lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

La 4T de Q. Roo debe apoyar la promoción

por NellyG 2 septiembre, 2022

Quintana Roo es un estado que tiene 85% del PIB involucrado con la actividad turística, por ello el gobierno de Mara Lezama, que tomará las riendas este mes, debe mantener el impulso que hasta ahora ha tenido la promoción turística del estado; de lo contrario podría ser un desastre.

A mí me queda claro que Mara, quien tiene 30 años radicando en esta tierra y que ha tenido la oportunidad de vivir de cerca el trabajo de muchos empresarios dedicados al turismo, está muy sensibilizada sobre la importancia de la promoción, sin embargo, el mantenerla e invertir lo necesario, iría en contra de las políticas de la 4T a nivel federal, que cerró la llave de la promoción y que todo el presupuesto del rubro lo destinó al Tren Maya.

He visto de cerca el interés de Mara por la promoción, su presencia como presidenta municipal de Cancún en FITUR fue determinada, intensa, decidida y con toda la intención de dejar en la memoria de quien se acercara al pabellón del Caribe Mexicano que Cancún estaba por celebrar sus primeros 50 años de vida y que habría una gran cantidad de eventos con ese fin.

Hago esta remembranza porque estoy seguro que la próxima gobernadora impulsará con todos los recursos -económicos y humanos- posibles la promoción del Caribe Mexicano.

En estas fechas todavía es una incógnita cómo estará estructurado su equipo en la materia. Si bien los nombres parecen a la vista, la posición que vayan a guardar no está muy clara. Artemio Santos, quien fue secretario de Turismo en la época de Joaquín Hendricks, ha sido un importante elemento en la campaña y en la transición para la gobernadora electa; él tendrá un puesto, eso es seguro, pero ¿será el de secretario de Turismo, o de plano le encargará el CPTQ?.

No tan cerca, pero sí con presencia continua, Javier Aranda, experto en promoción, podría estar en alguno de los puestos, Javier encabezó los esfuerzos de la estrategia de promoción de Cozumel y de la Riviera Maya, antes de irse varios años a Madrid a encabezar la oficina del desaparecido CPTM; a su regreso encabezó la oficina de promoción de Puerto Vallarta, con mucho éxito.

A pesar que ellos dos parecen los “hombres fuertes” para el turismo en la administración de Mara, no podemos descartar la continuidad de Darío Flota, que lleva 11 años al frente de la promoción del Caribe Mexicano y muchos lo podrán criticar, pero el destino ha tenido un crecimiento que sólo pudo parar la pandemia, y que en la reanudación bastó un año para estar en números arriba de lo que el 2019 había presentado. La relación de Darío con Mara es muy cordial, lo conoce desde hace muchos años, sabe sus alcances y eso habla a su favor.

Debemos considerar un nombre más: Jorge Luis Téllez, el actual director de Turismo en Benito Juárez es un elemento con gran experiencia, trabajó muchos años en la extinta OVC y fue llamado por Mara a la administración municipal como asesor, cuando el director era Frank López; él se encargó de organizar toda la agenda y actividades de Mara en Madrid durante el Tianguis 2019 y fue muy atinado; ha encabezado la delegación de Benito Juárez en los Tianguis Turísticos de México en las últimas ediciones y es alguien a quien conoce bien la hoy gobernadora electa.

En la próxima entrega hablaremos de cómo queda estructurado el turismo en la administración de Mara; dudo mucho que otro nombre fuera de estos tres pueda sumarse, sin embargo, no descartamos alguna sorpresa.

¿Ser o no ser, amigos de nuestros hijos?

por NellyG 2 septiembre, 2022

Mucho se ha dicho y comentado sobre si se debe o no se debe ser amigo o amiga de nuestros hijos e hijas; sin embargo, debemos iniciar analizando los términos y los conceptos de:

Amigo, amiga: Mantener un vínculo afectivo desinteresado entre dos o más personas, ¡Ser similares en estatus de identidad! Compartir momentos, dar de nosotros de manera desinteresada.

Padre, madre: Significa amar, educar, proteger, guiar y atender a alguien de menor edad y sobre todo estar conscientes de la enorme responsabilidad que esto implica.

Ser padres no es ser amigos. Son dos tipos de relaciones totalmente distintas; más allá de la condición biológica, también está, el que si eres su amigo o amiga estás dejando de ser su padre o su madre.

Lo que quiere decir que sí, puedes ser su amigo o amiga en momentos, y su padre o madre en otros momentos. ¡Pero no se puede ser padre o madre al mismo tiempo que amigo o amiga!

Beneficios de tener momentos de amigos: Se genera confianza, cercanía, conexión y el niño, niña o joven sabe y tiene la certeza de que puede contar con ese ser que ahora siente y sabe que es su amigo o amiga.

Beneficios de ser papa o mamá: Hay una mayor oportunidad de experimentar el manejo de autoridad, de respeto e incluso de seguridad, y ahí es cuando se fomentan los valores.  

¿En qué momento puedo ser amigo o amiga de mi hijo o hija? Cuando jugamos, los niños y niñas se sienten más cómodos (as) jugando con su amigo o amiga; se supone somos iguales en circunstancias, y el juego es parejo. Incluso para los adultos es el mejor momento de regresar a buscar a nuestro niño o niña interior; y cuando esto pasa, la conexión es increíble.

¿En qué momento debo ser padre o madre? Sobre todo, cuando hay que ser formales, una visita a la familia, unas vacaciones, una plática en serio y definitivamente cuando hay que corregir… Quien corrige es un papá o mamá ¡No haces a tu mejor amigo regañándote!

Una de las razones del aumento de personas narcisistas en nuestra sociedad tiene que ver con este mal manejo de lo que pueden ser momentos de gran valía para el desarrollo de los niños y niñas. Aprender cuando ser padres y cuando ser amigos es extremadamente muy importante.

Mi padre fue indudablemente mi mejor amigo, pero nunca dejó de ser mi padre; y siempre supe que cuando él daba una instrucción, ésta tenía que cumplirse. Mi padre se ganó mi respeto por sus acciones, por su congruencia entre su decir y su actuar y hoy que me toca ser papá, sólo espero que mi hijo sepa que aquí me tiene para lograr grandes momentos de convivencia y amistad, pero también deberá tener presente que ante todo seré siempre su padre.

Bitácora de Viaje XVI

por NellyG 2 septiembre, 2022

                                                      

           NO SE DEBE CONFUNDIR LA VERDAD CON LA OPINIÓN DE LA MAYORÍA  

                                                               Jean Cocteau

   En 2014 recibí una llamada del entonces editor de la prestigiada revista Rolling Stone; una publicación que inicia con el nacimiento del gran movimiento contracultural de 1967. Para quien no la conozca o la haya oído mencionar sin ni siquiera hojearla, es muy fácil concluir que por el nombre (referencia obligada a la canción de Dylan y a esa latosa banda londinense), debe tratarse de una revista que aborde temas musicales sobre todo de interés anglosajón. Nada más lejos de la realidad; la revista pretende ser una reivindicación multigeneracional a la necesidad de estar correctamente informado, siendo la música un aspecto del caleidoscopio y no necesariamente un eje central. Hecha la aclaración, como dicen los clásicos, razón de más para haberme sentido sumamente honrado al recibir la invitación para participar en el siguiente número, intentando explicar un trágico galimatías embarrado de corrupción y encubrimiento llamado Ayotzinapa. ¿Sabía en qué me estaba metiendo? No lo recuerdo. El caso es que le entré a la encomienda.

   Ocho años después, le sigo entrando. Porque así como los médicos tienen un acuerdo con la vida, los comunicadores lo tenemos con lo más cercano a una descripción de las cosas y sus causas, número uno, y número dos, a una reflexión personal e informada que se le pueda ofrecer a quienes nos hacen el honor de escucharnos, vernos, leernos. Lo que sucedió en Iguala, Guerrero esa noche del 26 de septiembre de 2014 y madrugada del 27, marcó un antes y un después al derecho público a la transparencia y la información; desgraciadamente, a pesar de los discursos, las promesas, fotos y reflectores, poco hay de nuevo para completar las piezas del rompecabezas y también rompecarreras políticas y rompevidas en libertad. Y por lo visto, pinta para ser un caso al que se le agregan, de cuando en cuando,  varios incendios que confunden – ¿intencionalmente? – el acceso a la verdad. 

   Como si leyéramos la sinopsis de una película para decidir si vamos o no al cine un  sábado flojo, la historia podría por encima y en una de tantas variantes, ir como sigue…

   Varios estudiantes de la escuela normal rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, secuestran camiones y exigen ser llevados a la ciudad de Iguala con la intención de seguir su camino rumbo a la Ciudad de México, presuntamente para unirse a la protesta en la conmemoración del 2 de octubre de 1968. Ya en Iguala, deciden ir a boicotear un acto de la esposa del presidente municipal, José Luis Abarca. Son perseguidos por policías municipales; algunos logran escapar, otros son golpeados y arrestados; se dice que uno muere y otro más es llevado al hospital, en donde se recuperaría más tarde.  Corte a…  la confusión, la desinformación y el juego de quién cuenta mejor una mentira para salvar el pellejo político.  Se presume que la policía de Iguala los entrega a sus colegas de Cocula, quienes a su vez, los turnan a miembros del grupo del crimen organizado denominado Guerreros Unidos, rivales acérrimos de los Rojos, con quienes pelean el cultivo y trasiego de la heroína hacia la capital de la República y más allá, tal vez hasta la ciudad de Chicago, en los Estados Unidos.  Es en este microuniverso cuando las cosas comienzan a rodearse de una niebla tóxica, fétida, a donde no pasa la luz. Arranca el baile de las mentiras, porque sería la última vez, luego de esta detención en que se vería a la mayoría de los 43 que oficialmente fueron detenidos por la “ley”.  En caída libre, la suerte de los estudiantes se pierde en la bruma y aquí entran de lleno las “verdades a modo”.  Una línea más o menos lógica relata que los delincuentes los ejecutaron, confundiéndolos con los rivales o presumiendo que entre los jóvenes había infiltrados del grupo antagónico; posteriormente, sus cuerpos  ocultados, quemados, desmembrados, quizás deshechos en ácido… Ante la falta de una eficiente, aseada y profesional verdad jurídica, a la hora de escribir este texto, agosto de 2022, tenemos dos “verdades históricas”.  La primera, producto de las conclusiones a las que llegó la entonces Procuraduría General de la República en el gobierno anterior y por la cual, hoy está iniciando proceso penal su responsable en el momento de los hechos.  Hoy, para evitar que el Ejecutivo meta las manos en la persecución de delincuentes, de Procuraduría pasa a Fiscalía y teóricamente tiene la autonomía que le faltaba a su antepasada.  El resultado: nada valioso. Mucha forma, poco fondo. La verdad histórica presentada recientemente por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, matiza, pero no aclara lo más importante: ¿En dónde están los 41 estudiantes que faltan? Y sí, deja más preguntas que respuestas aclaradas.

   Para no escribir notas a pie de página, dije 41 porque hasta ahora, la nueva verdad histórica no ha desmentido los hallazgos de algunos restos óseos que la Universidad de Innsbruck, en Austria, certificaron como pertenecientes a dos de los desaparecidos.  Ambas conclusiones, la de la administración pasada y la actual (luego de cuatro años de gobierno y de prometer que ahora sí se llegaría hasta el fondo), coinciden en que los muchachos fueron asesinados y sus restos esparcidos. ¿Cuál novedad? O como dicen por ahí, ¿de qué sabor quieren su atole hoy? 

   “Crimen de Estado”, sentencia Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación. Sí, el mismo que, cuando diputado, escondió a un hombre, Julio César Godoy,  acusado de narcotráfico, en su oficina de San Lázaro hasta que pudo jurar como diputado federal y gozar de fuero para posteriormente, luego que la Procuraduría pidiera su desafuero,  desaparecer.  Pero la palabra Estado (así, con mayúscula), tiene mucho margen de movimiento. Puede ser cualquiera de las instituciones que regulan la vida de una sociedad en un territorio soberano: policía, salud, ejército, gobierno…   ¿Son todos o hacemos excepciones a modo?  En la siguiente bitácora, le seguimos entrando porque el diablo, efectivamente, está en los detalles, o tal vez se nos olvidó ponerlo en la lista de presuntos culpables. El 2024 está más cerca cada vez.

               Iñaki Manero.

Capítulo XVI • El big bang

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2022

 

Hasta hoy, la visión científica más aceptada del origen del universo es la teoría del big bang, según la cual hace unos 14 000 millones de años se produjo una gigantesca explosión de origen inexplicable. Al principio se hablaba de una concentración infinita de materia; hoy no se sabe bien si realmente fue así.

Einstein dedujo que la energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado, es decir, E = mc², con lo cual terminó con la era aristotélica de separación de masa y energía, para revelarnos que ambas son una misma cosa manifestada de forma diferente.

El hecho de que masa y energía sean la manifestación concreta de algo que puede ser lo mismo (energía original) tiene enormes implicaciones para toda la concepción de nuestra biosfera y para lo que se ha dado en llamar visión holística del universo (visión de la totalidad).

La ciencia ha comprobado a través de la física cuántica que cuando dos frentes de energía chocan o se entrelazan, generan rizos energéticos que, al aglomerarse, se convierten en materia, específicamente en partículas infinitesimales, las cuales son el origen de protones, neutrones, electrones, neutrinos, etc. Estas partículas integran el átomo, que es la base de lo que nosotros hemos determinado como materia.

Se han buscado toda clase de definiciones para los conceptos de materia y de energía, pero, como la luz, no sabemos definirla científica ni empíricamente, Sin embrago, sí podemos definirla filosóficamente, porque  “materia o energía es aquello que no es como yo» dado que yo no soy ni piedra, ni agua, ni masa, ni electricidad, etc. Entonces, definimos el universo en dos grandes campos perfectamente reconocibles e identificables:

Lo material: que no es como yo

Lo espiritual: que es como yo

Ya en ocasiones anteriores he marcado la diferencia entre manifestación y presencia del espíritu. El espíritu se manifiesta en lo material, pero hace presencia sólo en el ser humano, es decir que el mundo material es una evidencia de que existe el espíritu, mientras que el ser humano lo lleva dentro, en su capacidad de autodeterminación, de creación, de pensamiento, etcétera.

En el humano se conjugan los aspectos material, energético y espiritual (cuerpo, mente y espíritu) en su parte física, motora y natural, su parte psíquica e intelectual y sus capacidades espirituales. Son sus partes física y psíquica las que están inmersas en la biosfera terrestre, es ahí donde se interrelaciona con todo su medio mineral, vegetal y animal.

En nuestro aspecto material, los seres humanos somos polvo de estrellas, condensado y evolucionado como todos los objetos que nos rodean. Y estamos sujetos a las mismas reglas de supervivencia que los demás seres vivos de nuestro planeta.

En la biosfera se dan los ciclos del agua y del nitrógeno, la fotosíntesis, las cadenas alimentarias y todos los procesos de los cuales depende nuestra existencia. Con esta visión holística, los humanos tendremos que enfrentar nuestra problemática ecológica y aprender a legislar en favor del medio ambiente.

La visión antropocéntrica es válida siempre y cuando sea totalmente filtrada por un alto grado de conciencia de que siempre deberemos estar relacionados con nuestra biosfera.

Los más altos grados de tecnología moderna y futura no nos distraerán de esa obligación. La energía atómica nos independizará y nos dará energía sin límite, pero si no cobramos suficiente conciencia ecológica también puede destruirnos.

De esta forma, nos damos cuenta de que desde el big bang hasta la fecha, hemos venido interactuando con nuestro medio ambiente, y en ese proceso nos hemos vuelto la especie dominante, aunque dependientes de esa interrelación que tenemos con el medio ambiente.

Si nosotros no desarrollamos una conciencia colectiva de esta interdependencia, basándonos en los derechos humanos y logrando nuevas correlaciones de países y personas ricas y pobres, cada día nos haremos más daño y pondremos en riesgo la supervivencia de nuestra especie.

Nota al calce 

Psicología: Parte de la filosofía que trata del alma y sus operaciones.

Todo lo que atañe al espíritu.

Manera de sentir de una persona o un pueblo.

Economía y medio ambiente 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2022
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

El estado de California, en Estados Unidos, promulgó una ley con la cual a partir del 2035 no se comercializarán vehículos que utilicen combustible, deberán usar energía eléctrica. Esto ya no es un futuro lejano, y no será el único estado ni el único país que se sumen a esta tendencia. El desarrollo de la tecnología a favor del medio ambiente para frenar el calentamiento global y por ende el cambio climático, es una prioridad plasmada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), veremos una desaceleración del uso de la tecnología donde esté mal aplicada, ya que no beneficia al medio ambiente y una aceleración en donde los beneficios de detener el cambio climático sea claro.

Leemos energías limpias, ODS, cambio climático y calentamiento global, pero ¿cómo lo trasladamos a Quintana Roo, a nuestra economía, a nuestro beneficio? Es tan interesante y tan oportuno en estos momentos para nuestro estado; pero antes de continuar en esa línea, debemos poner sobre la mesa una arista más que sucede en nuestro país, un estado como Nuevo León que aporta un porcentual muy importante para el PIB, hoy sufre una crisis con el agua, la cual provocó una ley que obliga a empresas refresqueras y cerveceras a que no puedan utilizar agua de dicho estado para su producción, ¿eso qué implica?, millones de dólares por invertir, para mover fábricas completas y personal, entre otros, a estados de nuestro país que sí cuentan con este preciado líquido.

Al mezclar estos temas -y podríamos sumar más-, hoy el sur de Quintana Roo representa 35 mil km2, de los 50 mil km2 que tenemos en él, que esperamos para la diversificación, asociarnos y aliarnos con empresas armadoras de vehículos eléctricos. Sólo en California son 40 millones de habitantes, ¿qué armadora cubrirá la demanda de vehículos eléctricos? solo para ese estado y los demás que se unan de ese y otros países. 

En México tenemos muchas armadoras de vehículos, pero ninguna en la parte de autonomía eléctrica; también necesitamos fábricas de estaciones de carga, se necesitarán cientos de miles, entre refacciones y otros componentes. Tendremos que invitar a inversionistas nacionales y extranjeros, especialistas para esas líneas de producción de otros estados armadores, pero el resultado sería maravilloso, porque además, cuando hablamos de vehículos no sólo son los carros, también motocicletas, scooters, patines y motores acuáticos. Seríamos una potencia en la fabricación para este sector, que es el presente y el futuro.

Tenemos un Recinto Fiscal Estratégico, un aeropuerto con la mejor conectividad y un tren; subámonos al desarrollo y aprovechemos las oportunidades que se nos presentan, hagamos negocios y cuidemos nuestro planeta.   

La guerra que viene

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2022
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

Con la anulación del Al Qaeda y el ISIS, Estados Unidos controla la guerra contra el terrorismo. Su enemigo ahora es el crimen organizado, sostén del nuevo tipo de gobierno que fragua el populismo contra las sociedades abiertas, liberales y de Estado de Derecho.

Por eso, el primer paso del presidente de Colombia fue suspender la captura y extradición de narcoguerrilleros marxistas, que por años extorsionaron y asesinaron a los colombianos: es una estrategia articulada con otros gobiernos populistas.

Y seguramente también limitará la presencia de la DEA, o tratará de expulsarla del país, pues quitar de en medio a la DEA es la base para poder imponer ese nuevo gobierno, contrario al Estado de Derecho, como ya existe en Venezuela, Nicaragua y Bolivia.

Leamos:

–Evo Morales acusa a la DEA de lanzar un “plan desestabilizador” en contra de sus aliados del movimiento de productores de coca.

–Daniel Ortega pide a la DEA suspender sus operaciones en Nicaragua, porque “ha sido y es fuente de corrupción”.

–Nicolás Maduro acusa a la DEA de “violentar nuestra soberanía y cometer delitos dentro de nuestro territorio”.

El cambio de estrategia de Estados Unidos de priorizar la lucha global contra el narcotráfico (con la del terrorismo ganada, tras 20 años de guerra) responde a que sólo el fentanilo que entra por su frontera sur mata a unos 110 mil estadounidenses al año.

De hecho, en 2020 Trump quiso dos veces lanzar misiles Patriot contra laboratorios de fabricación de drogas en México. Mark Esper, quien fue su secretario de Defensa, lo revela en su libro de memorias, “Un juramento sagrado”.

La nueva guerra global de Estados Unidos, que será contra los cárteles, agarra al Ejército Mexicano en un gran momento, pues por primera vez en la historia penetra la administración civil del país, y es el momento en que más dinero maneja.

Falta ver qué decisión toma el Ejército Mexicano en esa guerra que viene. De momento, es un ejército que hace dinero con China, supera en efectivos a 13 ejércitos de la OTAN, dirige 26 instituciones civiles y es dueño de las empresas más grandes de México.

El Ejército Mexicano se encarga de construir las sucursales del banco del gobierno que entrega el cash de los programas sociales y adjudicó a la empresa china GRG Hong Kong un jugoso contrato por 854 millones de pesos para comprarle dos mil 700 cajeros.

Sin embargo, aún con ese poderío, queda a deber en las tareas de seguridad nacional. Por ejemplo, el cinco de junio no pudo impedir que un cártel asaltara el puerto de Manzanillo, y se llevaron 20 de contenedores de oro, plata y aparatos electrónicos.

Pero es un Ejército muy rico. 

  • 1
  • …
  • 76
  • 77
  • 78
  • 79
  • 80
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo