jueves, septiembre 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Cortés

  • Canela fina
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

Inquieta salud mental de mexicanos en Cuba

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

 

Es tan miserable vivir en la Cuba castrista, que el muy procastrista gobierno de México desplegó especialistas en salud mental para apoyar psicológicamente a los mexicanos residentes en la isla, para atender casos de estrés, tristeza y ansiedad.

Y eso que el día a día de gastos en dólares de los mexicanos que viven en Cuba dista años luz del día a día de hambre y vicisitudes de los cubanos. Aun así, el consulado mexicano subió a sus redes sociales un mensaje inquietante:

“La salud mental es un pilar crucial del bienestar.  Si te encuentras viviendo en Cuba y necesitas apoyo psicológico puedes escribir al correo para recibir atención profesional. @SRE_mx @luisgure @JulietaOliviaM1 @09GJimenez @ConsulMexLH”.

Pero los mexicanos en Cuba son privilegiados no porque puedan comprar el papel de baño que es prohibitivo para los cubanos, sino porque son testigos de una realidad histórica que enseña más que miles de libros.

Ven que el florecimiento del populismo desaparece como suelen hacerlo los espejismos del dinero ajeno: porque la miseria cubana cayó al más bajo escalón, después de que Venezuela es igual de miserable y no puede mantener a la isla.

Esa enseñanza histórica, en vivo y a todo calor, es más importante que no encontrar fácilmente croquetas para sus perros, débil acceso a internet o un apagón: ellos pueden volver a las mieles del capitalismo; mientras los cubanos seguirán presos dentro de la isla.

Con la vaca venezolana casi deslechada tras un cuarto de siglo de colonialismo extractivo, Cuba empieza a deslechar a México: la 4T envía a Cuba 3.6 mil barriles diarios de gasolina y otros productos derivados del petróleo.

El presidente mexicano abrió la llave del petróleo mexicano. Según rastreo diario que hace la Universidad de Texas, mandó a los puertos cubanos siete millones de barriles de 2023 a 2024. Sólo de enero a febrero pasados, envió dos millones.

Pero no es sólo petróleo lo que saca Cuba de su nueva vaca lechera: México le compra hasta rocas al régimen castrista para ayudarlo a paliar la miseria. El año pasado le compró 200 mil toneladas mensuales de piedra para las vías del Tren Maya.

Y le paga 10 mil 700 dólares mensuales por cada uno de los tres mil médicos que tiene contratados como esclavos, pues reciben solamente 220 dólares, y sólo al regresar, lo cual viola el artículo 23.3 del T-MEC, que prohíbe el trabajo forzoso u obligatorio.

El presidente compró también nueve millones de dosis de la vacuna cubana anticovid, que es un placebo, pues Cuba se niega a que sea revisada por laboratorios externos, como aceptaron Moderna, Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Novavax.

Y manda psicólogos a los mexicanos en la isla.

Escenarios del futuro

por NellyG 1 agosto, 2024

 

 

El plan del presidente de México es dejar en octubre a su sucesora un modelo diseñado para gobernar como Maduro y Ortega: sin órganos reguladores, el INE y el Poder Judicial capturados y el gobierno alineado con los gobiernos autocráticos, alejado del mundo libre.

No deja el presidente a su sucesora un modelo para gobernar como Gabriel Boric y Luis Lacalle: más democracia y nunca con menos, separación de poderes, respeto a los valores constituciones liberales, tolerancia al adversario y sana convivencia con la oposición.

Existen hoy en México notorios planteamientos en muchos (y deseos irrefrenables en no pocos) para remarcar que sí, que en efecto el presidente deja ese modelo de gobierno a su sucesora, pero ella tiene un perfil científico y que entre ellos dos hay enormes contrastes.

Sin embargo, la que sabe cómo gobernará es la próxima presidenta y seguramente lo hará como prometió en su campaña: “Modificar la Constitución para dar un ejemplo a nivel mundial con los jueces y los ministros elegidos por el pueblo”.

Además, que igualmente sean electos con el voto libre, directo y secreto de los ciudadanos todos los consejeros y los magistrados de los organismos electorales; y la Guardia Nacional se encuentre bajo mando militar.

Entonces el suyo no será un modelo como el de Boric y de Lacalle, que se rige por más democracia y nunca con menos, separación de poderes, respeto a los valores constituciones liberales, tolerancia al adversario y sana convivencia con la oposición.

Aunque es pueril esperar de la próxima presidenta un modelo de gobierno diferente al del actual presidente, quien tras dejar el gobierno no será un expresidente típico, sino que mantendrá y ejercerá su influencia en la toma de decisiones del gobierno y de su partido.

Porque el grupo político del que emana la próxima mandataria, funciona (de manera efectiva y naturalmente aceptada por ella y los demás miembros) alrededor del actual presidente, sin menor ánimo de oponérsele.

Desde que el actual presidente creó Morena, con un cerrado grupo de amigos íntimos y familiares, todos lo aceptaron como el jefe de por vida, empezando por la próxima presidenta, quien ha sido, sin género de dudas, su pupila predilecta y más adelantada.

“Prefiero no ser nada antes que traicionar al presidente”, ha dejado claro Ricardo Monreal.

No debe existir confusión alguna, acerca de que el próximo gobierno no cejará en el intento de cumplir los designios de su jefe moral y nominal: que caiga el sistema que rigió de 1988 a 2018, y reemplazarlo por otro, de consultas populares tuteladas por el poder.

Además, lo que viene no tiene sus raíces en México: sino en la Venezuela de Maduro, la Nicaragua de Daniel Ortega y la Rusia de Putin.

Así.

Eso de vivir sin el aguacate mexicano

por NellyG 1 julio, 2024

 

 

Estados Unidos lleva días sin comprar aguacate mexicano, y sus habitantes siguen comiendo el que llega de California, Florida, Hawaii, Perú, República Dominicana, Colombia y Chile. Es un mito que allá no puedan vivir sin el Tratado de Libre Comercio.

Sí, es más provechoso para Estados Unidos comerciar con México, pero siempre y cuando México garantice la certeza jurídica y de seguridad que garantizó desde 1994. Pero, sin eso, Estados Unidos tiene capacidad para irse con sus chivas a otra parte.

Este bloqueo al aguacate es un aviso a México sobre qué sucederá con el cambio al régimen autocrático de Sheinbaum. No nos hagamos: es exagerada la decisión, por la agresión a dos inspectores. No era para tanto.

En otro momento, eso habría ameritado una queja del embajador aquí, y nada más. Pero ante la ocupación del Poder Judicial por el gobierno de Sheinbaum desde octubre, el riquísimo y poderoso vecino está alarmado.

Otro aviso es el endurecimiento de las medidas en la frontera, que no ocurrió ni con Trump en la Presidencia. Dos días después del triunfo electoral del “Plan C” de Sheinbaum, la Casa Blanca anunció despliegue de más policías, armas y radares en la frontera.

La medida más dura es la de cerrar las garitas durante una semana, si en un día las detenciones de ilegales rebasan las dos mil 500. Además del cierre, Estados Unidos deportará a México a todos los detenidos, de la nacionalidad que sean.

El nuevo régimen político en México, diferente al de Estados Unidos y parecido al de los enemigos geopolíticos de Estados Unidos, pondrá a prueba la creencia del aún presidente mexicano, de que el poderoso vecino no puede vivir sin estar conectado a México.

Pero es incierto eso de que allá no puedan vivir un día sin mexicanos ilegales, que hagan el trabajo que supuestamente nadie quiere realizar. De hecho, hasta la llegada de la 4T al poder aquí en 2018, el número de mexicanos sin papeles en Estados Unidos disminuyó de manera exponencial.

Por ejemplo, en 2007 había 8.2 millones de mexicanos sin papeles y, una década después, la cifra bajó a 6.2 millones, ya que se fueron de los Estados Unidos más de los que llegaron, según un informe del Pew Research Center, elaborado por Jeffrey S. Passel y D’Vera Cohn.

Los datos del Inegi aquí son similares: En 2005 regresaron 230 mil migrantes, y en 2010 retornaron 980 mil. En cambio, con la llegada al poder de la 4T se volvieron a ir en masas: 1.2 millones, sólo de 2018 a 2023.

Es decir, la autocracia necesita más de las remesas que la democracia.

Sí, eh: pueden vivir sin nosotros. Y sin nuestros aguacates.

Los que se fueron y los que murieron

por NellyG 1 junio, 2024

El discurso del gobierno, de festejo de la migración como fuente de envío de dinero, barrió bajo la alfombra una gran derrota como nación: desde 2018 se fue como ilegal a Estados Unidos más de un millón de mexicanos, y más de mil murieron en el intento.

Es decir, en los tiempos estelares de la Cuarta Transformación, con los servicios médicos como en Dinamarca y sin corrupción, se fue de mojado medio millón más que con el mal gobierno de Enrique Peña. Es muy raro que la gente huya de la felicidad ¿verdad?

En su más reciente medición, el INEGI reveló que de 2018 a 2023, un total de 1.2 millones de mexicanos se fueron como ilegales a Estados Unidos, que son 459 mil más que en todo el sexenio pasado.

Sin embargo, en diciembre de 2018, los migrantes ilegales mexicanos en Estados Unidos eran minoría. Por ejemplo: en 2007 había 8.2 millones de mexicanos sin papeles allá y, una década después, la cifra bajó a 6.2 millones.

Un informe del Pew Research Center, elaborado por Jeffrey S. Passel y D’Vera Cohn concluye que “a partir de 2007, la cantidad de inmigrantes mexicanos no autorizados disminuyó, ya que se fueron de los Estados Unidos más de los que llegaron”.

Pero, además, de acuerdo con el INEGI, en 2005 regresaron 230 mil migrantes a México, y en 2010 retornaron 980 mil. Es decir que, 14 años de aquel dato del INEGI, se volvieron a ir en masa: 1.2 millones, de 2018 a 2023.

Y este año, los mexicanos encabezan las listas de deportados de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, a un ritmo de casi 150 mil por trimestre. Esa oficina revela que desde 2018, las detenciones crecieron un 208 por ciento.

Pero lo que más llama la atención, es otro dato de la más reciente medición del INEGI: de donde más mexicanos se van es de Chiapas (11.5 por ciento), Oaxaca (11) y Guerrero (10.7). O sea, de los estados que más dádivas reciben en “programas sociales”.

La explicación a este fenómeno también llama poderosamente la atención: los mexicanos más pobres toman el dinero que les regala el gobierno para pagarle el viaje a los polleros. Es el peor ejemplo de lo que provoca el Estado como papá benefactor.

Porque la migración ilegal a Estados Unidos es encabezada por los países donde los gobiernos convierten al Estado en papá benefactor: México, Cuba, Venezuela y Nicaragua. En 2024 aumentó 175 por ciento la cifra de emigrantes de esos países.

Y, sólo de México, se fueron, expulsados por la pobreza, 1.2 millones, y murieron en el intento 459 mil.

Un desastre: para esto, no hay otro calificativo.

Está claro el bando del México de hoy

por NellyG 1 mayo, 2024

El presidente de México se cuidó de no condenar a Irán por atacar la capital de Israel, en lo que es una postura natural de su parte. Recordemos que antes, votó contra Israel en la ONU, por unos cohetes que lanzó Hamás contra territorio israelí.

Durante el actual gobierno, las simpatías ideológicas y políticas, y también el voto de México en los foros internacional, han sido consistentemente del lado del bloque ruso, a nivel global; y del Eje La Habana-Caracas, a nivel continental.

El 30 de mayo de 2021 (cuando el voto contra Israel en la ONU, por los ataques de Hamás contra territorio israelí, y la respuesta de éste) el gobierno de Tel Aviv expresó molestia y llamó a consultas al embajador de México, Pablo Macedo, para cuestionar el voto.

En la invasión rusa a Ucrania, la posición del presidente también es públicamente a favor de Moscú, pero, sí, en la votación más importante sobre el conflicto hasta ahora en la ONU, sí condenó la intervención armada rusa.

Aunque, para disculparse con Rusia por el voto en su contra, el partido del presidente creó aquí, el mismo día de la votación, el grupo parlamentario de amistad con Rusia, con presencia de rockstar del embajador ruso a la Cámara de Diputados.

Y se negó a sumase a las sanciones económicas a Rusia. También ha dedicado sus conferencias matutinas a criticar al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski; y pidió una tregua, que sólo serviría para que Rusia renueve sus reservas.

En los foros internacionales, las votaciones de México son mayoritariamente con los gobernantes autócratas alineados al bloque ruso, como:

 

–Rusia: Vladimir Putin

–China: Xi Jinping

–Cuba: Miguel Díaz-Canel

–Venezuela: Nicolás Maduro

–Eritrea: Isaías Afewerki

–Gabón: Ali Bongo

–Indonesia: Joko Widodo

–Libia: Mohamed al Menfi

–Mauritania: Mohamed Ould Ghazouani

–Namibia: Hage Geingob

–Costa de Marfil: Alassane Ouattara

–Bahréin: Jalifa bin Salman al Jalifa

–Bangladesh: Abdul Hamid

–Senegal: Macky Sall

–Somalia: Abdullahi Mohamed

–Sudán: Abdel Fattah Abdelrahman Burhan

 

La semana pasada, por ejemplo, la embajada de México en Nicaragua anunció el financiamiento de Agencia Mexicana de Cooperación, a ocho megaproyectos impulsados por el dictador Daniel Ortega, quien se ha reelegido autoritariamente cinco veces.

Al presidente no le importó que Ortega se reeligiera el pasado año después de encarcelar a todos sus oponentes en las elecciones amañadas: aun así, mandó un representante a la pantomima de “toma de posesión”.

En septiembre de 2023, el nuevo bloque comunista mundial (llamado “Grupo de los 77 más China”), informó en La Habana, que México entró oficialmente al clan.

 

No, ya no somos del bloque del mundo libre.

No decir verdad

por NellyG 30 marzo, 2024

 

 

Se sabe que el presidente dice 103 mentiras por conferencia matutina. Pero hace unos días fue atrapado en dos muy notorias: dijo que su postura es no negociar con los capos del narco; y que nunca dijo que una periodista se iba a España de manera furtiva.

En entrevista para el programa 60 Minutes de CBS afirmó que lo que se tiene que hacer con los delincuentes es aplicar la ley y no negociar. Pero lo que dijo no es cierto: su postura pública plantea absolutamente todo lo contrario.

Y luego, la periodista independiente Reyna Haydee Ramírez le demostró, con una grabación de él mismo en una Mañanera, que había dicho que ella se fue a España, tras un ríspido diálogo entre ambos sobre el secuestro de 14 personas por el narco en Michoacán.

 

–Periodista: Usted me exhibió, atentando contra mi seguridad, al decir que me fui a España y que hasta boleto tenía para irme.

 

–Presidente: No, no yo no dije eso. Nada más quiero aclarar que yo no dije que te fuiste a España y si tienes la prueba, búsquenla. Yo no soy así.

 

Sin embargo, es pública (está en la página web del gobierno) la grabación en la que el presidente dice que Reyna Haydee Ramírez “saliendo de aquí, ya se había ido a España; ya cuando vino aquí, ya tenía sus boletos”.

Tampoco es verdad su dicho en 60 Minutos, pues el presidente sí apoya negociar con los capos del crimen organizado. En su conferencia matutina, apoyó hace apenas unas semanas las negociaciones entre obispos y capos para lograr una tregua en algunos municipios.

“Veo muy bien la negociación. Creo que todos tenemos que contribuir a conseguir la paz. Desde luego, la responsabilidad de garantizar la paz y la tranquilidad es del Estado. Eso debe de quedar muy claro”, afirmó.

También en 60 Minutos dijo lo contrario a lo que dice en sus conferencias mañaneras, al aceptar que en México se produce fentanilo: “Sí se produce en México y los precursores químicos necesarios para su producción llegan de Asia”.

Sin embargo, antes, el presidente había sido tajante al decir que “México no produce fentanilo, eso llega de China y tenemos pruebas; enviaré otra carta al gobierno de Xi Jinping y pediré que impida el envío de esas sustancias al país”.

En sus primeros cuatro años de gobierno, el presidente dijo en sus conferencias matutinas 101 mil 155 mentiras, un promedio de 103 por Mañanera, según el conteo de Spin-Taller de Comunicación Política, del doctor Luis Estrada.

Mintió, entonces, 230 por ciento más que Donald Trump, lo cual, si no es un récord, es un buen average, como dicen en el beisbol.

Y el presidente es fan del beisbol.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 11

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo