viernes, septiembre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Quintana Roo, la pandemia; y un llamado al Senado 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2022

  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

Comenzamos esta columna con un llamado puntual al Senado mexicano para que escuchen, antes de votar en el pleno de la Cámara Alta, a las asociaciones referentes, veterinarios, científicos, empresarios y especialistas, sobre la iniciativa de modificación a la Ley General de Vida Silvestre, que solicita reformar el artículo 60 BIS para los mamíferos marinos, en donde desde hace 15 años no se extraen del medio natural, nacen a través de un programa puntual y responsable de reproducción natural en sus hábitats vigilados y cuidados por expertos, cumpliendo lo que marca la legislación en turno, que se cuenta con una responsiva por mantener la especie y un constante estudio, muchas veces terapéutico inclusive. Los beneficios son múltiples para los mamíferos marinos (delfines, focas, leones, manatíes, etc.); hasta me he puesto a pensar si la famosa vaquita marina hubiese entrado a uno de estos programas de reproducción en los hábitats, no estaría al borde de la extinción. 

En esta edición llevamos en portada a un empresario quintanarroense por adopción, que en su legado familiar empresarial ha seguido la fórmula del éxito, pero además ha aportado al crecimiento puntual del Grupo Xcaret, especialmente en la parte de los números, las proyecciones de negocio: Marcos Constandse Redko, quien nos platica sobre su evolución en el sector que su padre y familia, han hecho que el nombre de Xcaret sea referente turístico en México y el mundo.

En Quintana Roo los empresarios han realizado un esfuerzo sin precedentes, ni siquiera cuando enfrentamos a los huracanes o las temporadas bajas, la pandemia ha hecho muy resilientes y creativos a los generadores de riqueza, esto que busca cualquier economía el tener circularte activo. 

El primer caso confirmado de SARS COV-2 en la entidad se registró el 11 de marzo de 2020; alcanzó su pico de contagios el 13 de enero de 2022, con 1,648 contagios en un día. El mayor número de defunciones en 24 horas en Quintana Roo se dio el 21 de julio de 2020 (28 decesos); al 30 de octubre de 2022 la entidad registró 111,905 casos positivos, 4, 428 fallecimientos y 3, 551,433 vacunas aplicadas.

Durante los meses más fuertes de la pandemia, de acuerdo con los Servicios Estatales de Salud realizó la adquisición y renta de 45 y 92 ventiladores mecánicos respectivamente; por otro lado, se adquirieron 100 monitores, así como 10 cápsulas de traslado; se reconvirtieron nueve nosocomios: Hospital General de Cancún, de Playa del Carmen, de Chetumal, de Felipe Carrillo Puerto, de Cozumel, el comunitario de Bacalar y los integrales de Isla Mujeres, José María Morelos y Kantunilkín. Se instalaron cuatro Centros de Atención Temporal (CAT) con un total de 310 camas asignadas: Hospital General de Cancún 3 carpas con 50, 90 y 92 camas respectivamente; de Playa del Carmen 1 Carpa con 28 camas; de Chetumal 1 Carpa con 50 camas, se enfrentó la crisis de una manera adecuada.

Por lo cual, Quintana Roo puede presumir que el desarrollo del sector turístico y los subsectores relacionados como el comercio al por menor, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas volvieron rápido a una “nueva normalidad”, que permitió que la entidad tuviera la séptima mayor producción per cápita en el país. Además, dado que la crisis sanitaria no afectó la capacidad hotelera y de servicios turísticos, y gracias a que las contrataciones se recuperaron al mismo tiempo que los pasajeros internacionales regresaron a la región, es una de las pocas entidades con una recuperación económica posterior a la pandemia.

Ahora el reto de la nueva administración estatal es encontrar un equilibrio entre promover la derrama económica de los viajeros nacionales e internacionales y planear los nuevos desarrollos turísticos y zonas urbanas cuidando nuestros recursos naturales.  El Tren Maya recorrerá dos tramos completos en Quintana Roo -el Caribe 1 y Caribe 2 con 254 kilómetros y 121 kilómetros, respectivamente-; además del tramo Golfo 4 que conectará al tren entre Izamal en Yucatán y el aeropuerto de Cancún, y el tramo Selva 2, que transitará de Bacalar a Escárcega en Campeche. Ignorar el impacto ecológico que tendrá este tipo de megaproyectos podría afectar seriamente este paraíso natural. Los planes de desarrollo deben apostar por la sustentabilidad, la preservación del medio ambiente y la vivienda digna para sus habitantes.

Los rendimientos que generó la recuperación del turismo probablemente estén por agotarse. Que el crecimiento económico en Quintana Roo continúe después de la pandemia exige planeación e implementación de políticas públicas que atiendan los problemas de desarrollo, además de aquellas destinadas en garantizar la seguridad para sus habitantes y visitantes.

Los ciudadanos hemos hecho nuestra parte y retomamos nuestras actividades diarias, con cuidados no tan extremos, pero sí con la conciencia de lo que puede pasar. Los cubrebocas, el gel y el saludo con el puño cerrado parece que ya pertenecen a las actividades diarias en nuestro Quintana Roo y eso es parte de la normalidad que vivimos y que nos permite pensar en contar con una agenda social de desarrollo sustentable y de seguridad de largo plazo que permita que los quintanarroenses tengamos un mayor bienestar.    

Crisis medioambiental y leyes a modo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2022

  • Carta de la editora
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) publicó hace unos días el índice Planeta Vivo, en el cual se alerta sobre el hecho de que el planeta perdió en promedio casi el 70% de su población de animales salvajes en aproximadamente 50 años que van de 1970 al 2018. Entre estos animales, se encuentran anfibios, reptiles, peces, pájaros y mamíferos. 

Esto es o debería ser causa de alarma a nivel internacional, ya que la extinción de plantas y animales refleja el enorme desequilibrio medioambiental que cada vez va en aumento, lo que también pone en riesgo la existencia humana. 

Hay diversas causas por las cuales estamos perdiendo a la fauna, pero la principal es considerada la destrucción de hábitat naturales para destinarlos a la agricultura y, particularmente en el Caribe Mexicano, a proyectos inmobiliarios.

En este contexto se llevará a cabo la celebración en diciembre próximo de la Conferencia de las Partes (COP) 15 de Convenio de Biodiversidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo que el WWF “pidió a los gobiernos aprovechar esta última oportunidad para adoptar un acuerdo mundial ambicioso destinado a salvar a las especies salvajes”. 

Es importante que las autoridades de todos los niveles se comprometan a establecer políticas públicas destinadas a la conservación de los diversos hábitats, para garantizar con ello la preservación de especies de flora y fauna.

Más allá de politiquería e intereses particulares, pero sobre todo, más allá de las ganancias económicas que puedan representar las obras que se realicen en cada entidad, en cada ciudad, en cada país, deben tener como centro tres ejes: los humanos, el planeta y el equilibrio entre ambos. Esto quiere decir que es básico retomar los principios de sustentabilidad y sostenibilidad, con el fin de que las poblaciones se vean beneficiadas con desarrollo y progreso, pero que por ningún motivo esto quede por encima de la conservación de otras especies. 

Se pueden armonizar las actividades humanas con el entorno, de tal modo que no se perjudiquen a las plantas y animales; por el contrario, que a través de proyectos se coadyuve a su preservación.

Este precepto es el que manifestaron diversas asociaciones que elevaron su voz para que el Senado deseche la iniciativa que aprobó la Cámara de Diputados para prohibir la reproducción de mamíferos marinos en hábitats bajo cuidado humano. Es vital escuchar todas las voces, pero sobre todo, la de los expertos. Hoy más que nunca es prioritario un debate sano, antes de hacer reglas y leyes que sólo atienden las opiniones de los que más hacen ruido, sin atender el trasfondo de cada problema. Esperemos que en este tema privilegie la razón y el entendimiento.      

Eso de “delitos de lesa humanidad”

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2022
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

A. López tiene razón. En el Tribunal Internacional de La Haya hay una acusación de delitos de lesa humanidad en México. La hizo su grupo político contra el Ejército, cuando eran oposición. El mismo Ejército que, al llegar al poder, convirtieron en aliado.

Así que el Ejército pasó de ser acusado (por lo que entonces era “el movimiento” y hoy es la “4T”) de “crímenes de lesa humanidad” a tener la posibilidad de poner un presidente de la República, según la profecía del propio secretario de Gobernación.

Sí: hoy, con “el movimiento” convertido  en “Cuarta Transformación” desde Palacio Nacional, el Ejército es la mayor empresa del Estado. Mueve 300 mil millones de pesos y recibe del Presupuesto 10 veces más dinero que en el gobierno anterior.

Pero en la campaña electoral, el padre de uno de los 43 le reclamó al hoy mandatario su apoyo para que José Luis Abarca fuera alcalde de Iguala. Y la respuesta fue: “El reclamo debe ser a las Fuerzas Armadas, a quienes intervinieron en ese crimen”.

Cuando el entonces candidato le respondió así al señor Antonio Tizapa, a su lado estaba el abogado a quien La Haya aceptó una denuncia contra el Ejército por “desapariciones forzadas, torturas, ejecuciones extrajudiciales, amputaciones y decapitaciones”.

El abogado, Netzaí Sandoval, es hermano de Irma Eréndira Sandoval y cuñado de John Ackerman. En 2018 dijo tener “expedientes que acreditan 470 casos de torturas, ejecuciones extrajudiciales y secuestros por parte de los cuerpos de seguridad del gobierno”.

El entonces fiscal general de la CPI, Luis Moreno Ocampo, admitió el recurso al afirmar que “debo abrir investigaciones no solamente en casos de crímenes bajo mi jurisdicción, sino cuando los Estados nacionales no hacen las investigaciones”.

Como fiscal de La Haya, Moreno Ocampo aceptó también una acusación presentada desde Venezuela contra el Ejército de Hugo Chávez, por homicidios, desplazamientos forzados y eliminación de la propiedad privada. Hoy, la ONU procesa a Venezuela por crímenes de lesa humanidad.

Hace unos días, el titular de Segob dijo que el expresidente Felipe Calderón “está relacionado con delitos de lesa humanidad”. Quizá lo dijo porque Calderón era presidente cuando el Ejército salió a las calles. Pero con la 4T el Ejército sigue en las calles.

Pero fue uno de los acostumbrados dichos del secretario de Gobernación, que él mismo tiene que desmentir después. Porque el abogado Netzaí Sandoval, su hermana de Irma Eréndira Sandoval y el cuñado Ackerman, ya no pintan en ese grupo político.

Y los militares y la “Cuarta Transformación” son una mancuerna que acaparó, en cuatro años, la planta productiva del Estado: desde la construcción hasta la gestión de aeropuertos, pasando por la distribución de vacunas y recogida de sargazo.

Todo cambió, pues.   

Un Quintana Roo disruptivo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2022
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Como aquellos colonos que llegaron a nuestro continente, desde España, Inglaterra, Francia e Italia, así es nuestro estado; con más de 50 mil kilómetros cuadrados llenos de oportunidades para converger; con personas de orígenes tan diferentes, no sólo de nuestro país, me atrevo a decir que de todas las latitudes. Esa es nuestra fortaleza, esa identidad que pareciera no existir precisamente es nuestra identidad, lo que nos caracteriza y nos da vida. Vemos, desarrollamos y creamos oportunidades que en un lugar tradicional no se lograrían encontrar; un paraíso donde creamos infraestructura, gastronomía, servicio y experiencias de vida.

Somos generadores de negocios que son exportados a otros destinos turísticos, tanto en el país, como en el extranjero; no sólo en el área hotelera, también en la comercialización de productos y servicios. Esto habla de esa disrupción que generamos como quintanarroenses, al ver en Puerto Vallarta, Los Cabos, República Dominicana y Jamaica, entre otros, ideas innovadoras y que marcan tendencia en los diferentes mercados.

Esto conlleva a que debemos seguir aperturando a más países y a más sectores; por ejemplo, derivado del embargo comercial que existe de Estados Unidos hacia Cuba, en nuestro estado somos exportadores natos de diferentes productos para ese país Durante décadas, independientemente de que hemos incursionado en servicios hoteleros y en la línea aérea mexicana Magnicharters, la proveeduría que hacemos es relevante. En el caso de República Dominicana, también hemos incursionado en diferentes ramos, no sólo en Punta Cana, también en Sámano, Puerto Plata, Las Terrenas y el mismo Santo Domingo, en el aspecto hotelero, touroperadores, transporte, proveeduría y servicios hospitalarios. La comunidad mexicana en ese país, y en específico Quintana Roo, es muy interesante. Un área de oportunidad muy importante para seguir estrechando nuestras relaciones comerciales en diferentes sectores es en Argentina; además del turismo que recibimos de dicho país y que es significativo, ellos están interesados en muchos productos mexicanos de diferentes sectores, como la construcción, alimentos, bebidas y decoración. Además, es muy importante el número de restaurantes argentinos que tenemos en nuestro estado y país; sin embargo, hoy en día, por procesos que ellos no cumplen, no importamos la carne argentina. A partir de logros recientes entre México y Belice, podríamos lograr acuerdos que nos permitieran que los argentinos cumplan las regulaciones que se necesitan en México y con ello tener una nueva oferta de producto cárnico, textiles y de piel, entre otros.

Es una lista de oportunidades sin fin, que, trabajando de manera conjunta, participando, como ciudadanos, empresarios y gobierno, con esa actitud disruptiva que nos distingue, puede generar más oportunidades de negocio, mejorar calidad de vida, seguir innovando y exportando ideas materializadas como empresas.

¡Eso es Quintana Roo y eso es nuestra gente!  

En Solidaridad, gobernar con conocimiento de causa

por NellyG 1 noviembre, 2022

“Ningún conflicto que enfrenta una población puede ser pequeño, y esto debe ser la premisa con la que se llega a gobernar…”

Por Juan Sosa

Periodista titular de Lo Tenemos Claro

Twitter: @LOTECL777

En el Quintana Roo de hoy, se vive en un contexto social donde los electores cada vez son más exigentes y las campañas políticas muchas veces no logran conectar con la voluntad popular y traducir en propuestas reales lo que la población requiere. Esto se traduce en descontento ciudadano hacia la política y los políticos: apatía, incertidumbre y desconfianza de que las cosas vayan a cambiar.

En Solidaridad, Lili Campos, presidenta municipal, le apuesta a la COMUNICACIÓN POLÍTICA que se desarrolla en sus acciones del trabajo público y que tiene una amplia difusión diaria; el resultado es un posicionamiento notable en la preferencia de la ciudadanía. Ha logrado capitalizar la necesidad de la población en torno a humanizar y ciudadanizar la política, al interior de su equipo de colaboradores. Por consecuencia, se construye un gobierno pedagógico, con las deficiencias humanas de cualquier administración pública.

No me queda la menor duda que al haber autoridades que den soluciones reales, estas serán mejor juzgadas y valoradas que aquellos que quieran sacar réditos personales. Dicho de otra manera, la población quiere gobernantes presentes, cercanos, que escuchen y que entiendan a la gente de forma real, no como proselitismo político.

Por lo cual, quiero recordar que se necesita de ciudadanos activos, que observen, analicen, exijan, cuestionen. Sin este binomio, seguiremos con gobiernos incapaces o inexpertos, superados por la realidad o desinteresados totalmente de ella. En ese marco, no importará por cuántas supuestas soluciones votemos; las cosas simplemente no van a cambiar.

Sin duda alguna, es tiempo de reflexionar sobre cómo elegimos y qué exigimos a nuestros gobernantes. Ya he reiterado en otras ocasiones la importancia de involucrarnos en la política, más allá de criticar todo aquello que no concuerda con nuestra manera de observar el mundo. No podemos seguir yendo a las urnas con la idea de que votamos en un concurso de popularidad o de cofradía: votar por quien ya conocemos o el que forma parte de nuestro partido, es irresponsable.

NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA…

El abrazo presidencial

por NellyG 1 noviembre, 2022

Tenemos un presidente de México que llega a Quintana Roo casi cada semana, y, sobre todo, tenemos el abrazo permanente a nuestra gobernadora que demuestra un gran afecto, un apoyo igual de significativo.  Y no hemos entendido cómo se va a traducir esta realidad en la vida de quienes habitan en el estado, de qué forma esta especial circunstancia, de cercanía, de atención, va a traernos la calidad de vida a la que legítimamente aspiramos.

¿Significa esto que Mara Lezama va a emular la cercanía que el primer mandatario tiene con la gente? O ¿por qué no aspirar a esto?, que la gobernadora va a informar, a permitir que los periodistas la cuestionen cotidianamente, como hace López Obrador.

Mejor todavía, estos abrazos que ella misma se encarga de comunicar a través de sus cuentas en redes sociales, van a ayudar a que haya menos asesinatos, a que la policía cumpla con su trabajo, a que la violencia sea cosa del pasado, a la eficiencia en la Secretaría de Seguridad Pública, en la Fiscalía, en todos los ámbitos de seguridad. ¿Cómo encontrar los caminos presidenciales contra la violencia, contra la impunidad?

Uno se pregunta si es cuestión de falta de presupuesto, porque entonces bastaría con informar de las carencias al presidente, de las imposibilidades reales que existen en el estado para alcanzar seguridad. Haber cambiado de titular de la Secretaría de Seguridad en días de gobernar no ha servido para un cambio; lo que tenemos es un exceso de droga, de cobro de piso, de cadáveres regados por todas las colonias populares.

Y de demagogia, como la de Pepe de la Peña, después del desastre de Majahual, donde ahora buscarán chivos expiatorios entre quienes obedecieron órdenes superiores.

Especial atención, cálida atención diría cualquiera, del primer mandatario a Mara Lezama, que nos lleva a un discurso pleno de lugares comunes de la Cuarta Transformación ahora en voz de entallados vestidos y pestañas inmensas, pero que no dejan de ser discursos de cara a una sociedad muy agraviada por lo que hemos vivido en años recientes.

¿Podrá Mara? ¿Querrá Mara?  Porque lo más difícil, lo imposible para la mayoría de los gobernadores de México ya lo tiene: Presencia y atención cotidianas.

Desperdiciar este regalo de la vida sería un pecado grande de omisión, pero sobre todo sería un precio muy alto para todos los quintanarroenses que votaron por Mara Lezama, precisamente, por el apoyo presidencial que tiene.

¿Qué necesita Quintana Roo en Seguridad que no pueda llegar a través de las órdenes presidenciales?  Porque López Obrador ha demostrado el conocimiento y la decisión a favor del estado, de una entidad federativa que recibe, él mismo lo dijo hace días, 27 millones de turistas al año, que contribuye con casi la mitad de los ingresos que recibe el país por este concepto.

¿Nos quedaremos con la fotografía, con el recuerdo del abrazo que no cambia nada?

  • 1
  • …
  • 75
  • 76
  • 77
  • 78
  • 79
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo