la competitividad turística del país, toda vez que el desconocimiento, la impericia y falta de experiencia nos pone en desventaja frente a otros destinos competidores y finalmente, de alguna manera nos atemoriza la tentación del autoritarismo.

La disciplina castrense es fabulosa y respetada, pero como que no se antoja para la calidad y calidez que se demanda y se aprecia en el servicio turístico.

Para estar en el turismo, y sobre todo ahora, en este mundo tecnológico y competido, hay que saberle…

“zapatero a tus zapatos” reza un viejo y conocido refrán.

¿Cómo le entramos al Tren Maya?

 

Al Buen Entendedor…

 

sgrubiera@acticonsultores.com

 

 

 

 

 

Perspectivas 2024

por NellyG 30 diciembre, 2023

 

 

Washington, D.C.- El año que inicia trae consigo dinámicas complejas del año que culminó y que nos tocará sortear a lo largo de los próximos 12 meses. Aquí mis perspectivas al respecto:

 

Elecciones en el mundo

Habrá elecciones en 70 países este año. 4.2 billones de personas acudirán a las urnas a elegir a sus autoridades. En muchos de estos países la democracia estará a prueba por los sistemas de gobierno endebles y sujetos a gobiernos autoritarios. En nuestro continente hay elecciones en Estados Unidos, México, Colombia, Panamá, El Salvador, Brasil, Chile y Uruguay.

 

México y Estados Unidos en elecciones concurrentes

Como cada 12 años ambos países elegirán a los titulares de los poderes ejecutivos el mismo año. La carrera presidencial en EUA será entre el actual presidente Biden y el expresidente Trump. La moneda está en el aire, y Trump tiene grandes posibilidades de regresar a la Casa Blanca. México elegirá a la primera mujer presidenta. Todo indica que será Claudia Sheinbaum quien se verá beneficiada por la popularidad del presidente en turno y por la maquinaria guinda a nivel nacional. La oposición buscará obtener una mayoría capaz de traer equilibrios entre poderes.

 

El futuro de Europa

Europa enfrentará un año complejo derivado de la guerra entre Ucrania y Rusia. Vladimir Putin buscará permanecer en el poder por quinta ocasión y avanzar en la conquista injusta de territorio ucraniano. Su par Voldymyr Zelenskyy, fracasó en su intento de conseguir fondos económicos adicionales en Washington y advierte los riesgos de permitir un triunfo de Putin. La Unión Europea ha anunciado su interés de iniciar conversaciones para aceptar a Ucrania como miembro del bloque de naciones europeas.

 

Caos en Medio Oriente

El ataque del grupo terrorista Hamas a Israel y la contraofensiva israelí en Gaza complicó la de por sí complejísima vecindad en esta zona. Los actores que pudieran mediar en este conflicto -Estados Unidos y las grandes potencias petroleras de la región- tendrán que conciliar la seguridad de millones de palestinos y garantizar la paz de millones de judíos, quienes además de Hamas, enfrentan a otros grupos antagónicos financiados por regímenes antisemitas.

 

Un desorden multipolar

China y EUA continuarán su disputa por el control militar y económico del Orbe. Aun cuando sus líderes parecen haber abierto un diálogo, Biden ha sido claro en señalar que Xi Jinping es un déspota autoritario que buscará invadir Taiwán -que irá a elecciones este año- y poner en riesgo la seguridad internacional. El poderío estadounidense busca detener la expansión e influencia económica de China en mercados emergentes.

 

Inteligencia Artificial, energías renovables e incertidumbre económica

Serán sin duda las grandes tendencias del año. Quien no logre entender la importancia de atender cada una de ellas, estará en una posición compleja. Gobiernos buscarán la mejor manera de regular la IA mientras que los eruditos de la tecnología buscarán seguirla incorporando a nuestras vidas.

La transición a energías renovables es una realidad que no podemos soslayar, los acuerdos alcanzados en la reciente COP 28 hablan de una ola verde real. Finalmente, aun cuando en economía nos fue mejor de lo pensado en 2023, no podremos confiarnos; las tasas de interés seguirán altas y el nerviosismo electoral tendrá un gran impacto.

Odio diciembre

por NellyG 30 diciembre, 2023

 

 

No sé si les pasa igual a otros empresarios, pero en mi caso el mes más aterrador, frustrante y poco productivo es diciembre. En la empresa los niveles de ausentismo injustificados son los peores; las posadas, los brindis y todo lo relacionado con las fiestas reducen el ritmo de trabajo a niveles bajísimos, logrando que el trabajo regular se acumule. Mi empresa es de servicios y nuestra temporada más complicada también es diciembre, tenemos los inmuebles llenos y la gente que no estuvo todo el año llega hoy con las solicitudes más inusuales.

Como pueden entender, todo ese incremento de trabajo y decremento de manos productivas es una bomba de estrés y frustración. Los pocos que estamos corremos e intentamos suplir las carencias generales. Pero la pregunta es ¿Por qué todos los humanos queremos terminar en este mes algo que no hicimos todo el año? No es chiste los que van al gimnasio los últimos días de diciembre para convencerse a sí mismos que SÍ cumplieron su propósito 2023.

Las calles con tráfico, todo mundo en un frenesí de compras, los envíos no llegan, los supermercados con carencias (ahora resulta que todos cocinan) y los abogados queriendo terminar todo antes de que cierre el juzgado (jaja).  Otra pregunta: ¿Por qué pediste tu árbol de Navidad en línea por ahí del 25 de noviembre? Estamos a 20 de diciembre y no ha llegado, así que saliste corriendo a Costco a comprar, y claro ya no hay, regresas frustrado y esperando que mágicamente alguien te resuelva; para eso pagas mantenimiento en tu condominio ¿o no?

De verdad que somos extremadamente predecibles, cada año nuestro comportamiento es exactamente el mismo. Entiendo a la gente a la que le llaman “Grinchs navideños”, porque hay momentos que mi paciencia termina y mi piel se torna verde de aguantarme lo que me gustaría expresar, pero diciembre tiene otro pequeño truco…. NO te puedes enojar, tienes que poner una cara maravillosa acorde con el espíritu navideño, perdonar a los flojos de tus colaboradores que no llegaron porque se fueron de fiesta, atender a tus clientes con una sonrisa y un ¡Felices fiestas! a pesar de que te está reclamando de mal modo que la alberca está cerrada. Señor: ¿ya no recuerda que se tuvo que cerrar para darle tratamiento al agua porque su bebé tuvo un accidente y no tenía el pañal de agua reglamentario?, pero que ‘Dios los bendiga y el niño Jesús lo llene de bendiciones’.

Yo creo que esta época debería ser una época de reflexión para el cambio de ciclo. Sin importar la religión que practiques, siempre es bueno analizar ciclos y resetear el contador.  Pero nuestra sociedad lo convirtió en un tema comercial, en una temporada de vacación forzada, en juntarte con familiares que a lo mejor ni bien te caen. ¿Y si empezamos a hacer las cosas diferentes sin complicarnos tanto? Retomar la parte espiritual, no más regalos, no más fiestas, no más estrés; simplemente sentarnos una hora los últimos días de diciembre a reflexionar sobre lo que hemos hecho bien, lo que nos quedó en la lista de cosas por hacer y lo más importante: apoyarnos como sociedad a lograr metas conjuntas. Por lo pronto, sí les mando luz y muchas bendiciones, porque realmente estoy agradecida que se tomen unos minutos para leerme.

Cancún Nuevo: Una visión para el renacimiento de nuestro municipio

por NellyG 1 diciembre, 2023

Cancún, conocido mundialmente como un destino de ensueño, enfrenta hoy desafíos que requieren una visión audaz y comprometida. Como madre, esposa y ciudadana de esta hermosa tierra, propongo un plan transformador: la creación de un Cancún Nuevo.

Esta visión no es sólo una promesa política, sino un compromiso genuino con cada habitante de Benito Juárez, un llamado a restaurar Cancún como el lugar de oportunidades que siempre ha sido.

Cancún Nuevo significa construir una comunidad donde la equidad, la justicia y las oportunidades sean accesibles para todos, no sólo para unos pocos privilegiados. Se trata de erradicar la hipocresía y la corrupción que han dañado nuestra administración y recuperar la confianza de la gente en sus líderes. Este cambio implica un compromiso real con la vida de nuestros ciudadanos, no sólo durante las campañas electorales, sino en nuestra vida cotidiana.

La visión de un Cancún Nuevo se sostiene sobre pilares clave: seguridad, accesibilidad a servicios básicos, infraestructura robusta y un gobierno transparente y participativo. La seguridad será nuestra prioridad, fortaleciendo la policía y enfrentando el desafío de la delincuencia. Un Cancún Nuevo implica que todos los ciudadanos tengan acceso a agua potable y servicios públicos eficientes, con especial atención en el transporte público y la infraestructura urbana.

Un Cancún Nuevo significa luchar incansablemente contra la corrupción en todos los niveles, asegurando que los recursos públicos sean utilizados para el bienestar de la comunidad. Proteger nuestro entorno natural, conscientes de su valor único. Además, atender los problemas críticos como el tráfico vehicular, los asentamientos irregulares y la extorsión a comerciantes.

Un Cancún Nuevo se centra en la educación, la salud, el empleo y la igualdad de género, asegurando oportunidades equitativas para todos. En un Cancún Nuevo se impulsa el deporte, el arte, la cultura y la ciencia, fomentando un desarrollo integral para nuestra juventud.

Este proyecto requiere la participación activa de los ciudadanos. En alianza con el presidente Andrés Manuel López Obrador y siguiendo los principios de la 4T, esta visión de transformación llegará a cada rincón de Benito Juárez. Seré una representante presente y comprometida, recorriendo las calles, escuchando y atendiendo las necesidades de la gente.

Como parte de esta comunidad, comprendo el valor de la familia y el anhelo de un futuro mejor. Mi compromiso es con cada familia de Cancún, con cada persona que busca en este lugar una oportunidad. Juntos, podemos construir un Cancún que refleje nuestros valores y sueños. Un Cancún para los cancunenses, un Cancún Nuevo.

Sigamos trabajando por un Cancún que nos enorgullezca, un Cancún de oportunidades, justicia y bienestar para todos.

 

Por:

Marybel Villegas Canché, senadora por Quintana Roo

Twitter: @MarybelVillegas

 

 

Trabajemos en nuestras emociones

por NellyG 1 diciembre, 2023

 

 

Se dice y se ha comprobado que después de más de 45 días haciendo una actividad, la podemos convertir en un hábito cotidiano.

Así que esta es una de las mejores herramientas para poder aplicar hábitos positivos a nuestra vida.

Y el mejor hábito que podemos integrar es la toma de conciencia sobre nuestras propias emociones, que son las que rigen indudablemente nuestras acciones.

El control de las emociones es fundamental para mantener un equilibrio emocional y una buena salud mental. Aprender a reconocer y gestionar nuestras emociones nos permite tomar decisiones más acertadas y mantener relaciones saludables con los demás. El autocontrol emocional se puede lograr a través de técnicas como la respiración profunda, la meditación, el ejercicio físico y la comunicación asertiva. Además, es importante aprender a identificar las causas subyacentes de nuestras emociones y buscar apoyo cuando sea necesario.

 

¿Qué nos brinda el control de emociones?

  1. Toma de decisiones más acertadas: Cuando estamos emocionalmente equilibrados, podemos pensar con claridad y tomar decisiones racionales en lugar de actuar impulsivamente.

 

  1. Mantener relaciones saludables: El control emocional nos ayuda a comunicarnos de manera efectiva y empática, evitando reacciones excesivas o dañinas que podrían dañar nuestras relaciones con los demás.

 

  1. Reducción del estrés: Al manejar nuestras emociones de manera adecuada, podemos reducir el estrés y la ansiedad, lo que tiene un impacto positivo en nuestra salud física y mental.

 

  1. Mejora en el bienestar general: El control emocional nos permite experimentar un mayor bienestar emocional y disfrutar de una vida más equilibrada y satisfactoria.

 

  1. Mayor autoconocimiento: Al controlar nuestras emociones, podemos desarrollar una mayor conciencia de nosotros mismos, identificar patrones emocionales destructivos y trabajar en su transformación.

 

En resumen, controlar nuestras emociones nos brinda la capacidad de vivir de manera más consciente, equilibrada y satisfactoria, mejorando nuestra calidad de vida en general.

Nos vemos en la próxima edición.

Bitácora de Viaje XLI

por NellyG 1 diciembre, 2023

“Cómo deseo poder preguntarte hacia dónde voló el pato salvaje que abandonó la bandada”.

MURASAKI SHIKIBU

 

Dicen que fue casi llegando a su destino, llevando a la familia de vacaciones, cuando se le ocurrió la pieza que le faltaba al rompecabezas.  Dicen que su mente dio media vuelta en el primer retorno, aunque físicamente, el auto, la familia y su cuerpo, siguieron de frente arrostrando las curvas hasta llegar a su destino de fin de semana. Nada ocupaba más su torturado cerebro que la concentración de no olvidar, en las horas que restaban de esos pretendidos días de reposo, los adjetivos, los nombres, las interjecciones que lo convertirían en leyenda. Dicen que llegada la siguiente semana laboral, como autómata emprendió el regreso hacia esa casa de San Ángel. Dicen que se encerró en su despacho fundiéndose con la máquina de escribir, sólo acompañado por el humo y el alquitrán de los cigarrillos que fumaba de manera irredenta. Dicen, los que intimaron con él, que casi muere en la ordalía de escribir cien años en pocos meses. Dicen que algo tuvo que ver Acapulco para que Macondo, ese Aracataca paralelamente dimensional, cobrara vida.

Dicen que murió gritando el grito primario de los Grandes Simios. Por lo menos, el que le inventaron en Hollywood; el que dicen, le salvó la vida una vez en que fue interceptado por barbones revolucionarios en Cuba. Que lo tuvo que gritar para que lo reconocieran y no lo mataran ahí mismo.  Dicen que miraba nostálgico hacia el horizonte y la selva que todavía existe en los montes. Que él era el verdadero y no el burdo lord inglés de Burroughs. Dicen que le gustaban los atardeceres, las puestas de sol. Que así eran en África. En otra vida, en otro universo. John Wayne, Red Skelton, las fiestas interminables y la demencia. Qué mejor lugar para entregarse al recuerdo inventado que ahí, Flamingos. Soñar con rescatar a Jane tirándose por la Quebrada con un cuchillo en la boca y despachando tiburones y cocodrilos, como Don Quijote despachaba dragones y gigantes disfrazados de molinos. Pero así, dicen, sentado en su silla favorita viendo hacia el ocaso que era el suyo. La inigualable puesta de sol de esa película sin fin que es Acapulco.

Dicen que este rey nunca olvidó México; siempre lo llevó en el corazón y admiraba nuestra cultura. Fue de los que pusieron en el mapa al bello puerto gracias a una película inmortal en donde esquiaba, cantaba Guadalajara y en un lance en donde sólo los valientes, se tiró un clavado perfecto en la gran roca ganándose la admiración de un lanchero con el que competía para ganarse el amor de la señorita.  Claro, todo lo anterior en la imaginación de un escritor.  Porque ese rey, dicen, hizo un entripado porque no pudo ir a la bahía más hermosa del mundo por ser considerado persona non grata; un periodista (siempre los periodistas), le inventó, a petición, dicen, del entonces regente del entonces Distrito Federal, que la gran estrella juvenil había comentado que “prefería besar a tres negras antes que a una mexicana”. Dijo la actriz mexicana Elsa Cárdenas, su coestrella, que ella pudo corroborar de primera persona que eso fue una vil calumnia. El filme se rodó en un estudio de Hollywood, en donde todo se puede y todo se recrea, pero como dijo el poeta, “parecido no es lo mismo”, y el Rey, dicen, siempre lamentó no haber estado de Loco en Acapulco.

Pa, ¿ya vamos a llegar?  Sí, el preguntón era yo. De cinco, era yo. Y papá, con toda la flema bilbaína, conociendo que el preguntón era aficionado a las historias, sin despegar, como Dios manda, las manos expertas del volante del Galaxy, a mitad del insufrible Cañón del Zopilote, en tierra de nadie, contaba esas historias de Johnny Weissmuler, Elvis Presley y Gabriel García Márquez teniendo a Acapulco como centro del universo.  Porque, ¿saben?, todos tenemos un Acapulco personal, aún si no estuviste, lo inventaste. Acapulco, “lugar de los carrizos altos” en náhuatl, fue uno de los principales culpables de que el territorio que hoy es México país, fuera una potencia mundial que muy bien se pudo haber desembarazado de España mucho antes por su independencia económica y no, no había paquetes para el Princess, el Ritz, el Elcano o el Papagayo por aquel entonces. Tampoco Abierto de Tenis, Convención Nacional Bancaria o Tianguis Turístico.  Quien piensa que la globalización y las alianzas Asia-Pacífico son fenómenos recientes, mirad otra vez, os lo ruego, a la nao de China y sus valerosas travesías desde Acapulco, hasta las Filipinas para recoger y llevar mercadería. Una bahía amigable para descansar de las tempestades y estratégicamente idónea para el control de ese lado del mar ampliando los horizontes del imperio “en donde no se oculta el sol”. Quien diga que no pasó nada provechoso para el México independiente durante trescientos años de Virreinato, no merece ni un tamarindo enchilado por históricamente miope. Si dicen que París bien vale una misa, Acapulco bien vale que lo rescatemos de las garras de la mezquindad, la avaricia, el abandono. Finalmente, por siglos, naos, festivales de cine, torneos de tenis, convenciones bancarias o escapadas en vocho desvielado en Semana Santa, le otorgan un lugar en la historia de la humanidad que nunca debió perder.

Pa…

Don Enrique miraba de reojos verdes por el retrovisor y sonreía indulgente. El marino que siempre fue, me entendía un poco. Él también quería llegar. De repente me paraba junto a él, silenciosos, en un momento sagrado, contemplando la bahía de Santa Lucía y más allá. Estoy seguro que mi aita también creía ver a lo lejos, ese galeón que nos llevaría a la aventura. Historias de marinos y piratas. Hay un Acapulco para todos.

– Sí, chaval; detrás del último cerro, verás el mar.

  • 1
  • …
  • 45
  • 46
  • 47
  • 48
  • 49
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo