martes, julio 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Bitácora de viaje XL

por NellyG 1 noviembre, 2023

La justicia y el poder deben unirse para que lo que sea justo sea poderoso, y lo que sea poderoso, sea justo.

Blaise Pascal.

 

Por una sola frase, el escritor e historiador inglés Lord Acton ha sido uno de los creadores de máximas más manipulados por tal vez la conveniencia, el desaseo cultural o simplemente el olvido.  ¿Cuántas veces no nos han o hemos esgrimido la temible y lapidaria “El poder corrompe; el poder absoluto corrompe absolutamente”?  Material retórico para que los amantes de la anarquía refuercen sus argumentos para probar la futilidad de los gobiernos y las filosofías políticas, sin distinción de rumbo o sesgo. Tristísimo panorama arrojan, ya que no dejan margen al electorado. Únicamente la advertencia de que, fatalmente, no hay ni siquiera luz de precipicio. Claro, le dejamos el camino de nuestras decisiones de vida, llámense escoger otro trabajo, tener pareja, adoptar gato o perro, comprar o rentar, al dicho de una sola persona que por lo general, ya no se encuentra en este barrio existencial y no hay forma de reclamarle el “es que tú citaste…”  Tampoco están con nosotros para ser reivindicados en el nombre de la justicia y en contra del manoseo de una idea que pudo ser completamente distinta a lo que queremos con base en nuestra experiencia de vida, interpretar.

Tomemos como ejemplo cercano a nuestro Benito Juárez García. Figura de piedra, inmutable, inatacable (¡cómo te atreves!).  Algunos recordarán cuando Manuel “Loco” Valdés hizo el chiste en uno de sus tantos programas nocturnos sobre Bomberito Juárez, el primer apagafuegos de México.  Multitud de Juan Escutias se envolvieron en la bandera nacional para reclamar tal afrenta a una de las figuras más veneradas e intocables después de la Guadalupana.  Para el gobierno echeverrista de aquellos ingenuos años 70, la humorada de Valdés fue tomada en la superficie como falta de respeto a las figuras patrias; en el subtexto, una válvula de escape necesaria para el pueblo que la festejó rabiosamente en la colección catártica de chistes en donde el mismo presidente de la República, en ese mundo ficticio del absurdo, era el rey de la estulticia.  ¡Señor presidente! ¡Los dientes que tienen que ir hacia abajo para abrir la puerta son los de la llave, no los suyos!  Y así muchos más con los que los mexicanos hacemos más llevadero, desde Iturbide hasta la fecha,  el tránsito hacia un futuro promisorio de arriba y adelante que hoy, ya sabemos, se encuentra, por lo menos en salud pública en Dinamarca.  Dato revelado por la 4T.

Volviendo al Benemérito de las Américas, cuya obra política divide y entretiene lo suficiente a opinólogos de todas las hechuras, ha sido injustamente acusado (aquí efectivamente sin argumentos), de plagiar aquella frase inmortal estrella de festivales escolares.  Y ni más ni menos que a Immanuel Kant, uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna (lo anterior yo me lo fusilé de Wikipedia).  La realidad y en abono al Sr. Juárez, ávido lector de los pensadores de su época, Kant nunca elaboró la inmortal “Entre los individuos, como entre las naciones…” ;  más bien fue la conclusión que Juárez sacó al haber leído Sobre la Paz Perpetua (1795) de Kant.  Don Benito pudo haberse engolosinado con el poder (hasta la angina de pecho) o acariciado un tratado de intervención norteamericana en el Istmo de Tehuantepec (Tratado McLane-Ocampo y otros más) que habría cambiado para siempre la historia y la percepción que se tiene de él, pero no se apropió de la frase matona. Finalmente, el célebre enunciado implícitamente es una verdad universal comprobada por la experiencia milenaria, la haya dicho quien la haya dicho.

Sin olvidarnos de John Emerich Edward Dalberg-Acton y su rotundez (retóricamente hablando), la advertencia es brutal en contra de quienes querían en su momento de avanzadas democráticas y respuestas ideológicas a los abusos cometidos durante la Revolución Industrial, regresar al pasado absolutista y erigirse como la única autoridad, que corrían el riesgo de convertirse en involucionados esperpentos sociales que algún día terminarían en el basurero. Desde luego, la historia sin mayores interpretaciones nos demuestra que hay una galería de horrores que siguieron a la época que le tocó vivir a Acton (los Hitler, Mussolinis, Francos, Stalins, Maos, Castros…) y más allá.  La sentencia es terrible: un poder que no está equilibrado, atemperado por otro u otros que no se presten a ser comparsas y aplaudidores disfrazados de pureza, tarde o temprano provocará que Mafalda ponga otro curita en su lastimado globo terráqueo (chiste generacional).

Para los distraídos que se siguen preguntando el porqué de tener en las sociedades democráticas equilibrio de poderes, precisamente por esa misma razón: es una vacuna contra la locura, la hegemonía unilateral, el totalitarismo que trae decisiones homicidas.  Por eso murió un millón de personas en México durante una revolución que tristemente resultó en un cambio a otra dictadura no de sujeto, sino de partido.  Torpedear, inutilizar, desactivar, parasitar o apropiarse de las instituciones y poderes que garantizan la armonía, es garante de fracasos, dolor, atraso.

Y no, el poder no es malo per se. De hecho, la frase original y no manoseada de Acton es: “El poder tiende a corromper. El poder absoluto, corrompe absolutamente”. La pequeña gran diferencia es el “tiende”; puede, pero no necesariamente. En los claroscuros de la mente humana, el individualismo puro es factor de miopía o hasta incluso ceguera homicida.  ¿Recuerdan cuando Nixon, en una borrachera quería borrar del mapa a Corea del Norte con un ataque nuclear? De no haber sido por Henry Kissinger que le sirvió un litro de café negro, hoy la política internacional se entendería con trueques y pedradas. Hasta el mismo Jrushchov hizo caso de sus consejeros y del sentido común para hacer dar la vuelta a los barcos cargados con misiles durante la crisis cubana.

Hablando de líderes que no admiten más idea ni más palabra que la suya, se impone la pregunta fundamental: ¿Quién le pone el cascabel al gato? ¿Quién le hace entender al líder que los cocodrilos no vuelan, ni siquiera bajito? La proverbial espada de Damocles no pende sobre el mandamás; lo hace sobre el ministro, el segundo, el de confianza y el aumento del riesgo, es directamente proporcional al grado de alienación mental que el exceso de poder vaya provocando en quien nunca estuvo preparado para detentarlo.

Si el astrónomo estadounidense Harlow Shapley tenía razón y somos polvo de estrellas, entonces la ley de la gravitación universal de Newton también aplica para nosotros. Me atrevo a jugar con las posibilidades:  lo único que separa el orden del caos en el universo es la diferencia de masas y la distancia que a éstas separa.  Aterrizado al quehacer humano, es el equilibrio de fuerzas el que dará certeza, orden y progreso.  De vez en vez, hay asteroides asesinos.

Iñaki Manero.

 

 

Un Quintana Roo de clase mundial

por NellyG 1 noviembre, 2023

Americas Alliance reunió en Cancún a 170 empresarios de más de 70 países, para generar negocios durante cinco días, en los que se logró una derrama económica de al menos 1 millón 800 mil dólares, como resultado de más de 4,500 reuniones. Esto es lo que representa nuestro estado y sus 11 municipios; infraestructura,  servicios, oferta gastronómica y mucho más; es lo que nos convierte en un destino de clase mundial, con eventos de relevancia que marcan el rumbo que debemos tomar, no sólo ser un destino de sol y playa, somos  un lugar de encuentro para realizar negocios mundiales, competencias deportivas, espectáculos masivos y mucho más,  situaciones que requieren más compromiso como ciudadanos, empresarios y autoridades, porque no tenemos límite a nuestro crecimiento.

El fomento a eventos deportivos, culturales y de generación de negocios, será primordial para la atracción de nuevas formas de hacer turismo, aprovechar la geografía estratégica que tiene nuestro estado, la conectividad área, aunada ahora a la férrea, se convierten en herramientas para desarrollarnos en estos nuevos ámbitos que además nos permiten fortalecer el turismo con el mercado de Medio Oriente, Asia y Oceanía; trabajemos para esta realidad.

En Americas Alliance se logró concretar negociaciones que superan los 5 mil millones de dólares anuales, representando más de 1200 cargas aéreas y 15 mil contenedores marítimos. Un destino que sirva a cualquier sector productivo, país o países para concretar negocios, nos permitirá mejor desarrollo y de forma diferente.

Lo que representa el canal de Panamá para unir dos océanos: el Pacífico y el Atlántico, para un estado como Quintana Roo implicaría la consolidación de deportes como la Fórmula 1, tenis, pádel y golf; presentaciones de cantantes de talla mundial, obras de teatro, ópera y más, pero también necesitamos para ello una reestructura en materia aduanera. Es correcto que existe la importación temporal que nos permite la introducción de mercancías de forma limitada a nuestro país sin el pago de impuestos, pero las regulaciones no están exentas y esto provoca que muchos eventos no sean posibles, ya que el proceso, tiempo y/o costo, provoca que no sea viable, esta es la primer razón que nos ha afectado siempre para crecer en esta materia; necesitamos empujar con fuerza la ciudadanía y empresariado a nuestras autoridades estatales para gestionar ante la federación estos cambios que permitirían muchos beneficios y repercutirían directamente para concretar este tipo de eventos.

Nuestro compromiso debe ser trabajar y provocar que esto suceda, desde la trinchera que nos corresponda.

 

 

 

La nube como transformador empresarial

por NellyG 1 noviembre, 2023

 

 

En el año 2008, cuando comencé a sumergirme en el mundo de la tecnología en la nube, la mayoría de las personas imaginaban literalmente una nube blanca y esponjosa en el cielo. Recuerdo que mis primeros intentos de explicar los beneficios de la nube a los clientes y colegas a menudo generaban miradas perplejas y gestos confundidos. Algunos incluso bromeaban sobre la posibilidad de almacenar datos en las nubes que veían flotar por encima. Para mí, el mayor desafío no era simplemente vender la tecnología, sino hacer que la gente dimensionara que la nube venía a revolucionar la forma en la que operan las empresas.

A lo largo de los años, he sido testigo del tremendo crecimiento en el procesamiento de datos en la nube. Lo que una vez fue una solución novedosa para el almacenamiento remoto de datos ha evolucionado para abarcar una amplia gama de servicios y aplicaciones. Desde la gestión y análisis de datos hasta el desarrollo de software y la implementación de soluciones empresariales, la nube se ha convertido en un eje central para la innovación tecnológica y la eficiencia operativa.

Con el procesamiento de datos en la nube, las Pymes y grandes empresas ahora tienen acceso a una potencia informática sin precedentes, eliminando la necesidad de costosos servidores y hardware pesado en el lugar. La capacidad de escalar rápidamente los recursos según las demandas cambiantes del negocio ha revolucionado la forma en que las empresas gestionan su infraestructura tecnológica. Además, la flexibilidad para acceder a datos y aplicaciones desde cualquier ubicación ha impulsado la colaboración y la productividad, permitiendo a los equipos trabajar de manera más eficiente y efectiva en entornos remotos o distribuidos.

Desde mi experiencia, la adopción de la nube no sólo ha transformado la forma en que las empresas gestionan sus operaciones y datos, sino que también ha allanado el camino para una mayor innovación y un crecimiento sostenible en el mundo empresarial, impulsado por la capacidad de procesar datos de manera rápida, eficiente y segura.

Para las empresas que aún no han explorado plenamente las ventajas de la nube, el consejo clave es desarrollar una planeación estratégica y definir los objetivos que se persiguen durante esta adopción. Antes de migrar completamente a la nube, identifiquen sus objetivos y necesidades específicas. Consulten con expertos en tecnología y consideren cómo pueden aprovechar la nube para optimizar sus operaciones y mejorar la eficiencia. No se apresuren, tómense el tiempo necesario para comprender las opciones y cómo se alinean con su estrategia empresarial.

Una vez que den el paso a la nube, no se detengan allí. La tecnología evoluciona constantemente, la nube no es una excepción, y el desarrollo continuo es fundamental.

Finalmente, no subestimen la importancia de la seguridad. A medida que trasladan más datos a la nube, asegúrense de que estén implementando las medidas adecuadas para proteger su información y la de sus clientes. La nube ofrece ventajas significativas, pero también plantea desafíos de seguridad que deben abordarse con seriedad.

Jeff Bezos asegura que “la nube es cómo hacer las cosas más inteligentes, no solo más baratas».

Crónicas Sud 23: Parte II, La Patagonia…

por NellyG 31 octubre, 2023

Mando, como le llama cariñosamente la familia a Armando, el primo hermano de Alice y su esposa Rosa Martha, una hermosa mujer nacida en Saltillo, Coahuila, portaban no dos, sino cuatro pesadas maletas, bien preparados para el gélido frío que se anticipaba en la Patagonia chilena y argentina.

Cargados con ese material, luego de un relativamente corto vuelo, arribamos a Puerto Montt, frío, friísimo puerto pesquero de gran fama para abordar nuestra van a la hermosa ciudad de Puerto Varas, un romántico poblado construido a la orilla del Lago Llanquihue, en la región de los lagos del sur de Chile.

El arribo al hotel Cumbres y su recepción fue mágico; un hotel romántico, de madera, construido a la orilla del Llanquihue, con su chimenea en el lobby, sus acogedores sillones que te preparan para una deliciosa cena, que me permití organizar, con la aprobación de Mando, al más puro estilo de la Chaîne des Rôtisseurs. Hice venir al chef a la mesa respetuosamente y le pedí pequeñas porciones del tartar patagónico, la trucha fría, y porciones mayores del estofado de cerdo, el cordero y otras deliciosas viandas, todo con el maridaje de los muy buenos vinos chilenos. Una magnífica cena. Hubiéramos querido quedarnos más tarde y más días en ese hermoso y romántico hotel a la orilla del lago, pero el itinerario previamente acordado marcaba que al día siguiente iniciaría el recorrido por los Lagos Andinos que nos llevaría de Puerto Varas, Chile, hasta Bariloche, Argentina.

El despertar, fue complicado, entre el frío, el cambio de horario y la resaca, pero los cuatro alegres viajeros lo logramos y luego de un rico desayuno, emprendimos el camino.

Iniciamos la expedición de una hora en bus, hacia los Saltos del Petrohue, maravillosa experiencia. Ríos de gran rapidez y cascadas que bajan entre las montañas de la cordillera de Los Andes confluyen en este maravilloso sitio que atrapa a los visitantes; el agua de color azul entre metálico y esmeralda llena de la espuma blanca que genera la potencia de su caudal, forman un espectáculo natural que se puede atestiguar desde cómodos y seguros miradores, en donde por supuesto, te mojas, te ríes y tomas magníficas fotos.

Luego un chocolate caliente con coñac, o sólo el chocolate, o sólo el coñac…

A unos minutos, el poblado de Petrohue, para abordar el primero de tres barcos e iniciar la travesía entre los lagos y los andes nevados.

Alice y yo ayudábamos con la carga de las maletas a los primos Mando y Rosa Martha, para subir y bajar de buses, barcos y atracciones.

La travesía por el Lago Todos los Santos, fue maravillosa, llena de paisajes, montañas nevadas, frío patagónico; divertida y única. Supimos de la historia de la familia Suiza Roth, primeros desarrolladores del turismo en la zona, vimos su aún existente y bien conservada casa en la Isla Margarita, divisamos cóndores y reímos a plenitud con David de Kentucky (de Kentucky Fried Chicken, como él mismo dijera) y hasta le cantamos happy birthday…

A la mitad del día arribamos al poblado de Peulla, que en lengua mapuche significa brotes de primavera, en medio de la montaña para disfrutar del almuerzo. Siendo aún Chile, se acompañó la comida con un buen vino tinto de ese país.

Luego de los sagrados alimentos, la charla y las fotos, continuamos en autobús, en medio de la nieve hasta la frontera con Argentina, no sin antes tener que descender del transporte y hacer una parte a pie, por el mal estado del camino.

El trayecto a pie implicó “guerritas” de nieve entre algunos de los alegres viajeros de otros países.

Luego de responder las preguntas de la autoridad argentina, en sus instalaciones rústicas y sencillas de la montaña, abordamos el segundo catamarán a orillas del Lago Frías, que debe su nombre al político argentino Félix Frías, un acérrimo defensor en el siglo XIX de la soberanía argentina sobre la Patagonia. Su tumba está allí, justo frente a la aduana.

Esta segunda navegación fue muy corta, de sólo 15 minutos para llegar a Puerto Blest, ya en Argentina por supuesto, en donde arribamos al único y pequeño hotel de 15 habitaciones, rodeado de montañas y lagos, que tiene más de un siglo, que no tiene televisor en los cuartos y que es atendido por escasamente tres o cuatro personas.

Cena no muy buena, pero relajante y divertida para compartir y discutir las experiencias del viaje.

La mañana siguiente en Puerto Blest fue inusual. Sin señal de celular, sin mayores actividades que el fantástico y poco común acto contemplativo de observar la naturaleza en su máximo esplendor y en medio del frío patagónico bastante inusual para los del Caribe.

Fue un largo día de naturaleza y contemplación que incluyó juegos de mesa, aguardando la partida de la última embarcación, aquella que nos llevaría a través del hermoso lago Nahuel Huapi, a nuestro destino final en la Patagonia, Bariloche…

Nahuel Huapi en lengua mapuche significa Isla del Tigre. Dado que no hay tigres en América, se cree que los nativos mapuches se referían al dientes de sable, del que sí que hay antecedentes por estos lares.

Bariloche nevado y Buenos Aires en la próxima entrega…

Al Buen Entendedor…

sgrubiera@acticonsultores.com

 

No decidir también es una decisión

por NellyG 1 octubre, 2023

 

 

Estamos más que equivocados si pensamos que no decidir puede ser la mejor manera de escapar o evadir una situación que estamos enfrentando.

Si bien tomar decisiones desde las emociones tampoco es una opción, «NO DECIDIR» es una decisión que debe ser sólo temporal en lo que tomamos la mayor información de todo el contexto de la experiencia, para decidir desde una plena conciencia.

Nunca podrás quedar bien con todos, no siempre las cosas serán como te gustan, y desde que despiertas y abres los ojos ya es parte de tu naturaleza la toma de decisiones… ¿Me levanto o me quedo en la cama? ¿Me baño o sólo me visto? ¿Qué ropa debo ponerme? ¿Qué actitud tendré durante el día? En casi todo momento estás tomando decisiones y deberás hacerlo siempre consciente, ya que cada decisión conlleva responsabilidades y tienes que afrontarlas…

¡Sí!, claro que es muy fácil dejar que otros tomen decisiones por y para nosotros; así podremos victimizarnos y reclamarles su decisión, pero debemos observar que ese poder se lo brindamos nosotros mismos… sobre todo si su decisión involucró de alguna u otra manera a mi persona.

Incluso muchas decisiones que tomamos son bajo la influencia de nuestro entorno social, laboral, de seguridad e inseguridad, emociones, etcétera. Pero es saludable tomar decisiones conscientes.

Es común ver cómo los políticos dan respuestas ambiguas a los ciudadanos, se abstienen de decidir en el Congreso o son los mismos ciudadanos quienes votan en blanco durante las elecciones.

O un jefe o líder que se abstiene de la toma de decisiones para no enfrentar a alguna de las partes cuando le toca estar en medio de una disputa.

¡Todos ellos están tomando una decisión al no decidir! Sin duda, no decidir es también una gran decisión que refleja una realidad que presenta miedo a enfrentar una situación, pero sobre todo busca evitar hacernos responsables de los resultados.

 

No decidir es tu decisión.

Siempre estamos tomando partido por una u otra cosa, aunque no nos demos cuenta o ni siquiera lo sepamos. Incluso si pensamos que no decir una palabra hiriente o no afrontar nuestros miedos nos está «salvando» de un problema. No podemos engañarnos. Abstenerse a tomar una postura… ¡es tener una postura!

Si por miedo al qué dirán no dices lo que te parece en una reunión, si te quedas en casa por temor a que algo malo te suceda o si ante las discusiones de pareja te quedas callado para no empeorar las cosas, estás tomando decisiones. Así, es como te vas haciendo responsable de cada acontecimiento en tu historia…

Nos vemos en la próxima edición.

Banco del saqueo

por NellyG 1 octubre, 2023

Banco del Bienestar es un banco raro: sus activos son de 148 mil 569 millones, pero no presta dinero, pues su cartera de crédito está en ceros. Y paga mil 300 millones en seguridad, pero le roban 137 millones. No dan las cuentas en este banco del gobierno.

Además, salió del mercado de remesadoras y cortó su relación con bancos de Estados Unidos. Y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa tiene reportes de que los empleados del banco roban las contraseñas a los ancianos pensionados, y les tumban la lana.

Huele a azufre todo ahí adentro. El presidente le encargó al Ejército construir las sucursales de este banco, pero los soldados no levantaban todavía una pared, cuando ya los generales habían comprado 2 mil 700 cajeros a China, en 854 millones de pesos.

Ahora, aumentaron los asaltos a las sucursales. Así que el gobierno contrató guardias armados para cuidar las sucursales, lo cual también es raro, porque no tendría que pagar: pues que los custodie el Ejército, si los construyó y hasta compró los cajeros.

El Universal publicó que el seguro comprado por el gobierno para cubrir los robos está más caro que el monto reconocido como robado en los casi 200 asaltos a mano armada que han sufrido sus sucursales.

La exigencia del gobierno es que, para recibir pensión de adulto mayor, los beneficiarios tienen que abrir cuenta en Banco del Bienestar, que es del gobierno. O sea, no pueden depositar el dinero en el banco de los beneficiarios, aunque esté junto a su casa.

El asunto es que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa descubrió que gerentes y funcionarios del Banco del Bienestar le están quitando dinero a los viejitos, previo robo de la clave y contraseña, para acceder al sistema de caja del banco.

Los empleados retiran desde 500 hasta 120 mil pesos a los adultos mayores, en robos hormiga, aunque devuelven una parte del dinero para confundir a los usuarios, y que el robo pase desapercibido. Esto hasta años, si el cliente afectado no presenta una queja.

Y este año, de sopetón, Banco del Bienestar salió del mercado de remesadoras, pues había información sobre una investigación del Departamento de Estado de Estados Unidos, por sospecha de manejo de dinero de procedencia ilícita.

De haber ocurrido una sanción, Estados Unidos habría congelado las cuentas al Banco del Bienestar, y este gobierno no tendría de donde sacar para repartir el dinero que reparte para la compra de votos, a través de sus llamados “programas sociales”.

Así va el Banco del Bienestar, creado por este presidente con la promesa de que sería limpio, sin sombras de corrupción. Sin embargo, algo se torció por el camino.

Porque es un banco de saqueo.

  • 1
  • …
  • 45
  • 46
  • 47
  • 48
  • 49
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo