domingo, agosto 24 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Emprendedores

Medio ambiente sano

por Redacción 7 junio, 2019

Consciencia verde, empresa que inició con la venta de ecopopotes, expande su mercado para ofrecer nuevos productos

Tras incursionar hace tres años en el ámbito de artículos para cuidar el medio ambiente, la empresa Ecopopotes Cancún registra su nuevo nombre: Consciencia verde, al incluir nuevos productos que rápidamente se posicionan en el gusto de la gente que cada vez tiene una visión más clara en lo que a preservar el planeta se refiere.

Claudia Duarte, directora general de Consciencia verde, platica que inició con la venta de los ecopopotes como una opción al uso de popotes desechables que causan una gran contaminación. “Hace tres años no estaba tan difundido el cuidado al medio ambiente. Fue a raíz de un viaje que hice el año pasado a San Miguel de Allende y vi que estaban haciendo la campaña ‘Sin popote por favor’ que me uno a ellos para preguntarles cómo veían mis alternativas, y fueron muy bien aceptadas”.

La emprendedora recuerda que tras subir algunas fotos de los popotes a una página relacionada con temas ambientales empezó el boom. “Es cuando me doy cuenta que específicamente en los popotes la gente ya estaba muy interesada en hacer los cambios y tener una alternativa reutilizable”.

VARIEDAD DE COLORES Y TAMAÑOS

Los ecopopotes están hechos de acero inoxidable, con un acabado especial en las puntas para evitar que tengan filos que lastimen; Consciencia verde no es el fabricante de las piezas, mismas que compran a una empresa de Estados Unidos y distribuyen en México.

Claudia inició el negocio con los popotes clásicos, es decir, los de seis milímetros rectos y curvos; posteriormente, conforme a las necesidades de la gente que pedía popotes para beber smoothies y licuados, “empezamos a meter los de ocho milímetros; después trajimos los de 10 milímetros para tapioca y luego los largos de 24 y 26 centímetros, que son ideales para los vasos grandes en los que sirven los refrescos en el cine”.

Todos los tamaños están disponibles en rectos y curvos, excepto los de 10 milímetros que solo vienen de forma recta; se cuenta con cinco colores: negro, plata, rose gold, arcoíris y dorado. El material está aprobado y certificado por la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus siglas en inglés).

NEGOCIO EXITOSO

Acerca de sus inicios, la emprendedora comenta que empezó con el apoyo de su esposo, invirtiendo un capital de tres mil pesos para la primera compra del producto; cuando se une a la campaña ‘Sin popote por favor’ posteó fotos de los popotes que tenía y enseguida recibió muchos pedidos, tantos que “el asunto se me salió de las manos porque me anuncié y no tenía suficiente existencia para atender la demanda”.

Agrega que en el último año han registrado significativos avances, ya que facturan grandes pedidos en hoteles como Mayakoba, Nizuc & Spa, Tres Ríos, Oasis, Breathless y Barceló, entre otros. Al inicio del proyecto de emprendimiento abrieron una tienda, pero por diversas situaciones deciden cerrar, por lo que actualmente sus productos pueden encontrarse en diversos establecimientos y se solicitan también a través de las redes sociales.

Asimismo, constantemente participan como expositores en diversos bazares, además de colaborar en labores de limpieza de playas, en donde obsequian ecopopotes a quienes acuden a apoyar en esa actividad.

Al mes venden aproximadamente tres mil popotes, además de que arman paquetes promocionales para eventos especiales.

La empresa ha crecido y actualmente también se dedica a la venta de otros productos diseñados para preservar el medio ambiente, tales como cubiertos y cepillos dentales de bambú, bolsas herméticas, toallitas desmaquillantes reutilizables elaboradas de algodón de bambú, además de bolsas para el mandado y almacenar verduras, y rodillos de cuarzo para masajear la cara.

De inicio solo eran dos personas en la empresa, actualmente son 10, entre vendedores y personal dedicado a la manufactura de bolsas.

“Mis productos llegan a todo Quintana Roo, así como a la Ciudad de México, Querétaro, Puebla, Mérida, León, Chihuahua, San Miguel de Allende, Hermosillo, Cholula, Houston y Colombia”.

CONSTANCIA

Al pedirle un mensaje para quienes están pensando en emprender un negocio o que empiezan a operarlo, Claudia expresa que cuando se emprende algo lo más importante es la constancia. “Antes de esto tuve otros negocios pero no me fue bien; creo que fue precisamente el no ser constante lo que me llevó al fracaso; lo esencial es no desanimarse, no desesperarse, la constancia es lo que te lleva al éxito, lamentablemente eso no lo entendí en mis proyectos anteriores; sin embargo, ahora estoy enamorada de esto”.

Por último enfatiza que es necesario que todos pongamos nuestro “granito de arena” para cuidar el medio ambiente de alguna manera. “No tiene que ser con los popotes, no a todos les gusta y eso es respetable, pero tratemos siempre de llevar nuestros propios recipientes y bolsas al supermercado y reutilizar empaques. Debemos ser conscientes y honrar al medio ambiente”.

Reciclaje a tu alcance

por Redacción 3 junio, 2019

Con más de 450 usuarios, Recolecta México acopia más de 15 toneladas de residuos sólidos para convertirlos en productos nuevos

Motivados por despertar una mayor conciencia ambiental en la ciudadanía de Cancún, Giovanna Duque, Miguel e Israel Jiménez, jóvenes empresarios del destino, suman esfuerzos al crear Recolecta México, una startup que brinda el servicio de recolección de material renovable a domicilio.

Con más de cinco años de experiencia en temas ambientales, los desarrolladores de la empresa recolectan cerca de 15 toneladas al mes de residuos sólidos, entre ellos el plástico, que se transforman en productos nuevos para reincorporarlos a la cadena de valor, como contenedores y muebles de madera plástica.

Giovanna Duque, gerente de Análisis y Finanzas de Recolecta México, destacó que la empresa inició como la validación de un proyecto para conocer su aceptación entre la ciudadanía del destino. “El movimiento lo iniciamos en colaboración con mujeres líderes de fraccionamientos residenciales, posteriormente se sumaron más personas, incluso niños”.

Explicó que Recolecta México es una plataforma en proceso de desarrollo a través de la cual la ciudadanía contrata el servicio para recolección de residuos sólidos a domicilio. “La prestación se agenda con un mínimo de dos días de anticipación”, añadió.

A casi un año y medio de iniciar operaciones, la plataforma cuenta con 450 usuarios y recibe un promedio de tres a cinco llamadas de más personas interesadas en formar parte del movimiento ambiental. “Tenemos desde casas, escuelas, universidades, empresas y comercios ubicados en diversos puntos de la ciudad, pero principalmente de los fraccionamiento de la avenida Huayacán”, agregó.

El material que recolectan, excepto orgánicos, es papel, archivo, latas de conserva, cartón, pilas, aparatos electrónicos, envases de polietileno de alta densidad (HDPE, por sus siglas en inglés) y aceite quemado de cocina, entre otros, que trasladan al centro de acopio de la compañía y después se canalizan a plantas de trituración y reciclaje de Puebla y Ciudad de México.

“El material que se recolecta lo pesamos; notificamos del pesaje a los usuarios y se les otorgan puntos que son acumulables y canjeables por productos como artículos de limpieza ecológicos, almohadas, platos, vasos, utensilios y popotes biodegradables, entre otros”.

Duque señaló que Recolecta México sostiene alianzas con diversas asociaciones locales, nacionales e internacionales, así como con grupos de emprendedores que desarrollan tecnología ambiental en Inglaterra, Sudáfrica y Estados Unidos.

“Nuestro modelo de negocio se basa en hacer alianzas; lo que buscamos no es competir con nadie, al contrario, es hacer sinergia con otras agrupaciones para que se sumen al movimiento y darles a entender que el sol brilla para todos si nos sabemos organizar.

«En Cancún ya hay recolectores urbanos, centros de acopio y un mercado latente, solo falta movimiento y que se reduzca el tiempo para que sea más eficiente la logística de la recolección y la transformación de los productos”, puntualizó.

FUNDACIÓN: 
2018
UBICACIÓN: 
Cancún
RECOLECCIÓN: 
+-15 toneladas de material renovable
MATERIAL: 
papel, archivo, lata de conservas, cartón, vidrio, pilas, aparatos electrónicos, envases de HDPE, aceite quemado de cocina. Excepto orgánicos.
USUARIOS: 
+-450
NUEVOS: 
de 3 a 5 al día

Festín saludable

por Redacción 30 mayo, 2019

Muuk’ Chay, empresa quintanarroense, impulsa productos elaborados con chaya y otros ingredientes nativos de México

Con miras a abrir mercado en República Checa, Canadá y Estados Unidos, Muuk’ Chay, una joven empresa quintanarroense, enfoca sus esfuerzos para impulsar la comercialización de productos elaborados de chaya -snacks, infusiones y cápsulas-, y los beneficios nutricionales y medicinales de la planta mesoamericana que también forma parte de la gastronomía de la Península de Yucatán.

En sociedad con productores de las comunidades rurales de la zona maya del estado, la empresa fundada hace año y medio decide darle un valor agregado a la planta, a través de Chaya Chips, una botana horneada que se promueve principalmente en la Riviera Maya, donde la aceptación de los diversos productos hechos con la hoja comienza a crecer.

Rogelio Caballero, director de Operaciones de Grupo Temascali, empresa enfocada a ofrecer productos y servicios para la salud y a la que pertenece Muuk’ Chay, destacó que también trabajan en la elaboración de otras botanas para niños de frutas y chaya, además de la fabricación de concentrados de la planta, a fin de preparar bebidas que comenzarían a colocarse primero en el mercado local.

“La chaya es una planta con muchas bondades nutricionales y medicinales que no tiene la misma trascendencia como otros vegetales que se combinan en la gastronomía regional. La idea es consolidar primero los diversos productos que tenemos en la localidad y posteriormente emprender hacia otras parte del país y del extranjero”.

Señaló que tienen varios clientes, entre ellos Alltournative, empresa enfocada en apoyar proyectos de las comunidades de la localidad. “Nuestros productos también se promueven en tianguis artesanales que se llevan a cabo en Playa del Carmen, en tiendas de productos naturales y saludables, y también los adquieren chefs de algunos hoteles de la Riviera Maya”, detalló.

El empresario agregó que el mercado local es muy amplio y con gran potencial económico; sin embargo, ya enviaron muestras a Canadá para dar a conocer sus productos y emprender ahí. “Actualmente estamos en pláticas con inversionistas de la República Checa y Estados Unidos interesados en adquirir nuestros productos elaborados con chaya”, añadió.

Una de las premisas de Muuk’ Chay es utilizar productos locales a fin de apoyar a los productores de Quintana Roo, donde consideró que lo único que hace falta es crear la demanda del producto que siembran.

“Las personas saben de su existencia, pero conocen poco de ella, además es un producto que también forma parte de las tradiciones culinarias de la región, las cuales son un atractivo para el turismo”.

El también ingeniero en Alimentos explicó que como parte del proceso deshidratan la chaya para la elaboración de los productos, a través de maquiladores que forman parte del modelo de negocio de asociarse con personas de la zona maya. 

Grupo Temascali, conformado en 2004, cuenta con una variedad de entre 20 y 25 productos hechos con chaya y nopal, y gel de sábila.

El proyecto tiene tres enfoques: ayudar a las comunidades rurales para un mayor crecimiento económico y capacitación tecnológica; preservar la biodiversidad de la región, además de conservar la herbolaria.

Estudiantes de la Unicaribe diseñan kits de aprendizaje eólico

por Redacción 29 mayo, 2019

El kit cuenta con una aplicación móvil la cual complementa el aprendizaje con distintas prácticas para los niveles educativos mencionados.

Estudiantes de la carrera de negocios internacionales de la Universidad del Caribe crearon kits de aprendizaje eólico para realizar prácticas escolares, los cuales enseñen y generen conciencia en las futuras generaciones sobre energías alternativas, específicamente la eólica.

El proyecto terminal de los estudiantes de negocios internacionales se denomina Kun-Cae, que significa “Nido de creaciones de alternativas educativas”, está dirigido a estudiantes de nueve a 14 años y surge de la necesidad de enseñar a las futuras generaciones la importancia de encontrar alternativas para cuidar el planeta, de acuerdo con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, de la agenda 2030 de la ONU.

Con Kun-Cae los estudiantes proponen una solución basada en mejorar la relación entre la teoría y la práctica.

A través de un kit aerogenerador eólico, que está integrado por un conjunto de piezas separadas y armables que conforman una torre eólica y una figura a escala (fabricados de MDF), la cual representará cómo se genera la electricidad con la velocidad del viento, producido por un ventilador incluido en el kit, controlado mediante un arduino, que permite realizar diversas simulaciones como la intensidad del viento, misma que se puede visualizar a través de una pantalla LCD.

El viento, explicaron los estudiantes, pone en movimiento el rotor del generador, esto forma parte de un juego con diferentes características en altura, diámetro y número de hélices fabricadas de ácido poliláctico (PLA) y genera energía suficiente para encender cinco luces led, y se podrán conectar a una casa a escala de Fibra de Densidad Media (MDF).

El kit cuenta con una aplicación móvil la cual complementa el aprendizaje con distintas prácticas para los niveles educativos mencionados, además, por tratarse de un proyecto de la carrera de negocios internacionales, está pensado para la exportación.

El destino elegido es Chile, país caracterizado por sus niveles educativos altos y acelerado crecimiento en temas de energías alternativas y con el que existen diversos acuerdos comerciales; El equipo está en contacto con Jorge Zúñiga, chileno quien diseñó la mano biónica y trabaja en la NASA.

Kun-Cae está basado en el modelo educativo “Sten”, creado en los años 90 para la enseñanza-aprendizaje en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Se pretende producir 140 kits al mes, de los cuales 120 se irán a exportación, para ser distribuidas en escuelas de educación básica de la zona metropolitana de Santiago.

Los estudiantes que participaron en este proyecto son Lirio Rodríguez Cruz, Natalia Montero Valenzo, Andrés Monter Custodio, José A. Martínez Ortega, Andrei Agosto Díaz, Jesús Fernando Mex Brito, Alicia Cervantes Mex, Ana Karen Aceves López, Isla Isabel León Bravo y Karla Ximena Silvar Arroyo.

CGI, la irrealidad de vanguardia

por Redacción 28 mayo, 2019

Un Computer Generated Imagenery, o CGI, es la tecnología que se usa para generar imágenes en computadora que parecen reales. En las empresas cinematográficas esta tecnología nos ha dado grandes escenas con efectos especiales que cada día parecen más reales. También ha logrado reducir costos al poder recrear escenarios sin tener que trasladarse físicamente a ellos.

Pero hablemos un poco de mercadotecnia. Las empresas debemos empezar a voltear a ver este tipo de tecnología para generar nuevas imágenes para nuestras marcas. Un ejemplo tangible de esto es KFC, la cadena de comida rápida.  Ellos crearon una imagen virtual que representa un modelo de lo que antes era su imagen ícono, el general Sanders, pero ahora esta imagen no es una persona de carne y hueso, es una representación gráfica de un ser humano con características particulares creadas para representar a esa marca. 

Se ahorran en contratos, gastos de representación, regalías y siempre, siempre, pueden contar con su modelo virtual en toda la publicidad que generen. Este modelo tiene las ventajas de que no se hará viejo, no engordará o perderá peso y además puede modificarse en función de las necesidades que el mercado demande.

Imaginen las ventajas que como empresas tendremos en el desarrollo de la publicidad, por ejemplo, que mis productos los venda un tigre, pues genero una imagen virtual con una realidad casi exacta para que aparezca en toda mi publicidad.

Lo importante es generar la estrategia; estas imágenes pueden llegar a ser tan complejas que hasta pueden convertirse en personalidades o ‘influencers’, como se les conoce hoy en día dentro de las redes sociales. Si tenemos uno que trabaje para nosotros qué mejor. Imaginen las posibilidades para generar publicidad.

Las redes sociales han cambiado mucho la forma en que la información de los productos llega a nuestros clientes, debemos estar a la vanguardia y destacar características que ofrecemos, recordemos que lo único que no cambia es que la publicidad debe ser aspiracional.

La pregunta que nos estamos haciendo todos: ¿y qué tan caro es? Bueno, en realidad ya existen programas disponibles para generar este tipo de imágenes a un costo relativamente accesible. Contratar un despacho para que genere estas imágenes también es viable y los costos son muy parecidos a los de una campaña tradicional. 

Les dejaré más adelante algunos de los principales programas para generar animaciones; recomiendo que si van a entrar en este tipo de publicidad se den una vuelta virtual en youtube para ver algunos de los videos y personajes ya existentes, eso les ayudará a crear una estrategia sólida con respecto a su marca. 

La frase de ‘Información es poder’ sigue vigente, pero tengan cuidado en lo que seleccionan para ver, porque también hay mucha información imprecisa que los puede llevar a tomar malas decisiones. Sí, hay que invertir tiempo en seleccionar y revisar los contenidos disponibles, pero les aseguro que es mucho menor a lo que nos tardábamos antes en revisar la publicidad de la competencia. Vale la pena invertir tiempo o dinero para analizar tecnologías disponibles en el mercado. 

Como anécdota: ¿Se imaginan cuando Jeff Bezos decidió hacer una página web para vender libros y dejar su trabajo como analista financiero, más o menos a mediados de los 90? Les aseguro que no todos compraron su idea y estoy segura que muchos le dijeron que nadie le compraría libros electrónicamente. Bueno, pues hoy Amazon se mantiene siempre a la vanguardia en el comercio digital.  

Inna German Gomez
presidencia@ccedelcaribe.com

*Softwares de animación: Adobe Fireworks, Autodesk Maya 3D, 3ds Max, Softimage X51, Lightwave 3D 

El fuerte vínculo entre el mundo empresarial y la educación

por Redacción 27 mayo, 2019
Mariana Ceniceros
Universidad del Sur
Master en Administración por UPIICSA
info@masventasdigital.mx

Es indudable la importancia que tiene la educación permanente y sistemática en los negocios y en la vida, que bien aplicada ayuda a formar hábitos saludables y a forjar el carácter.

En México tenemos un gran reto por delante, lograr un impacto en nuestra sociedad a través de la educación integral, la cual es responsabilidad de todos: alumnos, maestros, padres de familia, autoridades, instituciones educativas, comunidad empresarial y sociedad en general, para ello es necesaria una revolución educativa, que permita a cada ser humano descubrir y desarrollar todo su potencial al máximo, idealmente a temprana edad.

El acceso a la educación, así como la calidad de la educación que se imparte, son retos importantes en México; según datos tomados de los resultados de la prueba Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2015, el rendimiento de los alumnos mexicanos (423 puntos) está por debajo del promedio de los países de la OCDE (493 puntos).

La prueba PISA evalúa habilidades de lectura, matemáticas y ciencia, también considera la capacidad de trabajar en equipo, y ni México u otro país de Latinoamérica figuran entre los 20 primeros lugares de países que mejor resuelven los problemas en colaboración.

Los conocimientos y habilidades importan, y mucho, pero las actitudes provenientes de un carácter forjado con principios potencian el bienestar y calidad de vida del individuo y de quienes lo rodean, generando un impacto e influencia multiplicadora en la sociedad.

Imaginen que la formación educativa en los niveles básicos contemplara disciplinas tales como: educación financiera, inteligencia emocional, economía, nutrición, desarrollo humano y social, administración efectiva del tiempo, meditación y ciencias de la felicidad, seriamos francamente imparables como sociedad mexicana; estoy convencida de que estas disciplinas deberían integrarse a la enseñanza en los niveles básicos, y además como sociedad aprender, aplicar y fortalecer estas habilidades tan útiles para los negocios y para la vida.

Si esta se convirtiera en la formación educativa desde pequeños, la sociedad y comunidad empresarial tendrían relaciones mucho más sanas y satisfactorias, lo cual se traduce en más productividad y mejor calidad de vida para todos.

Incluso universidades tan importantes como la de Harvard, una de las más prestigiosas del mundo, llevan décadas realizando investigaciones acerca de la salud y la felicidad, lo que se ha derivado en una cátedra optativa sumamente popular que lleva el mismo nombre. Se trata de la clase que aborda temas de psicología positiva dictada por Tal Ben Shahar. El profesor comenta que la clase se centra en la felicidad, la autoestima y la motivación, brindando a los estudiantes herramientas para conseguir el éxito y encarar la vida con más entusiasmo y alegría.

Los empresarios y la educación continua

La preparación constante es un hábito que en el mundo empresarial es altamente necesaria; preservando y promoviendo la investigación y la innovación constante se enriquecen los programas de estudio y las metodologías de enseñanza, dando como resultado actualización de calidad y útil para las partes involucradas, generando así el entorno propicio para la prosperidad en todos los niveles y en cada área de la vida.

La educación es sin duda el pasaporte al futuro, es un activo estratégico fundamental para el crecimiento social y económico, por ello es imprescindible vincular las necesidades del cambiante mundo empresarial con la formación de los jóvenes universitarios, no solo para que sean un aporte genuino para los retos empresariales sino porque cada vez son más necesarios jóvenes que impacten al mundo con su ingenio y su energía.  

  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • 18

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo