miércoles, octubre 29 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Olmos Rodríguez

  • Reporte Washington
  • CEO de Global Nexus
  • Analista y Consultor Internacional
  • X:@rubenolmosr

El impacto de la variante Delta

por NellyG 31 agosto, 2021

El balance que hacen los principales actores del sector de viajes y turismo en Estados Unidos sobre el comportamiento de los viajeros en verano es positivo, debido a varios factores; enumero algunos: Primero, al buen desempeño económico que el país ha tenido en los primeros dos trimestres del año; lo cierto es que la gente está harta de estar en casa, la buena noticia es que tienen empleo y están dispuestos a invertir en un viaje de placer para su familia. Segundo, a una campaña de vacunación satisfactoria, aunque con ciertos vacíos en algunos estados donde la gente se niega a vacunarse. La administración Biden/Harris se propuso vacunar al total de los adultos para principios de julio, pero no lo logró; aun y con este retraso, los números son satisfactorios. Tercero, a un sector de viajes y turismo responsable que trabaja de la mano de la autoridad sanitaria para implementar protocolos estrictos que dan confianza al viajero; eso se refleja en la demanda de vuelos, el regreso de los cruceros y un repunte en reservaciones de hotel a nivel doméstico e internacional.

Sin embargo, estas buenas noticias pudieran venirse abajo, pues se anticipa un otoño complejo derivado de la variante Delta del Covid-19, que según los especialistas se transmite más rápido, está llenando hospitales y el número de muertes también va al alza. La Asociación Airlines for America, que congrega a todas las líneas aéreas del país y que funge como el principal brazo cabildero del sector en Washington, daba a conocer números interesantes sobre el balance del verano y las perspectivas hacia el futuro inmediato.

Por un lado, compartían que, durante los meses de verano, los principales aeropuertos/hubs del país reportaron un tráfico diario de pasajeros de entre 2-2.5 millones. Sin embargo, se prevé una caída del tráfico de pasajeros de entre 13-15% en vuelos domésticos y un 40-45% en vuelos internacionales durante los próximos 4-6 meses. En este sentido, la variante Delta ha encendido las alarmas del sector privado y también se anticipan medidas más estrictas por parte del gobierno de Estados Unidos para contener los contagios y evitar que se salga de las manos y afectar la aprobación presidencial.

¿Qué podemos esperar en los próximos meses de parte de las autoridades de los Estados Unidos y cuál pudiera ser el impacto en México? El Departamento de Estado y la CDC mantendrá el requisito de presentar una prueba negativa antes de abordar cualquier aeronave de bandera americana. También se mantienen restricciones para ciudadanos de países en Europa, Asia y Brasil para viajar a EUA. Se mantendrá el tránsito restringido entre nuestras fronteras para viajes no esenciales hasta nuevo aviso. Estados Unidos también prometió donar más vacunas al gobierno de México para contener la variante Delta. Estas son algunas de las medidas inmediatas, pero no debiera sorprendernos si Washington toma otras medidas para contener los efectos negativos que ya provoca Delta no sólo en materia de salud, sino en el frente político y económico, en un mundo cada vez más complejo.

El sector turístico frente a la nueva coyuntura

por NellyG 1 julio, 2021

Concluyó de manera satisfactoria el proceso electoral en México, el cual arrojó resultados interesantes: una participación alta para ser una elección intermedia; la creación de un bloque opositor y por ende contrapesos que le obligarán al Ejecutivo a negociar con el Congreso; la llegada histórica de mujeres al cargo de gobernadoras y alcaldesas; el avance importante de Morena en 11 de 15 gubernaturas; la derrota estrepitosa del PRI -perdiendo 8 gubernaturas-, quienes gobernarán en 4 y muy posiblemente llegarán a 2024 con ninguna; y en lo que a nuestro sector respecta, el triunfo de Morena en los principales centros turísticos del país.

Morena logró triunfos a nivel gobernador y alcaldías, así como un número importante de diputaciones federales en distritos con vocación turística. El partido del presidente Obrador gobernará en Cancún, Cozumel, Los Cabos, Acapulco, Mazatlán, Ensenada, San Miguel de Allende e Ixtapa Zihuatanejo, por mencionar algunos. Al Congreso llegarán políticos que conocen bien al sector, ya que vienen de ser alcaldes, secretarios estatales del ramo, diputados locales o empresarios. Este antecedente es relevante y positivo, el secreto ahora radica en lograr los consensos necesarios para colocar el turismo como prioridad en la agenda de Palacio Nacional, que hoy no parece ser el caso; es más, se habla que en los próximos cambios en el gabinete está la idea de eliminar la Sectur y convertirla en una subsecretaría en Economía.

La llegada de una camada de funcionarios con experiencia en la materia, la presión de reactivar las economías turísticas a nivel local en un ambiente adverso postcovid y el interés de las diversas bancadas en el Congreso de legislar en la materia, abren una excelente oportunidad para consolidar una agenda nacional turística que ya existe. Esta agenda impulsada por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago, las asociaciones de municipios, entre otros, no ha encontrado eco en las áreas claves del gobierno federal.

La nueva arquitectura turística de toma de decisión postelección también tendrá que lidiar con una agenda internacional robusta y demandante. Hay interés y en algunos casos preocupación de parte de compañías multinacionales -navieras, líneas aéreas, marcas hoteleras, OTAs – que invierten en México. Les preocupa que los nuevos funcionarios asuman posiciones radicales que afecten sus negocios. Hay, por ejemplo, enorme preocupación por la próxima reforma fiscal y cómo habrá de impactarles al hacer negocios en nuestro país. Está también la parte laboral, principalmente las implicaciones de la nueva ley de outsourcing. Hay mucha inquietud por la escasa promoción en materia turística, la inseguridad y la baja en la calificación aérea.

Estamos pues ante una coyuntura interesante; soy de los que creen que hay una enorme oportunidad de cambiar el rumbo del sector con los nuevos actores políticos que elegimos el 6 de junio. Estoy claro que parte de ellos provienen de Quintana Roo y ojalá asuman posiciones relevantes que nos permitan seguir consolidándonos como los líderes en la materia.

¿Cómo nos ven en el exterior?

por NellyG 1 abril, 2021

Washington. Cómo olvidar las primeras planas de los principales diarios a nivel internacional después del triunfo electoral de Vicente Fox en el 2000, cuando desde el exterior se habló de un México renovado, democrático. Recuerdo también aquella portada de la revista británica The Economist, cuando se presentaba el “Mexico Moment” de Peña Nieto. Esas fotos de nuestro país en el exterior quedaron ahí, en el anecdotario y al paso de los años seguimos debatiendo sobre lo bueno y malo de esos dos momentos y las consecuencias. Lo cierto es que hoy México se ve muy distinto desde el exterior; el deterioro de la imagen del país y el clima de negocios se han acrecentado en los últimos meses.

Hoy México ocupa el tercer lugar de muertes por COVID-19 a nivel global, sólo detrás de Estados Unidos y Brasil. Hasta este mes, sólo el 3-4% de la población ha sido vacunada, comparado con el 30% de la población estadounidense. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha negociado una compra importante de vacunas con los gobiernos de China, Rusia y la India, pero aun y con estos cargamentos, no será suficiente abastecer a la población adulta como otros países ya lo están haciendo.

La pandemia ha tenido un impacto terrible en la economía de nuestro país. Durante 2020 el PIB cayó 8.2%, cifra histórica no vista desde 1932. De hecho, la primera ola de contagios eliminó más de 12 millones de empleos formales e informales -casi 30 millones de personas trabajan en el sector informal en nuestro país-.

La violencia y el crimen organizado siguen imparables. A pesar de las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno de la República, se estima que más de 35,000 muertes ocurrieron durante 2020. Hay especial preocupación en Estados Unidos por el control de algunos grupos del crimen organizado en vastas áreas del país. El incidente del General Cienfuegos y la nueva ley que regula la operación de las agencias de seguridad estadounidenses en nuestro país, añaden un ingrediente de desconfianza. En cuanto al clima de negocios, sólo dejo tres ejemplos: la ley del outsourcing, la reforma al sector eléctrico y el acoso constante que ha tenido el SAT con muchas empresas multinacionales que invierten en nuestro país.

Pero a pesar de esto, en el extranjero están viendo con atención el alto nivel de aprobación que aun mantiene el presidente AMLO, con un 61%, aunque la evaluación de su gobierno en su conjunto mantiene números bajos. Según el Financiero, sólo 42% de los mexicanos considera que el gobierno ha hecho una buena labor administrando la pandemia y 30% reportó tener una posición positiva sobre el manejo económico. Lo cierto es que a pocos meses de cruzar la primera mitad de su gobierno, el presidente que prometió mejorar la economía, combatir el crimen organizado, acabar con la corrupción y crear nuevas oportunidades de empleo, parece no afectarle el mal manejo que ha tenido su gobierno. Mucha gente se pregunta por qué el presidente sigue siendo aceptado por un número importante de ciudadanos. La realidad es que el grupo de poder político que gobernó el país (PAN-PRI-PRD) antes de la llegada de Morena, sigue siendo repudiado por la mayoría de la población y AMLO se mantiene como un político muy popular.

La imagen de nuestro país en el extranjero es mala y pudiera acrecentarse si en las elecciones de junio el partido en el poder avasalla y se continúa con un discurso de división y concentración de poder; estamos aun en buen momento para rectificar cómo nos ven desde el extranjero.

 

 

 

 

 

 

Una Agenda de Turismo del Futuro

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

En la entrega anterior hablábamos de que a México le iría bien con Joe Biden en la Casa Blanca, y que tanto el tono como la forma de conducir la relación bilateral cambiarían de manera positiva. A poco más de un mes del arranque de la administración Biden, puedo asegurar que nuestra hipótesis inicial no ha cambiado y al analizar las primeras semanas del gobierno, notamos claramente el regreso de una administración pública eficaz, con profesionales, técnicos y políticos, el regreso de diplomáticos de carrera y sobre todo un orden entre la priorización de políticas públicas, de la mano de un impecable manejo mediático. 

Aun cuando los mensajes iniciales tanto de la Casa Blanca como del Departamento de Estado marcan que el principal tema de la agenda bilateral será migración, es momento de pensar cómo sacaremos provecho del renovado interés del gobierno de Biden de relanzar el Diálogo Económico de Alto Nivel o HLED -por sus siglas en inglés-.

Biden, siendo vicepresidente de Barack Obama, fue el responsable de formar y administrar el HLED, como el principal mecanismo de intercambio entre el sector privado de ambos países y los gobiernos. Durante la campaña presidencial, Biden habló de crear una especie de HLED 2.0 regional, incluyendo también a Canadá. De concretarse, México y principalmente Quintana Roo, como el destino turístico más importante del país, tendría una enorme oportunidad para desarrollar una agenda turística englobada en el contexto de América del Norte. 

Y es que una de las grandes lecciones del COVID-19 es la urgencia de homologar criterios en casos de crisis como la que estamos enfrentando. Entre otros, habrá que preguntarnos qué hacer en bloque, cuándo y cómo abrir, qué medidas hay que implementar, cómo crear burbujas sanitarias y qué segmentos son más seguros que otros. Cómo podemos fomentar el diálogo entre los gobiernos con la guía del sector privado para evitar medidas unilaterales, como fue la imposición de pruebas negativas de COVID-19 por parte de Estados Unidos y la prohibición de vuelos de Canadá a México hasta nuevo aviso, o inclusive el retraso para el regreso de cruceros. 

En esta gran agenda de turismo de futuro, hay que ir mas allá de programas como el Global Entry y/o Viajero Confiable -contemplados en el HLED original-; es fundamental un foro permanente de discusión que ayude a resolver temas tan complejos como las alertas de viaje por seguridad, el intercambio de inteligencia turística y por supuesto la promoción.

Estamos en muy buen momento para ir armando los cimientos de esta agenda trilateral. Hay dos esfuerzos iniciales al respecto que habría que seguir con atención. El primero es la convocatoria que ha hecho el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) de la mano de gobernadores, alcaldes y otros, quienes ya han identificado las prioridades del sector. El segundo, es una reunión virtual reciente entre el secretario de Turismo, Miguel Torruco y los titulares de las oficinas de promoción de Estados Unidos y Canadá; estos dos esfuerzos iniciales pudieran marcar la pauta para ir trazando la agenda regional entre el sector privado y público de los tres países. 

  • 1
  • …
  • 7
  • 8
  • 9

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo