sábado, julio 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Emprendedores

Perfect chocolate, tan lindo como delicioso

por NellyG 1 noviembre, 2021

Una propuesta innovadora y de mucha calidad gracias a la iniciativa de jóvenes quintanarroenses

Más que un chocolate, más que un bombón, más que un delicioso antojo, en cada pieza que ofrece Perfect Chocolate encontramos una experiencia sensorial única. Un bocado que evoca toda la creatividad y la pasión de manos caribeñas que le apuestan a un producto lleno de sabor y color, pero sobre todo, un producto bien hecho.

Es la propuesta de Brayan Emanuel Dzib Cauich y Samuel Enrique Puc Pech, dos talentosos jóvenes originarios de Isla Mujeres, quienes decidieron unir sus habilidades y pasión por la chocolatería, en un producto espectacular, que habla de sus ganas de salir adelante.

Empezaron justo en tiempos de pandemia, a mediados del año pasado, refiere Brayan, porque la emergencia impactó el trabajo en el que se desempeñaban.

Al cerrar el hotel donde se ocupaba en cocina y pastelería, Samuel lo invitó a colaborar en la panadería de su papá. Estando ahí, platicaron otras posibilidades, intercambiaron ideas, tomaron cursos y así nació Perfect Chocolate.

Por supuesto, al principio fue como un hobbie, más que como plan de negocio; sin embargo, como era lógico porque empezaron a obtener buenos resultados, la gente comenzó a interesarse por el producto y hacerles pedidos.

Calidad y variedad

Ofrecen chocolates artesanales con diferentes rellenos y con una presentación muy llamativa, llena de color.

Brayan explica que todos los chocolates son hechos a mano, utilizando los mejores ingredientes y sin conservadores

Cada bombón viene con una colorimetría diferente, utilizan manteca de cacao y cubierta delgada de chocolate cien por ciento mexicano; en el interior viene un ganache de fruta, licor o algo de temporada. Usan chocolate real semiamargo al 54%.

La gente los contacta a través de Facebook e Instagram; ofrecen paquetes de 6, 9 y 16 piezas; los costos son 150 pesos, 240 pesos y 350 pesos.

Además, venden barras rellenas y con colorimetría, a 130 pesos.

Explica que casi siempre los adquieren para regalar, pues son deliciosos y los entregan en una cajita con muy buena presentación, lo que los hace aún más atractivos. También los incluyen como decoración y recuerdo en centros de mesa de celebraciones especiales.

Para refrescarse y demostrar su talento innovador, recientemene hicieron una colección especial, en la que destacaban: Ganache de chocolate xocolatl, Ron intergaláctico (ganache de ron), Mermelada artesanal con ganache de vainilla y Vainilla coqueta (ganache de chocolate blanco y vainilla de Papantla).

Asesoría y capacitación

Explica que lo más difícil fue el proceso al inicio, muy largo; “porque teníamos conocimiento básico de chocolatería (Brayan estudió Gastronomía en la Universidad del Caribe en Cancún), pero había que asesorarnos para conocer a fondo la formación de cristales, sobre todo porque usamos chocolate mexicano real que conseguimos en Quintana Roo. También nos faltaba conocer más sobre la colorimetría, eso tiene cierto grado de complejidad, porque debe ser a una temperatura muy controlada, máximo 22 grados, y aquí en la entidad hace mucho calor; se requiere muy buen temperado para que no se funda”.

Para saber más al respecto tomaron cursos en la Colombia, Ciudad de México, Veracruz y Oaxaca.

Reconoce que si bien iniciaron como un hobbie, poco a poco ha ido creciendo; Brayan tuvo oportunidad de volver a trabajar en hotel, pero como las actividades de Perfect Chocolate ya requerían más tiempo, dejó de lado el empleo en el centro de hospedaje, para dedicarse de lleno a esto.

De hecho, por ahora hacen alrededor de 20 kilos a la semana; “quizá ahora no es mucho, pero nos enfocamos un poco más en variedad, en hacer más cosas, especializarnos e innovar”, comenta Brayan.

Confianza y agradecimiento

Justamente por eso, comenta que lo más satisfactorio es que los clientes agradecen que les ofrezcan algo que sale de lo tradicional, algo más de vanguardia.

Más adelante comenta que realizarán cursos para quien quiera aprender y emprender así como ellos.

Por eso, invita a todos los que tengan ganas de emprender algún negocio, sea del giro que sea, a que se animen y no tengan miedo. “Tropiezos siempre habrá, pero hay que confiar; nosotros por ejemplo hemos tenido críticas, pero lo tomamos como algo constructivo, para mejorar el producto y capacitarnos. La verdad es que esto es un mundo muy extenso, tanto la panadería, como la chocolatería o incluso ahora la cocina molecular. Si te gusta y amas lo que haces, sigue ahí, hazlo con pasión y las cosas poco a poco se irán dando”.

::::::::::::

“Si quieren emprender algo, háganlo sin miedo; tropiezos siempre habrá, pero hay que mejorar y capacitarse. La gastronomía es un mundo muy extenso, panadería, chocolatería, cocina molecular, etcétera. Si amas lo que haces, las cosas poco a poco se irán dando”.

Brayan Emanuel Dzib Cauich

:::::::::::::::::::::::::

Paquetes

6 piezas: 150 pesos

9 piezas: 240 pesos

12 piezas: 350 pesos

Barras: $130 pesos

Todos son rellenos con fruta, licor o algo de temporada, pero sobre todo, con una capa de chocolate muy colorida.

El sabor más natural

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2021

El amor por la naturaleza y sus frutos se transforma en deliciosas mantequillas gracias al emprendimiento de una mujer quintanarroense que promueve un consumo que retorna a los sabores de origen

Sin la idea de generar un negocio, sino aprender las riquezas y beneficios que aportan las plantas, una joven hizo maletas en Quintana Roo y emprendió una travesía en el Amazonas peruano; esa aventura, la llevó a pasar largas temporadas durante casi una década absorbiendo todo el saber de maestros curanderos en medio de la selva. Sin embargo, ahí fue donde Carolina del Pino Yeladaqui profundizó las raíces de su amor por la naturaleza y sentó las bases de lo que hoy es un emprendimiento próspero: Natural Loving.

Ofrece mantequillas, mermeladas y conservas hechas a base de mucha tradición, no contienen químicos ni nada que altere el sabor de las frutas. Además, complementa la propuesta con pan totalmente casero.

Del corazón de la selva

Comenta que siempre estuvo atraída por los secretos de la naturaleza y el aporte a la salud y bienestar a través de plantas. 

“Me incliné a ello porque se me hace un mundo fascinante; en el Amazonas en Perú conocí a personas que curaban a través de las plantas, era como si fueras a un hospital en la selva; me maravillé al ver cómo las personas recuperaban la salud y quise aprender más”, recuerda.

Agrega que como parte de esos estudios, retiró de su alimentación ciertos alimentos, incluyendo la sal y azúcar, porque se requería reconectar con los sabores y aromas originales de las especies.

A su regreso, en México también conoció maestros que le enseñaron más de las bondades de las plantas. 

Tiempo después, durante un viaje a Canadá, una nueva oportunidad se abrió para ella. “Iba a Vancouver, pero por azares del destino terminé en Quebec, ahí conocí a una señora que hacía conservas y mantequillas, me quedé aprendiendo con ella en su pequeña granja; me enseñaron la metodología casera, antigua, nada industrial”. 

Recuerda que lo primero que le dieron para trabajar fue dos cajas de manzanas; después siguió con frutos rojos; “fueron las primeras mantequillas que elaboré y el resultado me encantó”. 

Toque mexicano

A su regreso a México, naturalmente puso en práctica todo lo aprendido, pero no sólo con manzanas y frutos rojos, también con productos de la región. “Empecé con mango, piña, guayaba, con todas las que podía, hasta seleccionar con cuáles me quedaría y darle un toque más mexicano”. 

Enamorada de los sabores y aromas que la península de Yucatán nos regala, hizo unas recetas con un toque más regional, incorporando el chile habanero, para aprovechar la producción local. 

“Ocupo piñas de Pedro Santos y chile habanero de Carrillo Puerto. Quiero darle un toque de aquí, de la región”. 

Se diferencia de otros productos porque todo es artesanal; “trato de buscar el punto justo de su madurez en el que las frutas aportan su máximo sabor delicioso y conservarlo, para elaborar todo con su misma azúcar y usar endulzante lo menos posible”. 

Variedad y distribución

Actualmente ofrece mantequillas dulces de guayaba, mango, piña, frutos rojos, blueberry y manzana; y con chile habanero tiene mango y piña.

“Les llamo mantequilla porque la consistencia no es como la mermelada, no tiene los trocitos de fruta clásicos, es muy diferente; ¡pero deliciosa!”.

Las conservas son de nopales y “perfume de habanero”, un curtido de verduras al que le coloca un chile con huequitos para que perfume las verduras, sin tener un picor intenso. 

Las vende a través de la página de Instagram y dos puntos de venta en negocios de Cancún en la avenida Huayacán. 

Además, elabora pan 100 por ciento artesanal, con harinas de almendras y calabaza italiana. “Todo lo hago por separado, personalizado, al gusto del cliente, algunos piden con Stevia, otros con fruto del monje y otros con la tradicional azúcar morena”.

El mismo proceso es con las mantequillas, “al ser personalizado es más tardado, pero lo hago con mucho cariño y pasión”, destaca.

Producción 

Todo el proceso corre a cargo de Carolina, desde la selección de las frutas, la preparación, empacado al vacío, promoción y venta. 

Las que más le piden son de blueberry y frutos rojos. Son las que más produce, cada dos semanas hace de mango y de habanero.

“Tengo la fortuna de que cada vez hay más personas que compran; a mis amigos les encanta y su promoción de boca en boca es magnífica”. 

En promedio vende 20 frascos a la semana, en presentación de 125 ml.

El costo es de 100 pesos en promedio, aunque las de frutos rojos y blueberry son de 150 pesos, pues la fruta es más cara y rinde menos. 

Regalo con mucho sabor: Delicias Lolu

por NellyG 31 agosto, 2021

Delicias Lolu es un emprendimiento que nació para consentir a un abuelo e inspiró a una joven a iniciar su propio negocio

Aunque nunca había sentido inquietud por dedicarse a la repostería, ni siquiera a la cocina en general, la intención de una joven por apapachar con algo especial a su abuelo la llevó, sin querer, a encontrar lo que considera su vocación e iniciar su propio negocio: “Delicias Lolu”.

Incluso, Andrea Estefanía López Luna confiesa que no se considera fan de las cosas dulces. Lo cierto es que desde el año pasado descubrió que es feliz haciendo pasteles y es a lo que se quiere dedicar. 

A sus 20 años, esta joven relata que todo se dio sin planearlo, pero con mucho corazón; “en diciembre del año pasado quise dar un regalo a mi abuelo, con azúcar especial para que pudiera disfrutarlo, porque tampoco es muy dulcero; entonces le pedí a una tía que sabe hacer pasteles y postres, que me pasara una receta. Yo nunca había hecho pasteles ni nada relacionado con la cocina, pero la verdad es que cuando lo hice, me sentí feliz”. 

Refiere que fue muy cuidadosa en seguir, paso a paso, las indicaciones que su tía le daba a través de mensajes y llamadas, de manera que el resultado fue perfecto y delicioso; pero más que eso, generó muchas emociones en ella. “Fue la primera vez que lo hice, y me sentí a gusto, feliz, que podía ser yo misma en la cocina”. 

Así que, contenta con esa primera experiencia, no lo dudó y le pidió a su tía que le enseñara a hacer otro; el segundo fue un cheesecake de guayaba y, como la primera vez, quedó perfecto; no sólo eso, sino que le dio el empujón a Estefanía para tomar una decisión: se dedicaría a hacer pasteles para vender. 

“Empezó a gustarme tanto, que le pedí a mi tía que me mandara libros, recetas y consejos”. Estefanía los siguió al pie de la letra, pero incluso les ponía su toque.  

Hizo cada día más pasteles que dio a probar a su familia y ellos a sus conocidos. “Gustaron tanto, que me llegaron pedidos. Los hacía, los vendía y me fue bien. Así fue como empecé”, recuerda. 

Preparación

Por supuesto, consciente que necesitaba prepararse más, en enero aceptó la invitación de su tía para ir a México a tomar un diplomado de repostería. Sin dudarlo, se fue cinco meses a estudiar, a empaparse de técnicas, tips y tendencias sobre pasteles. “De regreso me puse a practicar todo eso que había aprendido y, nuevamente, decidí que esto es a lo que me quiero dedicar”.  

Comunicó la decisión a sus papás, y aunque al principio se sorprendieron, porque pensaban que era un pasatiempo, le dieron todo su respaldo. “Empecé a hacer pasteles más variados, dar muestras y venderlos”. 

También abrió su página en Facebook e Instagram (Delicias Lolu) para darse a conocer. Desde entonces -junio del año pasado- a la fecha, ha tenido muy buena aceptación.  

El nombre fue muy sencillo. “Quise incluir a mi familia paterna y materna: Lo por López y Lu por Luna”, explica.

Además del apoyo de su familia, sus amigos se suman al incipiente emprendimiento, dándole ánimos y alentándola a que continúe, si eso es lo que más le apasiona. “Mis amigos se sorprendieron, pero les encanta la idea, me recomiendan, me suben a sus historias en redes sociales para que más personas me conozcan”. 

Variedad

Actualmente en su catálogo hay 10 pasteles; los de mayor demanda son el cheesecake de guayaba, el pastel de tres leches y el cheesecake New York. La variedad por ahora la completan los pasteles Condesa, de chocolate, de zanahoria, de chocolate y ricotta, de chocolate y vino tinto y el selva negra.  

Por supuesto, continúa aprendiendo más recetas y estudiando para innovar en sus propuestas. Incluso, está investigando para incluir opciones para personas que buscan gluten free o con ingredientes especiales por alguna condición de salud. 

Aunque por ahora la elaboración es en su casa y entrega a domicilio, a corto plazo sus planes son abrir una cafetería y una pastelería en un local donde ofrezca todas sus opciones a la vista del público. 

Las presentaciones son en tamaño pequeño, mediano y grande; el más chico da para unas tres o cuatro personas y el grande para alrededor de 10. Sin embargo, la gente solicita más el mediano. 

En promedio le piden ocho al mes, lo que considera muy bueno, pues a pesar del poco tiempo que lleva, la respuesta de la gente ha sido positiva, al grado que algunas personas ya han repetido pedidos, porque quedaron satisfechos con lo que Estefanía les preparó.  

Consciente que está empezando y que debe ser ordenada para ir creciendo poco a poco en el negocio, asegura que hasta ahora de cada venta saca alguna ganancia y lo demás lo reinvierte.  

Su mensaje a quienes, como ella, jóvenes o no, tengan intenciones de emprender un negocio o cualquier actividad, es que sigan sus sueños, sin temor. “Que aunque al principio la meta o el camino no se vean muy claros, se arriesguen… Si se equivocan, que lo vuelvan a intentar, de eso se trata, si es lo que realmente quieren”, recomienda.

:::::::::::::::

“Si tienen una inquietud de un negocio, hay que arriesgarse (…) Si se equivocan, hay que volverlo a intentar, de eso se trata emprender, si es lo que realmente quieren”.

Andrea Estefanía López Luna

Emprendedora

::::::::::::::::::::::::::::::

Dulce negocio

  • * Emprendimiento: Delicias Lolu
  • * Propietaria: Andrea Estefanía López Luna
  • * Giro: Pasteles y postres gourmet
  • * Facebook/Instagram: Delicias Lolu

* Variedad:

  • – Cheesecake de guayaba
  • – Pastel de tres leches
  • – Cheesecake New York
  • – Pastel Condesa
  • – Pastel de chocolate
  • – Pastel de zanahoria
  • – Pastel de chocolate y ricota
  • – Pastel de chocolate y vino tinto
  • – Selva negra  

Biomaya: Aprovechando la marea

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 agosto, 2021

Biomaya es un movimiento que cumple con un doble propósito: generar ingresos en sectores necesitados y promover la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento del sargazo

Que afea el mar Caribe, que impacta al turismo, que daña las playas e incluso que afecta a varias especies de seres vivos, incluyendo al ser humano. Estos son los comentarios recurrentes acerca del sargazo, ese visitante incómodo que en los últimos años llega de forma masiva a las costas de Quintana Roo. Sin embargo, el recale de la macroalga significa oportunidades y ya generó varios emprendimientos, uno de ellos, que ha tenido muy buena aceptación, es Biomaya.

Este movimiento surge gracias a la iniciativa de Erick Parker, un joven playense que a sus 21 años, se ha ganado un lugar como impulsor de estrategias ecologistas y proyectos de otros emprendedores.

Respaldo científico

A raíz del recale masivo de la macroalga, en 2018 empezó a investigar “para ver si de verdad era tan malo”; acudió con laboratorios en Cancún, Playa del Carmen y Morelia. Descubrió que este desecho marino trae muchos nutrientes que lo convierten en un valioso hidratante para productos cosméticos.

Entonces poco a poco fue madurando la idea, “buscamos cambiar la perspectiva de ver el sargazo a una manera positiva, generando fuentes de ingreso para las amas de casa, apoyando la limpieza y conservación de las playas”.

Incluso, descubrió que en ciudades de Chile o China lo consumen; “no es malo, lo que pasa es que no sabemos cómo manejarlo; pero nosotros vimos esa amenaza como una oportunidad”. 

Crearon un producto hecho por amas de casa de comunidades mayas, en Sahcab Mucuy, Tulum, cerca de Cobá, para darles una fuente de ingreso.

Ahora, en una segunda etapa, ya trasladaron esta oportunidad a mujeres de Playa del Carmen que viven en colonias (Colosio y Villas del Sol) donde ellas o sus parejas se quedaron sin empleo a raíz de la pandemia y que por tanto están en situación de vulnerabilidad.

Las apoyan a que obtengan recursos económicos desde sus casas, donde pueden continuar cuidando de sus hijos.

“Así que tenemos tres puntos muy importantes en Biomaya: ayudamos a la limpieza y conservación de playas, creamos fuentes de ingreso para amas de casa y promovemos la cultura del reciclaje, porque el empaque es hecho a partir de plásticos que recogemos en la limpieza de los arenales, a fin de que no haya un mayor consumo de este tipo de materiales, sino el que ya fue usado y tirado”, destaca Erick.

Aval de Cofepris

Después de los estudios correspondientes y varias pruebas, obtuvieron el permiso de la Cofepris y hace seis meses sacaron al mercado los jabones, que han tenido muy buena aceptación.

“Ya estamos a nivel nacional, llegamos a siete estados, muchos hoteles, spas, e incluso negocios que no tienen nada que ver con cosméticos, como zapaterías; hay universidades, hospitales y centros ópticos que quieren ser parte de este proyecto con doble propósito”, destaca.

Proceso y presentación

Señala que recogen el sargazo a mano, para que no lleve tanta arena; luego lo lavan para quitarle los contaminantes que haya arrastrado con la corriente. La arena que retiran la devuelven al mar. 

De base son siete personas, más 15 amas de casa que realizan el trabajo artesanal; contando puntos de venta y distribuidoras, suman alrededor de 100 personas involucradas.

Aclara que no usan el sargazo como tal, sino el extracto, obtenido con una máquina de vacío que lo macera para separar el líquido del sólido. Después le agregan el aroma: miel, rosas y coco; al final, le colocan una hoja de sargazo como decoración y símbolo.

“Cuando las personas lo ven en hoteles, spas o cualquier negocio, les llama la atención porque no se imaginan que algo que consideran nocivo y que apesta en la playa, se puede convertir en un producto bueno, que huele bien y sirve para hidratar la piel y como antiarrugas”, destaca Erick.

Tienen puntos de venta en Mérida, Holbox, Bacalar, Veracruz, Ciudad de México, Villahermosa, e incluso Monterrey y Baja California. “tristemente donde menos estamos es en Tulum y Cancún, destinos donde hay mucho problema de sargazo”, lamenta.

Hasta ahora no tienen apoyo de autoridades, pero sí de empresas que creyeron en el proyecto y les donaron herramientas para limpiar playas; “cada vez se suman más personas a la limpieza”.

Señala que además del jabón sólido, ya está en proceso de estudios uno líquido, un bloqueador solar y materiales para construcción, asfalto y un impermeabilizante.

Además de los laboratorios privados con los que trabajan, buscan reconocimiento de la UNAM.   

Beef Depot, la mejor calidad para la carnita asada

por NellyG 1 julio, 2021

Los desafíos que planteó la pandemia fueron el detonante para el surgimiento de Beef Depot, un emprendimiento que rápidamente encontró clientes entre los parrilleros y amantes del asado

Durante varios años, Moisés Rosique Escalante formó parte de la plantilla hotelera en el Caribe Mexicano, pero como a todos en el sector, la crisis por la emergencia le cambió la vida. Sin embargo, lejos de apanicarse, encontró el momento perfecto para dedicarse a una de sus más grandes pasiones: la carne.

“Yo soy fanático de la carne, desde siempre; en toda casa siempre hay un asador y en mi familia, ese soy yo, es un hobby muy fuerte que tengo”, comenta Moisés.

Sin embargo, recuerda que desde que llegó a Cancún, hace aproximadamente 14 años, se topó con que no había quien vendiera buena calidad, la única opción era ir a supermercados o carnicerías, pero no le dejaba convencido la calidad, porque no es muy buena.

Entonces llegó el Covid-19 y fue un parteaguas. Aconsejado y apoyado por su esposa, en julio del año pasado decidió empezar a vender productos de calidad, que trajeron del norte del país.

“Yo tenía muchos años trabajando en hotelería, algo muy distinto a la comida, pero cuando todo se paralizó por la pandemia, se nos ocurrió la idea de vender cortes, sabiendo que no había quien ofreciera alta calidad”, comenta.

Buena aceptación

Iniciaron con un congelador pequeño, porque pensaba que iba a ser muy complicado crecer el negocio, pero se llevaron una grata sorpresa.

“Empezamos vendiendo por internet y la respuesta fue bastante rápida y al poco tiempo lo que teníamos contemplado para dos meses, lo desplazamos en una semana”, recuerda.

Así que continuaron con el negocio, porque el turismo no se reactivó tan rápido, así que decidieron abrir un local y ampliar la gama de productos.

Al día de hoy ya tienen una cartera amplia tanto de clientes particulares, que hacen pedidos para consumo en sus casas, como para quienes tienen servicios de catering para eventos y pequeños restaurantes; incluso un par de restaurantes grandes en Cancún.

“Estamos bien contentos porque nunca esperamos que fuera a ser realmente una oportunidad de negocio tan fuerte como se está viendo”, dice Moisés.

Variedad y calidad

Comenta que los productos los traen de Monterrey, Chihuahua y Sonora; la distribución es en Cancún, Puerto Morelos y Playa del Carmen.

Todo lo que venden es congelado; un abanico como de 40 productos, son piezas empacadas al vacío y están disponibles desde un kg de arrachera o una pieza de Rib Eye, Top Sirloin, New York, T-Bone, Tomahawk, Porter House, Cowboy y Picaña. Por supuesto, por volumen el precio es mejor.

Además de estos cortes finos, también tienen carne de cerdo y de pollo (pechuga y pierna-muslo)

Comenzaron con cortes de calidad choice y ahorita ya manejan varias calidades y también línea de producto comercial para restaurantes y taquerías; sin embargo, el enfoque principal sigue siendo cortes finos.

Aunque al principio fue sólo él, ya sumaron a tres personas en el equipo y su esposa le apoya en algunas cosas.

Conforme van viendo el crecimiento, ya tienen planes; el siguiente paso es abrir un servicio de catering para hacer banquetes de carne asada y parrilladas, tanto para contrataciones a domicilios, como para empresas y hoteles. También pretenden abrir otra sucursal en Cancún, a fin de alcanzar una mayor cobertura y quizá alguna más en Mérida.

Mercado competitivo y exigente

Reconoce que aunque lo que ofrecen fue bastante aceptado, el mercado en Quintana Roo es complicado. Señala que la gente empezó a solicitar mejor calidad, pero eso trae como consecuencia un precio más elevado, así que empezaron a quejarse de eso. Además, la competencia es fuerte.

“Ha sido un poco complicado, de repente vimos que empezaron a surgir un montón de empresas que se dedican a lo mismo, no es problema eso, porque al final la calidad es lo que determina la cantidad de clientes que uno puede tener, prueba de ello es que muchos han comprado en otros lados y regresan con nosotros, eso es satisfactorio”.

Sin embargo, insistió en que es un mercado muy complicado, porque hay una batalla muy fuerte entre calidad y precio.

Economía lenta

Moisés Rosique señala que la recuperación en la entidad va muy lenta, aunque en su caso que distribuye alimentos no se ha detenido, pero sí se nota el impacto de la crisis. “Por ejemplo cuando pasó el huracán, pensábamos que se nos iba a descomponer un montón de carne, pero al contrario, se vendió todo; pero lo veo con los clientes, la situación va de más a menos, antes había más economía, compraban más y pedían más calidad sin ver tanto el precio, pero ya se ha puesto más difícil”.

Reconoció que como aquí dependemos en mayor parte del turismo, si se detiene o disminuye, toda la economía lo resiente; “la gente se gastó los ahorros, se endeudaron, ahorita que se va reactivando la economía poco a poco, están liquidando sus deudas, todo eso hace que para nosotros vaya bastante lento”.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

40 productos

integran el abanico de lo que ofertan

12 meses

hace que abrió el negocio y la respuesta ha sido muy buena

::::::::::::::::::::::::

Todo para la parrilla

  • Arrachera
  • Rib Eye
  • Top Sirloin
  • New York
  • T-Bone
  • Tomahawk
  • Porter House
  • Cowboy
  • Picaña
  • *También vende cerdo y pollo

:::::::::::::

“Hemos tenido muy buena aceptación, pero es un mercado muy complicado, porque hay una batalla muy fuerte entre calidad y precio”.

Moisés Rosique

Nah Alom, arte sustentable

por NellyG 1 junio, 2021

Nah Alom es la propuesta de una joven emprendedora que reúne y promueve productos hechos por manos de talentosos mexicanos

Contribuir a que fructifique el esfuerzo y oficio de familias de artesanos y comunidades trabajadoras a fin de mantener su sustento económico, es uno de los pilares de Nah Alom, un emprendimiento de Julieta Rivera, que busca destacar el talento mexicano a través de una gran variedad de accesorios que evocan nuestras raíces y cultura.

Con casi tres años en Cancún, llegó al Caribe Mexicano para darle un giro a su vida profesional, que se había enfocado en trabajar para corporativos. “Yo quería definir qué hacer por mi cuenta”, recuerda.

Su idea original era recorrer diferentes ciudades del país, pueblos y comunidades para hacer una selección de productos para promover. Sin embargo, llegó la pandemia y tuvo que improvisar, así que empezó todo en línea, haciendo cotizaciones y pidiendo muestras, hasta que inició formalmente en septiembre de 2020, con un amplio catálogo.

El concepto de Nah Alom -que significa casa de la creación-, es difundir el trabajo de artesanos a través de productos sustentables y fomentar el comercio justo.

Algunos accesorios los hace la propia Julieta, como joyería y pintura a mano; otros los manda a hacer a Oaxaca, Chiapas, Campeche, Puebla y Guadalajara.

Sello sustentable y de calidad

“Es moda sustentable, cosas duraderas, que no tienes que reemplazar a corto plazo y que en tu vida cotidiana usas mucho, como bolsas, abanicos, sombreros, manteles, correas para bolsas, cámaras o mascotas”, comenta.

Se distinguen porque son todos de calidad, veganos, elaborados con productos naturales. No usa plástico ni piel y, sobre todo, ninguna maquila ni máquina emisora de CO2; todo se hace a mano, uno por uno.

A Campeche, manda a hacer productos con palma jipijapa, que se tejen dentro de cuevas porque eso facilita el enhebre de la palma, y se usan tintes naturales. Hacen bolsas, sombreros y abanicos con esa palma que es muy fina y que se va quitando capa tras capa, hasta que llegan a la fibra muy fina y es la que se entinta y se teje.

En Chiapas le elaboran correas tejidas a mano para bolsa o cámara; mantelería, caminos de mesa, portavasos, fundas para cojín, todo para el hogar, 100% algodón con telar de pedales, además de accesorios para sombreros tipo crochet y bolsas como las colombianas Wayuu, en versión mexicana.

Con la técnica de telar de cintura, artesanos de Oaxaca le elaboran cosmetiqueras y en Puebla, con dibujos bordados a mano de Tenango.

Abriendo mercado

Empezó haciendo presencia, conociendo el mercado, a fin de que cuando las condiciones sanitarias lo permitan, “ya haya recorrida cierta parte del camino”.

También lleva los productos al bazar Local Market, en Cancún, cada fin de mes. Lo demás, ha sido promoción y venta a través de redes sociales y contactando boutiques.

El esfuerzo le ha dado resultados, pues ya es mayorista en algunos negocios de la Riviera Maya e incluso tiene envíos fijos por mayoreo a una tienda en Carolina del Norte y eventualmente a Uruguay. “Tristemente me he dado cuenta que aquí en el estado no les importa mucho lo artesanal”, dijo.

A Estados Unidos envía correas para perro y sombreros de gamuza.

En el caso de la Riviera Maya, Puerto Aventuras y Tulum, así como en Costa Mujeres, le piden productos de jipijapa.

Comenta que empezó con muy poca inversión, todo sobre pedido y con el tiempo, los recursos que ha obtenido los ha reinvertido. “Empecé a comprar lo que más gustaba, lo 1ue más me pedían, estoy en etapa de crecimiento, pero sí 100% dedicada a esto”, comenta.

Julieta expresa que lo más difícil hasta ahora ha sido enfrentarse a que la gente al principio, si no es de marca no le da el valor ni el sentido de comercio justo, así que ella tiene que explicarles todo el trabajo que hay detrás, inculcarles esa conciencia y es entonces cuando comprenden el precio.

Lo más satisfactorio, dice “es ir generando ingresos en estas familias, personas, artesanos que se dedican 100% a su proyecto, además de empezar a conocer otras personas que están en la misma sintonía de promover lo mexicano, lo artesanal y el consumo local”.

Precios variados

Señala que los más baratos son los accesorios de joyería; por ejemplo, todo lo que le envían de Guadalajara, aretes en cristales y pulsares con figuras emblemáticas del país, como la Virgen de Guadalupe y Frida Kahlo; eso en promedio ronda los 80 pesos.

Y lo más caro, señala, son las bolsas jipijapa de Campeche y las chiapanecas tipo Wayuu, pero en realidad, asegura, nada supera los mil pesos. “Y lo vale por todo el trabajo artesanal, la calidad y durabilidad de cada pieza”, destaca.

:::::::::::::::::::::::::::::

Facebook e Instagram

@nahalom.mx

:::::::::::::::::::::::

“Son creaciones de autor, todo hecho con el corazón, con pasión, por artesanos mexicanos y sin ninguna maquinaria o emisión contaminante; promovemos el comercio justo y de calidad”.

Julieta Rivera

Variedad

  • * Sombreros jipijapa
  • * Bolsos tipo wayuu en versión mexicana
  • * Colgantes
  • * Correas para bolsas, cámaras o mascotas
  • * Joyería con cristales
  • * Productos pintados a manos
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 18

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo