miércoles, agosto 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Olmos Rodríguez

  • Reporte Washington
  • CEO de Global Nexus
  • Analista y Consultor Internacional
  • X:@rubenolmosr

Estado de la industria de cruceros

por NellyG 1 febrero, 2024
Por Rubén Olmos Rodríguez

CEO de Global Nexus

Analista y Consultor Internacional

@rubenolmosr

 

El 2024 promete ser el año de la consolidación de los cruceros a nivel global. La industria dejó atrás los días más aciagos de la pandemia que marcaron un antes y un después del sector. En este primer trimestre tenemos un par de tendencias que nos permiten visualizar la revolución que está generando la recuperación plena de este segmento de turismo. Por un lado, llegó a América el crucero más grande del mundo, Icon of the Seas, de Royal Caribbean Group, una embarcación que parece una ciudad con una capacidad de alojar a más de 8,000 pasajeros y tripulación; estará navegando de manera frecuente a Cozumel. La recuperación y la confianza del sector por parte de los turistas y los inversionistas se refleja en que durante este año se prevé entren en operación 12 nuevos barcos y 8 durante el 2025, que se suman a los 14 barcos que entraron en operación en 2023.

El interés de construir más barcos en un futuro se puso de manifiesto hace unos días, cuando el gobierno de China anunció la conclusión de su primera embarcación, el Adora Magic City, que pronto entrará en operación y competirá con los astilleros europeos que tradicionalmente han construído la mayoría de los actuales hoteles flotantes.

El crecimiento de la industria presenta también retos importantes debido al número de embarcaciones a nivel global (hoy más de 300) y al hecho de que durante 2024 se prevé movilice a más de 35 millones de pasajeros, mayormente en el Caribe y México y Europa, con mayor oferta de puertos. Hoy hay una exigencia clara de varios actores de la sociedad de elevar la agenda verde del sector, y es que se dice que los cruceros contaminan los mares y dejan una huella negativa cada vez que llegan a un puerto. La realidad es que poco se sabe de lo mucho que está trabajando la industria para modernizarse y hacer frente a estos cuestionamientos.

Hoy se trabaja en barcos que contaminan menos, que producen su propia agua y que reciclan su basura, que trabajan en campañas para educar a los pasajeros y a las tripulaciones a no contaminar los mares y a trabajar con touroperadores en los puertos que visitan para implementar agendas agresivas de responsabilidad corporativa. De hecho, se planea que en los próximos años entren en operación los primeros cruceros eléctricos y puertos modernos que permitan abastecer las embarcaciones.

Otro aspecto importante a considerar es la presión de los hoteleros de imponer impuestos a las navieras para generar un piso parejo en el sector de los servicios. Existen islas en el Caribe que han creado nuevos impuestos que cobran directamente a las navieras por el número de pasajeros que traen a los puertos. Estas contribuciones sirven para modernizar la infraestructura turística, mejorar los servicios públicos y la seguridad de los pasajeros. En este sentido, por primera vez en la historia de Quintana Roo se cobrará un impuesto a partir de enero de 2025 de $5 dólares por cada pasajero que arribe a los puertos de Cozumel y Mahahual.

Arranca pues otro gran año para el sector de cruceros a nivel global y Quintana Roo se seguirá posicionado como el 5º. puerto más importante de arribos a nivel internacional, con casi 5 millones de pasajeros.

Perspectivas 2024

por NellyG 30 diciembre, 2023

 

 

Washington, D.C.- El año que inicia trae consigo dinámicas complejas del año que culminó y que nos tocará sortear a lo largo de los próximos 12 meses. Aquí mis perspectivas al respecto:

 

Elecciones en el mundo

Habrá elecciones en 70 países este año. 4.2 billones de personas acudirán a las urnas a elegir a sus autoridades. En muchos de estos países la democracia estará a prueba por los sistemas de gobierno endebles y sujetos a gobiernos autoritarios. En nuestro continente hay elecciones en Estados Unidos, México, Colombia, Panamá, El Salvador, Brasil, Chile y Uruguay.

 

México y Estados Unidos en elecciones concurrentes

Como cada 12 años ambos países elegirán a los titulares de los poderes ejecutivos el mismo año. La carrera presidencial en EUA será entre el actual presidente Biden y el expresidente Trump. La moneda está en el aire, y Trump tiene grandes posibilidades de regresar a la Casa Blanca. México elegirá a la primera mujer presidenta. Todo indica que será Claudia Sheinbaum quien se verá beneficiada por la popularidad del presidente en turno y por la maquinaria guinda a nivel nacional. La oposición buscará obtener una mayoría capaz de traer equilibrios entre poderes.

 

El futuro de Europa

Europa enfrentará un año complejo derivado de la guerra entre Ucrania y Rusia. Vladimir Putin buscará permanecer en el poder por quinta ocasión y avanzar en la conquista injusta de territorio ucraniano. Su par Voldymyr Zelenskyy, fracasó en su intento de conseguir fondos económicos adicionales en Washington y advierte los riesgos de permitir un triunfo de Putin. La Unión Europea ha anunciado su interés de iniciar conversaciones para aceptar a Ucrania como miembro del bloque de naciones europeas.

 

Caos en Medio Oriente

El ataque del grupo terrorista Hamas a Israel y la contraofensiva israelí en Gaza complicó la de por sí complejísima vecindad en esta zona. Los actores que pudieran mediar en este conflicto -Estados Unidos y las grandes potencias petroleras de la región- tendrán que conciliar la seguridad de millones de palestinos y garantizar la paz de millones de judíos, quienes además de Hamas, enfrentan a otros grupos antagónicos financiados por regímenes antisemitas.

 

Un desorden multipolar

China y EUA continuarán su disputa por el control militar y económico del Orbe. Aun cuando sus líderes parecen haber abierto un diálogo, Biden ha sido claro en señalar que Xi Jinping es un déspota autoritario que buscará invadir Taiwán -que irá a elecciones este año- y poner en riesgo la seguridad internacional. El poderío estadounidense busca detener la expansión e influencia económica de China en mercados emergentes.

 

Inteligencia Artificial, energías renovables e incertidumbre económica

Serán sin duda las grandes tendencias del año. Quien no logre entender la importancia de atender cada una de ellas, estará en una posición compleja. Gobiernos buscarán la mejor manera de regular la IA mientras que los eruditos de la tecnología buscarán seguirla incorporando a nuestras vidas.

La transición a energías renovables es una realidad que no podemos soslayar, los acuerdos alcanzados en la reciente COP 28 hablan de una ola verde real. Finalmente, aun cuando en economía nos fue mejor de lo pensado en 2023, no podremos confiarnos; las tasas de interés seguirán altas y el nerviosismo electoral tendrá un gran impacto.

El cierre de 2023

por NellyG 1 diciembre, 2023

 

 

Hemos llegado a la última columna del 2023. Fue un año complejo, cambiante y por demás retador en lo económico, político y social. Por una cuestión de espacio, pretendo hacer un breve balance de los grandes temas/narrativas del año que culmina, tanto a nivel estatal y nacional y algunas pinceladas de lo internacional.

El año que culmina vio una consolidación sustantiva en la relación sector privado-gobierno del estado, especialmente el gabinete turístico-económico. Es claro que a poco más de un año de haber asumido la gubernatura del estado, Mara Lezama se ha convertido en una extraordinaria gestora de las prioridades del sector privado y los asuntos de Quintana Roo con el gobierno federal. Muestra de ello es el avance y la puesta en operación en unos días del Tren Maya, la conclusión de obras de infraestructura clave en la zona hotelera de Cancún y el inicio de operaciones del aeropuerto internacional de Tulum.

Otro rasgo importante de la relación sector privado-gobierno es el diálogo fructífero que han procurado los líderes empresariales y los secretarios de despacho; destaco a tres: Bernardo Cueto, Eugenio Segura y Artemio Santos. Esta buena disposición de ambas partes ha generado confianza y posibilidad de negociar temas fiscales, regulatorios y garantizar piso parejo para todos los actores. Espero que ante el año electoral en puerta continúe este diálogo y sobre todo permita influir en la conformación de política turística del próximo gobierno.

En el frente nacional, el gobierno del presidente López Obrador cierra el año con claroscuros. Si bien las variables macroeconómicas y el tipo de cambio se mantienen estables, el crecimiento económico se mantiene magro; en este sentido, debo insistir que México tiene que aprovechar las ventajas comparativas de su vecindad con Estados Unidos. El nearshoring, por ejemplo, permitirá mayor crecimiento económico y mayor creación de empleos. En materia de seguridad social hay avances importantes, pero nuestro país está muy lejos de contar con un sistema de salud tipo Noruega. Finalmente, es previsible que el presidente se dedique el resto de su sexenio a administrar la elección federal de junio y a inaugurar sus obras estratégicas en el sur del país. Intuyo que dependiendo de la composición del futuro Congreso federal, el mandatario buscará impulsar una reforma judicial antes de entregarle el poder a una mujer en noviembre de 2024.

El año que culmina deja un escenario internacional sumamente incierto: dos conflictos armados con repercusiones globales en materia energética, alimentaria y estabilidad geopolítica. Aun cuando las tensiones entre China y Estados Unidos parecen enfriarse después del reciente encuentro entre ambos presidentes, el tamaño de la relación y los intereses económicos y militares entre los dos países requerirán de un gran esfuerzo diplomático y disposición de sus líderes por encauzar la relación entre las dos grandes potencias globales. En Estados Unidos tendremos una elección federal decisiva para Estados Unidos y México. El regreso de Trump es sumamente probable y con repercusiones históricas.

Finalmente, mi agradecimiento infinito por su lectura mensual. Nos leemos y escuchamos en enero.

 

 

 

 

El Estado del Mundo

por NellyG 1 noviembre, 2023

 

 

Escribo mi colaboración a una semana de haber iniciado una nueva crisis en Medio Oriente. Una crisis de dimensiones extraordinarias, de miles de pérdidas humanas, heridos y desplazados, con repercusiones geopolíticas y económicas de largo alcance. El número de muertes y heridos lo hacen la segunda masacre en contra de judíos más grave después del Holocausto. Resumo lo que hemos vivido y lo que seguramente serán semanas largas de una compleja guerra entre dos actores que históricamente han tenido diferencias irreconciliables.

El 7 de octubre un grupo de fanáticos militantes del grupo terrorista Hamas irrumpió de manera sorpresiva y bien planeada por cielo, mar y tierra a territorio israelí. Según muestran videos dados a conocer por el New York Times, los soldados de Hamas entrenaron durante meses en la Franja de Gaza y atacaron a su principal némesis, dejando en duda la eficacia de los servicios de inteligencia y cuerpo militar de Israel. La ONU calcula más de dos millones de desplazados, en su mayoría civiles palestinos, así como cientos de vidas perdidas y miles de heridos. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, prometió que su gobierno “acabará de una vez por todas con Hamas a través de un ataque militar de proporciones nunca antes vistas”.

El conflicto se da en un momento crítico en Europa, cuando Ucrania pide al mundo no olvidarse de su situación y reitera que seguramente Rusia aprovechará la distracción de la crisis en Israel y forjará alianzas con países como Corea del Norte e Irán y otros que están a favor de la causa de Hamas. El conflicto entre Rusia y Ucrania está muy lejos de concluirse, por el contrario, enrará a una etapa aún más crítica si el mundo se olvida lo que sigue pasando ahí.

Estos dos conflictos armados, aunado a lo que serán meses complejos en materia económica tanto por inflación alta y recuperación magra post-COVID en muchos mercados como China, así como una potencial recesión en algunos países en Europa y una crisis política en Washington pintan una realidad compleja a nivel global. Estos escenarios deben ser analizados con cautela, porque impactarán en el sector de viajes y turismo.

Aun cuando Estados Unidos parece haber librado una potencial recesión, el año electoral venidero y un escenario internacional incierto con restricciones en materia de seguridad, reorientará la toma de decisiones sobre viajar o no y sobre todo a dónde. La fortaleza del dólar frente a otras monedas también será factor en la toma de decisiones de los viajeros.

El precio de la energía y de los alimentos pudieran seguir atados a los vaivenes de la región en los próximos meses.

Vienen pues meses complejos en lo político y en lo económico a nivel global, elecciones en puerta en mercados importantes como México, Argentina y Estados Unidos, todos importantes en lo que al sector de viajes y turismo se refiere.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El proceso político de México desde EUA

por NellyG 1 octubre, 2023

 

 

Habiendo definido a sus candidatas a la presidencia las dos principales coaliciones gobernantes del país -faltará ver en qué acaba el entuerto de MC-, arrancó de maneral formal el proceso político sucesorio en México, y por ende, la cobertura y el análisis desde el centro del poder político, Washington, DC y el epicentro financiero, Nueva York. Nuestra elección se empata con la de Estados Unidos, ya que cada 10 años ambos gobiernos estrenan titulares de los Poderes Ejecutivos y miembros de los Congresos. Esto hace el análisis aún más interesante.

Actualmente, los actores en Washington y Nueva York analizan dos proyectos para el futuro de México. Por un lado, el de la continuidad, de Morena, encabezado por Claudia Sheinbaum (CS) y el del “cambio” o regreso al status-quo con Xóchitl Gálvez (XG). De Sheinbaum se tiene una clara película de su pasado académico, su lucha en la izquierda y sus posiciones frente a temas críticos que interesan a los tomadores de decisiones en la capital estadounidense.

Sheinbaum habla inglés a la perfección; con doctorado en la Universidad de Berkeley, una de las escuelas más reconocidas y liberales de California. Ha sido cautelosa en no contradecir la política energética del gobierno en turno, pero no sería raro ver un cambio de tónica en su eventual gobierno; sabe bien, como Doctora en energía-física, que la tendencia en el mundo es hacia el desarrollo de las energías renovables, contrario a lo que el actual gobierno impulsa. Se ha pronunciado a favor de trabajar con Estados Unidos en temas de comercio, seguridad y cooperación fronteriza. La gran duda en Washington es saber si seguirá con esta misma tónica o radicalizará su narrativa en aras de jalar votos del ala dura de Morena.

De Xóchitl se sabía y hablaba muy poco hasta hace unas semanas, cuando vino a cambiar la dinámica del proceso sucesorio en nuestro país. Se le reconoce como alguien que vino a “revolucionar” el proceso que de antemano se veía como un día de campo para la coalición gobernante y pocas posibilidades de triunfo de la oposición, pero justamente fue esa disrupción la que llama la atención de los que siguen México en Washington y Nueva York.

Será fundamental que el equipo de la candidata opositora llene estos vacíos de información lo antes posible para pasar de la candidata disruptiva a la persona que puede llegar a gobernar México y tener una relación con Estados Unidos. Por el momento, el “status quo” al cual me refería anteriormente tiene que ver con los actores políticos que rodean actualmente a XG: los mismos que durante años manejaron la relación bilateral desde el aparato de gobierno del PRI-PAN.

Más allá del seguimiento que se hace de Claudia y de Xóchitl, interesa también ver la potencial composición del Congreso, las gubernaturas y los congresos locales, ya que, de ganar la coalición gobernante, interesa saber hasta dónde serían viables cambios constitucionales de fondo.

También se evalúan escenarios de cómo sería un gobierno eventual con Biden o Trump; lo cierto es que el desenlace político en Estados Unidos tendrá como principales actores al hoy presidente y al expresidente Trump.

Es prematuro predecir cómo será la relación bilateral con Estados Unidos bajo un gobierno encabezado por CS o XG; lo que es claro es que la relación entre dos vecinos más importante del mundo está desde ya bajo la óptica más fina de los analistas políticos y financieros de este lado de la frontera.

 

 

 

Inteligencia artificial y turismo

por NellyG 1 septiembre, 2023

 

Somos un destino moderno y hay que ver hacia el futuro, por ello, este mes hablaré de un tema fascinante: la inteligencia artificial (IA) y su incorporación al sector de viajes y turismo. La IA ha demostrado su capacidad para impulsar la eficiencia, mejorar la experiencia del viajero y abrir nuevas oportunidades de negocio. Aplicada al turismo, hace referencia a utilizar algoritmos y tecnologías avanzadas para automatizar y optimizar procesos en la industria. Permite a las empresas turísticas analizar grandes volúmenes de datos, tomar decisiones inteligentes y personalizar las experiencias de los viajeros, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la satisfacción del cliente.

Empresas como Expedia Group están a la vanguardia por ser la primera OTA en introducir IA a sus aplicaciones.

La IA ofrece beneficios significativos tanto para las empresas como para los viajeros. Por un lado, permite la personalización de las ofertas, adaptándolas a los intereses y preferencias de cada viajero. Los algoritmos analizan datos demográficos, preferencias de viaje, historiales de reservas anteriores y otra información relevante para brindar recomendaciones personalizadas y crear experiencias únicas e individualizadas para cada cliente.

La IA también ayuda a las empresas del sector a gestionar y optimizar las ofertas disponibles de manera más eficiente. Al analizar los datos en tiempo real, se puede predecir la demanda, ajustar los precios y maximizar la ocupación de alojamientos y servicios turísticos. Esto permite a las empresas optimizar sus recursos y maximizar sus ganancias.

Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, se puede identificar patrones y tendencias en el comportamiento de los viajeros. Esto ayuda a las empresas a tomar decisiones más informadas. Por ejemplo, ajustar las estrategias de marketing, desarrollar campañas más efectivas o mejorar la oferta de productos y servicios de acuerdo con las preferencias y necesidades de cada cliente.

En el turismo también se utiliza para mejorar la atención al cliente. Por ejemplo, los llamados chatbots pueden proporcionar respuestas instantáneas y asistencia las 24 horas durante todos los días del año. Esto mejora la experiencia del cliente al brindar respuestas rápidas y precisas a sus consultas y preocupaciones sin límites de horarios ni de calendarios.

Además, permite detectar patrones y comportamientos sospechosos en las transacciones y reservas turísticas. Esto ayuda a prevenir fraudes y a garantizar la seguridad de los usuarios. Los algoritmos analizan grandes volúmenes de datos en busca de anomalías y señales de actividad fraudulenta, lo que permite a las empresas tomar medidas preventivas y actuar al momento.

México impulsa desde la Cámara de Diputados un primer proyecto para una nueva ley para establecer un marco legal alrededor del uso y desarrollo de la IA. En meses pasados, el diputado panista Ignacio Loyola dio a conocer la creación de la iniciativa que llevaría por nombre Ley para la Regulación Ética de la Inteligencia Artificial y la Robótica. Una buena noticia para un sector que sigue dando tanto a la economía de nuestro país.

 

 

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 9

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo