domingo, noviembre 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Cortés

  • Canela fina
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

Educación a la soviética

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2022
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

A menos que nos hayamos perdido de algo, México hoy está cometiendo el error de Cuba ayer: entregar la formación del hombre del futuro a hombres mediocres. Así que un tal Max Arriaga ha decidido que nuestros hijos sean adoctrinados.

Hasta ahora, pocos sabían de debajo de qué piedra había salido Arriaga. Pero, de pronto, es el funcionario que decide cómo serán los mexicanos del mañana y, además, que los maestros que los enseñan no sean evaluados, sino que ellos se autoevalúen.

¿Quién es Marx Arriaga? Es, en los hechos, el verdadero secretario de la SEP, aunque su cargo es el de director de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. Desde esa posición, determina cómo deben formarse los niños mexicanos.

Y lo decidió, según él mismo ha dicho, de acuerdo con la teoría del ideólogo del comunismo soviético, Mijail Bajtin, autor del libro Marxismo y filosofía del lenguaje (1929). Siguiendo el método de Bajtin, mandó a hacer los nuevos libros de texto para nuestros niños.

En un país donde 70 por ciento sale de primaria sin leer con fluidez ni comprender textos, Arriaga se enfoca en calenturas ideológicas, y elimina de los libros palabras como “competencia”, “eficiencia” y “productividad”.

Sí, según los parámetros de la SEP, los egresados de primaria deben leer 125-134 palabras por minuto y los de secundaria 155-160, pero sólo tres de cada 10 está dentro del estándar de lectura y comprensión.

La idea de Arriaga para educar a esos niños, niñas y adolescentes es que se preparen en las escuelas para “compartir” y no para “competir”, para convivir, pues. Además, que no se examinen y así no sientan presión por avanzar según su índice académico.

La principal tarea de los niños mexicanos, bajo la conducción de Arriaga, es alinear sus objetivos escolares a los propósitos de la autollamada “Cuarta Transformación”: o sea, al pensamiento y a la obra de su jefe, el actual presidente de la República.

Gracias a la idea de Arriaga, los maestros que enseñan a los niños mexicanos tienen que comportarse como “líderes sociales” y no andar en tonterías, como pasar evaluaciones para medir sus capacidades profesionales.

Arriaga considera que los maestros mexicanos pierden mucho tiempo en tareas, exposiciones y exámenes, por lo que propone una autoevaluación para “examinar las propias prácticas y el sentido con que se realizan”, sea lo que sea que eso signifique.

El país enfrenta una baja de la matrícula en los distintos sistemas educativos: casi dos millones de estudiantes abandonaron la escuela durante los dos años de pandemia, por falta de clases presenciales.

Y aparece un adolescente político emocional con la solución, sacada de un libro soviético de 1929 que se llama Marxismo y filosofía del lenguaje.

En esas estamos. 

Repercusiones del conflicto

por NellyG 1 abril, 2022

Se cumplen semanas desde que estalló la injusta e imperialista invasión de las fuerzas armadas de Vladimir Putin a Ucrania. Sin duda un conflicto que tiene sus orígenes en heridas que dejó abiertas la guerra fría, el control de Washington y Occidente de las instituciones globales, pero sobre todo del modelo que desde entonces rige al mundo. Muchos argumentarán que también habría que meter dentro de las variables de análisis el rol que hoy juega China, tanto en lo económico como en lo militar, pero de eso me ocuparé más adelante.

Putin es, por mucho, uno de los mejores estrategas políticos con tufo maquiavélico de nuestra época reciente. Un joven de San Petersburgo, exagente de la KGB, que desde sus inicios en la inteligencia trazó la ruta para convertirse en el sucesor natural del primer presidente ruso, Boris Yeltsin. Putin ha controlado Rusia desde 1999.

El asalto a Ucrania y el deseo de derrocar al gobierno del presidente Zelensky es la continuación a la invasión que hizo de Crimea en 2014. No hay que olvidar también que Ucrania es el país con más población rusa después de Rusia. Los efectos de este conflicto han sido vastos y me referiré a los que más nos afectarán como región.

La respuesta de Occidente ha sido robusta en lo económico y en lo diplomático, la parte militar también, pero creo que los países miembros de la OTAN y el liderazgo del G7 decidió de manera clara que la respuesta militar tendría que ser estratégica y menos visible y así ha sido, porque de no ser así, estaríamos en las postrimerías de la tercera guerra mundial.

La guerra ha provocado varios shocks en el frente económico, hemos tenido un incremento en los precios del crudo y el gas debido al rol estratégico de Rusia en este sector. Europa será el que más lo habrá de sentir, y de una u otra manera los precios de la energía tienen un impacto en el turismo -sube el costo de la turbosina, el ciudadano de a pie tendrá que pagar más por luz y gasolina y la pensará dos veces antes de gastar y planear un viaje-, por mencionar dos ejemplos.

El conflicto ha realineado las prioridades de Washington hacia el mundo, incluyendo su involucramiento en América Latina; hoy la Casa Blanca sabe que o mira hacia el sur o corre el riesgo de que Rusia y China lo hagan de manera más agresiva en un momento clave geoestratégico. Sobre China puedo afirmar que será el único que podrá convencer a Putin de cesar el fuego y de negociar una salida, lo que pudiera incluir perder la batalla.

México ha jugado un rol importante. A pesar de que tardamos dos días en condenar la conducta de Putin, nuestro embajador en Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente, ha sido clave en enviar un mensaje de paz y conciliación y la salida al conflicto, hemos votado positivamente en una conclusión inmediata de la guerra.

En síntesis, durante los dos últimos años el mundo ha enfrentado dos grandes momentos que dejan lecciones hacia el futuro. Primero fue el Covid y ahora esta guerra. Hoy más que nunca el robustecimiento de la región de América del Norte es crítico, anto en las cadenas de producción, la seguridad energética y sobre todo en lo económico. Una región sólida nos permitirá amortiguar los impactos negativos de estas crisis.

El AIFA salió del manual populista

por NellyG 1 abril, 2022

Hugo Chávez escogió cancelar la construcción de un superrascacielos para simbolizar la llegada al poder de la clase social pobre que, según Carlos Marx, está destinada a ser la sepulturera de la clase media. Y la 4T escogió cancelar un superaeropuerto.

El manual de los símbolos del castrochavismo es el mismo esperpento, desde que el “Che” Guevara ordenó en Cuba comunista sustituir la Cola-Cola por un refresco socialista. Pero cuando lo probó dijo: “Esto sabe a cucaracha”.

Al Chávez ganar las elecciones en Venezuela, en 1998, era construida en Caracas la Torre David, con la idea de que simbolizara el pujante desarrollo del país con las mayores reservas de petróleo del mundo, y encaminado a ser la potencia continental.

Era un complejo de seis edificios, una torre central de 200 metros de altura, helipuertos y pistas de tenis. El plan de sus constructores era convertirla en el Wall Street del subcontinente; y la XIII Bienal de Venecia le otorgó el premio León de Oro de Diseño.

Pero lo primero que hizo Chávez fue cancelar su construcción, pues el símbolo de entorno moderno y cosmopolita de la obra iba en contra de su concepto de país aldea, desarrollo austero y que el modo de vida de los venezolanos estuviera en la justa medianía.

La Torre David se convirtió entonces en la vecindad vertical más grande del planeta, ocupada por unas cuatro mil personas, básicamente indigentes y expresidiarios. A falta de ascensores, los habitantes de los últimos pisos optaron por nunca bajar a la calle.

“Es un símbolo de la Venezuela de los últimos 30 años, desde la promesa modernizadora del capital hasta la promesa revolucionaria del Estado”, explicó esta semana al diario El Mundo el artista venezolano Juan José Olavarría.

Hoy, la Torre David está vacía, después de que sus ocupantes fueron desalojados: una metáfora de la ruina total de Venezuela, tras dos décadas bajo el régimen populista de Chávez, primero; y su sucesor designado, Nicolás Maduro, después.

En México, el símil de la Torre David de Chávez fue el aeropuerto que estaba construido en 30 por ciento, un símbolo de la modernidad, que desplazaría al de Miami como centro de las conexiones aéreas entre el norte y el sur del continente.

Diseñada por el arquitecto británico Norman Foster, ícono del estilo vanguardista, la obra (al igual que la Torre David en la Bienal de Venecia) ganó el Premio Rethinking The Future de Arquitectura, Construcción y Diseño en 2021.

En lugar del aeropuerto cancelado, la 4T inauguró uno que ofrece unos cuantos vuelos diarios y construido por ingenieros militares sin ninguna imaginación arquitectónica o sentido urbanístico. Y que parece no tener futuro.

Otra metáfora populista, pues.

El hoyo negro

por NellyG 1 febrero, 2022

La economía está cinco por ciento abajo de la de 2018, por la cancelación del aeropuerto de Texcoco, cuyo costo lo pagan quienes pagan impuestos, por concepto de cancelación de bonos, contratos rotos, juicios y demandas de empresarios expropiados.

Hay que insistir en que, el caso del aeropuerto de Texcoco, es el símil mexicano de la decisión con la que Hugo Chávez hundió a Venezuela por muchas décadas en abril de 2003, cuando despidió de tajo a 17 mil 871 altos profesionales de Petróleos de Venezuela.

Aquel error histórico de Chávez ha sido explicado por Ibsen Martínez:

Es ya un tópico de politología pop afirmar que Venezuela se jodió el lunes 27 de febrero de 1989, día en que estalló una inopinada ola de sangrientos motines y saqueos: el Caracazo que anunció el principio del fin de nuestro Estado social de derecho.

Yo tengo para mí, en cambio, que el país se jodió el día de abril de 2003 en que Hugo Chávez despidió, en retaliación y de un plumazo, a 17,871 altos gerentes y técnicos de alto desempeño, crema y nata de la petrolera estatal, su cerebro. Hablamos de casi la mitad de los trabajadores que la empresa empleaba por entonces. No hay en el mundo corporación alguna, petrolera o no, que pueda sobrevivir a tal hecatombe.

Aquí, el hoyo negro en el futuro de la bolsa del contribuyente es tal, que ya la Auditoría Superior de la Federación perdió la cuenta sobre el costo real de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, aunque la primera estimación fue de 331 mil 996 millones 517 mil pesos.

Sin embargo, aquel cálculo cambió enseguida, porque el presidente protestó: “Los de la Auditoría Superior de la Federación están dando mal la información a nuestros adversarios, y no deben de prestarse a esas campañas”.

Al día siguiente, “los de la Auditoría Superior de la Federación” dijeron que se habían equivocado, fijaron el costo de la cancelación en 113 mil 327 millones de pesos y echaron a Agustín Caso, el auditor que hizo la primera cuenta.

Pero esta semana, “los de la Auditoría Superior de la Federación” volvieron a cambiar los números. Ahora el costo de la cancelación fue de 168.4 mil millones de pesos. Sin embargo, el gobierno asegura que son 100 mil millones de pesos.

Pero lo que sea se está pagando de nuestros impuestos, porque no existe dinero público. El gobierno no tiene dinero propio y, total, era una obra adelantada en un 30 por ciento y costeada por empresarios mexicanos.

Además, la mayor parte de los empresarios expropiados son los mismos que, como premio de consolación, invierten en obras del actual gobierno.

Es decir, que sólo desvistieron un santo para vestir otro.

México se vuelve un experimento temerario

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

Es una inyección letal: el presidente presume que detiene menos criminales que sus antecesores; mientras hay récord histórico de 84 mil 637 homicidios en el año y el Ejército construye 123 nuevos cuarteles y se infiltra en 127 áreas civiles del gobierno.

Como ayer parecía despropósito advertir aquí un régimen autoritario, hoy puede parecer advertir una situación que no estaría alejada muy de la de Siria y Afganistán, pues en este México en paz asesinan más a gente en la calle que allá con sus guerras civiles.

De hecho, suman 104 mil 186 homicidios en lo que va de este gobierno, que se congratula por no capturar asesinos y critica a los anteriores porque lo hicieron. Sin embargo, en el mismo tiempo, con Calderón se registraron 39 mil 672 asesinatos, y con Peña, 40 mil 563.

Y México es, junto con Afganistán, el país donde más periodistas matan en el mundo. Desde enero hasta ayer, en Afganistán habían asesinado a 12 periodistas y aquí a 10. Hay que insistir en que, para dentro de bastante poco tiempo, será Afganistán nuestro espejo.

México cuenta con un Ejército que no detiene a los criminales que matan a más de 104 mil mexicanos, pero que mientras se forra de lana de nuestros impuestos sin que la sociedad pueda auditarlo. Y es un Ejército que supera en efectivos a 13 ejércitos de la OTAN.

Bueno, pues ese Ejército no detiene a criminales y hace lana sin transparentar reglas, licencias ni permisos de los negocios que hace con dinero público. Vamos: sólo en su partida secreta maneja 48 mil 779 millones de pesos.

Esa partida secreta tiene nombre: Fideicomiso de Administración y Pago de Equipo Militar del Ejército Mexicano, que está protegido del escrutinio de la sociedad civil por la coraza impenetrable de sus reglamentos, el dinero y las armas.

Sí: el Ejército es inyectado con millones para manejarlos a su antojo, pero el presidente recortó 5 mil millones que eran para que el INE realizara y transparentara la consulta de revocación de mandato que él quiere hacerse a sí mismo.

Además, fueron decomisados por el gobierno 68 mil 400 millones de pesos que había de nuestros impuestos en 109 fideicomisos para derechos humanos, ciencia, tecnología, salud, deportes y guarderías.

Pero la Guardia Nacional inauguró 123 cuarteles con 100 mil soldados y los militares ocupan 127 áreas de la gobernanza civil: construcción, gasolina, libros de texto, fertilizantes, aduanas, puertos, aeropuertos civiles, vacunas…

El presidente nombró militares al frente de la Policía en siete de los 11 estados donde ganó las gubernaturas en junio pasado; y regaló a los generales las ganancias de los cuatro aeropuertos civiles que construyen.

Una inyección letal para el futuro. 

Dinero en fuga

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

Es el conocimiento que considera tener el presidente de la sociedad mexicana lo que mantiene la paz social, ante la adversidad económica provocada por sus políticas. Por eso sólo apoya a los sectores que históricamente tomaron las calles para protestar.

Está convencido de que los estratos medios y medio altos de la sociedad no pasan de mostrar el descontento en redes sociales. Así que, para 2022, aumentó 10 mil millones de pesos a los programas sociales que aportan recursos en mano a los sectores más rijosos.

Y dice, sobre quienes se quedan en casa, que “si tienen que quebrar que quiebren”, el millón y medio de empresas que cerraron; y “que vean eso padres y dueños”, sobre la cancelación del 20 por ciento de las colegiaturas en escuelas privadas por falta de pago.

Como Chávez en 1999 en Venezuela, confía en México de 2021 en la eficacia de la doctrina cubana para mantener el poder: retener sus bases sociales y se vayan, o se adapten, quienes lo rechazan. De ahí que minimice la colosal sangría de dinero privado que vive el país.

Durante el tercer trimestre se fugaron siete mil 369 millones de dólares de extranjeros y siete mil 227 millones de mexicanos, informó el Banco de México. En la creencia del presidente, es lana de quienes no lo quieren y, por tanto, no importa que se vaya.

¡Total! a los suyos les dio 10 mil millones de pesos para 2022, siete de cada 10 lo apoya, el próximo año tendrá 25 de 32 gubernaturas, la oposición sigue buscándose y la prensa tradicional se cuida y no crea estado de opinión como creaba en gobiernos anteriores.

No importa que, desde julio de 2018, México sea el país que más flujos de inversión extranjera perdió en el mundo. O que las ventas del pasado Buen Fin bajaran 53 por ciento. Para el presidente, su gente no vive de la inversión extranjera ni va a Palacio de Hierro.

¿Qué aumentó en cuatro millones el número de pobres y seis millones dejaron de ser clase media? Tampoco importa, pues la doctrina cubana ya demostró en la isla y, replicó en Venezuela, que al final la gente se va del país o se adapta. No pasa nada, pues.

En Cuba, por ejemplo, los ciudadanos temen más caminar de blanco con una rosa por las calles, que atravesar con los traficantes de personas cuatro países desde Nicaragua para llegar a Estados Unidos, y luego mantener a sus familiares pobrísimos en Cuba.

Para irse de Cuba hay que pagar boleto de avión y andar por Centroamérica y México. Comprado, para los mexicanos quizá pueda resultar más fácil.

Y cuando envían remesas, el presidente los llama “héroes vivientes”. 

  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Desarrollo humano en las empresas e instituciones

    5 noviembre, 2025
  • Legalidad de la reproducción asistida

    5 noviembre, 2025
  • Rutas en pausa

    5 noviembre, 2025
  • ¿Personas o Sistema?

    5 noviembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIV

    4 noviembre, 2025
  • El pecado original de la cancelación del NAIM

    4 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 6 al 15 de noviembre • Muestra Nacional de Teatro

    7 noviembre, 2025
  • 13 al 16 de noviembre • Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

    7 noviembre, 2025
  • 7 de noviembre • Los Mochis Culinary Fest

    7 noviembre, 2025
  • 10 al 16 de noviembre • Manzanillo Open 

    7 noviembre, 2025
  • 25 de noviembre al 1 de diciembre • México Major Premier Pádel

    7 noviembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo