lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Un deseo no cambia nada, una decisión lo cambia todo

por NellyG 1 octubre, 2022

Despiertas por la mañana, respiras profundo y agradeces enormemente el estar vivo, observas a tu alrededor y sabes que probablemente hoy sea un día lleno de aventuras, confías en que de todas puedas aprender algunas cosas y que ninguna sea difícil en su enseñanza.

  • Agradecer
  • Respirar profundo
  • Tomar agua
  • Hacer algo de ejercicio diario
  • Tomarme un tiempo para NO PENSAR y sólo estar
  • Iniciar con toda la energía y la actitud

Son algunos hábitos que indiscutiblemente hará mejor tu día a día, y van a generar cosas mejores en tu historia.

Hábito: Resultado de una acción que repetimos frecuentemente de forma automática y sistemática.

¿Cómo hacer que una acción se convierta en un hábito?

Dicen que después de mas de 45 días haciendo la misma actividad, ésta se convierte en un hábito; pero para lograr el objetivo debemos tomar en cuenta estos puntos:

¿Cuál es y será nuestro objetivo? Es lo primero para tener claro hacia dónde nos llevará este nuevo hábito que estamos buscando.

¿Qué me motiva a realizar este objetivo? Ver el final del camino nos hace querer llegar a la meta para poder lograr la recompensa. Por ello debemos tener muy claro cuál será el premio a nuestro esfuerzo.

¿Es un objetivo propio o tiene una influencia externa? Cada meta o acción que buscamos debe ser pensada o realizada desde nuestra conciencia y no desde nuestro ego.

¿Cuál es el plan de acción para lograr la meta? Sabemos que buscamos lograr que la acción se convierta en hábito y que llegue un momento en que no pensemos en ello y sólo se haga de manera automática, pero en lo que eso sucede, debemos tener claro el camino y el porqué lo estamos buscando.

Ya hemos mencionado que “el mejor trabajo que puedes hacer, es aquel que haces contigo mismo”.

Los absurdos de las líneas aéreas

por NellyG 1 octubre, 2022

En Volaris, supuestamente de bajo costo, lo barato sale caro; especialmente por los malos ratos que te hacen pasar.

Primero, saque usted su pase de abordar en el quiosco “inteligente”, porque de no hacerlo tendrá que pagar la absurda cantidad de 150 pesos, pero eso si es que funciona correctamente, porque en algunos aeropuertos ni encienden y en otros el sistema manda “errores”; si ese es el caso tómele usted una foto a la pantalla, que será el justificante para que no le cobren los 150 pesos (vaya cantidad por imprimir un pedacito de papel); inútil además, pues todo puede ser digital.

En mi último viaje en esta fatídica aerolínea de a peso, al llegar a documentarme, luego de pasar por el dilema del quiosco y no haber podido imprimir uno de los dos pases de abordar (el de mi esposa sí se pudo), me dijo el empleado del mostrador que el problema es que no pagué por un asiento y que por eso no se ha podido imprimir mi pase de abordar; imaginarán mi cara mis ocho lectores; y entonces me suelta la siguiente: “el vuelo está totalmente lleno”…

– Pues vea usted cómo lo resuelve, yo pagué por dos boletos y aquí están las claves.

– Voy a consultar con mi supervisor.

Los minutos pasan inexorablemente y nosotros esperando; mi esposa ya tiene su pase de abordar y su equipaje documentado, falto yo.

Regresa el ilustre y mal encarado vestido de moradito junto con la supervisora y se ponen muy serios a teclear frente a la pantalla sin decirme una palabra. Finalmente me da un pase de abordar en la fila 30, el de mi esposa está en la 13; ante mi reclamo de que nos ponga juntos, el tipo me dice casi haciéndome el favor que me ha dado una oportunidad y que además ya casi perdemos el vuelo, “será tu culpa”, le dije molesto, pues el tiempo perdido era por sus procedimientos. Nunca entendí cómo es que si compramos juntos nos tocó separados.

Luego viene el abordaje, ese que según ellos hacen por grupos; todo tan mal organizado y lento, que no hay grupos ni filas que se respeten. Por altavoz te piden llevar en mano el pase de abordar y tu identificación a la vista, misma que al final no te piden, pues ante la prisa por abordar a todos, el que recoge los pases sólo los escanea, sin revisar la identificación; en fin.

Una vez a bordo, nuevas sorpresas con Volaris, los nuevos asientos de piel marca recaro, no reclinan; no imagino el porqué de esta nueva configuración. Aunque traigo mi computadora en el avión, me costó un montón escribir esto, pues el teclado lo tengo casi en el ombligo.

Si tienes suerte hay un menú en la bolsita, para pedir algo pagado por supuesto, ya que con las prisas para documentar no hubo tiempo de desayunar en el aeropuerto, aunque si hay menú o no es lo de menos, pues en Volaris nunca hay en existencia en el avión, lo que figura en los menús con foto y todo, así que mejor le preguntas a la sobrecargo qué hay.

Sacan su maquinita, te cobran, te traen lo que quieren, que por supuesto está feo y frío.

Luego les cuento si se resuelve otra novelita con Aeroméxico. Pagué por unos boletos redondos; por cuestiones de agenda perdí la ida, pero quiero conservar el regreso; ya me anticiparon que si no me presento a la ida me cancelarán todo, aún avisándoles con antelación. Me parece injusta y absurda la política. Lo estamos negociando con la ayuda de una súper agencia de viajes; esperemos que resulte bien y no tenga que pagar de nuevo por el regreso.

Las líneas aéreas a veces son tan absurdas que generan molestias, disgustos superlativos y gastos injustificados.

¿Cómo les explico eso de Calidad en el Servicio Turístico y Gestión de las Emociones?…

Egoísmo, ¿Bien común?

por NellyG 1 octubre, 2022

Los seres humanos somos sumamente egoístas, poco empáticos con nuestros congéneres, y además, a veces hacemos cosas irracionales que nos afectan directamente, pero creyendo firmemente que no es así.  

Ejemplo:  sacamos la basura a la calle en la mañana y la dejamos en la acera; ya no está dentro de mi casa, ya no es mi problema, ¿No? Un perro abrió la bolsa y esparció el contenido; si vives dentro de un fraccionamiento es seguro que ya lo hayan limpiado; si no es así, seguramente pasó el camión, se llevó la bolsa a la mitad, lo que quedó salió volando y lo otro se descompuso en el pavimento. 

En el caso del fraccionamiento, le di más trabajo a la gente de limpieza, que no pudieron atender otras áreas, así que mis costos de mantenimiento subirán. En el caso de la acera, se tapó la coladera y se va a inundar el área en las próximas lluvias, además de que la suciedad afecta la salud y la imagen pública.  

Esa es nuestra naturaleza, repetimos una y otra vez esos comportamientos individualistas. Estos egoísmos también pueden acomodarse en grupos, lo que genera guerras, persecuciones étnicas y religiosas. En nuestro país hemos visto ese actuar convertido primero en partidos políticos; hoy, en una clasificación clasista de buenos y malos.

Sin embargo, lo que nos ocupa en estas pequeñas líneas es la situación de nuestro estado; llegó un cambio de gobernador, lo que nos lleva a cambios en el gabinete, falta de continuidad de proyectos buenos y malos también. Pero sólo espero, y es un humilde llamado a todos los involucrados en este cambio, a que dejen de lado pensamientos individualistas, partidistas y sobre todo de ganancia personal. Si al menos, e imaginando porcentajes, redujeran egoísmos en un 20%, podríamos incrementar la eficacia de un sistema gubernamental de transición, casi, en ese mismo porcentaje (ok, ok, denme chance con mi optimismo). 

Tenemos un estado con muchísimos beneficios, aún en crecimiento. Uno de nuestros objetivos primarios es cuidar la naturaleza, les recuerdo que la mayoría de las empresas y empleos del estado están relacionados con el turismo; si no cuidamos nuestro producto principal de venta… ¿Qué venderemos mañana?

Otro objetivo es establecer un entorno de confianza y seguridad para que se siga invirtiendo; la seguridad pública es vital para lograrlo. 

Hacer un gobierno eficiente que apoye a los municipios y viceversa. Como mujer me gustaría pensar que al tener mujeres a la cabeza se da la oportunidad de demostrar que las cosas pueden ser empáticas para todos; no gobiernen intentando imitar el entorno masculino histórico predominante. Háganlo con el punto de vista femenino, quién sabe, a lo mejor nos llevamos una sorpresa positiva que siente las bases para cambiar paradigmas.

Seguridad: expediente abierto en Quintana Roo

por NellyG 2 septiembre, 2022

Por Sergio Anguiano Soto

El estado mexicano de Quintana Roo pasó de ser un territorio con poca población, aislado del resto del país y que poco contribuía con el resto de la nación, a ser una pujante entidad federativa, en la que actualmente se asientan importantes desarrollos turísticos en buena parte de su geografía, con los dos puertos de cruceros más importantes de México, ser el tercer generador de divisas turísticas nacionales, entre otras cosas; y con ello un punto de atracción para inmigrantes, nacionales y extranjeros, que en poco menos de 48 años le han dado un rostro al Estado completamente diferente.

Este dinamismo trajo desarrollo y crecimiento, también una buena cantidad de migrantes de otras latitudes mexicanas y de buena parte del mundo; y con ellos una demanda desde el inicio, siempre creciente de servicios, satisfactores, espacios y demás inherentes al propio crecimiento poblacional. Buena parte del desarrollo y éxito que fueron atraídos al naciente estado se debió sin duda al aporte, no únicamente de la autoridades políticas y administrativas mexicanas, sino al trabajo, ideas, compromiso, esfuerzo, recursos de aquellos que llegaron buscando nuevas oportunidades de vida.

Y llegaron también males no deseables, como las conductas antijurídicas o delitos, que de manera gradual pero igualmente de rápida expansión, se fueron conociendo en el estado, alterando de manera notoria la tranquilidad y seguridad que había privado en los inicios de la vida de la entidad. Esta circunstancia de inseguridad, si bien no es privativa de Quintana Roo, hoy se percibe como la mayor preocupación de los habitantes quintarroenses, según se afirma y escucha en distintos medios.

Hoy sabemos que inciden diversos factores y existe en la entidad la percepción de inseguridad. Si las policías de los distintos órdenes de gobierno son percibidas como garantes de seguridad y cuáles son, en su caso, los delitos que más les causa la sensación de inseguridad, podemos avanzar.

El desarrollo vertiginoso de Cancún que pasó de ser un poblado casi deshabitado y aislado del país a un centro de atracción migratoria y desarrollo turístico de clase mundial trajo progreso y fuentes de empleo a la zona, y con ello también la necesidad de atender a miles de familias.

En Quintana Roo la percepción que se tiene es que la entidad no es muy segura; sin embargo, parece válido señalar que existen poblaciones en las que el impacto de los diversos delitos es mayor que en otras, por la exposición que se puede tener a los medios de comunicación y las redes sociales que influyen más en las ciudades o poblaciones de mayor tamaño.

Respecto de las distintas policías municipales, la percepción es que son cuerpos que no transmiten seguridad. Algo similar sucede con la policía a cargo del gobierno del estado, a la que la ciudadanía también la percibe como que brinda poca seguridad.

Si hablamos de las policías a cargo de la federación, particularmente la Guardia Nacional, la percepción que se tiene es que, si bien mejora respecto de las policías municipales y estatal, el grado de seguridad que inspiran está lejos aún de la propuesta del Estado Mexicano.

Las fuerzas armadas, principalmente el Ejército y la Marina, aunque sus tareas no son las de seguridad pública, han enfrentado estas labores, sobre todo tratándose de delitos del orden federal, como el narcotráfico y el llamado cobro de piso o extorsión, entre otros; ellos resultan los mejor calificados respecto de los otros entes encargados de la seguridad pública.

Respecto de los delitos que son señalados como los que más preocupaban a los pobladores de Quintana Roo, se infiere que, en efecto, estos delitos generan, en el mejor de los casos, una percepción en la ciudadanía de poca seguridad y, en consecuencia, motivo de una preocupación ciudadana importante.

La  extorsión y cobro de piso son los delitos que más se repiten; llama la atención que los robo y asaltos han quedado estacionados en niveles inferiores, aunque siguen presentando altos índices y no se logra un cambio de tendencia franco; a esto debemos sumar que, se estima, pudiera existir un subregistro o una reclasificación importante de homicidios.

No deja de ser llamativo que persiste el vandalismo, conducta atípica que en principio no pareciera de gran impacto entre la ciudadanía.

Algo similar sucede con el delito de secuestro, aunque en sentido contrario, en el que pudiera pensarse a priori como uno de los que más impacto negativo pudiera generar y que sin embargo se percibe casi de igual manera que los demás delitos ya comentados.

Finalmente, podemos afirmar que la violencia en Quintana Roo es el problema número uno, por encima de cualquier otro. Primero, por la pérdida de vidas humanas. Hay un llamado moral, ético, personal para parar esto. La segunda razón para considerarla así es que la violencia representa un signo vital del Estado. Donde hay violencia no hay capacidad de prevención, ni de contención. Menos de disuasión. La violencia es el rostro de un Estado débil.

2022: el año de Quintana Roo

por NellyG 2 septiembre, 2022

Para: EMDI, MI AMOR INFINITO

Las esperanzas que se tenían en 2020 para el desarrollo turístico de Quintana Roo y para las inversiones de diferentes temas, como usted bien sabe, se vieron detenidas por una pandemia que vino a descontrolar al mundo entero y que hasta hoy todavía seguimos con muchas de sus consecuencias, como lo es la falta de mano de obra para ocupar la cantidad de empleos requeridos.

De acuerdo con las estadísticas, hemos recuperado lo perdido durante la etapa más complicada del Covid-19, pero no hemos logrado completar la plantilla laboral que se necesita para cubrir el crecimiento del destino; menudo tema, hoy hay empleo, pero no hay quién lo ocupe. Algo nunca visto. Pero volviendo al tema, nos encontramos en un crecimiento sin freno en estos momentos, el verano tuvo una ocupación arriba del 80 por ciento en el destino, con operaciones superiores a 600 en el Aeropuerto Internacional de Cancún y de no menos de 500. Todo un éxito. Una recuperación sin precedentes y que en mucho tuvieron que ver las decisiones tomadas en los momentos más críticos de estos meses. Bien hecho. El invierno pinta para arrasar con todo y romper varios récords que por algún tiempo han estado guardados en la memoria de la historia de Quintana Roo.

Al llegar septiembre vienen varios temas importantes; el primero es el inicio, el día 2, de la Décimo Séptima Legislatura del Congreso del Estado, donde Morena tendrá la mayoría y junto con sus aliados (PVEM, PT y FXM) mandarán en el Legislativo. Todo indica que Marybel Villegas será la mandamás, al presidir la Junta de Coordinación Política. Algo que deberá de decidirse en los primeros minutos del inicio de los trabajos del primer período constitucional.

Aún no inician y los chapulines ya empiezan a aparecer, y como era de esperarse, Isaac Janix ya dejó el PT y se fue al PVEM. Por otro lado, la transición gubernamental estatal inició de acuerdo con el protocolo y se entregó el Bando Solemne por el Congreso de Quintana Roo a la gobernadora electa, Mara Lezama. Todo listo para dos temas más: conocer al próximo gabinete estatal y también la toma de posesión para el 25 de septiembre. A partir de ahí vendrán meses de ajuste y seguramente iniciará a tambor batiente para obtener los resultados que se esperan en cinco años que durará esta administración. Al tiempo.

Las obras de infraestructura avanzan según los tiempos establecidos y con el caos vial esperado, que si bien es cierto se sabía, también era claro que se anticipaba que no íbamos a colaborar mucho, como ciudadanos, para hacer que las cosas sean menos complicadas.

Lo que está comprobado desafortunadamente en estos tiempos, por más duro que suene, es que en Cancún carecemos de educación vial, cívica y de cortesía. En mi transitar diario por esta zona lo he comprobado todos los días. Simplemente no nos importa y sólo queremos pasar rápido y llegar, aunque eso implique que nos retrasemos más tiempo. Los operativos se han ido corrigiendo, pero los ciudadanos los hemos ido complicando, así de sencillo. Ojalá entendamos que si no actuamos diferente, las cosas cada vez serán peor. Medítelo y actúe en consecuencia.

Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI

Cruceros: Emergiendo de la pandemia

por NellyG 2 septiembre, 2022

Anteriormente hablamos en este espacio de los cruceros y su recuperación tras la pandemia por Covid-19, del regreso paulatino de la industria a sus operaciones tanto en nuestro país como en el mundo, y los obstáculos que se interponían día a día en el camino del sector.

Desde marzo 2020 hasta junio de 2021, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) impidieron que las líneas de cruceros navegaran desde los puertos de EE. UU. por medio de una orden de no navegar. Esta prohibición restringió la recuperación de la industria, limitando la capacidad en los barcos, exigiendo el uso de cubrebocas, vacunas para pasajeros, pruebas anticovid previas al viaje, así como la realización de pruebas de forma periódica a la tripulación. Las líneas de cruceros se apegaron a estas medidas; incluso detuvieron sus operaciones de manera voluntaria antes de la emisión de la orden de no navegar.

Mientras tanto, en Estados Unidos se llenaban estadios para conciertos y eventos deportivos, los parques temáticos funcionaban sin restricciones y casi todos los negocios volvían a la normalidad. Aún así, los CDC mantuvieron las restricciones sobre la industria de los cruceros.

Pero diversos actores levantaran la voz en favor del segmento. Tres senadores estadounidenses presentaron sin éxito una iniciativa para revocar la orden de no navegar; del mismo modo, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, presentó una demanda contra la administración Biden, los CDC y el Departamento de Salud, para permitir el regreso de cruceros; todo esto, aunado a los esfuerzos individuales de las navieras, la presión de las asociaciones de las que forman parte y el avance en la vacunación a nivel global.

Fue hasta abril de 2021 que los CDC emitieron el primer lineamiento que permitiría la reanudación de la navegación, incluyendo viajes simulados con voluntarios, que permitieron relajar significativamente las regulaciones para pasajeros y tripulantes vacunados, acelerando el regreso a las operaciones.

Finalmente, en julio de 2021 se reanudó el servicio en Estados Unidos. Sin embargo, no fue el final de este largo y tropezado camino, con la aparición de nuevas variantes, como fue el caso de Ómicron en diciembre de 2021, cuando nuevamente se elevaron las advertencias, hasta finales de marzo de 2022, cuando después de dos años, los CDC eliminaron su advertencia de viaje para cruceros.

Actualmente, los lineamientos son de carácter voluntario. Aún así, las principales líneas de cruceros han optado por apegarse a ellos, alegando que lo principal es brindar un entorno seguro y saludable para los pasajeros, la tripulación y las comunidades que visitan.

Este largo proceso no presentaba un futuro prometedor para el segmento en el corto plazo, sin embargo, hoy podemos decir que el sector de cruceros está de vuelta. La lucha constante y persistencia de las líneas han resultado en una exitosa recuperación.

Para la temporada de verano 2022, se estima que la flota global activa fue de 429 barcos, de alrededor de 89 distintas marcas, en contraste con agosto de 2021, cuando sólo estaban en servicio 190 barcos y 65 compañías.

Tomando en cuenta el caso de Carnival Cruise Line, la línea que realiza la mayor cantidad de escalas en México, ha realizado alrededor de 800 visitas desde el reinicio de las operaciones, la mitad de las cuales han sido a Cozumel (385 arribos), conviertiéndolo en el puerto más popular para esta línea. Carnival llegó a los tres millones de pasajeros desde el regreso, mientras que este verano sus barcos alcanzarán el 110% de ocupación, con un promedio de 95.000 pasajeros por semana.

Pero no todo está resuelto, pues a pesar de que las vacunas brindan certeza a los pasajeros, aún existen preocupaciones por el virus. En los últimos días la preocupación por la cancelación de vuelos a nivel global representa un problema mayor para quienes viajan, más allá de las restricciones por Covid-19.

En esta nueva normalidad, donde los cruceros viajan sólo con pasajeros y tripulantes vacunados, además de apegarse a protocolos mejorados de salud y seguridad, las operaciones continuarán al alza con nuevos barcos, nuevas rutas y cada día más innovaciones y productos que ofrecer a los pasajeros.

Quiero agradecer a mi equipo de Global Nexus, a Paola Navarrete, por la información de este artículo.

  • 1
  • …
  • 75
  • 76
  • 77
  • 78
  • 79
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo