lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

In Memoriam: Cámara infraganti

por NellyG 2 diciembre, 2021

Óscar Cadena fue en vida un ícono de la televisión mexicana, un pionero, un innovador y ahora una leyenda. Recuerdo muy bien mi infancia y parte de mi adolescencia con esa manera de hacer televisión que ya no sólo era diversión, sino también un alto contenido social; fue el pilar de mucho de lo que hoy hacemos. Recuerdo muy bien cuando llegamos a Grupo Sipse y ver por primera vez a Óscar Cadena y a Gaby; yo llevaba varios años en medios y aun así fue emocionante verlo y platicar con él. Óscar siempre tuvo un comentario amable y un consejo para los que consideraba su familia. Un hombre cariñoso que siempre buscaba la forma de hacer las cosas bien y de hacer sentir bien a quienes estaban cerca. No lo recuerdo enojado. Hoy, mi querido Óscar, sólo quiero darte las gracias por todo y por tanto; gracias por todo lo que hiciste por México, por Quintana Roo, por Cancún y por supuesto por los medios de comunicación. MUCHAS GRACIAS POR TU VIDA. Hoy la celebramos. A Gaby y a Majo, mi cariño siempre.

Se ha celebrado el Tianguis Turístico de México y simplemente Quintana Roo arrasó con todo, más de 4 mil citas y el interés sobre nuestro destino fue, como siempre, el que más puntos obtuvo. La expectativa generada por la pandemia y al ser pospuesto dos veces, provocó grandes expectativas, todas superadas; felicidades a los organizadores y a Darío Flota y su equipo, por llevar junto con la Secretaría de Turismo de Quintana Roo, que encabeza Andrés Aguilar, la representación de nuestro estado; ¡Buen trabajo!

Las buenas noticias siguen en este tiempo, la reactivación económica va con todo y se siguen superando números de 2019, tanto en vuelos, pasajeros, ocupación hotelera y visitantes. Hoy sin duda debemos seguir trabajando duro para recuperarnos y no caer; reforzar nuestras medidas sanitarias, tanto personales, como empresariales y así salir adelante. El anuncio de la llegada del Batallón de Seguridad Turística fue muy bien recibido por todos en el estado: 1445 elementos vendrán a reforzar la seguridad de Quintana Roo a partir del 1 de diciembre. Con ello se busca que las cosas se superen y se vaya recuperando este rubro; al tiempo.

Por otro lado, uno de los “talones de Aquiles” del destino parece tener los días contados, el Boulevard Colosio, entrada y salida de Cancún, será remodelado en su totalidad por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, junto con el Trébol del Aeropuerto, para ofrecer un espacio digno para este destino y miles de personas que todos los días transitan por ahí; una iniciativa promovida y gestionada por Mara Lezama, presidenta municipal de Benito Juárez y respaldada por todos los sectores de la población. Habrá que esperar; seguro será muy complicado para todos, pero sin duda valdrá la pena. El anuncio del proyecto será antes de la Navidad. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI

Figuras asociativas definidas por la Ley Agraria

por NellyG 2 diciembre, 2021

(Parte I)

Con el gusto de saludarles nuevamente por este medio, recuerden que este espacio busca crear una cercanía entre una servidora y ustedes lectores, para disipar las dudas que amablemente nos hacen llegar; esta ocasión hablaremos sobre las figuras asociativas definidas por la Ley Agraria.

En su título cuarto “De las sociedades rurales”, establece lo relativo a las figuras organizativas, que son:

* Uniones de ejidos o comunidades, en las que participan dos o más ejidos o comunidades.

* Sociedades de Producción Rural, con dos o más productores rurales.

* Uniones de sociedades de producción rural, con dos o más sociedades de producción rural.

* Asociaciones rurales de interés colectivo, con dos o más de las siguientes personas: ejidos, comunidades, uniones de ejidos o comunidades, sociedades de producción rural o uniones de sociedades de producción rural.

En general, el procedimiento a seguir para la constitución de estas figuras asociativas es el siguiente:

* Resolución de la asamblea de cada núcleo que participe en la organización, o bien, de los productores rurales en su caso (artículo 108 de la Ley Agraria).

* Elección de dos representantes de la asamblea de cada núcleo y dos miembros designados de entre el comisariado ejidal o comunal y el consejo de vigilancia de cada participante, así como la determinación de sus facultades (artículo 108 y 109 de la Ley Agraria).

* Asamblea constitutiva, en la que se elige al Consejo de Administración y al Consejo de Vigilancia y se aprueban los estatutos (artículo 108 de la Ley Agraria).

* Protocolizar el acta constitutiva ante un fedatario público (artículo 108 de la Ley Agraria).

* Inscripción del acta constitutiva en el Registro Agrario Nacional (artículo 108 de la Ley Agraria).

* Las asociaciones rurales de interés colectivo, se deberán inscribir además en el Registro Público de Crédito Rural o de Comercio, cuando en ellas participen Sociedades de Producción Rural o uniones de éstas (artículo 110 de la Ley Agraria).

* Permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores (excepto ARIC y las uniones de ejidos).

En las siguientes entregas les detallaré cada una de las mismas, a efecto de proveer de información. En caso de que sea de su interés participar o conocer a detalle alguna de estas opciones, pongo a su disposición mi teléfono (998) 2800615 y (998) 2518083.

El asunto de las estafas a turistas ingenuos

por NellyG 2 diciembre, 2021

Este penoso asunto que se presenta en Cancún especialmente, desde hace una década aproximadamente, que ahora abarca a toda la Riviera Maya y por supuesto a otros destinos turísticos del país, debe reconocérsele llamando a las cosas por su nombre.  NO se trata de agencias de viajes fraudulentas como equivocadamente les llaman, no se trata de “agencias patito”, como les llaman en la AMAV nacional; no señores, son estafadores profesionales. Gente que desde un teléfono celular o un call center, llaman a inocentes ciudadanos en su enorme mayoría mexicanos, para engañarles, estafarles con “atractivas” e irresistibles ofertas.

El ejemplo es claro: a una persona cualquiera le llaman para ofrecerle una tentadora vacación a un precio de locura. La gente, sin investigar, se deja presionar por el “vendedor”, que le dice que tiene que comprar hoy, sí o sí, porque la oferta se acaba. El comprador deposita en una cuenta, hace transferencia o va a un Oxxo y paga.

Los más inocentes compran los boletos de avión y arriban al destino donde, para su sorpresa, en el hotel no hay reserva a su nombre; lo han estafado.

Otros, previo al viaje sospechan, o alguien cercano les hace sospechar ante tan maravilloso paquete turístico y se les ocurre llamar. En el hotel, como es lógico no hay reserva, entonces llaman a la supuesta “agencia”, y ya no les contestan el teléfono; el número del inocente ha sido bloqueado.

Aquí las siguientes preguntas:

¿Puede algo hacer el hotel involucrado? ¿Podría acaso hacer algo la Asociación de Hoteles del destino? ¿Será entonces que la Asociación de Agencias de Viajes pueda ofrecer solución o ayuda a los afectados?

¿Podría la Secretaría de Turismo del Estado, o la Dirección de Turismo Municipal actuar de alguna manera?

La verdad, tristemente, es que ninguna de esas entidades puede actuar en forma alguna. Se trata de una estafa en la que a “toro pasado” hay poca o nula acción que pueda realizarse en defensa de los afectados.

La Profeco, a nivel local tampoco, pues cuando reciben denuncias formales, resulta que el domicilio fiscal proporcionado no existe, o se trata de un lote vacío o un inmueble particular que nada tiene que ver.

Quien sí puede hacer algo, y lo hemos solicitado hace años es la Profeco a nivel nacional, diseñando y lanzando una campaña de ALERTA al consumidor, para dar consejos de viaje y previniendo acerca de dónde deben y dónde no deben comprar.

Personalmente solicité esto a una pomposa procuradora federal que, en épocas de Peña Nieto, visitó Cancún. Tomó nota, pero jamás emprendió nada.

Hoy el tema vuelve a cobrar importancia ante la crisis generada por la pandemia, que por una parte ha creado nuevos y más audaces delincuentes y por otra a unos viajeros deseosos de salir de casa, y por supuesto, al mejor precio posible.

Pero no se equivoquen, no le corresponde al destino resolverlo, ni hay mucho que puedan hacer sus actores; así como tampoco se puede medir, ni hay estadísticas verídicas, pues no todas las víctimas denuncian o reportan.

La otra entidad que puede hacer algo es la Policía Cibernética, si es que aún existe, de la Guardia Nacional. Podría rastrear teléfonos, páginas de internet y redes sociales para dar con los hampones.

Habría que alentar al consumidor a que denuncie ante esta instancia y lograr acuerdos para que en verdad esta policía funcione, trabajen y den resultados.

Las estafas telefónicas, y las compras o ventas fraudulentas por internet, implican a todos los sectores económicos, no sólo a la industria de los viajes, y ciertamente los más afectados son los consumidores.

Sólo ya no les llamen agencias a estos delincuentes, por favor.

El futuro de América del Norte

por NellyG 2 diciembre, 2021

Escribo esta colaboración a pocas horas de que se llevó a cabo la Cumbre de Líderes de América del Norte, que no ocurría desde 2016, cuando los entonces presidentes Obama y Peña y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sellaron la gran hoja de ruta de la región más potente económica y políticamente del mundo.

Para darnos una idea de la dimensión, se estima que los tres países juntos aportan el 35-40% del PIB global, por lo que no hay ningún otro bloque de países que comercie más entre sí, que viaje más entre sí o que tenga la relación política más rica y compleja. Desde su inicio -fue una idea de Obama, encargada al entonces vicepresidente Biden y secundada por Trudeau, a la cual se sumó nuestro país- se propuso tener una reunión por año para establecer una agenda regional y agotar la parte bilateral.

Los tres líderes se dejaron de reunir durante la época de Donald Trump, quien nunca creyó en el mecanismo y prefirió tratar a AMLO en lo bilateral y con Trudeau nunca tuvo relación personal alguna y dejó a la burocracia diplomática estadounidense hacerse cargo de la relación.

El espaldarazo de relanzar el mecanismo por parte de un Biden a quien le urgen buenas noticias en lo internacional y a quien en lo doméstico le pudiera resultar positivo trabajar con Canadá y México en ciertos temas que políticamente le resulten cómodos de cara a la elección intermedia de 2022, es un escenario que el gobierno de AMLO debe aprovechar.

Más allá de nuestra complicada agenda bilateral, cuyo contenido se basa en migración, comercio y seguridad, hay otros temas que de manera trilateral pudieran avanzar más rápido: la agenda post Covid-19, el futuro de las cadenas de suministro regionales y la agenda energética que también preocupa y ocupa a Canadá.

¿Pero que falta en el mecanismo de los tres amigos? Desde mi perspectiva, urge una agenda de viajes y turismo. Estados Unidos y México son dos países vecinos que dependen en 70-85% del turismo, tanto en vía aérea, terrestre y por crucero. Al estadounidense le gusta y conviene viajar a los destinos de México por su cercanía, mientras que al mexicano le encanta ir de compras a los “outlets” en Estados Unidos y visitar los parques temáticos en Florida y California. Al canadiense le encanta abarrotar las playas mexicanas en invierno y a muchos mexicanos nos gusta no sólo ir de placer a Canadá, también a estudiar o emigrar a encontrar un mejor futuro.

Aún cuando el tema de viajes y turismo no se incluyó en el comunicado final, hay esfuerzos de los tres gobiernos por encontrar el mejor canal para desarrollar esta agenda económica conjunta. Hay también indicios del lado mexicano a través del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) por construir con sus contrapartes una agenda de competitividad regional en materia turística. 

En conclusión, esta fue la tercera visita del presidente López Obrador a Estados Unidos en lo que va de su administración. El presidente aprovechó su capacidad política para sentar las bases de una relación de respeto, de iguales y sobre todo muy ad-hoc a su narrativa 4T. Al tiempo. 

Capítulo III • Los obstáculos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021

¿Cuáles son las causas de que las cosas no estén bien? ¿en qué no lo están?, ¿cuáles son las limitaciones de nuestra visión del mundo que nos impiden actuar correctamente? Todos sabemos que algo (mucho o poco) anda mal, que el mundo no está bien orientado, que la justicia, antigüedad clásica, griega y la bondad, la belleza y la verdad, se nos esconden, y nos cuesta trabajo comprender por qué. En medio de un mundo sorprendente de realizaciones maravillosas -podemos llegar a la Luna-, no solucionamos los problemas entre nosotros y vemos cotidianamente cómo imperan la ignorancia, el dolor, la inseguridad, las guerras, así como los contrastes de riqueza-pobreza, poder-impotencia, etcétera. Si la mayoría deseamos mayor justicia, libertad y bienestar, ¿qué nos lo impide?, ¿cuáles son los obstáculos?

El principal obstáculo es la visión mecanicista y materialista que tenemos del mundo. Y esta visión tiene su origen en grandes pensadores que exploraron el mundo en su totalidad después del Renacimiento.

Si comprendemos que somos lo que pensamos, más nuestra esencia espiritual, nos daremos cuenta de que una visión del mundo mecanicista y materialista nos induce a actuar como en un universo mecánico, como máquinas que consumen y producen.

No deseo negar el enorme fruto de la visión cientificista, mecánica, reduccionista, positivista, materialista, empirista y unilateral que impregna a la sociedad en la economía, la política, la educación, la cultura y el arte, etcétera.

Esta visión desarrolló la enorme tecnología que ahora podremos y debemos utilizar como herramienta y no como fin de la humanidad.

De la enorme lista de pensadores con estas características destacan siete por haber establecido paradigmas que actualmente ejercen una gran influencia en el pensamiento humano.

Las ideas esenciales de estos pensadores pueden resumirse de la siguiente manera:

* Francis Bacon: La naturaleza no está viva, es simplemente materia inanimada en movimiento.

* René Descartes: Todo en el universo es mecánico, toda la naturaleza es inanimada, carente de alma muerta, sin vida.

* Isaac Newton: Para comprender mejor la vida hay que reducirla a sus partes (reduccionismo).

* Carl Marx: Todo se reduce a factores de producción y consumo, así como a la relación entre capital y trabajo.

* Jean-Jacques Rousseau: El ser humano es bueno por naturaleza.

* Habermas: No hay ética, moral o justicia, hay sólo acuerdos de «voluntad general».

* Luhman: No hay necesidad de conciencia, las soluciones se encuentran en la «sociología sistémica».

La combinación de estos paradigmas ha generado una sociedad que no cree en la unidad alma-cuerpo, o, lo que es peor, en la existencia del alma. El cuerpo humano y el planeta se conciben como máquinas, que pueden estudiarse separando el todo en sus partes.

Estos paradigmas dejaron fuera de la ciencia el estudio de la conciencia, a la cual no se le reconoció más realidad que la de sus determinaciones neurofisiológicas, y por eso se limitaron los estudios a la memoria, la percepción y el lenguaje, entre otros. Hasta llegar a Skinner, para quien somos sólo respuesta a determinados estímulos. La visión materialista del mundo se posesionó de la humanidad.

A finales del siglo XX surgieron una serie de científicos, pensadores intuitivos y filósofos que anuncian una nueva visión del mundo. El análisis de la ciencia y el pensamiento de occidente y de oriente están planteando nuevos paradigmas, según los cuales el dualismo cartesiano (que afirma la existencia de dos tipos de sustancias: mental y material) es una ilusión. Por ejemplo, para el físico David Bohr, mente y materia forman parte de lo que él llamó flujo universal, que se describe en su teoría del orden implicado.

Por su parte, Hazel Henderson habla de tres caminos en la época actual:

1.- Zona de ruptura: Es en donde la sociedad y su visión obsoleta del mundo se están desestructurando. Incluye cultura, política y valores tradicionales. Esta es también una zona de guerra que sucede entre ideologías, conflictos culturales y religiones, como en las vidas personales que se despersonalizan.

2.- Zona de bifurcación: Es una zona de tensión y de crisis, de incertidumbre y de oportunidad que origina avances y retrocesos en la vida de cada uno de nosotros.

3.- Zona de formación: En esta zona está surgiendo «la nueva conciencia» del poder y responsabilidad humana. Un diálogo que intenta ser horizontal entre pobres y ricos y en la zona de desarrollo de los nuevos paradigmas.

Nos encontramos, pues, ante una época de cambios planetarios, en todas las dimensiones y campos del ser humano, en sí mismo, en la política, la economía, la cultura y en general en lo que conocemos como civilización.

Estamos ante una nueva visión del mundo, en la que la concepción dual y sus paradigmas, después de rendir su fruto positivo para la humanidad, y de los enormes precios que ésta ha pagado, cede su lugar a una visión integrada de la realidad, un mundo en donde el pensamiento lo ha creado todo, un mundo de unidad, que abarca la totalidad, integrada por partes estrechamente relacionadas entre sí.

Así pues, venciendo los obstáculos podremos avanzar con más fuerza en la integración de ecología y espiritualidad, y así formar nuestra nueva visión del mundo.

Notas al margen 

* Renacimiento: Época que comienza a mediados del siglo XV, en que se despertó en occidente un vivo entusiasmo por el estudio de la antigüedad clásica, griega y latina.

* Paradigma: Modelo o esquema de pensamiento.

Capítulo II • Esclarecimientos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021

 

 

La intención de este capítulo es establecer claramente la relación que existe en el universo entre el humano y su biosfera, lo cual da significado al título de este libro.

Es fundamental comprender que en la biosfera el que se da cuenta de la relación, de la interdependencia, no es el agua, ni la piedra, ni el árbol, ni el pez, ni el coral, ni el ave, ni el reptil, ni el mamífero marino, ni el cuadrúpedo, ni el bípedo primate, sino el ser humano. Somos los humanos los que, al darnos cuenta de dicha relación, quedamos -o deberíamos quedar– expuestos a que nuestra conciencia, personal o colectiva, nos remuerda cuando no actuemos en consecuencia. El desarrollo de esta conciencia es imperativo en todo aquel que ya se haya dado cuenta de «la relación».

Es un error creer que la naturaleza se subordina al ser humano, o viceversa. Aquélla depende de éste, tanto como éste de aquélla. Lo que diferencia al ser humano de la naturaleza es el espíritu, el mismo que permite establecer una relación entre ecología y espiritualidad. Ya se dijo que existe una interdependencia, y ya nos dimos cuenta de que, hasta ahora, el fin de la creación es lo humano.

También nos hemos dado cuenta de que el ser humano sabe que si continúa explotando irresponsablemente la naturaleza puede provocar que esa interdependencia se desequilibre, lo cual acarreará una serie de cambios en la biosfera que pondrían en peligro la existencia misma de la especie humana. Es fundamental, pues, hacer un uso racional de los recursos naturales, que no altere el equilibrio ecológico, pero que permita el desarrollo de la humanidad. Esta forma de desarrollo la hemos llamado sustentable, porque se puede sustentar con razones. Cualquier acción del ser humano sobre la naturaleza la altera. Lo importante es establecer el análisis racional de esa alteración, de acuerdo con la relación costo-beneficio.

El miedo a la muerte paraliza y la parálisis mata. Esa es la gran paradoja del temor. Si la humanidad, por temor de no alterar el equilibrio de su medio natural, no lo tocara, simple y sencillamente perecería casi de inmediato e involucionaría a su condición de primate. El ser humano vive de la producción, aprovechamiento, distribución y uso de la energía que llega del sol y de la que contiene su biosfera. Para producir y distribuir alimentos para 6 000 millones de habitantes, el ser humano tiene que tocar, alterar, investigar, usar, aprovechar, explotar, usufructuar los recursos “naturales» que existen en el mundo. Esta realidad la tienen que admitir hasta los ecologistas más radicales, porque sin alimentos ni siquiera ellos podrían vivir.

Para el ser humano, la alimentación no es más que un primer paso de supervivencia; resuelve la parte animal, aunque no la espiritual. En esta última se encentra la autodeterminación, la creatividad, el espíritu inquisidor, el sentido de libertad, el uso de razón, la capacidad cuantitativa y cualitativa, el deseo, la cultura, el conocimiento, la conciencia de sí mismo y fundamentalmente imperativo, ético, que es la conciencia del otro.

El ser humano no es un animal creado para vivir eternamente en equilibrio con su entorno, sujeto a leyes naturales (lluvias, sequías, enfriamientos, etc.) que determinen su existencia, sino que él mismo la determina (siempre y cuando no haya catástrofes naturales).

Este hecho concreto es lo que lo convierte en fin y no en medio. Ningún ser humano puede ser medio de un fin que no sea lo humano mismo. Esto es el imperativo ético, y ésta es la única explicación de la creación y de su herramienta, la evolución.

Queda claro entonces que lo natural es medio de lo espiritual, mientras que lo espiritual es en sí mismo.

Pero también, hoy por hoy, nos corresponde desarrollar la conciencia de que la conservación de ese medio debe ser fin, pues de él dependemos. Sólo de esta forma podremos lograr lo que hemos dado en llamar desarrollo económico sustentable.

El ser humano es primero, pero debe estar consciente de que su libertad, en relación con el uso de la naturaleza, no puede degenerar en libertinaje, sino que tiene que ser racional y equilibrada, de modo que le permita sostener las condiciones propias de su supervivencia.

Notas al margen 

Relación: Conexión, correspondiente de una cosa con otra. 

Dependencia: Subordinación a un poder mayor. Relación de origen o conexión.

Interdependencia: Dependencia recíproca.

Raciona: Perteneciente o relativo a la razón.

Arreglado a ella.

Dotado de razón.

Explotar: Utilizar en provecho propio, por lo general de un modo abusivo, las cualidades de una persona, de un suceso o de una circunstancia cualquiera.

Sustentable: Que se puede sustentar con razones.

Sustentar: Proveer a uno del alimento necesario.

Conservar una cosa en su ser o estado.

Sostener una cosa para que no se caiga o se tuerza. 

  • 1
  • …
  • 96
  • 97
  • 98
  • 99
  • 100
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo