domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

El futuro continental

por NellyG 1 julio, 2022

Escribo estas líneas después de dos sucesos importantes que marcarán el futuro de América Latina en los próximos años. Hace solo un par de días concluyó en Los Ángeles, California, la Cumbre de las Américas con resultados mínimos. Días después, en una segunda vuelta electoral, el pueblo de Colombia decidió dar un histórico giro hacia a la izquierda y eligió como nuevo presidente a Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá, legislador, senador y tres veces candidato presidencial.

Primero revisemos los resultados de la Cumbre. La organización fue una odisea, no sólo por la coyuntura actual post Covid-19, los niveles altísimos de inflación a nivel global o el conflicto entre Rusia y Ucrania cuyos efectos están pegando duramente a nuestros países. La realidad es que Washington dejó de conectar con América Latina desde hace varios años; he ahí la frase que somos el “patio trasero” de Estados Unidos.

Y es que después del boom comercial que tuvimos durante gran parte de principios del nuevo siglo cuando el precio de las materias primas -minerales, petróleo, oro, cobre y carbón- nos permitió un crecimiento importante que sacó a millones de latinoamericanos de la pobreza extrema aparejado de un proceso de globalización importante que logró la consolidación de tratados de libre comercio y mayor inversión, muchos sectores no lograron subirse al tren del desarrollo. Este fenómeno abrió heridas profundas en nuestras sociedades que eventualmente fueron aprovechadas por otros grupos -crimen organizado, movimientos de izquierda y el anti-establishment-. Y en lugar de rectificar, adaptarse y asumir los costos, Estados Unidos se quedó pasmado y el control político y comercial que durante años ejerció, dejó de surtir efecto y las consecuencias están hoy a la vista.

El mecanismo de la Cumbre ha sido cuestionado desde su creación en 1994; en ese entonces se buscó un gran acuerdo comercial regional que nunca próspero y ante la pasividad de una Organización de Estados Americanos arcaica y sin funcionalidad, los distintos liderazgos no alineados -principalmente los de izquierda- empezaron a protestar y a retar el control de Washington. En resumidas cuentas, esto no es culpa de Trump, Obama o Biden, es el resultado de muchos años de abandono, protagonismo desmesurado y falta de creatividad diplomática. La Cumbre de Los Ángeles arrojó acuerdos magros en materia de migración, desarrollo e inversión y cambio climático. Los jefes de Estado que asistieron a la Cumbre fueron a la foto y a congraciarse con el gigante del norte; las ausencias, aunque notables, no pasaron a más.

El giro hacia la izquierda en Colombia es aún más interesante que la Cumbre. El país andino ha sido gobernado desde siempre por el mismo grupo político -con diferentes siglas y estilos- a lo largo de las ultimas décadas. Colombia ha sufrido los efectos del narcotráfico y la explotación de sus vastos terrenos de energía que a su vez trajeron desigualdad en lo más hondo y una urgencia de cambio que por fin, después de tres intentos, logró Petro.

El cambio en Colombia confirmó que la izquierda latinoamericana está de moda, activa y con ánimos de gobernar por muchos años. Seguirá Brasil en unos meses cuando el expresidente Lula regrese al poder y desde ese momento podremos delinear lo que yo veo como dos grandes bloques de izquierda, los progresistas que entenderán las bondades de la globalización y la necesidad de trabajar con el sector privado y los organismos multilaterales, y los ultras entre los que destaco a Nicaragua, Cuba y Venezuela.

En conclusión, el futuro continental puede ser promisorio si mantenemos en el poder al primer grupo, ahí veo a Chile, Brasil, Honduras, Argentina y hasta cierto punto a México. En un segundo subgrupo y con más dudas sitúo a Colombia, Perú, Bolivia y El Salvador. El resto de los países los veo difícilmente alineados. Insisto como mencioné al principio, Washington se quedó sólo con Ecuador, Costa Rica y párale de contar.

 

 

 

 

  ¿Qué ganaron en la pasada elección? La Presidencial no

por NellyG 1 julio, 2022

No les alcanza, no son buenas cuentas las que entregaron los candidatos a gobernador que ganaron su elección, incluyendo Quintana Roo, donde los pronósticos daban un margen inmenso a la hoy gobernadora electa, Mara Lezama.

La abstención, que pudiese explicarse porque era “bola cantada”, porque no había espacio para ninguna sorpresa, como sucedió también en Oaxaca, entidades donde los gobernadores, de oposición a Morena resultaron ser los mejores aliados de la 4ª Transformación, fue aterradora.  Y el margen muy pequeño, apenas arriba de la mitad.

Suficiente para ganar, pero no para convertirse, en automático, en garantía electoral para el presidente. Y eso, frente a una oposición desorganizada, con discurso gastado, e incluso con acusaciones de complicidades criminales como sucedió con Laura Fernández.

Así que el presidente, que tanto estima y analiza el proceso de sucesión presidencial, como una continuación legítima de su proyecto de Nación, debe estar preocupado.

¿Qué sigue?  Tanto en Quintana Roo, como en otras entidades federativas, deberá dejarse a un lado, en buen español, incumplir los compromisos de campaña, porque de otra manera no se podrá trabajar para lo que sigue, que es la voluntad presidencial.  Es decir, tendrán que privilegiar las razones políticas electorales, sumar, sumar, sumar.  Lo que no puede hacerse con los compromisos de actores políticos, de personajes que todos abominan en el Estado.

Y, sobre todo, Mara Lezama deberá abstenerse de jugar a la sucesión presidencial, de manifestarse en favor de algún candidato. Además de amarrarle las manos a su ahora amiga, ancestral enemiga, Marybel Villegas, que en privado y en público ha sido aliada de Ricardo Monreal.

López Obrador los ha llamado “sus corcholatas”, y eso son.  Los quiere placear, promoverse abiertamente para poder medir, con exactitud, la respuesta del pueblo, pero también y, sobre todo, para descubrir sus posibles alianzas y/o enemistades con los gobernadores.

Y quien no entienda -al menos de entre los ganadores, Mara Lezama antes que los otros- que todo se lo deben al tabasqueño, a su voluntad, a su decisión, a su predilección que llevó al voto a su favor, no habrá de tener mucho futuro ni apoyo presidencial.

Si bien vivimos tiempos inéditos, formas de hacer política, de destapes anticipados, en esencia el sistema político mexicano no ha cambiado; al contrario, ha encontrado su esencia.  Y ésta ha sido, fue siempre, la lealtad.  Esa extrema lealtad que López Obrador pide y otorga.

La pregunta es si la gobernadora electa lo habrá entendido a perfección, si podrá anteponer el interés político presidencial a sus fobias y predilecciones, a sus compromisos, a todo y a tanto… eso es lo que sigue, y poco vivirá quien no lo vea…

 

El turismo de lujo

por NellyG 1 julio, 2022

El Caribe Mexicano sigue creciendo de forma imparable, pero lo mejor del asunto es que lo hace a través de desarrollos Todo Incluido, lo que en teoría debería beneficiar a toda la cadena productiva y al país, por los impuestos y la derrama.

El secretario de Turismo, Miguel Torruco, ha dicho que el objetivo del turismo en México es aumentar la derrama aunque disminuya la ocupación; bueno, en el Caribe Mexicano aumenta la derrama pero también la ocupación, sin embargo este resultado no es por el deseo simplista del secretario; el gobierno federal no ha hecho absolutamente nada para que suceda. Ni promoción, ni infraestructura, ni facilidades para los desarrollos. Diríamos que se ha logrado a pesar de la Federación.

Uno de los puntos que más ha crecido es Costa Mujeres, desarrollos de lujo que no logran consolidar la oferta a precios reales, porque para llegar hay que hacer un verdadero campo traviesa por el camino de acceso, que construyeron los empresarios, y que no resistió el proceso de construcción de más de 10 mil cuartos de la zona.

El Hilton, Waldorf Astoria, St. Regis, entre otros, son hoteles de gran lujo que tienen que pasar las penurias para arribar, de una carretera de quinta para el destino de primera.

Más de 22 mil árboles fueron talados del camellón inútilmente, pues el Tren Maya ya no pasará por ahí; la vegetación crece sin control y nadie se hace cargo, a nadie le toca, que si Fonatur, que si la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que si el gobierno del estado.

No hay guarniciones, nula vigilancia de Guardia Nacional (la que debería suplir a la Policía de Caminos) y dos socavones sin reparar desde hace más de 3 años en una carretera que debería ser un ejemplo a nivel nacional; hoy es una pena, una desgracia, en total abandono.

Por ahí circula al menos el 60 o 70% del turismo que llega a Quintana Roo y de plano está hecha un desastre por donde se le vea.

Esperamos que pronto Fonatur o la SICT  se hagan cargo y la carretera sea digna del destino turístico mas importante de Latinoamérica.

Esta reparación debe venir aparejada al nuevo trébol del aeropuerto ya en proceso; lo que lamento, de acuerdo con lo que me han platicado, el nuevo Puente resolverá los problemas actuales, pero no tiene visión de futuro; en 10 años seguramente estará quedando corto, y no es por quejarme, la verdad que bueno que venga el trébol, la Colosio y el Puente Lagunar.

También la Colosio parece que se quedará corta, según el proyecto que se platicó habría puentes, pasos de peatones elevados, eliminarían el camellón, 4 carriles de cada lado, pero lo último que me platicaron es que ni renovarán el camellón, nos quedaremos con nuestros seis carriles, y si a caso, los puentes peatonales.

El que parece que sí irá tal como se anunció es el Puente Lagunar, el más calladito de los proyectos, pero el que se hizo metódicamente hasta llevarlo a un buen fin.

Creo que es una buena noticia que sean Cemex e ICA las empresas encargadas de las obras; además de mexicanas siempre han sido de trabajo serio.

Ahora a esperar a ver proyectos publicados, obra en proceso y resultados finales; ojalá el andar no sea tormentoso y que al final todos estemos contentos.

Un poco de infraestructura para Cancún; ya era hora, ahora que sea de calidad, igual que nuestro destino.

Team building

por NellyG 1 julio, 2022

El team building o construcción de equipos es un término colectivo para definir un conjunto de actividades que buscan formar equipos de alto rendimiento y mejorar las relaciones interpersonales dentro de un grupo de personas que tienen un fin común.

En equipo todo se puede lograr.

El trabajo en equipo facilita el cumplimiento de objetivos, incrementa la motivación y la creatividad, y favorece las habilidades sociales de cada uno.

El trabajo en equipo es una capacidad altamente valorada en el mercado laboral y es una de las características más demandadas por las empresas.

 

Ventajas

 

Trabajar en equipo ha demostrado ser una característica que cada día cobra más importancia en el desarrollo de las organizaciones, aporta numerosos beneficios tanto a la organización como al trabajador.

Estas son algunas de las ventajas del trabajo en equipo:

 

  • Mayor motivación: trabajar en equipo permite tener un propósito común para todos los integrantes del mismo; hay que trabajar bajo una misma dirección, lo que implica compromiso y comunicación durante el proceso. Esto permite que si en algún momento un integrante del equipo pierde la perspectiva, rápidamente encuentre de nuevo la motivación y el entusiasmo para continuar trabajando en el proyecto.

 

  • Aumenta y estimula la creatividad: cuando trabajamos en equipo empleamos herramientas diferentes a cuando trabajamos de forma individual. Por ejemplo, un beneficio muy interesante de trabajar en equipo es que, por lo general, fomenta la creación o aparición de ideas mucho más originales y permite dar con soluciones creativas más acertadas gracias a la puesta en común de ideas, a priori individuales, que cobran valor una vez son compartidas y trabajadas por el equipo.

 

  • Disminuye los niveles de estrés: no trabajar en equipo puede generar una mayor carga de estrés y de trabajo. En algunas ocasiones podemos estancarnos en una tarea, lo que nos dificulta avanzar en el proyecto y, por ende, el nivel de estrés por no dar con la solución se intensifica. Si trabajamos en equipo, será más sencillo identificar el problema, resolverlo y continuar trabajando, lo que resultará más beneficioso para todas las partes.

 

Recuerda que el valor de una empresa se mide por el valor de su herramienta humana.

México descompuesto: Todos contra todos

por NellyG 1 julio, 2022

México ha vivido desde el siglo XIX bajo un sistema y un régimen presidencialista, que ha hecho mucho daño y que ha limitado el crecimiento intelectual, la cultura y la educación; ha restringido las libertades y ha controlado de manera deliberada el desarrollo de la democracia. Han sido casi 150 años de alabar la figura presidencial que contribuyó a lo que acertadamente llamara el escritor peruano Mario Vargas Llosa, “la construcción de una dictadura perfecta”, que tanto molestara a los priístas de entonces, pero que describía a cabalidad el sistema político prevaleciente en México.

Irónicamente, el presidente López Obrador, quien enarboló la bandera del cambio y la transformación de México, que prometió erradicar la corrupción y que en su discurso permanente exalta los valores y la historia de México y que proclama la libertad y la abolición del régimen que todo controlaba, ha sido quien más ha elevado a su máxima expresión la cultura del presidencialismo, al confrontar de manera enérgica y frontal a quienes se oponen, a quienes disienten y a quienes pudieran expresarse en contra de lo que él ha bautizado como la cuarta transformación; una que aún no se entiende a más de tres años de su gobierno. Pareciera que el presidencialismo hoy es más fuerte y sólido que nunca, que la represión de los 70 hubiera regresado y que las instituciones que se construyeron con tanto esfuerzo para erigir una nueva democracia, están al borde de la extinción, con el apoyo y complacencia no sólo de quienes le siguen y guardan desde las estructuras del poder, sino de un enorme conglomerado de millones de ciudadanos que le siguen ciegamente porque han creído en su discurso, en sus proclamas.

Contrario a la unión, opuesto a la integración de los mexicanos, antagónico a los propósitos de solidaridad y hermandad, el proyecto 4T, desde la voz de su gran líder ha desunido a los mexicanos, y así hoy tenemos a chairos contra fifís, a legisladores de oposición perseguidos y hasta amenazados, a periodistas amedrentados, a instituciones en la mira y a todos los críticos del régimen señalados con el brazo fulmíneo del presidente y sus allegados.

Hoy tenemos al presidente al frente de los ataques a empresarios y constituido en legislador, juez, árbitro de las contiendas, promotor de campañas y proyectos, defensor de los desvalidos de su propio régimen, crítico de otras naciones que no son favorables a su proyecto, humorista mañanero y director de todas las orquestas, aunque carezcan de instrumentos.

Su discurso de exaltación a la pobreza o la riqueza, su firmeza para defender los proyectos nacientes de sus propias ocurrencias y su deseo genuino o no de la transformación como él la entienda, ha propiciado no sólo un nuevo y fortalecido presidencialismo, sino un triste y eventualmente riesgoso encono entre los mismos paisanos, entre los mexicanos que debiendo ser hermanos se han dividido entre ricos y pobres, neoliberales y transformadores, opositores o fieles, seguidores o contrarios. Quien no esté con la 4T, es llamado antipatriota, con todos los riesgos que eso conlleve.

Confieso que simpatizo con la izquierda y por supuesto con las causas de los más desvalidos, personalmente apoyo en cuanto me es posible y esté a mi alcance tales causas, ¿quién podría estar en su sano juicio en contra de que sean primero los pobres?; lo que me parece es que la cuarta transformación ni representa a cabalidad a la izquierda, ni ha significado una verdadera transformación positiva para México. Sí que se ha transformado en sólo tres años, pero para destruir, más que para construir; se ha transformado México más para exacerbar las diferencias que para unificar, y el tan anhelado combate a la corrupción no sólo no se ha dado, sino que se han

evidenciado excesos y abusos que más parecen de ese priísmo de los 60 y 70, que en una reforma positiva y transitoria hacia la transparencia y el gobierno abierto.

Hoy se habla de reformar los libros de texto de la educación básica porque “son neoliberales”, para encaminarlos hacia la ideología de la 4T; hoy los legisladores que han votado en contra de la iniciativa presidencial son llamados traidores a la patria y serán perseguidos.

Hoy se exhiben las cuentas de los detractores, se clausuran empresas de quienes resulten incómodos, se señala y se denosta a quien opine diferente y se persigue de oficio…

Tristemente, hoy pareciera que somos “todos contra todos”… El gran líder al frente de la cacería.

Nos corresponde a los electores, y a quienes pudiésemos influir sobre otros, una profunda tarea para encontrar liderazgos, para sensibilizar, para reducir los niveles de encono y de manera especial para promover la participación ordenada y sana en los procesos electorales.

Debemos criticar y señalar sin temor las malas prácticas; debemos mantenernos alejados de los actos de corrupción y fomentar la transparencia; lo que no se puede permitir es que siga avanzando esta lamentable y grosera práctica de la compra de votos. Es la compra de conciencias, es el clientelismo, es esa triste y vituperable estrategia de acudir a las regiones más pobres a comprar el favor del voto.

Es también esa práctica de seguir encumbrando al político de turno y eventualmente al candidato ya sea por temor o por el favor político que se convierte en económico.

No se puede seguir así.

Es tiempo de reaccionar…

Se lo dejo pues Al Buen Entendedor…

 

Turismo de verano 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

Con la llegada del verano se abre la mejor temporada para la industria turística en Quintana Roo; se estima que en este 2022 tendrá una actividad récord de visitantes en Cancún y la Riviera Maya.

De acuerdo con lo dado a conocer por las diversas asociaciones de hoteleros y de servicios turísticos, las reservaciones en la zona norte del estado son del 100 % para las primeras semanas de julio, incluso encima de las que se tuvieron antes de la pandemia.

Sin embargo, hay ahora amenazas de otro tipo que tienen que ser atendidas de inmediato para no castigar la temporada. Los mismos responsables de la industria sitúan entre estos problemas la falta de personal capacitado para dar un servicio adecuado y que hablen un buen inglés, escasez de transporte para dar servicio al aumento de turistas y nuevos centros de hospedaje; la inseguridad, que sigue siendo un tema recurrente con el turismo de Estados Unidos; el mal trato por el personal de Migración a los visitantes y las quejas recurrentes por ello; el mal estado de las carreteras y la entrada a la zona hotelera de Cancún; fraudes por ventas online sin respaldo alguno, la estimación de 32 toneladas de sargazo en la temporada, el cambio de mercados producto de la guerra en Ucrania y la falta de una adecuada promoción turística por parte del gobierno federal.

Falta todavía generalizar en las zonas centro y sur del estado una derrama turística con mejores indicadores y se está trabajando en ello, aunque todavía no se logra consolidar como una alternativa al turismo de sol y playa preponderante de la zona norte.  

Pese a todo, Quintana Roo está listo para recibir al que tal vez será el mejor verano para el sector turístico de los últimos tres años. Esperamos por el bien de todos que así sea.

Para culminar esta columna, hay que comentarlo, sentirnos orgulloso como quintanarroenses por el grupo empresarial The Dolphin Company, que tiene como principal empresa a Dolphin Discovery; a través de su CEO, Eduardo Albor, han anunciado la adquisición para su consorcio de Dolphinaris, Ventura Park, Selvática, y otras empresas turísticas; sin duda, un ejemplo el maestro Albor como empresario, quien sigue creciendo en este sector desde hace 27 años. 

En esta edición llevamos a uno de los pioneros en turismo de incentivos, José Manuel García, de IVI, con 35 años de experiencia en el sector. Nos habla de su solidez y desarrollo en materia turística para Quintana Roo y México.   

  • 1
  • …
  • 80
  • 81
  • 82
  • 83
  • 84
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo