lunes, noviembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Suma 13 nuevos hoteles Barceló durante 2018

por Redacción 23 enero, 2019

 Coincidiendo con la celebración de la 39ª edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), Barceló Hotel Group presentó ante los medios de comunicación su balance de expansión de 2018 y sus planes de crecimiento para 2019.

Barceló Hotel Group cerró 2018 manteniendo, e incluso superando, el ritmo de crecimiento registrado en los últimos años. Durante el pasado ejercicio la cadena incorporó un total de 13 hoteles y dos mil 519 habitaciones, que han permitido elevar su portfolio a 249 establecimientos y 55 mil 14 habitaciones en 22 países. Cifra que coloca a la cadena como la tercera más grande a nivel español y la vigésimo novena dentro del ranking de cadenas internacionales.

Lo más destacable de esa expansión es la entrada de la cadena en Portugal, la posición de liderato alcanzada en Marruecos y la progresión del desarrollo en Oriente Medio, entre otros.

Según Jaime Buxó, director de Desarrollo de Negocio de Barceló Hotel Group, “tras unos años de ralentización debido a la crisis, en los tres últimos ejercicios (2016-2018), hemos logrado reactivar la expansión con un total de 35 nuevos establecimientos y seis mil 971 habitaciones gracias a nuestra capacidad de negociación con grupos locales y hoteles independientes, a los que les estamos ofreciendo propuestas flexibles que ponen en valor sus hoteles y mantienen su personalidad, al tiempo que les aportan la mayor rentabilidad posible a largo plazo”.

De cara al futuro, “el crecimiento está asegurado gracias a las más de seis mil habitaciones que ya tenemos firmadas para su incorporación de aquí a 2021, a lo que hay que sumar lo que se consiga con el nuevo Plan Estratégico (2019-2021) de la compañía, que contempla la firma de 75 nuevos proyectos”.

Asimismo, Raúl González, CEO para EMEA de Barceló Hotel Group, “en lo que respecta a los resultados económicos de 2018, aunque todavía no son definitivos, serán similares a los de 2017, que fue un año histórico, y rozarán los tres mil millones de euros en ventas, con un beneficio neto consolidado de 180 millones de euros”. 

En términos de ocupación, añade, “América Latina mejoró ligeramente con 82% de media frente al 80% de 2017; mientras que España y Europa se mantuvo igual con un 73%”. En RevPar fue lo contrario, “España y Europa cerraron con un precio medio de 101 euros la noche frente a los 100 euros conseguidos en 2017; y en América Latina éste fue de 151 dólares frente a los 152 dólares del ejercicio anterior; en todo caso, cifras muy similares en ambos ejercicios”.

Otro factor destacable ha sido el generado por el tipo de cambio del dólar, agrega, “ya que el de 2018 fue de mil 188 frente al mil 114 del año anterior, por lo que un dólar más débil permitió un beneficio neto recurrente similar al del año anterior de 180 millones de euros”.

Por último, cabe destacar “la importante reducción de deuda financiera neta que hemos conseguido, pasando de los 330,7 millones de euros de 2017 a los 79,2 millones de euros de 2018. Todo ello nos permitirá llevar a cabo en 2019 un importante plan de reformas e inversiones por un importe de 250 millones de euros.”

Los jóvenes y el emprendimiento

por Redacción 23 enero, 2019

School bizz                                                                                                                 MBA José Pablo Sobrado Castelán                                   pablo.sobrado@anahuac.mx

A quienes venimos de otras generaciones nos educaron con la idea de que teníamos que estudiar y prepararnos muy bien para tener un buen trabajo, percibir un buen sueldo, crecer en una empresa, buscar la estabilidad y llegar a jubilarnos con nuestro reloj de oro después de varios años… Sin embargo, raramente se nos dijo que podíamos emprender, generar empleos, desarrollar la economía.

En los últimos años hemos experimentado un boom de la conciencia emprendedora en los jóvenes. Hay una mayor conciencia y deseo de crear su propio proyecto y ser dueños de su propio negocio. Sin embargo, de acuerdo con el Failure Institute, el índice del fracaso de los emprendimientos mexicanos es de 70% en negocios que no superan el segundo año de operación. Considerando que las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan 95% de los establecimientos en el país, y que generan cerca del 70% en términos de empleos en México, esto se vuelve un tema preocupante.

El panorama no es entonces tan prometedor. Los jóvenes están inmersos en un mundo cambiante, política, social, económica, tecnológicamente… y en este contexto el panorama de emprender está lleno de una extrema incertidumbre. Incertidumbre sobre el futuro, y sobre el presente. Si el producto o servicio va a gustar, si se va a vender, si va a requerir una fuerte inversión, si va a ser obsoleto al cabo de unos años, si solo voy a perder tiempo… y un largo etcétera.

Cuando los jóvenes escuchan sobre emprendedores famosos y exitosos como Richard Branson, Elon Musk, Jordi Muñoz o Mark Zuckerberg suelen pensar que son genios que tienen algo extraordinario, o que están respaldados por fuertes inversiones. En realidad, en su mayoría, son personas ordinarias pero que han desarrollado productos o ideas extraordinarias, innovadoras, que atienden atinadamente una necesidad. El común denominador entre ellos es su tolerancia a la frustración, resiliencia y ganas de resolver problemas de la humanidad.

En este contexto no es raro escuchar de nuestros estudiantes las preguntas: ¿Cuál es el factor de éxito? ¿Qué tengo que hacer para emprender y no fallar en el intento? ¿El éxito de un proyecto es fruto de un genio, una idea disruptiva o un fuerte capital de inversión? Y la respuesta no es tan simple como desearíamos. 

Aquí es donde cobra importancia el papel de las universidades. ¿El emprendimiento, entonces, puede ser enseñado?

Tomemos el ejemplo de una de las universidades más destacadas en creación de emprendedores: el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Desde 2006, más de 28 mil compañías activas fundadas por egresados del MIT emplean a 3.3 millones de personas. Estas compañías generan utilidades anuales de dos trillones de dólares. Ingreso equivalente a lo que genera la onceava economía del mundo. 

¿Cuál es la causa de este resultado? ¿Son los estudiantes del MIT súper inteligentes? ¿Es porque tienen laboratorios con tecnología de punta, que les permite desarrollar sus prototipos y productos? No necesariamente, puesto que ningún otro instituto de renombre llega a producir tantos emprendedores. Y los laboratorios de punta ayudan, pero solamente un bajo número de esas empresas son de prototipos desarrollados en ellos. Es un tema de mentalidad.

Por tanto, el secreto está en el emprendedor mismo. Pero no nos referimos a que exista el “Gen Emprendedor”, esto es una gran mentira. Sostengo que el secreto está en preparación y esfuerzo: “El éxito ocurre cuando la preparación se encuentra con la oportunidad”. 

Cualquier persona puede emprender. Pero para poder emprender debe saber todo lo que implica y estar dispuesto a correr el riesgo. Y es necesario aprender ciertas habilidades para ello. Hay que descubrir y adaptarse a los cambios para poder comenzar un proyecto y hacerlo crecer de forma disciplinada y orgánica. De ahí que la educación impartida en las universidades desempeña un papel trascendental. No garantiza la ausencia de errores, pero esperamos les pueda dar herramientas para disminuir los riesgos y aumentar la tasa de éxito. 

Sargazo proveniente de Brasil se acerca a las costas del Caribe mexicano

por Redacción 22 enero, 2019
La llegada de esta macroalga a las costas de Quintana Roo es una situación de emergencia, que debe atenderse con la participación conjunta de gobiernos, academia, ciencia y todos los sectores involucrados.

El subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) alertó que de acuerdo con estudios de la NASA, el sargazo proveniente principalmente de las costas de Brasil se traslada a las costas del Caribe mexicano.

La dependencia indicó que el cambio climático juega un papel fundamental en la temperatura del mar y tiene un efecto notable en el crecimiento de la masa del sargazo, “lo cual abre una oportunidad para presentar proyectos desde un enfoque de adaptación de manera integral, que permita identificar estrategias de contención y control del problema”.

Josefa González Blanco Ortiz Mena, titular de la dependencia consideró que la llegada de esta macroalga a las costas de Quintana Roo es una situación de emergencia, que debe atenderse con la participación conjunta de gobiernos, academia, ciencia y todos los sectores involucrados.

Para atender el arribo del sargazo, el Gobierno de México acordó la instalación de una comisión interinstitucional que entienda y atienda el fenómeno natural que afecta las playas de nuestro país.

Con el propósito de definir la atención del problema en el corto, mediano y largo plazo, el asesor de la Semarnat, Porfirio Alvarez, explicó que los ejes de acción prioritarios son buscar la estrecha coordinación entre Federación, estados y municipios.

En el plan de contingencia contemplan la detección temprana de zonas o playas propensas al impacto de acumulación extrema de sargazo; identificar la trayectoria de los bancos de esta plaga para implementar acciones de contención y recolección desde el mar, así como la mitigación de las afectaciones en los ecosistemas, la adaptación, la remediación y el aprovechamiento sustentable.

El Gobierno de Quintana Roo, por su parte, buscará un acercamiento con los diferentes sectores para sumarlos a estos trabajos; habrá difusión permanente sobre las acciones que realice esta comisión.

De este encuentro destacan los acuerdos que ponen a la Semarnat al frente de la comisión con representantes de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader); Marina (Semar) y Turismo (Sectur), así como de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio); de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris); del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, entre otras instancias.

Abre Miniso su tienda número 100 en México

por Redacción 22 enero, 2019

Miniso, la primera marca de diseño japonés que llegó al país, conquistó el corazón de miles de mexicanos y la mitad del territorio nacional, inició el año con la inauguración de su tienda número 100. Así es, a partir del 25 de enero, podremos encontrar cien puntos de venta en más de 17 estados de la República.  

“Para la marca, tener un centenar de tiendas, es sumamente importante, por ello, buscamos un nuevo estado que no tuviera pero quisiera un Miniso, por lo que, le preguntamos a nuestra audiencia, los escuchamos y elegimos el corazón de la Huasteca Potosina: San Luis Potosí para esta gran apertura. Sin duda, el lugar perfecto para engalanar esta celebración, con su arquitectura colonial, exquisita gastronomía, reservas ecológicas y paisajes excepcionales”, comentó César Medina, director de Marketing de Miniso México y Colombia

Esta nueva sucursal estará situada en el Centro Comercial el Dorado. La apertura será el viernes 25 de enero a las 14:00 horas.

Hoy en día, la marca cuenta con más de cinco mil productos de 10 categorías y licencias como: la de Pantera Rosa, Moomin y We Bare Bears, sin embargo, este año seguirá innovando con nuevos articulos que faciliten distintos momentos del día a día, así como nuevas y afamadas licencias que serán la tendencia del momento.

Frenar su expansión, no es opción, ya que la marca tiene como meta abrir 100 tiendas más en lo que resta del año, para así, llegar a nuevos estados y por qué no, tener más de una Flagship dentro del país, culminando 2019 con 200 puntos de venta.

Llegar a ello no ha sido cuestión de suerte, más bien ha sido el resultado de siempre tener al cliente como prioridad, bajo la filosofía de consumo inteligente, la cual consiste en ofrecer productos de calidad, variedad, diseño y precios justos que inician desde los 49 pesos.

Hoy, ya son más de medio millón de “Brand Lovers” en redes sociales, y son ellos, quienes dan a conocer un nuevo producto, quienes dicen qué quieren, en dónde, y los que dieron voz y vida a su famoso NoSabiaQueLoNecesitaba.

Alsea presentará su propia app para entrega a domicilio

por Redacción 22 enero, 2019

Renzo Casillo director general de Alsea

Con su app Delivery, Alsea dará la opción de pedir comida de las tiendas que opera, como Starbucks, Domino’s Pizza y Vips.

Alsea, que opera marcas como Starbucks y Burger King, trabaja en el desarrollo de su app Delivery para la entrega a domicilio de alimentos, mercado donde también compiten plataformas como Uber Eats, Rappi y SinDelantal.

“Se trata de una tendencia global. Llevamos 27 años haciendo Delivery a través de Domino’s Pizza, que ha sido nuestra cuna y aula de clases», comentó Renzo Casillo, director general de Alsea, en conferencia de prensa.

El directivo explicó que otras marcas han tenido algo de entrega a domicilio de una forma u otra, así buscan desarrollar una solución multimarca, en la que el consumidor pueda acceder a través de una aplicación, página web o vía telefónica.

“Está solución la esperamos tener hacia finales del segundo trimestre de este año en México, ya que la probemos aquí empezaremos en otros países”, añadió Casillo.

Alsea tiene en su portafolio en México marcas como Starbucks, Burger King, Domino’s Pizza, Vips, El Portón, California Pizza Kitchen.

Durante el 2019, la compañía destinará entre 4,500 y 5,000 mdp en inversiones de capital (Capex), de los cuales un 40% será para aperturas en todos los países, 32% para el mantenimiento de restaurantes y remodelaciones y el restante se utilizará para otros proyectos como la aplicación Delivery y la tarjeta de lealtad Wow.

Irene Espinosa, primera subgobernadora del Banco de México

por Redacción 22 enero, 2019

Espinosa ha dado nuevos bríos a un organismo donde las mujeres no habían tenido mucho protagonismo, un sector dominado por hombres.

«Para generar cambios necesitas tener un sentido cordial y trabajo en equipo»: Irene Espinosa, subgobernadora de Banxico

A pesar de ser una de las personalidades más influyentes de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México en los últimos años, Irene Espinosa ha puesto tanto empeño y dedicación en su trabajo como cuidado en estar lejos de los reflectores.

Es la primera mujer subgobernadora en la Junta de Gobierno del Banxico, donde ha establecido poco a poco una imagen de ‘halcón’, es decir, agresiva en materia de política monetaria, haciendo eco de quienes abogaban por una postura más agresiva en las decisiones de la institución.

Espinosa ha dado nuevos bríos a un organismo donde las mujeres no habían tenido mucho protagonismo, un sector dominado por hombres.

Estudió Economía en el ITAM y recibió el premio Miguel Palacios Macedo a la excelencia académica. Luego, en la misma institución obtuvo la maestría en políticas públicas con especialidad en evaluación socioeconómica de proyectos.

A nivel profesional, comenzó como investigadora en el Centro de Estudios Económicos de Banamex y luego fue subdirectora de asuntos internacionales en Conacyt. En 2001, la nombró consejera principal de la oficina de México en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el entonces titular de Hacienda, Francisco Gil Díaz.

En 2007, Agustín Carstens, quien fue su profesor de economía internacional  en el ITAM, la invitó a formar parte de la Tesorería de la Federación como coordinadora de asesores. Dos años más tarde, en medio de la crisis de la gripe porcina, Carstens la propuso como titular de la Tesofe y fue avalada con amplitud en el Senado.

Al frente de la Tesorería, Espinosa, diseñó e implementó la Cuenta Única de Tesofe y la elaboración de la nueva Ley de la Tesorería que reemplazó a la anterior de 1985. También vio desfilar a dos presidentes y cinco secretarios de Hacienda.

Su hermana Patricia fue canciller de México durante todo el sexenio de Felipe Calderón. Otro de sus hermanos trabajó muchos años en el SAT y es magistrado del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Espinosa seguirá en el servicio público por más tiempo, hay quienes hablan de ella como una potencial gobernadora del banco central, apenas está en su primer periodo en la Junta de Gobierno de Banxico. 

Ella asegura que los retos los ha superado con habilidades que ha desarrollado en el camino como el orden, la disciplina, la eficiencia en la administración de recursos, la transparencia y honestidad. “Para generar cambios necesitas tener un sentido cordial y trabajo en equipo”.

  • 1
  • …
  • 657
  • 658
  • 659
  • 660
  • 661
  • …
  • 991

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Desarrollo humano en las empresas e instituciones

    5 noviembre, 2025
  • Legalidad de la reproducción asistida

    5 noviembre, 2025
  • Rutas en pausa

    5 noviembre, 2025
  • ¿Personas o Sistema?

    5 noviembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIV

    4 noviembre, 2025
  • El pecado original de la cancelación del NAIM

    4 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 6 al 15 de noviembre • Muestra Nacional de Teatro

    7 noviembre, 2025
  • 13 al 16 de noviembre • Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

    7 noviembre, 2025
  • 7 de noviembre • Los Mochis Culinary Fest

    7 noviembre, 2025
  • 10 al 16 de noviembre • Manzanillo Open 

    7 noviembre, 2025
  • 25 de noviembre al 1 de diciembre • México Major Premier Pádel

    7 noviembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo