lunes, septiembre 29 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Turismo para todos

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2016

Este 27 de septiembre celebramos, como desde hace 36 años, el Día Mundial del Turismo, cuyo objetivo es sensibilizar en mayor medida a la comunidad sobre la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico, y, por supuesto, poner de relieve el potencial del turismo para contribuir a que se puedan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este año el tema es por demás interesante: “Turismo para Todos: promover la accesibilidad universal”. Y es de interés en Quintana Roo no solo porque, en materia de sustentabilidad, el aspecto social es de los menos avanzados, sino porque también nos permite hacer un análisis de qué retos enfrentamos y qué oportunidades aprovechamos (o dejamos de atender) en este tema.

Si bien es cierto que toda persona tiene derecho a disfrutar de su tiempo libre, también es cierto que no todos tienen las mismas posibilidades de hacerlo, y aunque el tema es amplio ya que podemos hablar de distintos grupos vulnerables, como jóvenes, grupos indígenas, adultos mayores, entre otros, centraré este artículo en la accesibilidad de viaje para personas con discapacidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que cerca de mil millones de personas a nivel global sufren de alguna discapacidad, y es un segmento creciente y dinámico de la población; para el turismo representa oportunidades interesantes ya que las personas con discapacidad suelen viajar siempre con al menos un acompañante, su atención mejora la imagen de las empresas y destinos, viajan en temporadas diferentes a los periodos de alto flujo de turismo (lo que permite ayudar a desestacionalizar los destinos) y, debido a sus necesidades especiales, gastan más que un turista convencional.

Solo en Europa se ha estimado que 12% del mercado total de turismo del continente está representado por personas con discapacidad, entendiendo a éstas como personas con movilidad reducida, personas con dificultad en el desplazamiento, con visión reducida, invidentes, con limitaciones auditivas y con discapacidad intelectual, entre otras.

¿Estamos preparados como destino y como empresas para lograr la accesibilidad de las personas con discapacidad? Creo que en algunos temas sí, pero hace falta mucho trabajo al respecto. Y creo que un buen modelo a seguir son las acciones que se realizan en San Luis Potosí, donde han logrado avances importantes desde la política pública, pero también con el desarrollo de productos turísticos para personas con discapacidad, posicionándose como un destino amigable en este sentido.

Es importante avanzar en ese sentido; con los tiempos de cambio que vienen esperemos que también haya un impulso en tener un turismo para todos, sin discriminación, adaptado a las necesidades, y que Quintana Roo se convierta en punta de lanza en este tema. Promovamos infraestructura para atender a este turismo, diversifiquemos e impulsemos los esfuerzos que ya se hacen en el estado, que aunque son pocos y luchan contra corriente son ejemplo a nivel nacional e internacional.

TRANSFORMAR EDUCANDO A.C. INAUGURA CANCHA MULTICULTURAL EN LA COMUNIDAD DE PUERTO AVENTURAS

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2016
  • Resultado del donativo recaudado en la 8va Carrera Dolphin Puerto Aventuras, organizada por Fundación Dolphin Discovery y los Colonos de Puerto Aventuras.
  • Beneficiará a más de 250 niños y niñas que asisten al centro comunitario.
Guadalupe Jiménez, Eduardo Albor, Graciela Maldonado, Ramón Rivera, Armando Rincón y Carlos Marín

Guadalupe Jiménez, Eduardo Albor, Graciela Maldonado, Ramón Rivera, Armando Rincón y Carlos Marín

Puerto Aventuras, Quintana Roo a 31 de agosto de 2016 – El día de ayer Transformar Educando A.C. llevó a cabo la inauguración de la cancha de usos múltiples que se logró construir gracias a los ingresos donados por la 8va Carrera Dolphin Puerto Aventuras.

 

El evento tomó lugar en el Centro Comunitario Puerto Aventuras donde el el Ing. Oscar Constandse, Presidente del Consejo Directivo de Transformar Educando, la Lic. Graciela Maldonado, Directora General, el Lic. Eduardo Albor Villanueva, presidente de Fundación Dolphin Discovery y los Colonos de Puerto Aventuras,  realizaron el corte de listón de la Cancha Multicultural con gradas, cuyo objetivo es el de crear un espacio de recreación interactivo para los 250 estudiantes de este centro. Durante el evento, en presencia del Lic. Raúl Huex, Coordinador Estatal de Plazas Comunitarias, representante del Instituto Estatal para jóvenes y adultos con rezago educativo de Quintana Roo, se hicieron también entrega de certificados de nivel primaria y secundaria.

 

“Tiene mucho sentido que los ingresos obtenidos por la 8va. Carrera Dolphin Puerto Aventuras sean para promover aún más las actividades deportivas y culturales tanto para alumnos como para la comunidad en general. En breve compartiremos la convocatoria para la 9na edición de la carrera y a que institución se donarán”, declaró Eduardo Albor, presidente de Fundación Dolphin Discovery.

 

En beneficio del municipio de Solidaridad, Fundación Dolphin Discovery y los Colonos de Puerto Aventuras, planean ya la 9na edición de la Carrera Dolphin Puerto Aventuras donde participarán más de 500 corredores, empresas patrocinadoras locales y la comunidad de Puerto Aventuras. Por medio de redes sociales se darán a conocer los detalles próximamente.

ROMPE RÉCORD ANILLAMIENTO DE FLAMENCOS ROSADOS EN YUCATÁN

por Latitud21 Redacción 30 agosto, 2016
  • Se anillaron 595 polluelos en Ría Lagartos con la participación de más de 150 voluntarios y aliados; 61 polluelos más que en el 2011 cuando se anillaron 534.
  •  El anillamiento permite obtener información de gran relevancia para los estudios científicos de la especie.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en coordinación con organizaciones de la sociedad civil como la Fundación Pedro y Elena realizaron el anillamiento de 595 flamencos rosados del Caribe (Phoenicopteus ruber), en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, en Yucatán, bellas aves de finas líneas, pero dotadas de gran fortaleza para subsistir. Esta cifra rompe récord al superar los 534 anillamientos realizados en el 2011.

Sobre las aguas someras de Ría Lagartos, en el extremo norte de la Península de Yucatán, se encuentra la colonia de anidamiento más grande e importante del flamenco rosado con alrededor de 70 mil individuos distribuidos, según la temporada del año, en Ría Lagartos, el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam y las Reservas de Biosfera de Celestún y Los Petenes, principalmente.

Este año se contabilizaron poco más de 15 mil nidos, de los cuales 13 mil lograron eclosionar.

Una población sana de flamencos indica que los ecosistemas de manglar se encuentran en buen estado. Los manglares son ecosistemas ricos en biodiversidad, hogar de cocodrilos, jaguares, más de 395 especies de aves residentes y migratorias, así como peces.

El anillamiento es un procedimiento que permite obtener información sobre la biología de la especie para detonar acciones para su conservación.

Bajo la supervisión del grupo de expertos de la CONANP participan decenas de voluntarios, entre guardaparques, científicos y pobladores de las comunidades locales, quienes son capacitados previamente. Este año participaron más de 150 personas, de los cuales hay técnicos y especialistas además de médicos veterinarios.

Asimismo, se cuenta con la asesoría técnica y apoyo de becarios de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la iniciativa privada como la Fundación BEPENSA A.C. la Industria Salinera de Yucatán S.A. (ISYSA) y la empresa Africam Safari parte fundamental en este importante proceso para la conservación del flamenco y su hábitat.

Para el anillamiento de los flamencos, se requiere que los polluelos tengan una edad de entre 75 y 80 días de nacidos. La fecha ideal para anillarlos son los últimos 10 días del mes de agosto.

El anillamiento empieza antes del amanecer. Un grupo de especialistas los pesa y mide. Posteriormente a cada una se le ponen dos anillos, uno metálico y otro plástico que portarán toda la vida.

El anillo de plástico tiene una serie de 4 letras que es el código alfanumérico de identificación del ave, como las placas de un automóvil, el metálico lleva los datos de contacto de la Fundación, teléfono y página web a la que se puede reportar cuando se encuentra el cuerpo un ave muerta.

Además a algunos se les toman muestras de sangre y plumas para determinar estados de salud de la población.

En esta tarea, la organización civil Fundación Pedro y Elena Hernández, A. C. participa activamente desde 1999 a través del estudio, gestión gubernamental y comunitaria y acciones para la conservación de esta especie.

La participación de los pobladores locales es fundamental, por lo que la CONANP en coordinación con esta organización buscará orientar a las comunidades en acciones encaminadas a la conservación del flamenco y sus lagunas costeras.  Para ello, han integrado a un grupo de mujeres de la comunidad de las Coloradas en Ría Lagartos en el proceso de capacitación para el monitoreo de la especie.

El flamenco rosado del Caribe es una de las seis especies que existen en el mundo. Llega a vivir de 25 a 30 años en forma silvestre y 50 en cautiverio. Pesa entre 2.2 y 2.8 kg, tiene una altura de entre 120 y 140 cms. y una envergadura de 150 cms.

 

Habita en México, Bahamas, Haití, Colombia, Venezuela y las Antillas Holandesas. Ponen un solo huevo al año que eclosiona de 28 a 30 días.  Para su adecuado desarrollo, requiere de aguas bajas y arroyos de agua dulce.

 

El color rosado de su plumaje se debe a la ingesta de pequeños crustáceos llamadas artemias, alimento preferido de los flamencos, los cuales concentran altas cantidades de carotenos.

Se disparó 15% la reserva de hoteles por medio de móviles para finalizar las vacaciones de verano

por Latitud21 Redacción 22 agosto, 2016
  • 3 de cada 10 reservas de verano se efectuaron a través de móviles
  • Guadalajara fue el destino preferido para cerrar las vacaciones de verano

Un análisis realizado por Despegar.com, la agencia de viajes líder de Latinoamérica, detalló que para finalizar las vacaciones de verano se registró un incremento de 15% en la reserva de hoteles coloniales a través de dispositivos móviles.

Un estudio elaborado por la compañía indica que las compras relacionadas con las vacaciones, son las que más disparan el uso de  la aplicación, en esta ocasión, este comportamiento se registró a días de iniciar clases y volver formalmente a las actividades laborales y cotidianas. Entre los destinos preferidos por los usuarios de la app de Despegar.com para cerrar el verano destacaron Guadalajara, San Cristobal De Las Casas, Bacalar, Tepoztlán y Valle de Bravo.

“Los mexicanos son cada vez más prácticos y por esta razón, los smartphones son los dispositivos a través de los cuales se conectan más a Internet, impulsando en gran manera las reservas hoteleras de último momento. Si bien a través de los celulares se puede reservar cualquier tipo de viaje, hemos visto que es poco el tiempo de anticipación con el que la gente compra por medio de smartphones, pues generalmente las reservaciones por este medio se realizan con 48hrs de anticipación y son hacia destinos que se encuentran a menos de 90km de la ubicación de la persona.», declaró Gabriel Rosillo, Gerente de Mercadotecnia de Despegar.com.

En México, 3 de cada 10 reservas de verano se efectuaron por medio de móviles de acuerdo con datos de Despegar.com, una cifra significativa si tomamos en cuenta que aproximadamente el 72% de la población mexicana cuenta con al menos un teléfono celular.

La COP 13 de Diversidad Biológica

por Latitud21 Redacción 22 agosto, 2016

En diciembre de 2016, más de ocho mil especialistas en temas relacionados con la biodiversidad se reunirán en nuestro Quintana Roo para discutir temas relevantes en materia de conservación. ¿Por qué debe importarnos?

Porque la 13va Conferencia de las Partes del Convenio de la Diversidad Biológica (mejor conocida como COP 13), es nada más y nada menos que uno de los eventos más importantes del año a nivel mundial en esta materia.

Demos un paso atrás. A partir de la Cumbre de Río de 1992, en uno de los eventos más importantes de sustentabilidad a nivel global, se evidenció que uno de los factores que más amenazaban nuestra economía en el largo plazo era la pérdida de la biodiversidad, por ello un grupo de países decidió establecer acciones para su conservación a través de la publicación y la firma del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB), que al día de hoy ha sido signado por 168 países, incluido México.

Además, nuestro país es considerado uno de los 12 países megadiversos, que concentran más del 70% de las especies en el planeta; por ello, y por ser parte del CDB, México tiene la enorme responsabilidad de dar cumplimiento a una serie de metas que permitan avanzar en el desarrollo económico, pero considerando la diversidad biológica como un importante activo al que hay que mantener. Cada dos años los países firmantes del Convenio (las Partes) se reúnen para tomar decisiones importantes que permitan lograr estos objetivos, y hoy somos la sede.

El compromiso de México ante sus similares es, entre otros, trabajar para que la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad se integren a los planes sectoriales e intersectoriales. Vaya tema, considerando que nuestro país ha perdido más del 50% de sus ecosistemas originarios, principalmente por el cambio de uso de suelo que generan las actividades agrícolas, ganaderas, industriales y urbanas, entre otras.

La COP 13 en Cancún tiene cuatro temas prioritarios: agricultura, desarrollo forestal, pesquerías y turismo, y es este último en el que todos los que trabajamos en o para esta noble actividad debemos estar pendientes.

¿Por qué? No solo porque los ojos del mundo de la conservación se posarán del 1 al 17 de diciembre en los destinos de Quintana Roo, y habrá  miles de reflexiones (esperemos que no todas de fuera) de lo que hemos hecho o dejado de hacer en temas de biodiversidad, sino que también el mundo  espera que el principal destino de turismo de Latinoamérica, su gobierno, sus empresas, sus organizaciones y su sociedad civil hagan un planteamiento inteligente acerca del rumbo que quieren darle a esta actividad en el futuro.

La gran pregunta es: ¿Estamos preparados para generar una posición conjunta a favor de un desarrollo sustentable del turismo? ¿O seguiremos con posiciones encontradas sobre la eterna lucha entre el crecimiento y la conservación?

Solo el tiempo, más de ocho mil especialistas en el sitio y cientos de miles más en otras partes del mundo nos lo dirán… Hay mucho que hacer, así que a trabajar.

Me gusta cómo eres

por Latitud21 Redacción 22 agosto, 2016

La responsabilidad empresarial que asume el grupo Experiencias Xcaret, con una base de cuatro mil empleos directos y la generación de 16 mil empleos indirectos, el reporte de tres millones de visitantes al año en sus parques y el impulso de programas de conservación ambiental como el de protección de la tortuga marina y la reproducción de guacamayas, por mencionar algunos, es digna de compartir.

Y es justo lo que hizo el consorcio al dar a conocer por décimo año consecutivo el Informe de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) 2015, el cual se apega a la Global Reporting Initiative (GRI) y los principios de la Comunicación del Progreso del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Carlos Constandse Madrazo, vicepresidente de Experiencias Xcaret, afirmó que el Informe de RSC 2015 permite “comunicar voluntariamente el desempeño de nuestra organización en los temas económico, sociale y ambiental y hacer pública nuestra contribución al desarrollo sustentable desde la parte que nos corresponde.

“En la medida en que más organizaciones se sumen a estas iniciativas y sumen a sus clientes y proveedores mejor no irá a todos, pues se trata de crear vínculos virtuosos. Estamos convencidos de que una empresa abierta es la única forma de continuar… y así todos tengamos claridad de hacia dónde vamos  y de que lo que hacemos lo estamos haciendo bien”.

Agregó que Experiencias Xcaret nació con la idea original de hacer un proyecto de vida. “Después de 25 años de operaciones, puedo afirmar que se ha logrado el objetivo, no solo para los socios originales sino para muchas de las personas que participan con nosotros, y en ese sentido lo único que nos puede parar son fenómenos externos”, agregó.

Junto con Elizabeth Lugo, directora de Operaciones, e Iliana Rodríguez, subdirectora de Comunicación y Relaciones Pública, destacó que el modelo de responsabilidad social del grupo y su informe 2015 se enfoca en tres ejes: “Nuestra Gente, Nuestro Sector y Nuestro Entorno”, con acciones específicas en beneficio de cada uno de ellos. (Norma Anaya)


  • 1
  • …
  • 896
  • 897
  • 898
  • 899
  • 900
  • …
  • 988

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo