domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Encuentros

David Salomón, diseñador mexicano

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

De nacimiento yucateco, pero de corazón quintanarroense, donde ha vivido desde hace muchos años, pero ante todo, un apasionado de la moda y la cultura mexicana, David Salomón se ha ganado a pulso un lugar en la industria del vestir y el estilo de nuestro país; sus creaciones han estado en grandes eventos, siendo portados por figuras de talla nacional e internacional; como referente de la moda, ha estado presente en las mejores pasarelas y ha participado en reality shows de TV.

Al ser autoridad en la materia, platicamos con él acerca de los cambios que vienen (y que ya empezaron) desde que inició la emergencia sanitaria a nivel mundial por la pandemia, pero también, de cómo esta industria, catalogada muchas veces como algo frívolo, ha demostrado que sabe ayudar (y mucho) en tiempos difíciles. 

COSAS BUENAS EN MEDIO DEL CAOS

La pandemia trajo crisis pero también oportunidad de sacar lo mejor de todos; ¿la solidaridad es la nueva tendencia de la moda?

Yo creo que la solidaridad siempre ha sido una característica del mexicano, y  de los cancunenses más… ¡hemos pasado por tanto! Terremotos, huracanes, en fin, muchas cosas. Así que la pandemia ha servido para saber de qué estamos hechos cada uno de nosotros.

Grandes casas de moda y tiendas han apoyado de diversas maneras; háblanos  de lo que estás haciendo para beneficio del sector salud…

Creo que muchos de los que estamos en la moda somos una mezcla especial de creativos y empresarios. En mi caso, lo único que hice fue alinearme a un grupo llamado makers que en Quintana Roo está encabezado por Trini Gómez Machuca, que es una diseñadora jovencita de Carrillo Puerto… y estoy muy orgulloso de cómo trabajan sin parar desde hace varias semanas y sin ningún fin de lucro. Eso es lo que más admiro de esta nueva generación a la que tanto criticamos a veces, pero ellos nos muestran un regreso a la espiritualidad que no he encontrado ni en grandes grupos de gente más ‘ruca’ la verdad.

¿Y cómo lo hacen?

Los Makers se pasan archivos de diseño desde Asia, pasando por Europa, hasta llegar a los rincones de Latinoamérica… como nosotros, y con estos archivos y sus impresoras 3D, cortadoras láser han hecho suministros médicos que hacen mucha falta en los hospitales, donde el personal médico se  está jugando la vida por tenernos a salvo. 

Hemos entregado en todo Quintana Roo, de una manera más personal y directa, no a través de instituciones, porque somos un movimiento que ha surgido de la sociedad civil… personas simples preocupadas por nuestros médicos y personal de enfermería. Los Makers no paran un segundo, algunos incluso trabajan toda la noche… son admirables.

¿Qué alcance que han tenido en este movimiento?

Se han entregado más de 8 mil caretas de varios tipos, cajas de entubación de acrílico y adaptadores para visores marinos, para que puedan ser usados como máscaras de oxígeno o para proteger al personal que trata Covid-19.

A través del esquema de Quintana Roo Makers también nos unimos son Shadid Camino, Cayetana De Regil y Tabi Valenzuela para poder recaudar más de 600 mil pesos que nos sirvieron para comprar y distribuir más de dos mil overoles para el personal de hospitales de Quintana Roo.

Nos hemos mantenido ocupados.

¿Cómo se dio esta alianza para trabajar de la mano con México Makers?

A mí -como casi siempre- me conectó Gina Alfeirán, que es una maquinaria de relaciones públicas… ella me presentó con Trini y yo invité a Shadid, que siempre ha estado muy involucrada con diferentes causas; se nos unieron Cayetana y Tabi, que han estado a la cabeza de Cruz Roja… y nos rodeamos de amigas y amigos que fueron formando células de donativos. El único respaldo detrás de todo esto fueron nuestros nombres y la confianza de la gente, con la que estamos muy agradecidos.

¿Cómo has visto la respuesta de la gente para sumarse?

Hemos tenido respuesta de quien menos hemos esperamos… y de quien esperábamos no la hemos tenido. Hay mucha gente con situaciones económicas muy comprometidas que han dado sin miramientos y eso lo encuentro más que conmovedor, inspirador.

… Y DESPUÉS DE ESTO

¿Cómo va a cambiar esta pandemia el mundo de la moda y el vestir?

Van a haber cambios, pero creo que van a ser temporales… aun después de la pandemia seguiremos siendo la especie más peligrosa y depredadora sobre el planeta. Aunque eventualmente la vida tendrá que volver a ser la misma… ojalá no olvidemos que la moda ocupa el tercer puesto en la lista de las  empresas más contaminantes en el mundo.

Creo que la gente educada y con estudios ya va a pensársela un poco más a la hora de ceder a los encantos del “fast fashion”, que como todos sabemos trae detrás un enorme historial de destrucción a la ecología y del abuso de personas, especialmente de niños y mujeres… historias terribles de esclavismo y maltrato.

Hemos estado escuchando sobre un “back to basics” (regreso a lo básico) que nos habla de comprar menos cantidad y mejor calidad.

Todo lo que nos está tocando vivir es una simple consecuencia del ritmo que nos hemos impuesto a nosotros mismos: tener más de todo y más rápido… sin importar la procedencia ni la calidad.

Como protagonista de muchos fashion weeks; recientemente el MBFW México fue digital, ¿cómo ves el panorama? 

Parte del regreso a esos básicos creo que va a notarse en las semanas de la moda de todo el mundo y en muchas de las grandes  casas… se habla de que los desfiles serán para menos personas, más importantes y menos “faramalleros”… 

Va a ser diferente. Nuestra vida ya se está volviendo muy “virtual”, cada vez tenemos más amigos que sólo conocemos por redes, y cada vez nos abrazamos menos… esta pandemia quizás nos recuerde lo importante que es la cercanía, la de verdad. Nunca el impacto digital, va a ser igual en la vida real. 

Ver a JLo cerrar la última pasarela de Versace en las pantallas fue maravilloso, pero no me imagino el impacto brutal que debe tener el presenciar un momento así en vivo, sentado ahí, en persona.

En términos de costo-beneficio, ¿lo más óptimo es optar por lo digital?

Hay que buscar un balance. Hay cosas que valen la pena hacerlas digitales, pero hay muchas otras que no: el trato con tus clientas, tus seguidores… nunca va a saber igual si no cohabitamos en el mismo salón… vernos de cerca, sentirnos, olernos… siempre es más excitante. ¡La moda tiene que ser excitante, es parte de la emoción!

Algunos se aventuran a decir que habrá cambios en el vestir, por protección ¿qué tan cierto o tan real ves esto?

Falso. Va a aparecer una vacuna y nos vamos a olvidar del Covid-19… lo hemos hecho con enfermedades más importantes y mortíferas… ¿por qué no pasaría con esta?

INDUSTRIA AFECTADA

¿Qué tan afectadas están las cadenas de suministro de textiles y fábricas?

Muy afectada, al igual que toda la economía mundial. Todo lo relacionado con el comercio está muy afectado, exceptuando a las grandes industrias farmacéuticas y algunas otras… y claro, el boom más fuerte a favor viene para el ecommerce.

La compra de textiles lamentablemente es algo que generalmente tiene que hacerse en persona; por más adelantos digitales, hay cosas que tienes que sentir: la textura de una tela, la fluidez de una caída, la presencia de un bordado… Son cosas que se hacen a la antigua, y así seguirán por muchos años.

Muchas colecciones se quedaron en stocks en muchas tiendas y casas de moda… ¿cómo darles salida?

Ofertas. La crisis económica que nos viene es inminente… y eso nos va a obligar a todos a acercarnos más a las necesidades reales de la gente.

¿Cómo debe ser el nuevo marketing del mundo fashion para recaptar  consumidores?

Para mí, las reglas son siempre las mismas: lo lindo siempre va a estar de moda, y tener una pieza buena siempre va a ser mejor que tener 10 de porquería… Pero eso sólo lo sabemos unos cuantos.

REVOLUCIÓN DE CONCIENCIAS

¿Servirá esto como oportunidad hacia una moda más sustentable?

Creo que más que LA MODA es LA GENTE la que tiene que volverse más ecoamigable…es como el tan cacareado tema del plástico. El problema en realidad no es el plástico como tal, ¡el problema es el uso que nosotros le damos! Los “malos del cuento” somos nosotros finalmente.

¿Las tendencias de los nuevos consumidores, cambiarán a partir de esta crisis? 

Ojalá cambiaran… pero francamente, y no quiero sonar pesimista… creo que muchos humanos van a regresar a lo que mejor saben hacer: destruir el planeta. Y muchos otros jalaremos el lado opuesto de la cuerda… pero el futuro se ve desesperanzador si no incluimos una palabra en nuestra vida: CONCIENCIA. Si actuamos con más conciencia, podremos cambiar el futuro. 

Si no, estamos destinados a tronar.

¿Crees que haya un beneficio hacia la compra local, más responsable y selectiva por la desconfianza de comprar de fuera?

Siempre consumir local trae beneficios más inmediatos. Eso no quiere decir que no consumamos productos de otros países… pero la base siempre debe ser nuestra, de nuestro origen.

Muy probablemente mucha gente volverá a las compras masivas por la guerra de precios que se desatará, ¿cuál es el panorama para firmas exclusivas de diseño como David Salomón?

Afortunadamente las firmas de lujo trabajamos para un sector que pocas veces se ve afectado. 

La costura sigue de pie y la historia nos ha demostrado en infinidad de ocasiones que la moda ha servido para devolverle a la gente el espíritu que nos levanta y nos saca adelante en las peores situaciones. Y esta -créeme- no va a ser la excepción.

¿Planeas sacar alguna colección relacionada o inspirada en todo esto?

Ninguna. Todo lo contrario… planeo sacar colecciones que nos hagan olvidar estos malos momentos y recordarnos lo que vale la pena la vida. 


Descarga la Edición Digital

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es descarga-la-edicion-digital-junio-latitud21.jpg


Sergio León, presidente de Coparmex Q. Roo

por NellyG 1 mayo, 2020

Sergio León, dirigente de Coparmex Quintana Roo, nos habla de los nuevos retos y desafíos al frente del sector.

El sector empresarial juega un importante papel en la economía del país, ya que proporciona el 65% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y particularmente el de Quintana Roo representa un significativo aporte, pues la entidad es de las que más genera y otorga a la federación, gracias a la actividad turística que produce miles de empleos en toda la cadena de valor.

Una de las cámaras empresariales más importantes en el estado es la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que vela por los intereses y crecimiento tanto de los negocios como de sus colaboradores.

Desde hace dos meses tiene un nuevo líder, Sergio León, quien nos habló de los retos que asume con gran responsabilidad en beneficio del gremio.

PARTICIPACIÓN

¿Cómo llega a las filas directivas de Coparmex?

Inicié en Coparmex desde 2014 en la presidencia del ingeniero Juan Manuel Peraza como un empresario y socio más, pero de inmediato empecé a tomar parte en las reuniones de las comisiones de trabajo y eventos de networking.

Continué en el periodo de Eloy Peniche, quien notó mi motivación y activa participación.

A raíz de ahí me invitaron al consejo directivo, donde empecé a relacionarme con la Coparmex nacional y me fui empapando más de los temas.

Ya durante la gestión con Adrián López seguí esta participación y fue así que un grupo de empresarios me invitó a los comicios para renovar el consejo y resulté electo para el periodo 2020-2022.

¿Cuál es el giro de su negocio?

Soy operador logístico, tengo un negocio -Impoexporta- que ofrece servicios de despacho y agencia aduanal, transportación de carga nacional e internacional y almacenaje de carga nacional de importación y nacionalizada. Cuento con oficinas propias en China, Belice y Miami, además de Quintana Roo, por supuesto. Además, tengo una asociación de agentes de aduana de carga con más de trescientos miembros de setenta países.

Lamentablemente, por la naturaleza del negocio, la operación ha disminuido gradualmente desde que empezó el problema en Asia, y sigue disminuyendo aún más cada día.

EJES DE TRABAJO

¿Cuáles son las directrices que va a seguir al frente de Coparmex?

Vamos a partir de la representación, de los espacios que Coparmex ha ocupado durante las presidencias anteriores; necesitamos continuarlas y acrecentarlas. Me refiero a las sillas que como gremio tenemos en

  • Regidor 16, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS)
  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
  • El Instituto de Fomento Nacional a la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit)
  • Servicio de Administración Tributaria (SAT)
  • Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Vamos a continuarlas y acrecentar los lugares y esa información que obtenemos ahí permearla a todos los socios.

El segundo eje de mi plan de trabajo es la unión interna, una filosofía que promuevo mucho, pues sin unión no podemos lograr nada; no hay líder exitoso sin un equipo que lo respalde, no podemos hacer mucho en lo individual.

Considero que unir a los miembros con los que contamos actualmente nos va a permitir crecer y ser un grupo más grande.

También quiero promover la unión con otros centros empresariales.

Es importante como presidente empezar a provocar la participación entre los agremiados y es difícil, porque más que pagar un café o una cena lo que estás invirtiendo es el tiempo que le estás dedicando a una reunión por un bien común, pero que lo estás dejando de dar en tu empresa o casa.

Fuerza de Coparmex Q. Roo a nivel nacional…

La realidad es que nuestro estado tiene mucha fuerza y eso permea en nuestras asociaciones y cámaras; somos un estado que provee una buena parte del PIB nacional gracias a la derrama que generamos.

La importancia del sector empresarial en Quintana Roo radica, además del hospedaje, en negocios directos e indirectos relacionados con la comercialización, transporte, abastecimiento y líneas aéreas; prueba de esto último es que el aeropuerto (hasta antes de la pandemia) amanecía en primer o segundo lugar en operaciones y eso nos da una fortaleza muy importante, así que representamos un grupo de empresarios significativos para la economía y el empleo del país.

Empresas de todo tipo…

En Coparmex buscamos tener agrupadas a compañías de todo tipo, así que por ejemplo en el estado pertenecen al gremio desde hoteles hasta abogados, contadores, empresas de aduanas, transporte urbano y un largo etcétera.

Es una situación muy parecida a lo que ocurre a nivel nacional, pues agrupamos un cúmulo de empresas variadas de todos los sectores.

VENTAJAS DEL GREMIO

¿Qué beneficios obtiene una empresa al formar parte de la Coparmex?

Principalmente la representación en temas vinculados directamente a las empresas y a la sociedad.

Poder conocer de cerca los asuntos que nos afectan o nos pueden afectar y a partir de ahí participar con ideas, expresando posturas en reuniones con servidores públicos que se toman el tiempo de sentarse con nosotros por la fuerza que representamos, para definir estrategias que beneficien a una comunidad completa.

Es uno de los primeros beneficios, además de seguir una vocación de ayuda, unión y compromiso con los empresarios, colaboradores y con la sociedad.

Como ejemplo, fuimos el primer promotor de que se aumentara el salario mínimo, porque sabemos que en la medida que mejoren las condiciones y calidad de vida de los colaboradores vamos a tener una comunidad y un país mucho mejor.

¿Cómo aumentar sus afiliados?

Precisamente en esta nueva etapa se reincorpora con nosotros una persona para una comisión de networking services, que se encargará de estar al pendiente del sentir de todos los socios; es decir, conocer si tienen lo que buscaban o qué es lo que esperan.

También hacer mayor trabajo para conocernos entre nosotros y los servicios que ofrecemos para apoyarnos y realizar descuentos, promociones, talleres y capacitaciones.

Queremos empezar una etapa más activa para empresarios, gerentes y colaboradores de las empresas que representamos.

MUJER, PIEZA CLAVE

La participación de la mujer en el sector es un aspecto primordial, muy activa; en esta directiva puedo presumir que tengo a dos mujeres destacadas en roles primordiales. Es innegable que no podemos prescindir del liderazgo e inteligencia de una mujer en una agrupación como esta y debemos reconocer que entre más logremos que ellas participen con nosotros van a ser más exitosas nuestras empresas y cámaras.

Vicky Marmolejo Presidenta de la AFEET Capítulo Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 abril, 2020

Tras 16 años de vida en Cancún y con una amplia trayectoria en el rubro de turismo de congresos y convenciones, Vicky Marmolejo platica en encuentro con L21 sobre su carrera, así como de su participación dentro de la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turística (AFEET), capitulo Quintana Roo. Originaria de León, Guanajuato, su primer trabajo en Cancún fue en la gerencia de ventas del Centro de Convenciones, en donde luego de un corto tiempo pasa a ser directora comercial, y en 2015 funda su propia firma, Meetings 4 México, dedicada a la consultoría estratégica para la captación de congresos internacionales, con la que ha ganado gran prestigio.

RETOS Y LOGROS

Su trayectoria en el rubro del turismo de convenciones es muy amplia, esto la lleva a nuevos retos…

Así es, en noviembre del año pasado ganamos nuevamente la elección para dirigir la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas, organismo que este 2020 cumple 50 años y cuenta con 475 socias; nosotras en Quintana Roo lo fundamos en 2016, empezamos con 33 socias y hoy somos 81, pero nos hemos convertido en el segundo capítulo más grande de la república después de la Ciudad de México. 

¿Cuáles son sus objetivos al frente de la AFEET?

Ya tengo un año como presidenta, mi periodo termina en febrero de 2021. Entre mis objetivos está obviamente empoderar a la mujer, tener esa visión y liderazgo para posicionar a la mujer ejecutiva en otros terrenos, capacitarnos, acceder a oportunidades de negocio, de networking y, por supuesto, tener una visión a nivel global; lograr crecer la membresía, para llegar a cien socias y ser un organismo estatal; hoy en día tenemos socias de Cancún, Riviera Maya y Cozumel, pero mi idea es traer mujeres de Holbox, Isla Mujeres, incluso de Bacalar, para poder tener una mayor cobertura. También buscamos fortalecer la comunicación con las filiales de otros estados, continuar con el programa de becas, y el Código de Conducta Nacional para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes en el sector de los Viajes y Turismo impartido por la Sectur, así como mantener los programas de apoyo a la sustentabilidad, responsabilidad social y ecología, además de -y muy importante- impulsar el turismo en el destino.

¿Cuáles son los principales logros en su primer año de gestión?

Algunos de los más importantes son la creación de siete comités incluyentes, la generación de beneficios tangibles a través de programas de responsabilidad social, con una causa diferente cada mes. También se concretó un convenio con la Asociación Mexicana de Labio y Paladar Hendido, con el fin de realizar una jornada quirúrgica en la que se benefició a 35 niños, con más de 50 procedimientos de manera gratuita. Por otra parte, se firmaron cuatro convenios de colaboración en la promoción turística del estado, con Acotur, Asociación de Relaciones Públicas del Caribe,  Universidad La Salle y Universidad Anáhuac Cancún.

¿Qué viene para la AFEET?

Algo que quisiera comunicar es que la AFEET Quintana Roo piensa también en el futuro, es por eso que vamos a tener un Future Leaders Program, con el que pretendemos detectar a esos nuevos talentos y prepararlos para el mundo empresarial, el mundo de los negocios. Yo he tenido la oportunidad de vivirlo en Alemania, creo que es un proyecto súper interesante porque no siempre tienes una primera oportunidad, no siempre eres el hijo de… para allanarte el camino.  

MUJERES EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA

Aún son pocas las mujeres que emprenden en el rubro turístico, ¿qué hace falta para que aumente el número?

A veces tienes que estar en la línea para atreverte a emprender, no solo en el sector turismo; como mexicanos de repente nuestra educación es de que debes de trabajar en tal o cual empresa, pero el emprendimiento creo que tiene que ver con una filosofía, el poder creer que realmente eres capaz de hacerlo, prepararte para ser emprendedor, prepararte en todos los aspectos; encontrar realmente el nicho de mercado que se requiere para poder lanzarte y, obviamente, la experiencia, porque al menos en mi caso los clientes están conmigo porque les doy una asesoría, no necesariamente relaciones públicas, es una asesoría de resultados. ¿Qué hace falta? Tener más conocimiento de cuáles son los pasos para emprender, cuál es el ABC del  emprendimiento, qué requiere, sus pros, sus contras.

En su caso, ¿por qué decide emprender en su propia empresa?

Por buscar oportunidades de crecimiento. Llega un momento en el que tienes que hacer un cambio, explorar nuevas oportunidades y creo firmemente en el emprendimiento, en las posibilidades que como mujeres tenemos de capitalizar nuestro valor para diferentes clientes; hoy en día tengo el gusto de representar al organizador de congresos médicos más grande a nivel mundial, Kenes Internacional, basado en Tel Aviv, cuentan con oficinas en 48 países; tengo a mi cargo la dirección de negocio para toda América Latina. En 2015 estuve con Turismo y Convenciones, que es un gran operador de convenciones, en el proceso de asesoría para la captación de congresos internacionales. Mi ratio de captura es de 87 congresos ganados de 95 competencias, 70% para Cancún y los otros para Latinoamérica. Asesoro firmas que tengan posicionamiento y posibilidad para apostar al mercado internacional.

¿Cómo está Cancún en el rubro de congresos y convenciones?

La parte fundamental es seguir apostándole al mercado internacional, para el Centro de Convenciones tuve una gran captación, dejé congresos ganados hasta para el año 2024; hoy para las firmas que represento tengo congresos ganados para 2027, se debe entender que en el mercado internacional el trabajo se realiza con mínimo seis años de anticipación. Definitivamente es una gran apuesta, que como presidenta de la AFEET estoy haciendo, apostarle más al segmento de Meetings, Incentives, Conventions, Exhibitions.

¿Afecta la inseguridad de los destinos en la toma de decisiones para organizar congresos?

Inseguridad siempre ha habido y no solo en México, la hay en muchas partes del mundo; puedo decir concretamente que en una competencia trabajamos por las cosas positivas, por el liderazgo que tenemos como mexicanos, por el potencial y número de miembros. ¿Que podría crecer más esta sociedad internacional? Sí, pero necesitamos elevar el posicionamiento, la reputación de nuestro país en materia de seguridad; estas acciones deben ser desde el gobierno federal hasta el gobierno estatal, asegurar la calidad de las convenciones, pero sobre todo hay que trabajar y hablar bien de México, realmente protegiendo los destinos. Cancún ha sido muy afectado por los temas de inseguridad, pero hoy en día el clima es más alentador, esperemos que así siga porque si no, se nos cae un segmento muy importante.

¿Qué tan significativo es ese segmento?

El turismo de reuniones deja siete veces más derrama económica que el convencional, el promedio de gasto es de 1980 dólares por participante. Si el destino le apuesta a una estrategia conjunta para captar más congresos, a competir por unas quince o veinte candidaturas, ganar 80% de esas si son congresos de mil quinientos a cinco mil participantes, estaríamos hablando de una derrama superior a los 50 mdd por ese segmento en fechas de oportunidad.  

Daniel Narváez, Director de Marketing de Lamudi

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2020

En las últimas décadas la tecnología ha estado presente en prácticamente todas las áreas de la actividad económica, y en este sentido la industria de los bienes raíces no es la excepción; es así como lamudi.com.mx brinda sus servicios para que quienes estén interesados en adquirir una propiedad puedan acceder a ese sitio web en el que contarán con toda la información que requieran, según platica Daniel Narváez, director de Marketing de esa empresa, en un encuentro con L21.

PUBLICIDAD EN LÍNEA

¿Qué es Lamudi?

Es un portal inmobiliario, hacemos la publicidad de las propiedades tanto en renta como en venta a nivel nacional; tenemos en el mercado mexicano cinco años; hemos crecido de manera acelerada gracias a las estrategias que hemos definido para llegar al mercado meta en cada región, ya que cada una de ellas tiene un comportamiento distinto y un tipo de público diferente en cuanto a su segmento; no es lo mismo acomodar una propiedad de interés social que una tipo prémium que rebasa los 10 mdp, por ejemplo en la Ciudad de México, en algún otro lugar. Es así que gracias a esas estrategias de marketing hemos diferenciado opciones para los desarrolladores inmobiliarios que deciden anunciarse en nuestro portal.

¿Qué porcentaje de la gente que busca bienes raíces acude a los portales especializados como Lamudi?

Esto tiene una métrica diferente en cada región, se podría decir que 40% aproximadamente de asesores inmobiliarios están constantemente publicando en portales especializados como lamudi.com.mx, pero en México tenemos 80% de los asesores que operan de manera independiente, que no forman parte de una asociación, que no tienen certificaciones o como tal una sinergia o alianza con agencias inmobiliarias establecidas en México.

¿Es posible aumentar ese porcentaje?

Sí. Gracias a todos los esfuerzos de capacitación que hemos hecho dentro de nuestros esquemas tanto de marketing inmobiliario como desarrollo de la tecnología para el mercado mexicano hemos podido educar, hasta cierto punto, a este sector. Vemos que los asesores inmobiliarios tienen en promedio más de 45 años de edad, no están directamente relacionados con temas de tecnología; en Lamudi nos preocupa eso porque más de 95% de las personas que buscan comprar o rentar una propiedad en México inicia su proceso de búsqueda en canales digitales; entonces es clave que estos tengan en sus esquemas de mercadotecnia o de promoción esta concepción digital, porque hoy el panorama es digital, muchos de los potenciales inversionistas recurren a un asesor inmobiliario prácticamente ya para conocer el inmueble y concretar la venta; pero ellos ya hicieron un proceso de investigación bastante complejo antes de iniciar esta comunicación con los asesores, por eso es tan importante que estén relacionados con toda la parte tecnológica y sepan cómo aprovecharla.

¿Cuál ha sido el crecimiento de los bienes raíces vía la tecnología?

En los últimos tres años ha crecido el uso de dispositivos móviles en 60% para la búsqueda de propiedades, es en estos donde se genera el mayor número de contactos interesados en invertir en bienes raíces, entonces todas las estrategias de mercadotecnia tienen que estar enfocadas en desarrollar una táctica muy sólida en teléfonos celulares para tener una presencia agresiva en medios digitales; esto por un lado, por el otro vemos ese segmento de mercado como la adaptación a los diferentes canales en los que podemos estar.

¿Están a nivel nacional?

Tenemos asesores y desarrolladores inmobiliarios en toda la república; sin embargo, lo que hemos analizado es que hay regiones que tienen un comportamiento más alto en el tema de crecimiento de su oferta inmobiliaria, principalmente en la parte de la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla y Cancún; también se empata con la demanda, vemos que en esos lugares las búsquedas inmobiliarias a nivel digital están más fuertes. En Quintana Roo, lugares como Cancún, Playa del Carmen y Tulum forman parte del Top 10 de los destinos turísticos de placer con mayor oferta de vivienda de tipo residencial. Cancún se sitúa como el segundo destino turístico con más oferta de vivienda, después de Mérida.

CATÁLOGO DE INMUEBLES

¿Cuántas propiedades tienen registradas?

En la plataforma tenemos más de 350 mil inmuebles anunciados, pero más allá de eso contamos con estrategias para hacer un mapeo de todo lo que se anuncia a nivel digital, los informes e investigaciones de mercado que realizamos se basan en toda la oferta digital de inmuebles, no solo en Lamudi sino abordando otros portales.

¿Cómo ve el negocio inmobiliario en Quintana Roo?

A nivel nacional todavía no es una región líder en el tema de transacción; a nivel volumen nacional, que son ciudades donde el ritmo de vida es más acelerado en cuanto a la inversión de empresas para temas laborales, es más fuerte, en este rubro el Top 5 sería Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Estado de México y Puebla como regiones importantes; en el tema de demanda inmobiliaria Quintana Roo ocupa el decimotercer lugar, no es de las más demandadas, pero tampoco es de las menos; las ventajas de esta entidad es que prácticamente lo tiene todo: playas, zonas arqueológicas, plazas comerciales y entretenimiento. Obviamente eso genera un mayor interés para inversionistas, además de que ya tiene el referente de desarrollar comunidades planeadas como Mayakoba y Bahía Príncipe.

¿Qué tanto invierten los desarrolladores en anunciar sus inmuebles en portales?

En México en términos generales tanto empresas inmobiliarias como desarrolladores destinan hasta 85% de su presupuesto para publicidad en canales offline, solo 15% en canales digitales. Hay que mencionar que un canal tradicional siempre va a complementar la parte digital porque ayuda a reforzar la presencia y da más información en cuanto al estilo de vida que pueda ofrecer una zona. En México, los desarrolladores inmobiliarios suelen destinar uno por ciento en promedio de lo que cuesta todo el proyecto a temas de marketing.

¿Cuántas visitas tiene su portal al mes?

El tráfico de personas interesadas en comprar o rentar un inmueble anda en alrededor de 4.5 millones que buscan propiedad, así como también tenemos visitas únicas de casi cinco millones al mes.

¿Qué valores agregados ofrece Lamudi a sus clientes?

Para clientes principalmente es un tema de servicio, eso es clave para nosotros, generar una cultura de buen servicio que nos permite dar un mejor seguimiento de las propiedades, proporcionar una información asertiva de qué tipo de proyecto se mueve mejor en cada zona, para usuarios. Por supuesto, en tema de información generamos mucho contenido de alto valor para que la gente que busca una propiedad esté bien capacitada y pueda tomar la decisión correcta, además de facilitarles la conexión con asesores inmobiliarios que tienen el objetivo de comercializar esas propiedades, a fin de darles la seguridad de que en nuestro portal pueden adquirir propiedades sin riesgos.

¿Cuáles son las expectativas para este año?

Tenemos una visión positiva; debido al cambio de gobierno hace un año se generó inquietud en el tema de bienes raíces, se desaceleraron las ventas, pero confiamos en un repunte gracias a esa tranquilidad que está habiendo. Se ha incrementado el volumen de prospectos para renta y venta en los últimos meses. 

Freddy Domínguez, Vicepresidente de Mercado para Latinoamérica y el Caribe de Expedia Group

por Latitud21 Redacción 10 enero, 2020

De los más de 42 millones de turistas extranjeros que en un año llegaron a México, Expedia reportó que trajo a casi siete millones, es decir, la plataforma de viajes online fue responsable de que vinieran a México alrededor de 18% de los visitantes de otros países. Eso equivale casi a la población total de Suiza. “Es mucha gente viajando con nosotros, lo que coloca a Expedia como la empresa de turismo más grande del país”, según palabras de Freddy Domínguez en charla con L21. 

Esto da cuenta de la importancia que adquieren cada vez más las plataformas digitales y de poner énfasis en estrategias para responder a la necesidad de millones de personas que quieren recorrer el mundo.

En el caso de Expedia, atribuye como claves de su éxito durante 23 años a poner al usuario y al socio en el centro de las decisiones y a la tecnología de punta para articular este nivel de comunicación a gran escala entre viajeros y hoteles. 

Como marca en permanente proceso de innovación -desde sus inicios en 1996 en el seno de Microsoft, pasando por su definición en 2005 como empresa de tecnología- la apuesta ahora es asumirse como una empresa de plataforma, con el fin de que muchos más negocios relacionados con la industria turística se apalanquen de Expedia Group y multipliquen sus resultados.

LOGROS

¿Cómo cerró el año el grupo?

En forma global vamos muy bien y Latinoamérica no es diferente. De hecho es la región de mayor crecimiento a nivel mundial. En México, a pesar de muchos retos que se vivieron a lo largo del año (por promoción, sargazo y temas mediáticos), cerramos muy bien, sobre todo en el último trimestre. Recordemos que la mayor parte del viajero que mandamos a México es internacional (principalmente de Estados Unidos y Canadá), cuyo pico de viaje es en invierno. 

INNOVACIÓN

¿Cuáles son las estrategias para 2020?

Dejar de ser una empresa de distribución y pasar a ser más plataforma, con más adecuaciones tecnológicas, haciendo más fácil la comunicación, como respuesta a las macrotendencias que observamos en el sector de viajes.

Y esas macrotendencias son:

Como número uno, apetito del viajero por más control sobre su viaje: desde la experiencia de reserva hasta los comentarios y reviews durante y después de la estancia. En segundo lugar personalización: hacer más fácil la capacidad de diferenciar una propiedad de otra, porque el usuario quiere saber lo más posible antes de ir al hotel (fotos, amenities y demás). Número tres: líneas menos claras en tipos de hospedaje. Hoy hoteles y rentas vacacionales se meten en el terreno del otro. El hotel se está flexibilizando para que la experiencia de viaje sea menos rígida, como en casa, y las propiedades de renta vacacional se están sofisticando más y pareciéndose más a un hotel. Por último está el tema de la lealtad: el usuario moderno quiere programas más sencillos; vamos por más simplificación y permitir que hoteles independientes que no tienen un programa de lealtad propio se apalanquen del nuestro. Hoy eso pasa pero no lo hacemos con tanta frecuencia. 

NUEVOS INTERESES

¿Qué buscan los viajeros?

Según un estudio reciente que hicimos, 72% prefiere irse por una opción que tiene buen review por sobre una buena marca; la calificación del usuario se ha vuelto la nueva marca del futuro.

¿Qué tan bueno es eso para los hoteles?

Hay una correlación entre la calificación del usuario y la tarifa que cobran. Si suben sus reviews pueden cobrar mejor tarifa dentro de su set competitivo. Pero es como el huevo y la gallina: mejoro reviews y por eso subo tarifa, pero para mejorarlos tengo que mejorar el servicio de la propiedad. Y precisamente Expedia provee mucha tecnología a hoteles independientes para hacer que sus reviews suban.

Ejemplo de esa ayuda…

En la empresa tenemos algo que se llama Conversation, que te permite tener una conversación antes de que el usuario llegue a la propiedad y durante su estancia; es un chat en el que estás todo el tiempo mensajeándote con el huésped. Quienes lo hacen de forma creativa pueden preguntar al huésped motivos del viaje y gustos (música, temperatura, alimentos) y sorprenderlos con detalles. Todo eso deja contento al usuario, mejora la calificación a la propiedad y esta puede subir tarifas si se vuelve una constante. Y ni siquiera es tan costoso, solo inviertes tiempo y creatividad.

BENEFICIOS MULTIPLATAFORMA

¿Cuáles son las marcas más exitosas en Expedia Group?

Tenemos tres marcas ancla, históricamente en tamaño y volumen: Expedia, la primera de todas, que tiene vuelos, actividades, transporte y login; Hoteles.com, nuestra oferta para el stand along, y Vrbo, que antes se llamaba Homeaway, marca exclusiva para el segmento de renta vacacional. Lo padre del grupo es que tienes un contrato único y te da acceso a 28 marcas de distribución de viaje y a beneficiarte de toda la tecnología.

¿Cómo es el comparativo de crecimiento entre hoteles y renta vacacional?

Ambas coexisten y crecen a una velocidad muy similar, atienden segmentos y tipos de viajes diferentes; hay para todos los nichos.

PROMOCIÓN IMPORTA… PERO NO DEFINE

¿Qué tanto afectan las decisiones sobre promoción turística en la preferencia por el destino?

La promoción gubernamental históricamente ayuda, pero no perdamos de vista que 72% de la gente va a la propiedad no porque se la estás echando en la cara, sino por reviews. Es responsabilidad de todos que cada viajero que entre al país se vaya con una experiencia extraordinaria. Aquí intervienen desde la aerolínea, el aeropuerto, el taxista, los servicios, el restaurante, etc. Si la experiencia es nefasta ninguna publicidad podría cambiar eso y menos en la época de las redes sociales. Si nos esforzamos porque se lleve una experiencia excepcional va a dar muy buenos reviews a la propiedad más grande: México país.

Alfonso Ramos, director Ámate Bonito

por WebMaster 2 diciembre, 2019

El empresario Alfonso Ramos explora una nueva faceta con un método innovador para ayudar a las mujeres a superar conflictos (presentes o pasados) que frenan su desarrollo personal y laboral

En sus 54 años de vida, Alfonso Ramos ha acumulado muchas experiencias y emprendido varios proyectos cuyo común denominador es la pasión que les imprime, consciente de que en la vida siempre hay que dejar huella. “Es mi naturaleza, solo soy un hombre muy empático”. Precisamente esa característica (además de vivencias difíciles en diferentes etapas de su vida) lo llevaron a desarrollar un método de ayuda a mujeres con dificultades emocionales. Empezó como una página en Facebook, y tuvo tal aceptación que rápidamente derivó en un taller que en tres años ha ayudado a mujeres de todo el mundo y que ahora se convierte en un aliado para las empresas interesadas en el bienestar de sus colaboradoras, sobre todo a partir de la NOM 035.

REFUERZO EMOCIONAL
¿Cómo nace Ámate Bonito?
A partir de una experiencia personal, cuando atravesaba un divorcio difícil. Se me ocurrió hacer un grupo de mujeres en Facebook que estuvieran o hubieran pasado por situaciones difíciles, para aprender de ellas y poder divorciarme de la mejor manera posible. Empezó con once mujeres, a la semana eran doscientas y hoy son más de dieciocho mil (todo por invitación). Además, en la página pública son más de cincuenta mil seguidoras, donde suelo dar algunas charlas. Hace tres años vi la necesidad de dar un acompañamiento o refuerzo para algunas de ellas que pasaran por crisis. Así nació el Taller de Desintoxicación Emocional. Empecé con cinco, al siguiente mes tuve otras y otras… Ya he dado treinta y seis talleres ininterrumpidos, apoyando a seiscientas mujeres.

¿Qué beneficios aporta?
Mediante ‘confrontación reflexiva’, ayudando a las mujeres a que se analicen internamente y encuentren eso que les hace daño, las frena o las hace sufrir. Muchas desentierran cosas que vienen cargando desde la infancia o por muchos años. Al ver esto con claridad pueden tomar mejores decisiones para su presente y futuro.

¿Cómo funciona?
El taller es online, solo necesitas usar WhatsApp e internet para ver los videos. Son veintiséis días de ejercicios reflexivos con seis u ocho dinámicas por día, vía remota y tú eliges el momento en que las realizas. Cada una de ellas te remueve y te hace pensar qué es lo que te entristece o te enoja. Además, esto se refuerza con pláticas opcionales de profesionales (facilitadores) a través de videos sobre temas relacionados (pareja, hijos, adicciones, depresión, etc.). En este grupo hay tanatólogos, sexólogos, abogados, psicólogos y psicoterapeutas.

¿Es costoso?
Para nada, sobre todo si ves la relación costo-beneficio. Además, doy descuentos significativos. Adicionalmente, doy una garantía: si al terminar el taller me dices que no te sirvió, te devuelvo tu dinero. Hasta ahora tengo dos cosas que no han ocurrido: nadie ha pedido el reembolso y nadie se ha suicidado. Sin embargo, hay que aclarar que no acepto a cualquier gente, porque hay quienes están peleadas con la vida y no están dispuestas a dejarse ayudar para mejorar. Si a los cinco días de haber iniciado te quieres salir, entonces no hay devolución.

RESULTADOS PALPABLES
¿Qué ofrece para las empresas y en qué forma puede ayudar?
El taller es un aliado para las empresas, con absoluta discreción y resultados palpables: al mejorar la salud emocional de la mujer, su productividad se eleva y las condiciones en general de la empresa serán mejores. En los centros laborales hay faltas, renuncias o baja productividad por problemas emocionales que arrastra el personal y que pueden ser modificados.

¿Qué tipos de problemas externan las mujeres que se acercan?
Abusos, maltrato, abandono, traición y violencia de todo tipo. Han venido casos de mujeres que dicen: “O tomo el taller y salgo de esto, porque o me mata o lo mato…” En la primera entrevista valoro las tres emociones preponderantes: tristeza, frustración o enojo. Al ver el síntoma que trae, le hago preguntas de acuerdo con las estadísticas de los resultados del taller. Las que entran con frustración es que están en una decena nueva y sienten que no han hecho nada en su vida, el marido las deja y sienten que no sirven para nada; cuando vienen con enojo casi siempre es por infidelidad o se sienten traicionadas hasta por los hijos, y si traen tristeza generalmente son temas no resueltos de la infancia, duelos no procesados. Todo esto es con base en las respuestas de seiscientas mujeres a través de las dinámicas.

¿De qué edad son más recurrentes?
He tenido casos desde 18 hasta 75 años. Obviamente entre más avanzada la edad más profundas son las heridas, pierden las ganas de amarse bonito porque creen que ya van “de salida”. Pero he visto mujeres de más de 60 años que a partir del taller empezaron a estudiar, pusieron un negocio, dejaron una relación y tomaron decisiones para ser felices.

¿Cómo desarrollaste el método?
Todo con base en la empatía, por el respeto a la mujer. Hay muchas mujeres que sufren abusos, insultos, vejaciones, es impresionante. Y si puedo hacer algo al respecto, eso me hace feliz. La magia de mi taller es que logro que te conectes con tu niño (a) interior. Especialmente en el día diecinueve hay un ejercicio que sirve para eso, para soltar cosas feas, sentimientos que no te dejan caminar y ser feliz.

¿De dónde son las mujeres que han tomado el taller?
Son 92% de México y 8% del extranjero (Alemania, Japón, Bélgica, España y Estados Unidos). En el país, principalmente del norte, de Sonora; le siguen Nuevo León y Jalisco; Quintana Roo ocupa el tercer lugar.

¿Cuál es la principal herramienta de ayuda?
El taller te “resetea”, es para que trabajes tú, para que encuentres cosas que no sabías que te estaban haciendo daño. Cosas que (quizá) cargabas por años. No es un taller fácil. Es atreverse a ver por dentro qué traes. El concepto es novedoso, muy confrontativo pero no invasivo. Todas las dinámicas hacen que veas y contestes como espectador y como protagonista de situaciones clave que te ayudarán a identificar y mejorar emociones y sentimientos.

::::::::::: FRASE
“El Taller de Desintoxicación Emocional es un aliado para las empresas, con absoluta discreción y resultados palpables: al mejorar la salud emocional de la mujer, su productividad se eleva y las condiciones en general de la empresa serán mejores”.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Confrontación reflexiva

* Duración: 26 días, con dinámicas que puedes hacer entre las 6:30 y las 22:00
* Especialistas: 44 colaboran como facilitadores a través de pláticas
* Requerimiento: Facebook y WhatsApp
* Mujeres impactadas: +50 mil en Facebook y 600 en el taller

Texto: Nelly García
Fotos: Brenda Santana

  • 1
  • …
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • …
  • 24

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo