miércoles, mayo 21 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

El mercado mexicano tendrá más tomate a un mejor precio

por Redacción 9 mayo, 2019

Con la eliminación del acuerdo de suspensión del tomate, que obliga a pagar un arancel de 17.5%, el mercado mexicano tendrá más producto disponible y a un “mejor precio”, aseguró el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE), Ernesto Acevedo Fernández.

“No necesariamente habrá una sobreoferta”, consideró el funcionario, después de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunciara este martes la eliminación del acuerdo y la imposición de una cuota compensatoria de 17.5% a las exportaciones mexicanas.

Tras ofrecer una conferencia de prensa en la que anunciaron la novena edición de El Buen Fin, Acevedo Fernández señaló que con esa medida se empezará a destinar parte de la producción “de una manera relativamente más grande al mercado doméstico”.

El tomate es el tercer producto agrícola de exportación de México, después de la cerveza y el aguacate, y uno de cada dos tomates consumidos en Estados Unidos son de origen mexicano.

La producción nacional registró un incremento de 22.2% de 2012 a 2017, al pasar de dos millones 838,370 toneladas a tres millones 469,707 toneladas, según cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco y Zacatecas son las cinco entidades que más aportan a la producción de hortaliza en el país.

La industria de tomate ha realizado inversiones significativas desde la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a fin de convertirse en un sector altamente competitivo, donde en 2018 se exportó cerca de dos millones de dólares al otro lado de la frontera norte de México.

El presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), José Manuel López Campos, estimó que la medida de Estados Unidos está más fundamentada en una decisión política que económica-comercial, “y debe ser ajustada cuando se empiece a dar la ratificación (del T-MEC) ante los respectivos Congresos”.

Uber se coloca entre las 15 mejores empresas para trabajar en México

por Redacción 8 mayo, 2019

Por segundo año consecutivo, Uber fue calificado por el Great Place to Work Institute como un gran lugar para trabajar en México, en la categoría de empresas multinacionales con 50 a 500 colaboradores.

La empresa se colocó en la 15ta posición del total de las más de 600 compañías participantes con una calificación de 91% en el Índice de Confianza.

De acuerdo con la encuesta de Great Place to Work, 96% de los empleados asegura que la empresa es definitivamente un lugar donde disfrutan trabajar.

Esto, en gran medida debido a que la compañía fomenta un espacio de inclusión y diversidad; 95% asegura que pueden ser ellos mismos y 99% afirma ser tratado de forma justa sin importar su preferencia sexual.

“Celebrar las diferencias está en nuestro ADN desde el día uno, por lo que estamos comprometidos en ser la empresa más diversa del mundo. Nuestra cultura está orientada a brindar políticas y espacios inclusivos, donde todos nuestros colaboradores puedan expresarse y ser ellos mismos.

«Nos sentimos honrados de recibir este reconocimiento como resultado del trabajo diario de todo nuestro equipo”, señaló Federico Ranero, Director General de Uber.

En la edición 2019 de GPTW, Uber destacó con calificaciones sobresalientes en los rubros de compromiso, respeto, diversidad e inclusión, imparcialidad, orgullo y compañerismo.

De los beneficios instituidos con los que sus colaboradores cuentan son: Home Office, permiso de maternidad y paternidad por 18 semanas, vacaciones ilimitadas, apoyo económico para gimnasio, servicio de comedor (desayuno y comida), barras de café y horario flexible, entre otros.

Tomateros analizan diversificar mercados frente a la alza de aranceles

por Redacción 8 mayo, 2019

El fin del acuerdo con Estados Unidos que prevalecía desde 1996 para comercializar el jitomate mexicano sin aranceles llegó a su fin ayer, día en el que entraron en vigor las cuotas compensatorias de 17.5% a las importaciones.

Ante este panorama negativo, y a la espera de una solución entre ambos gobiernos, los productores buscan nuevas oportunidades. Y cuando se habla de la dependencia comercial con Estados Unidos, la diversificación siempre es la primera opción a analizar.

El tomate es el tercer producto agrícola de exportación de México hacia Estados Unidos, después de la cerveza y el aguacate; uno de cada dos tomates que se consumen en ese país son de origen mexicano.

“Desde hace tiempo empezamos a buscar nuevos mercados, tenemos investigaciones y estudios ya hechos y estamos trabajando con centros de investigación para ver factibilidades técnicas de otros cultivos en diferentes regiones.

«De hecho, estamos por iniciar un estudio de mercado dentro de Estados Unidos para ver qué oportunidad podemos encontrar. Hay que aprovechar este mal rato para diversificarnos”, explica Alfredo Díaz, presidente de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMPHAC).

Entre estos avances está un estudio que realizó la Amphac el año pasado en conjunto con el extinto Proméxico, organización que se encargaba de promover la inversión extranjera en México y las exportaciones, que les ayudó a identificar que en Europa demandaban el esparrago convertido en conservas, lo que representa una buena oportunidad de negocio.

“Otro ejemplo es el tomate deshidratado de Canadá, encontramos una posibilidad de negocio. Lo que queremos en Amphac es desarrollar todo esto, es decir, identificar qué piden, cómo lo piden y cómo podemos llegar a eso. Tendríamos que irnos a esos mercados para acelerar contratos, ya vamos encaminados”, agrega Díaz, cuya asociación agrupa a 252 productores agrícolas, de los cuales 215 son tomateros.

Manuel Cázares, vicepresidente del Sistema Producto Nacional Tomate, explica que, a pesar de que han enviado anteriormente su producto a Japón y a algunos países de Europa, aún necesitan pensar en cómo lograr una buena logística e infraestructura.

“Estamos viendo la posibilidad de diversificarnos a otros países, cambiar un poco el cultivo, vamos a ver otras opciones por si no llega a haber pronto otro acuerdo», agrega Cázares, cuya organización representa el 80% de la producción nacional de tomate, que involucra a 16 estados del país.

Tampoco descarta darle valor agregado a sus productos para mandarlos en diferentes presentación, pues reconoce que aún no tienen la infraestructura ni la logística para enviar el tomate fresco a otros países, ya que implica mandarlo en avión, enviarlo a través de una comercializadora mexicana y cumplir con requisitos fitosanitarios.

Aunque analizar nuevos mercados no es fácil por el ciclo de vida de esta hortaliza. «Lo primero que todo mundo tiene que hacer es basarse en lo que el mercado está demandando.

«Por ejemplo, sabemos que China tiene 1,200 millones de consumidores potenciales, pero no tenemos un protocolo fitosanitario para enviarles hortalizas, necesitamos desarrollarlo. Mandar productos a esos países implica aproximadamente 30 días, por lo que el producto fresco llega con poca vida de anaquel y necesitamos trabajar en prolongar esa vida”, agrega Díaz.

¿En qué va el acuerdo?

Desde hoy, los productores de tomate mexicano tendrán que pagar un arancel del 17.56% para exportar su producto a Estados Unidos, por el momento, los productores se mantienen «optimistas» en cerrar un nuevo acuerdo que los exima de este pago.

“Estamos checando en frontera si aduanas tiene en sistemas cómo cobrar. Vamos a tener que estar pagando durante este tiempo, si lográramos firmar o el día que podamos firmar, tiene que correr 30 días para que surja el nuevo acuerdo y se elimine el arancel. Tendríamos que estar con esto más de un mes”, añade Díaz, presidente de la Amphac.

Cázares, sin embargo, asegura que tienen todos los elementos para comprobar que los productores mexicanos no hicieron ‘dumping’.


Productores mexicanos de tomate ya deben pagar arancel de 17.5%: Cázares

por Redacción 8 mayo, 2019

El Departamento de Comercio de Estados Unidos envió una notificación a los productores de tomate mexicano sobre la conclusión del acuerdo de suspensión vigente desde 2013, lo cual implicaría un arancel para las exportaciones mexicanas, dio a conocer Manuel Cázares, vicepresidente del Sistema Producto Tomate Nacional.

El martes, en un comunicado, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) señaló que aún no recibían una notificación formal por parte del Departamento de Comercio, y por lo tanto, los productores no pagarían la cuota compensatoria (arancel) de 17.5 por ciento.

Sin embargo, en entrevista para Aristegui En Vivo, Cázares explicó que por la tarde del martes recibieron el documento, lo que significa que los productores mexicanos ya tienen que pagar la cuota compensatoria.

En su opinión “es una injusticia” lo que está haciendo Estado Unidos, ya que no ha demostrado que se cometió una infracción para suspender el acuerdo.

Detalló que los productores del estado de Florida, en Estados Unidos, acusan a sus homólogos mexicanos de vender por abajo del precio del costo.

“Eso no es cierto. Nosotros no producimos para vender barato y perder dinero, y se los hemos documentado, lo que pasa es que los productores de Florida se quedaron donde están y nosotros avanzamos con más variedad, con nuevas tecnologías, tenemos una calidad mucho mejor que la de ellos y la preferencia del consumidor de Estados Unidos, ese es el delito que cometimos, que dicen ellos”, abundó.

Cázares destacó que los productores mexicanos tuvieron la habilidad y visión de cultivar diferentes variedades de tomate rojo, como el bola, el uva o el cherry, así como de no venderlo a granel sino darle un valor agregado.

Expuso que mientras que el tomate de Florida es forzado a que madure a base de cuestiones químicas, en México esto se logra de manera natural, lo que genera una diferencia en el sabor y la pulpa. 

Por otra parte, apuntó, los productores de Florida no tienen la calidad ni el volumen para arriesgarse a carecer de este producto.

De acuerdo con el agricultor, la aplicación del arancel al tomate provocará un aumento de precio al consumidor y llevará a los productores mexicanos a buscar nuevos mercados en otros países.

Hay menos turistas, pero los que llegan gastan más: INEGI

por Redacción 8 mayo, 2019

Pese a que se registró un menor nivel de visitantes de internación, las divisas ingresadas por concepto de turismo aumentaron de manera significativa durante el tercer mes del 2019.

En marzo el total de turistas de internación cayó 0.7% en comparación anual, en contraparte, los ingresos de divisas generados por este tipo de turistas incrementaron 7.3% en su comparación anual, de acuerdo con datos de las Encuestas de Viajeros Internacionales del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Los turistas de internación son todos aquellos extranjeros que arriban al país en calidad de no residentes y pasan por mínimo una noche en algún tipo de alojamiento, es decir que visitan el país con cualquier motivo excepto para residir o trabajar aquí.

El total de turistas de internación fue de 2 millones 359,787 extranjeros y las divisas ingresadas por este tipo de viajeros ascendió a 2,214 millones de dólares.

El 83% de los turistas de internación que llegan a México lo hacen vía área y cada vez son más los que utilizan este medio.

En comparación anual, la llegada de turistas en avión incrementó 1.0% mientras que la llegada de turistas por transportes terrestres cayó 10.5 por ciento.

Más extranjeros vienen con motivos distintos al turismo

El tipo de turismo que sí registró un incremento es el que contempla a todos los extranjerosincluyendo a los migrantes o a quienes buscan trabajo o cambio de residencia.

Durante marzo del 2019 el número de este tipo de visitantes ascendió a 4 millones 215,822 extranjeros, una cifra que supera en 5.5% el resultado de marzo del 2018 (3 millones 996,102 viajeros).

Por su parte, los turistas fronterizos, que son todos aquellos que permanecen en las fronteras mexicanas al menos por una noche en algún tipo de alojamiento, también han incrementado de manera importante.

Durante marzo se registraron 1 millón 856,035 turistas fronterizos, un total que supera en 14.6% el registrado para el mismo mes del año previo.

Las divisas ingresadas al país bajo el concepto del turismo fronterizo incrementaron 7.7 % en su comparación anual. Especialmente incrementaron los dólares ingresados por los turistas fronterizos que cruzan a pie, con un aumento anual de 34.6%, mientras que los ingresados por automóvil lograron un crecimiento de 4.2 por ciento.

Esto es lo que interesa a los inversionistas de tu start up

por Redacción 8 mayo, 2019

Mercado, tracción, equipo, competencia, patentes, modelo de negocio. Estos son algunos de los temas que el inversionista quiere conocer de la start-up que le interesa. Según los expertos en el ecosistema emprendedor, el que financia puede realizar hasta más de 100 preguntas a los líderes de los nuevos proyectos, siempre y cuando el tiempo juegue a favor de todos.

“En promedio, un inversionista dedica de 10 a 15 minutos a platicar con un emprendedor”, estima Juan José Cervantes, cofundador y socio directivo del fondo Trebol Capital, quien ha evaluado 50 proyectos en lo que va del año. Parece que es tiempo suficiente para explicar de qué trata el negocio, el problema que soluciona y cómo lo hace.

El reto en este intercambio de información es que a veces el emprendedor no está preparado para responder.

“Un emprendedor principiante tiene una idea de negocio, pero también una educación financiera muy básica”, comenta Randy Cruz, gerente de Cuentas Clave de la incubadora Start-up México (SUM). Pero los que están más avanzados también enfrentan retos.

“Están más preparados, incluso con equipos de finanzas, pero hay términos que aún no dominan”, señala Cervantes.

En este sentido, expertos en el ecosistema comparten seis preguntas básicas que los inversionistas realizan a los emprendedores mientras estos presentan sus proyectos:

1. ¿Qué problema soluciona tu producto o servicio y cómo lo hace? Según los inversionistas, el emprendedor suele pasar por alto muchos detalles sobre el tamaño del problema, la población a al que afecta y cómo su producto o servicio lo soluciona, con lo que pierde en automático la atención del jurado.

“La explicación debe ser tan clara y directa que hasta un niño de 10 años pueda entenderla”, se recomienda en la guía ‘Levantamiento de Capital’, de MassChallenge.

2. ¿Quiénes conforman tu equipo? Para Fernando Valenzuela, socio director de la firma de asesoría e inversión Prismapar, una start-up necesita tres o cuatro jugadores clave.

“Nosotros valoramos mucho la diversidad. No sólo es una cuestión de género sino de perspectivas distintas y de capacidades. Es muy difícil que un equipo de dos o tres personas logre por ejemplo una mirada integral entre tecnología, pedagogía y negocio”, dice el experto en educación tecnológica.

3. ¿Cómo ganan dinero? Inversionistas como Raúl Peraza, fundador del fondo Mayan Capital Fund, esperan que el emprendedor le explique con claridad cuestiones sobre el modelo de negocio como si el producto se vende una única vez o mediante renta, qué otra forma tiene de generar ingresos, quiénes son sus clientes, cómo llega a ellos y cuánto cuesta adquirirlos.

4. ¿Cuáles son los diferenciadores de tu producto o servicio? Esta es una pregunta clave de los inversionistas para comprender si se trata de una solución innovadora o una copia de un modelo que ya que funciona en otros países.

La respuesta les dará una idea respecto a con quién compites y qué te diferencia de ellos, coinciden los expertos consultados.

5. ¿Tu solución es escalable? Si el proyecto se puede replicar en otras ciudades o países, entonces estará resolviendo un problema global, como la educación, comenta Valenzuela.

“Quien no tenga una estrategia clara sobre cómo resolver un tema que es de naturaleza global, para mí pierde valor escucharlo”, refiere.

6. ¿Cuál es el tamaño de tu mercado? Los inversionistas esperan que el emprendedor tenga pleno conocimiento del sector en la que participa, si está maduro con varios competidores o se trata de una industria en crecimiento, cuál es la demanda del producto y la necesidad que tienen de él.

“Saber las respuestas nos da una idea clara del modelo de negocio, la tracción, el mercado y lo que podemos esperar del equipo”, comenta Peraza, quien recomienda a los emprendedores aplicar a un programa de incubación o aceleración que aborde los temas financieros y de negocio si carecen de esos conocimientos.

  • 1
  • …
  • 591
  • 592
  • 593
  • 594
  • 595
  • …
  • 971

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo