martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Vicente Ferreyra Acosta

Hablemos de sustentabilidad, nos beneficia a todos

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

Hace algunas semanas publicamos en Sustentur nuestro Informe de Sustentabilidad, con el objetivo de dar a conocer nuestras acciones y nuestro impacto en turismo sustentable, y la forma como incidimos en generar un mejor turismo.

Y lo hicimos por dos razones: la primera, porque la transparencia (uno de nuestros valores) cada vez es más importante en el sector turismo, y como empresas necesitamos mostrar al mundo lo que hacemos y cómo lo hacemos.

La segunda, porque creemos que es un buen ejercicio de introspección y de recopilación de acciones, de verificar qué hemos hecho, qué ha salido bien, qué ha salido mal, y cómo mejoramos.

A nivel global aún hay pocas empresas que están realizando informes o reportes de sustentabilidad; el World Travel and Tourism Council (WTTC) dice en su reporte Sustainability Reporting in Travel & Tourism de 2017, que solamente una de cada cuatro empresas informa a sus grupos de interés acerca de sus acciones. En el sector, las más activas en reportar son las Globalizadoras (Travelport, Amadeus, Sabre), seguidas por las aerolíneas.  En hospedaje, solo 21% reporta sus acciones; es decir, de las 312 grandes compañías hoteleras pertenecientes al WTTC solo realizan reportes 64. 

A nivel nacional y local, a pesar de no haber datos estadísticos concretos, las cifras son mucho menos alentadoras; tenemos poca cultura de informar y transparentar nuestras acciones, y solo compañías con visión y con una cultura global han apostado por ello. En Quintana Roo, Experiencias Xcaret, Alltournative, Río Secreto, GPPA, Palace Resorts y Karisma (tal vez se me escape alguna otra) han acercado sus acciones de sustentabilidad de forma transparente y continua a la comunidad.

Pero, ¿para qué sirve? ¿Por qué yo como empresa turística debo interesarme en hacer un informe?

Les daré tres razones:

La primera, permite entrar a una dinámica de organizar la información que tenemos en materia de sustentabilidad; si ya tenemos un sistema de gestión o estamos certificados por alguna entidad nacional o internacional, tal vez la información esté ahí, pero el ejercicio de hacer un Informe de Sustentabilidad nos obliga a recopilar y documentar nuestros impactos, y entender qué hemos hecho y qué falta por hacer en el tema.

Segunda, nos obliga a pensar y repensar el modelo de negocio, y cómo este incluye (o no) la determinación de impactos económicos, ambientales y sociales, y lo que estamos haciendo para minimizar los impactos positivos y maximizar los negativos. En nuestro caso, incluso sirvió para redefinir el modelo de negocios de Sustentur, por lo que fue bastante útil.

Tercero, muestra liderazgo. Y es cierto, en turismo aún hay muchas oportunidades de posicionarse en este tema; además, permite que los diferentes sectores de la sociedad conozcan nuestras acciones, e incluso cambien en algún modo la percepción e imagen de las compañías.

Así que, si quieren seguir en el camino de la sustentabilidad, la transparencia es básica, y el contar lo que hacemos no tan solo beneficia a la empresa, beneficia a otras que pueden seguir el mismo camino, y a los destinos, que entre más empresas responsables tengan, más competitivos serán.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Turismo y transformación digital

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018

Hace unos meses, mientras participaba en una conferencia en Medellín, Colombia, una de las exposiciones me dejó helado; el speaker, CEO en Colombia de Amadeus, dijo que en un par de años el único contacto humano que tendríamos durante el viaje (desde la planeación hasta la llegada al destino) sería con las sobrecargos en los aviones. 

Hablaba de la búsqueda de información en plataformas web, la reservación por OTAs, el móvil como instrumento para encender un auto, hacer check in en el vuelo y en el hotel, la seguridad biométrica que ya no requiere personal en Migración y/o aduanas, los robots recepcionistas, los coches autónomos, y un largo etcétera.

Creo que, aunque muchas de estas cosas ya las sabía, hasta ese momento no dimensioné el cambio que este sector está teniendo, y que justo este 2018 es el lema del Día Mundial del Turismo.

Y pienso en este sector, el turismo, que hoy tiene por argumento de venta la cantidad de empleos generados anualmente, y que probablemente a futuro, con los cambios tecnológicos, estos podrían estar en riesgo; hay estudios como el de Forrester Research, publicado en The Guardian, que predice que para 2021 los robots acabarán con el seis por ciento de todos los trabajos en Estados Unidos, empezando por el de los representantes de servicio al cliente y el de los conductores de taxis y camiones.

Pensemos en el viaje de hoy, en cómo el turista 3.0 (que definió con maestría la consultora Elogia en un reporte de hace un par de años) hace cada vez más uso de tecnologías para buscar, reservar, moverse, comunicarse, etcétera.

Hace unos días, en el Congreso Nacional de Turismo de Reuniones, durante su conferencia, Óscar Cerezales dio un dato demoledor: en la Industria de Reuniones, 75% de los trabajos en eventos serán irrelevantes en 12 años, ya que la tecnología facilita la gestión logística, el suministro de proveedores, la gestión de speakers, incluso la creatividad del evento gracias a la inteligencia artificial.

¿Estamos preparados para la transformación digital en el turismo? Porque a veces pareciera que el tema se limita al desarrollo de apps, a la generación de nuevos negocios, a la comunicación digital, pero es un tema que debe abordarse más de fondo, con una estrategia interinstitucional y de destino, para lograr no solo posicionarnos como destinos conectados sino usar la tecnología a nuestro favor.

La transformación digital en turismo incluye el design thinking para la resolución de problemas complejos (como el sargazo, las playas), el urbanismo inteligente para disminuir tiempos y conflictos derivados de una mala planeación, una estrategia para limitar las brechas de acceso a la tecnología y de generación de empleos digitales para la base de la pirámide, la sustentabilidad como base del desarrollo local a través de las nuevas tecnologías y, en especial, un análisis puntual de empleos necesarios no solo para atender las necesidades del crecimiento, sino para lograr equilibrar aquellos que se pierden con los avances tecnológicos.

¿Estaremos preparados para la transformación digital en el turismo?  

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

¿Hacia dónde llevamos al turismo?

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2018

Estamos convencidos de esa frase que dice que “solos llegamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos”; esta filosofía ha sido la base de nuestro trabajo durante muchos años en México, y en especial en Quintana Roo, y ha sido el motor para avanzar hacia un turismo sustentable. 

Y esta frase se materializó el pasado 19 de julio, cuando lanzamos el “Manifiesto por un Turismo Sustentable, Solidario y Socialmente Responsable”, fruto del trabajo de más de 300 asociaciones, empresas y organismos nacionales e internacionales reunidas en Cancún con el propósito de repensar el cómo debemos hacer turismo hoy y hacia el futuro. 

Después de cuatro meses de trabajo, que iniciaron con la asistencia de expertos nacionales e internacionales en el mes de marzo al Sustainable and Social Tourism Summit, el evento de turismo más importante del país, y que siguió con el análisis de la situación actual del turismo global y en especial en Latinoamérica, un grupo liderado por Sustentur, la Organización Internacional de Turismo Social, EarthCheck e Integra formularon este manifiesto, que representa el “deber ser” del turismo a futuro.

A la fecha de su lanzamiento, el manifiesto ya ha sido firmado por más de 50 empresas, asociaciones y organizaciones, y avalado por los 32 secretarios de Turismo del país, a través de la Unión de Secretarios de Turismo de México (Asetur).

Pero, ¿qué propone este manifiesto? En pocas palabras, trabajar por un turismo sustentable, solidario y socialmente responsable; mejorar los modelos de gobernanza local, trabajar en la integración de las cadenas de valor, asegurar la accesibilidad universal, mejorar el empleo y hacerlo digno, al involucrar al turista en la conservación de nuestro patrimonio, a formar líderes en el tema, a incidir en políticas públicas para un mejor turismo, a fomentar redes de colaboración y también a convertirnos en turistas responsables al viajar.

La propuesta es hacer turismo como siempre lo debimos haber hecho, hacer de esta actividad un modelo de desarrollo regional y de beneficio para cada uno de los actores de la cadena de valor del turismo, y a seguir creciendo, siempre y cuando aseguremos hacerlo de manera ordenada y con criterios de sustentabilidad.

Los firmantes del manifiesto hacemos un llamado a instituciones, empresas, asociaciones y cámaras empresariales, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos de los tres niveles y ciudadanos preocupados y ocupados, a sumarse a él e impulsar de forma más decidida sus acciones por la sustentabilidad de la actividad, y a que cada año, en el contexto del Sustainable and Social Tourism Summit, se puedan mostrar los resultados.

La firma puede hacerse a través de la página http://manifiesto.sstourismsummit.org/ y el manifiesto está disponible en la misma página, en tres idiomas.

Caminemos juntos, caminemos lejos.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

¿Un nuevo país? ¿Un nuevo turismo?

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2018

Habemus presidente. Sí, después de una campaña llena de polaridad, de ideas poco claras (cuando las hubo), de propuestas populistas en todos los candidatos, e incluso de rencor entre diferentes bandos, México (o el porcentaje que salió a votar) ha decidido.

Y entonces, ¿tenemos un nuevo país? Y en específico en nuestro tema, ¿tenemos un nuevo turismo?

Por supuesto que no, al menos aún y al menos mientras no haya cambios trascendentales en el ejercicio público y en las políticas que inciden en una de las actividades más importantes de México y, por supuesto, de nuestro estado.

¿Necesitamos un nuevo país? ¿Y un nuevo turismo?

Yo estoy convencido que sí; en los últimos años, a pesar de que el país y el turismo (en especial este segundo) han crecido de forma importante, seguimos en una puja constante por el tema ambiental, los beneficios no se distribuyen equitativamente, el empleo sigue siendo con condiciones complejas y seguimos centrando nuestro desarrollo en un modelo (el de sol y playa) que podría ser mejor.

¿Y eso lo cambiará el presidente cuando tome posesión? Tal vez en parte sí, pero estoy seguro de que podemos incidir en que los cambios sean para bien, en todos los sentidos. Estoy convencido que debemos participar más, incidir más, empujar a que las políticas públicas se ciudadanicen, impulsar cambios estructurales para nuestro sector de abajo hacia arriba, y no de arriba hacia abajo, como tradicionalmente se hace.

Solo así, con la participación de todos los actores, con visión colectiva, con consenso, lograremos el país y el turismo que queremos y que merecemos; pero eso no se acaba con la planeación (un tema que debe de ocuparnos ahora a todos nosotros), porque bien dice la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que los planes y programas en México ahí están, pero nadie los sigue y no hay resultados concretos.

Debemos hacer seguimiento de las promesas que ahora se convertirán en políticas públicas, y trabajar día a día, como lo hemos hecho en los últimos sexenios, por impulsar los cambios puntuales y estructurales que nos permitirán tener ese país con el que soñamos.

¿Esta construcción de un mejor país le toca al presidente y su gabinete? Nos toca a nosotros, que finalmente, nos guste o no, los elegimos de la forma más democrática que podemos y que conocemos.

Así que a olvidar ese clima que empañó las campañas y a ponerse a trabajar, que hay muchos millones de mexicanos que estamos intentando día a día construir mejores ciudades y destinos turísticos, tanto para quienes los vivimos como para quienes los visitan.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

¿Estamos listos para el 5º? 

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2018

Probablemente el primer pensamiento que tengan, en especial al leer esto en el mes del Mundial, haga referencia a si la Selección Nacional logrará pasar en este Mundial de Rusia a la ronda de cuartos de final. Pero no, no me refiero a eso.

En semanas recientes, en el marco del XVI Foro Nacional de Turismo, tuvo lugar un panel muy interesante acerca del futuro de los destinos turísticos.

Y una de las reflexiones más interesantes del Foro la hizo en dicho panel Fernando Olvera Rocha, secretario de Turismo de Guanajuato, al cuestionarse y hacer que nos cuestionáramos si nuestro país está listo para llegar a ser el quinto destino a nivel mundial en cuanto a llegada de turistas internacionales se refiere.

Y creo que es una pregunta muy válida, que todos nosotros necesitamos hacernos, y reflexionar en las implicaciones de llegar a más de 50 millones de turistas internacionales (que es lo que nos permitiría llegar al Top 5), o lo que es lo mismo crecer el turismo internacional 25% más de lo que hoy tenemos.

En el panel las reflexiones versaron sobre cuatro temas que les comparto en estas líneas:

El primero, saber si hay una estrategia de turismo que nos permita “futurear”, pensar en ese largo plazo, y generar acciones para alcanzar los objetivos del mañana; y la respuesta es no. Hace un año se realizaron una serie de foros para construir una Visión 2040 del Turismo en México, que fueron muy interesantes, pero quedaron, al menos hasta ahora, solo en conclusiones, no en estrategia.

El segundo, la infraestructura; y no solo es la construcción del nuevo aeropuerto tan polémico, hay que pensar en la modernización de otra infraestructura, como carreteras, puertos, trenes, cuartos de hotel, restaurantes, e incluso pensar en que debemos tener colaboradores preparados para atender a otros mercados en los cuales ya se piensa, como los chinos, hindúes y rusos, por mencionar solo algunos. Crecer la oferta al ritmo que se espera crezca la demanda requeriría cambios estructurales y políticas más agresivas de fomento a la inversión, y mucho, mucho trabajo de profesionalización del sector.

El tercero, por supuesto, el tema de seguridad. No sirve de mucho generar estrategias de promoción para atraer turistas y que no puedan recorrer el país ni salir de sus hoteles por la situación de seguridad en los destinos turísticos. El turismo de ‘guetos’, donde hay polarización de condiciones entre turistas y residentes, es y ha sido en muchas ocasiones un detonador de inseguridad.

Y el cuarto, el tema de la sustentabilidad y la gestión de destinos. ¿Dónde vamos a meter y cómo vamos a gestionar a estos 10 millones extra de turistas internacionales? ¿O a los mexicanos (de los cuáles no he hablado) que generarán más de 400 millones de viajes por nuestro país en el futuro? ¿Cómo lograr con ese crecimiento la sustentabilidad, la conservación y restauración del patrimonio y el beneficio local?

Y la pregunta vuelve a resonar: ¿Estaremos listos?

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Ecos del Tianguis Turístico

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2018

Finalizó una edición más del Tianguis Turístico, sin duda el evento de turismo más importante del país; no daré cifras y datos, porque de eso se encargarán los organizadores que dirán que ha sido el mejor de la historia y que las citas de negocios y el número de participantes aumentaron en relación al año anterior.

Me gustaría dar mi opinión sobre el evento desde una perspectiva diferente, con la visión de alguien que NO tiene como encomienda promover y vender algún destino, producto o servicio, y que se dedica a ver un poco más allá del proceso meramente organizativo. Y hablaré de dos cosas que me parecen muy atinadas y dos que me inquietan en relación a este evento.

Primero, el tema sustentabilidad en la organización del evento fue el gran ausente; ya en 2017 en Acapulco se había dado un paso muy importante en considerar criterios ambientales y sociales en la planeación y organización, y en hacer el evento “carbono neutral”. No termino de entender cómo, de un año a otro, el tema se cae como para que este año no se hiciera nada al respecto; o tal vez sí entiendo, pero no me conformo a que sea un tema del discurso y no de la práctica. Vasos y platos de unicel al por mayor, fuegos pirotécnicos, una cantidad grosera de flyers que terminan en la basura, desperdicio de comida, ruido, entre otros temas, deben ocuparnos mucho más en los eventos, y en especial en el más importante del país en materia de turismo.

Segundo, el programa de conferencias y charlas siempre es bueno, hay espacio para compartir experiencias, pero la difusión es poca, o nula. Creo que debemos trabajar más en consolidar un programa de seminarios de mayor punch, aprovechando a los compradores y vendedores no solo para que anuncien sus productos o servicios y hagan lanzamientos, sino para que compartan experiencias, promuevan el conocimiento de temas estratégicos, y el tianguis sea también un evento de profesionalización del sector.

Tercero, la entrega de reconocimientos. Por supuesto que hay que reconocer a quienes hacen las cosas bien, pero no es posible entregar en un mismo evento tres reconocimientos diferentes, en tres temas diferentes; premiar a más de 100 empresas 6al mismo tiempo le quita todo sentido al objetivo del evento.

En este tema algo que llama poderosamente mi atención: Sectur entrega el ‘Reconocimiento Turístico’ a la observancia normativa, y el fomento a la calidad y profesionalización. ¿No debe ser obligación de las empresas? ¿Por qué premiar a quien cumple la ley si es lo que toca hacer? Creo que los premios deben ser a aquellos que implementan las mejores prácticas por encima de la ley, no a quienes “cumplen con las normas aplicables en su área”.

A destacar: el rol de Quintana Roo en el Tianguis, promoviendo por primera vez destinos con una oferta diferente como Holbox y Maya Ka’an, firmando convenios con otros estados en materia no solo de promoción sino de colaboración turística, y marcando siempre el liderazgo como un estado innovador. La delegación estatal destaca por ser muy chambeadora, mis respetos.

Otro tema interesante es que a pesar de no haber visto sustentabilidad en la operación del evento, sí la veo cada vez más en las empresas que ganan premios, que promueven productos y servicios, que buscan diferenciarse de la competencia, y que buscan seguir las tendencias del mercado, y eso motiva a seguir asesorando y apoyando a aquellos que están marcando el camino de lo que debe ser el turismo.

Hasta la próxima.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 9

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo