domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

En Portada: A mil por hora

por Latitud21 Redacción 4 junio, 2018

A casi un siglo de su llegada a México, Ford continúa con su proceso de crecimiento e invierte mil millones de pesos en la renovación de su imagen

La industria automotriz es hoy en día un sector de suma importancia para la economía nacional, principalmente en la división de vehículos ligeros, lo cual se pone de manifiesto con los volúmenes logrados en el presente año, cuando en abril se alcanzó la cifra récord en producción de 290 mil 91 unidades, que representan un crecimiento de 0.3% con respecto al mismo periodo del año anterior, y que suman un acumulado de un millón 254 mil 197 unidades producidas durante el primer cuatrimestre de 2018.

En este estratégico sector, en el que se incluyen numerosas marcas de vehículos, Ford Motor Company, con presencia en México desde 1925, se sitúa entre las 10 más vendidas del país, lo que representa un importante nicho de oportunidades, tanto en el área de producción como en el de ventas, al generar miles de empleos, ya que cuenta con más de 140 agencias distribuidoras y cuatro plantas de las que salen miles de unidades al año.

Asimismo, cuenta con Lincoln, marca de lujo de Ford, la cual a su vez maneja otras firmas de renombre como Aston Martin, Jaguar, Land Rover y Volvo, entre otras, que se suman a la creciente oferta para el mercado mexicano.

A decir de Gabriel López, presidente y director general de Ford México, la compañía y sus distribuidores viven actualmente un proceso de renovación, cuyo principal objetivo es que los clientes experimenten una experiencia única en todo su proceso de elección, compra y mantenimiento de su vehículo. Adicionalmente invierten mil millones de pesos en la transformación de la imagen de la compañía.

En entrevista, destaca la importancia de México y de la zona del Caribe en el entorno global de Ford, empresa multinacional estadounidense, pionera en la introducción de métodos para la fabricación de automotores a gran escala en plantas ubicadas en Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, Venezuela, España, Portugal, Francia, Alemania, Reino Unido, Rumania, Eslovaquia, Rusia, Sudáfrica, Turquía, India, Malasia, Taiwán, China, Tailandia, Vietnam y Australia.

En cuanto a la zona del Caribe mexicano habló sobre la reciente inauguración de la segunda agencia Ford en Cancún, para atender a la creciente clientela con la que cuenta una ciudad con un desarrollo económico dinámico, en gran parte gracias a la actividad turística como generadora de empleo y riqueza.

Quién es Gabriel López

Originario de Córdoba, Argentina, trabaja en Ford desde 1987 y ha ocupado diversos cargos en varias áreas, entre ellas: Desarrollo del Producto, Ventas, Mercadotecnia y Servicio en Argentina y Brasil. En agosto de 2006 fue nombrado vicepresidente de Mercadotecnia y Ventas en Ford Motor Company Sudáfrica.

Desde 2007, antes de su nombramiento actual, estuvo a cargo de Ford Andina, supervisando las operaciones de la agencia en Venezuela, Colombia y Ecuador.

Cuenta con gran experiencia y una sólida trayectoria en la compañía a través de asignaciones en países como Argentina, Brasil, Sudáfrica, Venezuela, Colombia y Ecuador. Se incorporó al equipo de Ford México para continuar impulsando la relevante posición que el país ocupa en la región.

Ha colaborado con Ford Motor Company en diferentes regiones, lo que le ha otorgado una amplia experiencia en los mercados latinoamericanos.

Es presidente y director general de Ford México desde el 1 de agosto de 2010.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- Háblenos de la participación de Ford en el mercado automotriz de México…

Gabriel López.- A partir de 2015 la industria automotriz en México ha presentado un constante crecimiento año con año, recuperando las cifras que se venían manejando antes de la crisis de 2009. En este sentido, México se ha convertido en un mercado muy atractivo para todos los fabricantes, por lo que la oferta de marcas y modelos ha aumentado en los últimos años. Y esto no es distinto para Ford. Buscamos ser un jugador importante en el mercado mexicano, a través de nuestra amplia oferta de productos de calidad que buscan satisfacer las necesidades de nuestros clientes y contribuir a mejorar su calidad de vida. Para ello, en Ford estamos continuamente innovando y aplicando tecnologías que vayan de acuerdo con los tiempos que se viven, ofreciendo lo mejor en tecnología, conectividad, seguridad, con diseños sumamente atractivos.

L21.- ¿Qué papel juega México en la región de América del Norte para la venta de autos?

GL.- México es sin duda un mercado importante dentro de la corporación para alcanzar los objetivos que corresponden a la región de América del Norte, no solo en cuanto a ventas sino también en la producción de vehículos, motores y transmisiones. En este sentido contamos con diversas plantas en la república mexicana que fabrican algunos de nuestros modelos, surtiendo a varios países a nivel global -Fiesta en Cuautitlán y Fusion y MKZ en Hermosillo-, así como una planta de transmisiones en Irapuato y tres plantas de motores en Chihuahua.

En crecimiento

L21.- ¿Qué representa Cancún para la firma y qué papel juega en sus planes?

GL.- Hoy en día Cancún se encuentra en constante crecimiento. Prueba de esto es la reciente inauguración de la distribuidora Ford Caribe, la segunda agencia Ford en esta ciudad y la cuarta en la región. Esta nueva apertura es parte de la estrategia integral de renovación de la compañía y sus distribuidores a nivel nacional, la cual busca que nuestros clientes vivan una gran experiencia en toda la jornada, al elegir, comprar y mantener un vehículo. Asimismo, es importante mencionar que la oportunidad de venta en esta zona del sur del país no solo crece en ventas al menudeo sino también en flotillas. Sabemos que la confianza que hemos construido en México no es exclusiva de los usuarios particulares, también se ha transmitido a medianas y grandes empresas que toman nuestros vehículos como apoyo para el crecimiento de las mismas.

L21.- ¿Cuántos centros de distribución tienen en el país y cuáles son los planes de expansión?

GL.- Contamos con 126 distribuidores Ford y 19 distribuidores Lincoln a nivel nacional. Actualmente estamos trabajando con ellos para implementar un nuevo concepto de experiencia para nuestros clientes, para lo cual se están invirtiendo aproximadamente mil millones de pesos en la transformación de la imagen. Este nuevo concepto es el resultado de un análisis de mercado, el cual concluye que la flexibilidad, simplicidad, autenticidad y transparencia son factores que acercan a las marcas a sus clientes, cambiando las “transacciones” por vínculos humanos que los clientes valoran.

L21.- ¿Cuál es la zona del país más importante para Ford?

GL.- Todas las zonas del país son sumamente importantes para Ford, tomando en cuenta que el mercado en cada una de ellas tiene un comportamiento diferente, de acuerdo con las necesidades y preferencias de los clientes. Continuamente llevamos a cabo reuniones con los distribuidores de Ford y Lincoln para transmitir información global, así como objetivos por zonas. Estas reuniones se convierten en un espacio para compartir buenas prácticas y seguir creciendo como empresa.

línea de productos

L21.- ¿Cuáles son sus productos estrella?

GL.- Para nosotros ¡todos nuestros productos son estrella! Cada región tiene necesidades y requerimientos específicos y los clientes mostrarán su preferencia hacia nuestra gama de productos, de acuerdo con sus necesidades, que analizamos constantemente. Hoy contamos con una línea completa de productos, incluyendo autos, SUV y camiones. En este sentido, cada segmento tiene características especiales que las convierten en un gran producto. Nos gusta saber que con nuestros vehículos se crean historias de todo tipo: familiares, de viajes, entre amigos y con un sinfín de posibilidades, donde lo más importante es que ayudamos a cumplir sus sueños y objetivos.

L21.- ¿Tienen esquemas de financiamiento?

GL.- Tenemos un vehículo para cada estilo de vida, y para hacer esto realidad actualmente contamos con Ford Credit, un servicio de financiamiento transparente y sencillo que está disponible en todos las distribuidoras de Ford. De la misma forma en su página web ford.mx/ford-credit/ podrán realizar cotizaciones de manera rápida, donde encontrarán diversos planes de financiamiento a la medida de lo que cada persona necesite. Existen planes tradicionales de financiamiento, así como para seminuevos, entre otros, e incluso también ofrece seguros a través de Ford Insure.

L21.- ¿Cuántas fuentes de empleo generan a nivel nacional?

GL.- Actualmente Ford emplea cerca de ocho mil 800 personas en sus plantas de Hermosillo, Cuautitlán, Chihuahua e Irapuato, además de sus oficinas centrales establecidas en la Ciudad de México; asimismo, beneficia una a tres la contratación indirecta a través de la base de proveedores.

esfuerzo constante

L21.- ¿Cuál es el valor agregado de un vehículo Ford?

GL.- Con más de 100 años en la industria automotriz, Ford ha trabajado constantemente para cubrir las necesidades de las familias dentro de las regiones donde se encuentra, de tal forma que con la experiencia adquirida ha logrado fusionar pilares importantes como el diseño, la conectividad, la tecnología y por supuesto la seguridad.  Innovación es el elemento principal de nuestro trabajo para los clientes, nos guiamos en hacer de la conducción una actividad fácil y placentera, con un conjunto de tecnologías personalizadas de acuerdo a cada conductor.

Ford México 

Inició operaciones en 1925 y cuenta con plantas de Estampado y Ensamble en Hermosillo y Cuautitlán, así como de Motores I y Motores II ubicadas en Chihuahua, además de sus oficinas centrales establecidas en la Ciudad de México.

Ford produce en México los siguientes vehículos: Ford Fiesta, Ford Fusion, Lincoln MKZ, así como las versiones híbridas de estos dos últimos. Su estrategia de manufactura también incorpora el ensamble y producción de los motores Duratec I-4 (2 y 2.5 L) así como los motores Power Stroke Diesel de 6.7 L V8 y un motor diesel de 4.4.

Las marcas que integran al grupo en México son Ford y Lincoln.

Entrevista con Francesc Noguera director general de Banco Sabadell en México

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2018

Expansión estratégica

Banco Sabadell financió con cerca de 500 mdd el desarrollo de proyectos hoteleros en el Caribe mexicano, donde además tiene ocho más bajo análisis

A tres años y medio de que iniciara como banca comercial en México, Banco Sabadell colocó cerca de 500 millones de dólares en diversos proyectos hoteleros en Cancún y la Riviera Maya, destinos en los que pronostica un mayor crecimiento de la institución al tener bajo análisis alrededor de ocho desarrollos más del sector turístico para financiarlos y reafirmar su incursión en el Caribe mexicano.

Tras vender su participación de Banco del Bajío para establecerse en México como una entidad propia, Grupo Sabadell, fundado hace 136 años en España, expande cada vez más su presencia en el país, donde el organismo que opera  en 19 países duplicará en los próximos dos años la colocación de crédito bancario hasta llegar a los 100 mil millones de pesos.

Bajo la batuta de Francesc Noguera en el país y ante el potencial económico y turístico del Caribe mexicano, el banco -con representación en ocho puntos estratégicos de México- concentra en la región 80% del financiamiento otorgado a empresas y corporativos para la construcción de hoteles en Cancún y la Riviera Maya.

Como parte de los planes de crecimiento del grupo, la entidad le apuesta a la banca personal digital sin sucursales para brindar una serie de servicios a personas físicas. La app que de manera inicial se lanzó en la Ciudad de México, donde actualmente el banco tiene más de mil cuentas abiertas, operará en dos o tres meses en el resto del país.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Cuándo se funda Banco Sabadell?

Francesc Noguera.- El banco tiene una sólida trayectoria y fue fundado en 1881 por un grupo de empresarios y comerciantes de Sabadell, en Barcelona, para financiar la industria local y proveerla de materias primas como lana y carbón bajo condiciones más favorables.

L21.- ¿En cuántos países tienen presencia?

FN.- Estamos en más de 19 países, con 11 millones de clientes y una planta de casi 26 mil colaboradores. Somos una de las instituciones bancarias más importantes de España, después del Reino Unido, donde somos el séptimo banco, y México ocupa el tercer lugar en la lista del grupo.

L21.- Banco Sabadell emprende en México hace 27 años…

FN.- El banco tiene presencia en el país desde 1991 con una oficina que abrimos en la Ciudad de México. En 2014 la institución se configuró como una sociedad financiera de objeto múltiple (Sofom) y un año más tarde obtuvo la licencia para operar como banco comercial, centrándose en empresas y corporativos.

L21.- ¿México es un país atractivo para el banco?

FN.- Es un país con una ubicación geográfica privilegiada y cada vez más próspero, incorpora más gente a la clase media con capacidad para viajar, además de que su industria turística tiene costos competitivos y una mezcla interesante de sol, playa y lugares históricos.

PROPUESTA DIGITAL

L21.- ¿Cuál es el modelo de operación de Banco Sabadell?

FN.- Nuestro modelo es operar sin sucursales; nosotros al fundar el banco visualizamos que tenía más sentido enfocarlo a la parte de la tecnología y no abrir sucursales. De hecho, la clase de clientes que tenemos utiliza poco este tipo de instalaciones y para el caso de las personas físicas nuestra propuesta es a través de una plataforma.

L21.- Recientemente lanzaron la plataforma del banco en México…

FN.-Es una plataforma de banca personal que desarrolló un equipo en México y se lanzó de manera exclusiva en el país. El banco tiene apps similares en otros países, pero esta es muy innovadora. Se lanzó en enero pasado y hasta el momento tenemos más de mil cuentas abiertas, solo en la Ciudad de México, lo que nos permite ver que tiene mucha aceptación.

L21.- ¿Qué impacto esperan tener a través de la app?

FN.- No tenemos un objetivo concreto, pero estamos seguros de que va a funcionar muy bien. Prevemos que en tres o cuatro meses se lance a nivel nacional y por el momento ver cómo responde el mercado de la capital del país. Primero necesitamos terminar de impulsarla aquí para luego lanzarla en todo el país.

L21.- ¿Qué tipo de servicios se incorporaron a la plataforma?

FN.-La aplicación es un punto que va a estar a la vista, es un pagaré, un depósito. Se incorporarán más estaciones, pagos a servicios y créditos, tarjetas de débito. Son movimientos que se realizarán a través del modelo digital, el cual consideramos que tiene más sentido ahora que el tener sucursales.

CRECIMIENTO DINÁMICO

L21.- ¿En qué puntos del país tienen oficinas?

FN.- Tenemos presencia en la Ciudad de México, Puebla, Monterrey, León, Querétaro, Guadalajara, Cancún y Mérida. Estamos por abrir en Tijuana, Hermosillo, Culiacán y Chihuahua. El grupo está en plena expansión en  territorio mexicano, sobre todo en las ciudades económicas más dinámicas.

L21.- ¿Cuál es el crecimiento anual del banco en México?

FN.- Empezamos hace tres años y medio y tenemos una cartera de 60 mil millones de pesos que es muy relevante para el banco. El crecimiento de la institución como banco continúa y hasta el momento es muy positivo; ampliamos capital de manera frecuente porque el desarrollo que hay en el país es muy grande. En 2020 la entidad espera duplicar su colocación de crédito bancario hasta llegar a los 100 mil mdp.

L21.- ¿De qué manera lo realizan?

FN.- Lo que hacemos actualmente es construir varias capacidades de captación de recursos, así como también ofrecemos productos interesantes para captar esos recursos que buscamos, y no solo a empresas o corporativos sino también a personas físicas. Con la app, 100% digital móvil, los clientes estarán en condiciones de descargarla y ser clientes de Sabadell. Ofrecemos una cuenta a la vista remunerada, un cuatro por ciento, desde el primer peso, sin comisiones, y también depósitos bien remunerados.

ATRACCIÓN TURÍSTICA

L21.- El Caribe mexicano es una región importante para Banco Sabadell…

FN.- Es una de las regiones más importantes del país, por tanto como banco vemos y analizamos todos los sectores, incluso geográficamente estamos en el centro y norte del país, además de Cancún por la industria turística del destino, la cual nos interesa mucho; lo conocemos desde hace varios años y queremos continuar con el crecimiento en este sector y en la zona.

L21.- ¿Qué sectores apoyan en el Caribe mexicano?

FN.- En Cancún tenemos una oficina de banca para empresas. Nuestra representación en el destino está muy dedicada a financiar al sector hotelero. Tenemos varios clientes de aquí y de la Riviera Maya, no solo desde que operamos en México sino desde el pasado, a través de las oficinas de Miami, principalmente.

FINANCIAMIENTO HOTELERO

L21.- ¿Cuántos proyectos de la zona recibieron financiamiento de Sabadell?

FN.- Cerca de 10 proyectos, con un financiamiento estimado en 500 mdd, unos en proceso de construcción y otros ya se terminaron; muchos de ellos los apoyamos desde que iniciaron la obra, es decir, son desarrollos que estaban en 2013 y 2014.

DESTINOS IMBATIBLES

L21.- De estos recursos, ¿cuánto corresponde al Caribe mexicano?

FN.-El 80% de esos recursos se destinó a proyectos hoteleros de Cancún y la Riviera Maya, los cuales son destinos imbatibles con una infraestructura sin paralelo en la región, además de contar con una mano de obra cualificada. No puedo decir cuánto es lo que se va a aplicar este año en el Caribe mexicano, pero sí comentar que traemos un vaivén con varias operaciones para financiar en 2018.

L21.- ¿Cuántos proyectos están bajo análisis para su financiamiento?

FN.- Tenemos cerca de ocho operaciones en análisis de esta región, considerada como una de las más importantes de México; Cancún y la Riviera Maya son destinos que conocemos muy bien desde hace varios años y confiamos en que el desarrollo que hay en estos lugares permitirá un mayor crecimiento de Banco Sabadell.

L21.- ¿Qué vislumbran para Quintana Roo?

FN.- Lo que está previsto para el estado es continuar con el financiamiento de proyectos hoteleros porque es un sector que conocemos, que nos gusta y por el que sentimos vocación desde hace varios años, ya que es un jugador muy importante en la región.

L21.- Se contempla la construcción de 30 mil llaves hoteleras en la entidad…

FN.- Un porcentaje importante de esas habitaciones va a estar en nuestros libros de financiamiento. Es un sector en expansión y como institución aún tenemos mucho por recorrer.

L21.- El banco también apoya a otros sectores…

FN.-Sí. La demanda hotelera es muy grande, pero hay otras compañías que están interesadas en los servicios del banco.

ENTORNO AMIGABLE

L21.- Mérida también se incorpora a sus planes de expansión…

FN.- Hace tres meses abrimos una representación en Mérida, que depende de la de Cancún, para incursionar en el mercado empresarial de Yucatán, el cual es muy dinámico porque en los últimos años ha recibido mucha inversión, sumado a que hay una percepción de seguridad y de un entorno amigable que da confianza a muchos empresarios para invertir en esta entidad, además de los que ya se encuentran establecidos. Nos parece un lugar muy positivo para incursionar como banco.

L21.- ¿Qué avances tienen en Mérida?

FN.- Ya se comenzaron a gestar las primeras operaciones de crédito; tuvimos encuentros con los primeros clientes. Aún es muy incipiente el movimiento por el tiempo que llevamos en la ciudad; sin embargo, consideramos que la aceptación aquí también va a ser positiva, como en otras ciudades donde tenemos presencia.

UN AÑO DE COYUNTURA

L21.- Estamos en un año electoral…

FN.- Es un año coyuntural y nuestra opinión al respecto es que gane quien gane confiamos en que le dará continuidad a la política fiscal y económica, por tanto no vemos un cambio drástico o inesperado, sino al contrario, vemos más años de crecimiento y prosperidad en México, como desde hace 20 años.

L21.- ¿La expansión del Banco Sabadell se verá afectada por este proceso?

FN.- Cuando tomamos la decisión de crecer en México fue a largo plazo y con base a las condiciones y a la firmeza de que es un mercado importante para ser banca comercial. El país no tendrá afectaciones ni por el proceso electoral ni por la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC).

El Rey Inmobiliario

por Latitud21 Redacción 3 abril, 2018


The Related Group estima inversiones en México por más de tres mil millones de dólares en proyectos residenciales-hoteleros y comerciales de lujo    

Liderado por Jorge Pérez, uno de los hombres más ricos de Estados Unidos y catalogado entre los principales desarrolladores inmobiliarios, The Related Group estima inversiones en México por tres mil millones de dólares durante los próximos siete años en diversos proyectos residenciales con hoteles boutique y comercios de lujo, que se sumarían al portafolio de más de 90 mil condominios y departamentos construidos a lo largo de 39 años de operaciones.

Tras incursionar en el país con el desarrollo del primer proyecto de la marca SLS en Puerto Cancún, uno de los complejos residenciales más exclusivos del principal destino turístico del país, con una inversión que asciende a más de mil millones de dólares, el grupo estadounidense planea continuar su expansión en este centro vacacional, así como en Ixtapa Zihuatanejo, Guadalajara, Monterrey y en la Ciudad de México, en esta última con la construcción de tres proyectos residenciales de lujo.

Como parte del proceso de expansión de la compañía inmobiliaria en México y atraído por el potencial turístico de Cancún, analiza la adquisición de un nuevo terreno para la construcción de un segundo proyecto residencial de lujo fuera de Puerto Cancún, que podría contar con dos torres de departamentos bajo el mismo concepto que caracteriza a The Related Group.

Los desarrollos inmobiliarios a cargo de la firma fundada en 1979, no solo se distinguen por el concepto innovador de lujo sino también por el arte contemporáneo de pintores, dibujantes y escultores de fama internacional originarios de México y de otros países que rodea a cada uno de los edificios de sus complejos, que también construye en Argentina, Brasil y Panamá.

Latitud 21.- The Related Group incursiona en México con SLS…

Jorge Pérez.- La marca llega por primera vez al país a través del Caribe mexicano, para brindar servicios de hotelería de lujo. El proyecto es un mundo de privilegios situado en el corazón de la exclusiva zona de Novo Cancún, en Puerto Cancún, un desarrollo que cumple con los requisitos para llevar a cabo este proyecto.

L21.- ¿En qué consiste el proyecto?

JP.- Es un desarrollo que conforman cinco edificios de 600 unidades y un hotel boutique de 45 habitaciones. Las dos primeras torres serán SLS Cancún y SLS Harbour Beach. Es un proyecto con residencias modernas y elegantes que tendrán acceso a boutiques, restaurantes y a una marina, además del club de playa privado.

L21.- Son edificios donde habrá obras de artistas reconocidos…

JP.- Las torres estarán rodeadas de obras de artistas mundialmente reconocidos, mismas que serán seleccionadas cuidadosamente por el curador de The Related Group. La parte arquitectónica estará a cargo de Bernardo Fort Brescia y el diseño del italiano Piero Lissoni.

IMPACTO POSITIVO

L21.- ¿Cuál es la inversión total del proyecto?

JP.- La inversión es de más de mil millones de dólares y generará 200 empleos directos y dos mil temporales, además de un impacto positivo en la industria turística de la zona. SLS es un proyecto que tendrá un estilo de vida sofisticado con arte, naturaleza y bienestar.

L21.- ¿Cuándo estarán listas las dos primeras torres?

JP.- SLS Cancún, que es la primera torre, estará lista a finales de 2019, mientras que SLS Harbour Beach se concluirá en los últimos meses de 2020. Las residencias del primer edificio ya se vendieron en su totalidad, mientras que las del segundo inmueble, que lanzamos hace tres meses, tienen un avance de 30%.

L21.- ¿Por qué Puerto Cancún?

JP.- Es un lugar privilegiado a diferencia del resto de Cancún, es un espacio que no está lleno de hoteles all inclusive ni de spring breakers, sino algo más exclusivo, donde los clientes sientan seguridad y con atracciones como campo de golf, playa y una marina, entre otras cosas.

UNA OPCIÓN PARA VIVIR

L21.- ¿Hacia qué mercado se enfoca SLS?

JP.- Tenemos dos mercados importantes: el internacional y el nacional. Dentro de este último tenemos a clientes de Monterrey, Ciudad de México, Puebla y Mérida; sin embargo, el local nos sorprendió mucho porque ve a Puerto Cancún como una opción para vivir y ya no tanto la zona hotelera, donde el tráfico es cada vez mayor.

L21.- Inmobilia y U-Calli forman parte de SLS…

JP.- Son dos empresas mexicanas con las que platicamos, nos parecieron ideales para asociarnos y llevar a cabo este proyecto. Una de nuestras labores fue buscar los mejores arquitectos, diseñadores y paisajistas. Inmobilia y U-Calli desarrollaron un plan de un nivel superior de lo que hay en Cancún, somos de los más exclusivos y caros que hay en el destino. Nuestros clientes buscan diferenciarse de otros proyectos.

ABRIENDO BRECHA

L21.- ¿Qué otros proyectos contempla The Related Group en Cancún?

JP.- En Cancún visitamos ocho terrenos, no precisamente en Puerto Cancún, para llevar a cabo otro proyecto de lujo, del cual aún no podemos hablar porque estamos en negociaciones con el dueño y no sabemos lo que va a pasar, pero lo que sí puedo decir es que es totalmente residencial de lujo y probablemente sean dos torres.

PROYECCIONES DE LUJO

L21.- ¿Cuál es el monto de la inversión que realizará The Related Group en México?

JP.- Invertiremos más de tres mil millones de dólares en México para el desarrollo de proyectos residenciales de lujo que se combinarán con hoteles y comercios. Es una inversión que contemplamos ejecutarla en los próximos siete años.

L21.- ¿Qué proyectos contemplan para el resto del país?

JP.- Analizamos varios, uno en Guadalajara y otro en Monterrey, además de tres en la Ciudad de México, donde ya se firmaron contratos con los dueños; son proyectos que tienen un importante avance y ya se realizan planos. Aún no podemos anunciarlos hasta tener la autorización y la plena seguridad de llevarlos a cabo. La intención es iniciarlos este año.

IXTAPA ZIHUATANEJO

L21.- El proyecto de Ixtapa Zihuatanejo tiene un importante avance…

JP.- En Zihuatanejo -donde además construí mi casa- iniciamos con un proyecto vacacional grande de baja densidad, ya que es un desarrollo que contará con casas, condominios pequeños y un hotel de súper lujo en la playa, entre otros servicios y atractivos.

L21.- ¿Cuántas unidades lo conforman?

JP.- Es un terreno muy grande y es probable que lleguemos a casi mil unidades. La inversión es superior a los mil millones de dólares, ya que es un proyecto de casi 10 años. En estos momentos está por terminar de construirse el Beach Club y el primer condominio; ahí estamos vendiendo casas, lotes, condominios, hoteles y comercios, entre otras atracciones de lujo. Es un desarrollo inmenso.

ARTE CONTEMPORÁNEO

 L21.- Siempre el arte estará presente en los proyectos del grupo…

JP.- Sí, el grupo cuenta con una amplia colección de arte contemporáneo internacional. Tenemos más de 500 objetos que se cambian de manera constante para incorporar otros que se adquieren y colocan en los desarrollos de la empresa. Dentro de la colección tenemos desde pinturas y dibujos hasta esculturas.

L21.- ¿Por qué invertir en México?

JP.- Nos encanta México, es un lugar predilecto al estar entre América del Sur y Estados Unidos. Considero que es un país que continuará como socio de Estados Unidos. Lo del presidente Donald Trump es algo que va a pasar y seguirá siendo un mercado muy importante para los estadounidenses. Todavía no hemos visto el potencial mexicano.

SI NO HUBIERA…

L21.- ¿La inseguridad no lo desalienta para invertir en México?

JP.- A mí me gustaría abrir los periódicos y no leer noticias de que ya mataron a alguien, que detuvieron a una persona con drogas o no ver en la televisión una de las series populares de ‘El Chapo’, porque cuando ves todo esto la gente se asusta y lo piensa más de dos veces. Considero que si hubiera  menos inseguridad en el país, los bienes raíces en México tendrían un importante crecimiento. La nación es una ganga comparado con lo que hacemos no solo en Estados Unidos, sino también en Argentina, Brasil y en Panamá.

DONALD AMIGO

 L21.- ¿Y en cuanto a la política de Donald Trump?

JP.- Fui amigo de Donald Trump, pero estoy completamente en desacuerdo con su política, con la política que tiene sobre el mercado libre, medio ambiente, la salud. Tuve la oportunidad de decirle lo que pienso y desafortunadamente no le gustó lo que le dije, pero considero que no está haciendo una buena labor.

HAY QUE NEGOCIAR

 L21.- ¿Y cuál es su posición sobre el Tratado de Libre Comercio?

JP.- Las naciones deben negociar, unas con otras, sin problemas, y la filosofía de Trump de que “nosotros los number one”, y si todo mundo dice lo mismo, entonces nadie hace nada con nadie. Yo tuve discusiones con él sobre eso, no tenemos las mismas ideas. En lo  único en que estoy de acuerdo con Donald es que necesitamos una gran inversión en infraestructura, porque las carreteras están muy mal para un país desarrollado como Estados Unidos.

» Sin duda es un gran desarrollo en el que están involucrados muchos especialistas de clase mundial, desde diseñadores hasta paisajistas. El impacto que va a tener el proyecto es muy importante, no solo en la generación de empleos sino también en la economía del destino.

“Aun cuando nuestros mercados principales son el extranjero y nacional, el local responde muy bien a nuestro producto. Ven a Puerto Cancún como un excelente lugar para vivir y vacacionar. Antes era la zona hotelera, pero con los problemas de tráfico han puesto los ojos en esta parte del destino.

“En el Plan Maestro de Cancún de hace años no existía la ciudad, solo eran hoteles, y tampoco había el concepto de departamentos o condominios»

Emilio Díaz Presidente del Consejo Administrativo de Inmobilia

 

 «The Related Group creó un concepto de hoteles con residencias en Miami, la cual es una ciudad de segunda y tercera residencia de varias personas. Es un proyecto con un concepto, arquitectura y marketing nuevo que es bien aceptado en una plaza como Cancún que absorbe el mercado de una manera muy positiva.

“Puerto Cancún es un desarrollo consolidado, exclusivo y con una excelente ubicación. SLS es de los pocos proyectos de la zona que tiene un frente de mar, además de otras instalaciones como una marina, campo de golf y un centro comercial. Consideramos que el lugar donde se construye es muy importante, independientemente de que sea un desarrollo de lujo con firmas internacionales de arquitectura y diseño.

“Nosotros estamos seguros y convencidos del concepto que funciona muy bien en Cancún, el cual se va a transformar en pocos años. La zona hotelera que conocemos hoy va a evolucionar, ya los hoteles se van a convertir en residencias o mixtos. Es un concepto que trajimos a México y seguramente nos van a copiar en un futuro »

Roberto Kelleher Vicepresidente del Consejo Administrativo y CEO de Inmobilia

 

Entrevista con Rebecca Grinnals de Engaging Concepts

por Latitud21 Redacción 1 marzo, 2018

Felices para siempre

Con una innovadora cumbre de negocios, Engaging Concepts reúne a las más exclusivas compañías de la industria de bodas y eventos de lujo de todo el mundo

Catalogada como una de las consultorías más importantes en la industria de bodas y lunas de miel en el mundo, Engaging Concepts, que preside Rebecca Grinnals, es una empresa consolidada en el mercado que distingue a México como un país con recursos naturales e infraestructura turística ‘de lujo’ para la recepción de enlaces matrimoniales, que tiende a crecer en este año entre  ocho y 10% en el Caribe mexicano.

La firma estadounidense con oficinas centrales en Celebration, Florida, organiza desde 2008 una serie de cumbres de negocios que reúnen a las más exclusivas compañías de servicios de bodas, aniversarios, bautizos y de eventos de lujo de Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia, el Caribe y México, donde Cabo San Lucas será sede de uno de los cuatro encuentros que la empresa organizará en 2018.

La exitosa empresa que se fundó en 2001 destaca al Caribe mexicano como la región que capta 50% de las bodas de destino de parejas norteamericanas que se realizan en el país, al ser uno de las mejores zonas para la organización de enlaces matrimoniales de lujo por sus escenarios naturales e infraestructura turística.

Con 17 años de operación, Engaging Concepts cuenta con un portafolio de clientes que incluye a empresas como el Departamento de Turismo de las Islas Caimán, Hilton Worldwide, Sandals & Beaches Resorts, InterContinental Hotels Asia-Pacific, Loews Hotels & Resorts, Palace Resorts, Hard Rock Resorts International, Tavistock Group y Graceland/Elvis Presley Enterprises, entre otras.

Asimismo, la marca, que también cuenta con la dirección general de Kathryn Arce, trabaja con otros profesionales de bodas y eventos de lujo del mundo, entre ellos con el gurú del diseño de bodas Preston Bailey, quien organizó el enlace de Donald y Melania Trump, además de que colaboró con la famosa wedding planner Marcy Blum en el casamiento del cantante Billy Joel.

QUIÉN ES REBECCA GRINNALS

Fundadora y presidenta de Engaging Concepts, considerada como una de las principales expertas en el negocio de bodas y lunas de miel en el mundo.

La empresaria estadounidense es experta en tendencias comerciales y fue nombrada como Bizbash Event Innovator 2014. Se desempeña como presidenta de la Junta Asesora de Liderazgo de la Asociación de Profesionales de la Industria de la Boda (WIPA, por sus siglas en inglés).

Recientemente fue nombrada por Web Biz Journal como una de los 10 ‘Mejores Influenciadores de Redes Sociales en la Industria de Bodas’. Antes de crear Engaging Concepts, Rebecca fue cofundadora de Disney’s Fairy Tale Weddings & Honeymoons para The Walt Disney Company, donde desarrolló durante 10 años el exitoso concepto de bodas.

Asimismo, dirigió la estrategia de marca completa, el desarrollo y la implementación del programa, convirtiéndolo en un negocio de casi 100 millones de dólares por año para Walt Disney World, Disneyland y Disney Cruise Line.

Estos esfuerzos dieron como resultado más de 20 mil bodas y el codiciado estatus de Disney como el destino número uno de luna de miel nacional.

El trabajo de Rebecca, quien produjo directamente eventos de bodas a control remoto para The Oprah Winfrey Show, The Today Show y Good Morning America, destaca en decenas de artículos relacionados con bodas y lunas de miel publicados en The Wall Street Journal, The New York Times, USA Today, Forbes, Cosmopolitan y Bride, entre otros.

Latitud 21.- ¿En qué consiste Engaging Concepts?

Rebecca Grinnals.- Es una consultoría de bodas y lunas de miel de lujo que conformamos Kathryn Arce y yo. La compañía establecida en Celebration, Florida, proporciona servicios muy completos y específicos de asesoría dirigidos a empresas que se dedican a este segmento de mercado. Una característica de la compañía es que atendemos un número limitado de clientes selectos y no competitivos.

L21.- ¿Cuál es el principal objetivo de la empresa?

RG.- Es apoyar a los clientes a maximizar sus ingresos y llevarlos al siguiente nivel a través de la creación de estrategias y conexiones innovadoras y potentes para un mayor éxito en sus negocios. De manera conjunta con nuestros clientes, se crean ideas y estrategias inmediatas y a largo plazo para ayudar a las empresas a enfrentar los desafíos actuales, descubrir nuevas oportunidades para que los negocios innoven.

L21.- ¿Cuáles son los servicios que brinda Engaging Concepts?

RG.- Los servicios van desde una consulta empresarial estratégica hasta estrategias de relaciones públicas, de marketing de bodas, redes sociales, planificación de medios, publicidad y desarrollo de estrategia creativa, entre otros, además de dar conferencias en diferentes lugares del mundo. Asesoramos sobre los problemas más urgentes que enfrentan los negocios de la industria de bodas para convertirlos en una discusión interactiva y motivacional.

NEGOCIO INNOVADOR 

L21.- ¿Cómo surge Engage?

RG.- En 2008 Kathryn Arce y yo iniciamos una serie de cumbres de negocios de bodas llamada Engage para atender la necesidad de conectar de manera muy significativa a los líderes e innovadores de la industria de bodas del mundo, concentrándose exclusivamente en el mercado de los casamientos de lujo.

L21.- Son todo un éxito las cumbres de negocios…

RG.-Si, la cumbre creció muy rápido, ya que de una conferencia que duraba solo un día en Celebration pasó a ser un evento de tres días que se realiza en los principales centros turísticos con la asistencia de más de 250 influencers de la industria de bodas, líderes del mercado y creadores de tendencias del mundo.

L21.- Recientemente realizaron una cumbre en Cancún…

RG.- La primera que realizamos fue en 2015, en el hotel Nizuc Resort & Spa de Cancún, el cual en diciembre del año pasado fue nuevamente sede de Engage, con la asistencia de 350 personas de 11 países y 30 entidades de Estados Unidos.

ALTO NIVEL

L21.- ¿Quiénes participan en estas conferencias?

RG.-La mayoría de las empresas participantes son propietarios y 40% son planeadores, diseñadores de vestidos de boda, de invitaciones y fotógrafos de alto renombre, además asisten editores de revistas internacionales de gran prestigio y circulación como Brides, Martha Stewart, Weddings y Harpers Bazar, entre otras.

L21.- ¿Qué representa el Caribe mexicano para Engaging Concepts?

RG.- El Caribe mexicano es un lugar muy importante para la realización de bodas de lujo, porque tiene lugares e infraestructura maravillosos. Cancún y la Riviera Maya atraen este segmento de mercado. Las personas que asistieron a la primera conferencia regresaron en la segunda por todo lo que hay aquí.

DE LUJO

L21.- ¿México es un país atractivo para la consultoría?

RG.- Si, por su infraestructura turística y recursos naturales. Las conferencias que organizamos son una forma de demostrar qué tan lujoso y excepcional es el país. Muchos de los planeadores que participaron en la cumbre de 2015 no conocían Cancún y regresaron porque quedaron fascinados con este lugar.

S

u carrera comenzó como gerente de eventos de bodas para Disney’s Fairy Tale Weddings, donde de manera personal planeó y ejecutó cientos de bodas y eventos. Se separó de la industria para asumir durante dos años la gerencia de Servicios al Cliente de la tienda de Disney en la Quinta Avenida en Nueva York, a fin de facilitar los programas y eventos VIP de la empresa.

Fue nombrada como Bizbash Event Innovator 2014, galardón que se otorga a las personas más innovadoras en eventos y reuniones. Su experiencia en la planificación de bodas y eventos en el mundo representa un recurso importante para los clientes que desean “elevar el listón” de sus programas de bodas.

Con más de 20 años de experiencia, en Engaging Concepts se centra en el rendimiento de los servicios de bodas y eventos, y en las operaciones detalladas, y proporciona a los clientes las mejores prácticas claras y estratégicas de la industria.

Asimismo, juega un papel decisivo en el desarrollo de herramientas de servicios de bodas y eventos que resulten en mayores ingresos comerciales para los clientes, además de crear procesos dinámicos y funcionales de ventas.

Kathryn escribió numerosos artículos sobre bodas y lunas de miel de destino que se publicaron en revistas de viajes de Estados Unidos y el Caribe, así como también entrevistó a una veintena de parejas de novios, a fin de capturar la esencia de sus “bodas reales” para la promoción de diversos destinos y lugares de hotel y resorts por igual.

También estuvo en la producción de eventos en vivo para The Today Show, The Early Show de CBS y LIVE with Regis & Kathie Lee.

Mientras vivía en Nueva York, Kathryn trabajó con la reconocida planificadora de eventos especiales Marcy Blum en celebraciones de alto perfil en The Rainbow Room, The Metropolitan Club, The St. Regis y The Pierre.

La ejecutiva trabajó en bodas tan notables como las de Billy Joel y Katie Lee, Donald y Melania Trump, la leyenda del baloncesto Horace Grant, el famoso novelista Tom Clancy y los escritores y productores de televisión Jennifer Philbin y Michael Schur.

 

Latitud 21.- El año pasado fue muy positivo para el crecimiento de la compañía…

Kathryn Arce.- Fue un gran año. Los resultados fueron muy favorables para el crecimiento de la empresa. Las cumbres que llevamos a cabo cumplen diez años en 2018 y en este periodo contemplamos realizar cuatro cumbres en Cabo San Lucas, México; Cerdeña, Italia; Irlanda y Canadá. Nuestro evento crece  de manera global año con año.

L21.- ¿Cuántas personas asistirán a los eventos de este año?

KA.- En cada una consideramos la asistencia de 300 a 350 personas de la industria de bodas y eventos de lujo procedentes de países como Australia, Italia, Filipinas, Estados Unidos y Canadá, entre otros. Son espacios que también permiten que los participantes conozcan lugares espectaculares, como es el caso de los destinos de México.

MILES DE BODAS

L21.- La industria de bodas y de eventos de lujo va en aumento…

KA.- A pesar de la crisis económica que enfrentamos a nivel mundial siempre hay personas que se casan y quieren tener los mejores recuerdos de estos acontecimientos especiales de sus vidas. Los participantes de nuestras cumbres realizan miles de bodas, cumpleaños, aniversarios, compromisos matrimoniales. Las bodas de destino tienden a continuar con su crecimiento, no solo en Estados Unidos sino también en otros lugares como Cancún y la Riviera Maya.

 

L21.- En la actualidad las parejas quieren casarse en otros lugares fuera de  su país…

KA.- El mundo es cada vez más pequeño para las parejas que desean casarse en otro país. Uno de los destinos de bodas más populares es México porque tiene ciudades como Cancún y la Riviera Maya, al igual que Los Cabos. Los que asistieron a las conferencias que organizamos aquí quieren regresar al país, ya que se enamoraron de Cancún.

EVENTOS ÚNICOS 

L21.- ¿Siempre manejan el mismo concepto en las cumbres?

KA.- Cada Engage es único y cuando nos vuelven a invitar para realizar las conferencias en algún destino siempre las planeamos para que sean originales, excepcionales y lo mejor de lo mejor. El año pasado realizamos tres cumbres, una en las islas Gran Caimán; Venecia, Italia, y Cancún.

L21.- ¿Cuántas cumbres llevan hasta la fecha?

KA.- Desde 2008 a la fecha llevamos 22 eventos, dos de los cuales se realizaron en Cancún. Nuestros congresos se venden completamente por adelantado entre los profesionales de la industria de bodas y eventos de lujo de 45 entidades de Estados Unidos y 29 países.

L21.- ¿Quiénes son sus clientes?

KA.- Tenemos varios desarrolladores y firmas de capital de riesgo; hoteles en China, Japón, Singapur, Australia, Barbados, Estados Unidos y el Caribe, así como muchos profesionales líderes en bodas y eventos de todo el mundo.

El Caribe mexicano es el destino de México número uno en bodas de playa y de destino y a nivel mundial se encuentra entre los tres primeros lugares, ya que nuestros principales competidores son Hawái y las islas del Caribe.

“En 2017 fuimos el primer lugar en recibir más bodas de destino de parejas de todo el mundo y de acuerdo con datos del Registro Civil, el Caribe mexicano atrae al año entre 18 mil y 20 mil bodas del mundo, de las cuales 65% son de extranjeros y 35% nacionales, principalmente de estados del norte como Nuevo León, Coahuila y Chihuahua.

“El principal mercado de bodas de destino en el Caribe mexicano son procedentes de Estados Unidos y Canadá, y de ahí tiene otros mercados emergentes como Brasil y del sur de Asia, de donde recibimos muchas parejas que quieren casarse en esta parte del país.

“Además, la infraestructura turística del Caribe mexicano respalda mucho el trabajo que realizan los planeadores de bodas para estar en los primeros lugares en el mundo. La belleza natural, cultural y arquitectónica respalda mucho lo que hacemos.

“La diferencia de cada zona son las tradiciones. Los mexicano somos muy demandantes del tiempo para la recepción y ceremonia, mientras que a los extranjeros les interesa la ceremonia. En cuanto a la fiesta son más reservados y la boda termina a más tardar a las once de la noche.

“Los hoteles del Caribe mexicano se adaptaron a las bodas nacionales porque tienen entre 70 y 200 invitados y la de extranjeros de 30 a 90 personas. Las parejas de Nuevo León vienen normalmente con más de 250 invitados”.

GENERACIÓN DE EMPLEOS

Por una boda de 20 a 30 invitados se requieren cerca de 20 personas y una de 70 a 100 personas demanda entre siete y 15 servicios, como el Registro Civil, florerías, fotógrafo, decoración y audiovisual.

“En una boda, 60% se invierte en alimentos y bebidas, 25% al wedding planner, fotografía y video, y el resto se canaliza a flores y otros servicios.

“Un invitado invierte de 15 mil a 50 mil pesos para asistir a la boda de un amigo o familiar en los destinos del Caribe mexicano.

“El año pasado fue muy productivo para quienes están dentro de la industria, todos tuvimos trabajo en niveles altos. En 2018 esperamos un crecimiento entre ocho y 10%. Una boda no es producto que se consume de manera inmediata, sino que requiere de seis meses a un año por la responsabilidad que representa”.

ALERTAS DE VIAJES

“Las alertas de viajes nos afectan mucho y ante este tipo de situaciones los miembros de Acibep emprendemos campañas para promover el trabajo que cada uno realiza, a fin de contrarrestar los efectos. No solo exponemos lo que hacemos, sino también las cosas maravillosas que hay en los destinos del estado. Ponemos ante los ojos de los demás, a través de las redes sociales, que las cosas avanzan de manera positiva.

“Sin duda la inseguridad es un tema que nos afecta mucho, ya que merma el trabajo de los empresarios de bodas, ya no se sienten seguros. La industria de las bodas trabaja las 24 horas del día”.

EXTORSIONES

“En los últimos seis meses hemos recibido varias llamadas de extorsión. Sin embargo, somos una comunidad muy solidaria, muy cercana. Cuando algo nos sucede se da una comunicación inmediata entre los miembros para tomar precauciones.

“Lo mismo sucede en el campo de trabajo, ya que cerca de 25 parejas fueron víctimas de fraude por parte de agencias de viajes que no existen. En estos casos los integrantes de Acibep nos unimos para apoyarlos y crear una serie de barreras para evitar que continúen este tipo de acciones, además de ayudarlos a organizar la boda que tenían programada en alguno de los destinos del estado”.

PROFESIONALIZACIÓN

“La asociación la integran 100 miembros. Semestre tras semestre se realizan diplomados y cursos de certificación para coordinadores de bodas, de los cuales salen de 40 a 60 weddings planners nuevos. Actualmente hay unos 500 organizadores certificados en Quintana Roo, aunque no todos ejercen o tienen la misma demanda de clientes.

“La industria de bodas de playa y de destino tomó fuerza a raíz de la profesionalización de los organizadores de este tipo de eventos en México. Las parejas de otros países encontraron competitividad en el servicio mexicano que está a la altura de las necesidades y servicios que demandan las parejas extranjeras y nacionales.

“Hay instituciones educativas como la Universidad Anáhuac que organiza cursos para la certificación de coordinadores de boda y hasta el momento va en la generación 12; por cada una salen de 25 a 30 planners nuevos.

“Al año surgen de 80 a 100 nuevos organizadores de bodas, de los cuales 30% se consolidan. Al principio se sienten muy motivados, pero cuando conocen la responsabilidad que representa organizar la boda ya no le entran.

“No todos los estados del país manejan diplomados o certificaciones de weddings planners; en Quintana Roo están los mejores cursos”.

Grandeza nacional

por Latitud21 Redacción 2 febrero, 2018


México se posiciona turísticamente al ser uno de  los países que más visitantes recibe; se estima que en la próxima década estará en el top ten de generación de empleos en ese rubro 

Hoy por hoy la industria turística es uno de los principales motores de la economía en el mundo; año con año crece el número de viajeros ansiosos por conocer nuevos destinos o regresar a los que tuvieron un significado especial para ellos, por lo que ese sector es un importante generador de recursos y empleos en diversos países.

Su crecimiento a nivel mundial ha sido exponencial en los últimos años, en donde México no se queda atrás al ocupar actualmente el octavo lugar en la lista de los destinos más visitados del mundo, lo que en 2017 se tradujo en el arribo de casi 38 millones de visitantes y que en los primeros nueve meses de ese año -con la llegada de 28.6 millones de personas- captó una derrama de 16 mil millones de dólares.

En lo que se refiere a empleos dentro de ese rubro, cifras de la Secretaría de Turismo (Sectur) indican que más de 10 millones de personas de forma directa o indirecta trabajan en actividades relacionadas con el sector. Y si se habla de Quintana Roo, se estima una generación de empleos del orden de los 800 mil puestos de trabajo.

Gloria Guevara, quien desde agosto de 2017 se desempeña como presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), y quien fuera titular de la Sectur en parte del sexenio pasado, nos habla acerca de la importancia del turismo en el mundo y el destacado papel de México en la llamada ´industria sin chimeneas´, así como de su trabajo en el WTTC.

Quién es Gloria Guevara

Cuenta con más de 24 años de experiencia en la industria de viajes y turismo. Ha tenido importantes cargos tanto en el sector privado como en la administración pública. Fue directora general para Sabre Travel Network México, empresa líder en el mundo de sistemas de reservaciones, tecnología y viajes en el mundo. De 2010 a 2012 se desempeñó como secretaria de Turismo en México y durante su administración nuestro país logró el mayor número de turistas internacionales y nacionales, rompiendo un nuevo récord a pesar del entorno más difícil y desafiante en la historia reciente.

Ha sido nombrada por tres años consecutivos como una de las “Mujeres más influyentes en México” por CNN Expansión y en los últimos dos años como uno de los líderes mexicanos más importantes de la industria turística. Ha sido reconocida por la Organización Mundial del Turismo como una contribuyente clave en el mundo. Lideró la inclusión de la sección de Viajes y Turismo en la declaración de líderes del G20 en Los Cabos. Se desempeñó como Asesora Especial sobre Asuntos Gubernamentales para el Centro sobre Salud Pública y del Medio Ambiente Global en la Facultad de Salud Pública de Harvard.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- Háblenos sobre su trabajo como presidenta y CEO del World Travel & Tourism Council.

Gloria Guevara.- Mi trabajo consiste, principalmente, en coordinar los esfuerzos para lograr los objetivos del WTTC. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo representa el sector privado global y promueve el crecimiento sustentable para el sector, al trabajar con gobiernos e instituciones internacionales para generar empleos y prosperidad. En este sentido, los gestores del turismo deben trabajar con la sociedad y los actores, públicos y privados, para crear, desarrollar y gestionar el crecimiento del turismo y con esto mejorar la vida de millones de personas.

Las damas del turismo

L21.- Al ser la primera mujer en este puesto, ¿cómo considera la participación femenina en la industria turística a nivel global?

GG.- La mujer, no solamente en el sector turístico sino en muchos otros ámbitos, se coloca en posiciones más estratégicas gracias al conocimiento, preparación, experiencia y competitividad en las diferentes actividades que desarrolla. Su respaldo está en los buenos resultados y la capacidad que cada una demuestra en su labor.

L21.- ¿La mujer ocupa un lugar preponderante en el sector turístico en México?

GG.- Por supuesto que sí. En los últimos 10 años el papel de la mujer en el sector ha registrado un importante crecimiento; ahora desempeña labores de gestión estratégica tanto en el ámbito gubernamental como en el privado. Es reconfortante encontrarme cada vez con más mujeres en esta industria, que genera grandes beneficios para la sociedad. Me da mucho gusto que haya más mujeres en puestos directivos, como en esta industria, como Tony Gutiérrez, la primera ejecutiva mexicana en ocupar la dirección de American Airlines en México, también Carmen Torreblanca, directora general para México de Aerolíneas Argentinas, entre otras.

Bien 

posicionado

L21.- Recientemente hablaba sobre el posicionamiento de México entre los destinos turísticos, ¿qué tan lejos está de ubicarse entre los primeros cinco?

GG.- México cuenta con muchas riquezas, ya que tiene muchos atractivos naturales y culturales que lo posicionan en la mente de los turistas, además de la calidez que su gente tiene hacia los visitantes, son algunas de sus ventajas y por eso me siento muy orgullosa de mi país. México tiene todo para ubicarse entre los países con mayor número de visitantes y también para ser potencia en la derrama que dejan los viajeros. Que gasten más, que consuman más, se traduce en bienestar para los mexicanos.

L21.- ¿Qué hace falta para que tenga un repunte más rápido?

GG.- Es importante mantener tres cosas: Una buena planeación y estrategia a largo plazo. Que no quieran reinventar todo y empezar desde cero cada vez que haya un nuevo gobierno federal, estatal o local. Debe haber visión y seguir con lo bueno, como hasta ahora con los Pueblos Mágicos. Involucramiento de todas las partes (gobierno, iniciativa privada, comunidades, todos). Inversión. Es fundamental invertir en turismo. El programa de Pueblos Mágicos es un claro ejemplo de cómo se puede ser exitoso en una política pública con la coordinación de autoridades, empresarios y la comunidad, quienes trabajan de la mano para un fin común: generar bienestar.

Más empleos

L21.- ¿Cómo vislumbra la industria turística a nivel global y en especial para México durante el presente año?

GG.- Según los estudios que hemos realizado preveemos un crecimiento del cuatro por ciento anual en la próxima década a nivel global, lo que representaría 100 millones de empleos totales relacionados con el turismo para el 2027. En los próximos 10 años México se ubicará en el top ten de países con mayor generación de puestos de trabajo en el sector turístico, pues se estima que se crearán cerca de un millón de empleos directos en esta actividad.

L21.- ¿Qué se necesita para alcanzar esa meta?

GG.- Para lograr esto es necesario que exista colaboración entre el sector público, privado y la sociedad, pues solo trabajando de la mano se podrá fortalecer el turismo y así generar una mayor cantidad de empleos y bienestar. La generación de empleos del sector turismo es determinante porque, de acuerdo con estudios realizados por el WTTC, 8.7 millones de empleos dependen de dicha actividad, lo cual significa un número tres veces mayor al de la industria automotriz y siete veces más que el sector financiero. Además, por cada puesto de trabajo creado en el turismo, dos más son generados en el resto de la economía.

L21.- ¿Qué se requiere para que en México se generen más empleos mejor pagados en el sector turístico?

GG.- Mayor capacitación.

Alto potencial

L21.- ¿Hace falta más promoción de los destinos mexicanos?

GG.- Si, nunca es suficiente. La competencia es muy fuerte y no hay que bajar la guardia en promoción, infraestructura y desarrollo de producto. No se puede dejar de invertir porque no habrá crecimiento.

L21.- Con referencia al Caribe mexicano (la joya de la corona), ¿cómo ve su potencial para los próximos años?

GG.- Se prevé que sea alto, al ser uno de los principales motores de México en cuanto a la oferta de destinos de sol y playa. Cancún genera casi la mitad de todo el PIB en el rubro de turismo en el país.

Seguridad   en los destinos

L21.- Desde su visión, ¿qué tanto han afectado las alertas de viaje emitidas contra diversos estados, en las que el año pasado se incluyó a Quintana Roo?

GG.- Ciertamente afectan, pero lo más importante es la comunicación proactiva, transparencia e informar lo que se hace para que no haya alertas en destinos turísticos.

L21.- En estos momentos en los que se han registrado diversos ataques terroristas en destinos eminentemente turísticos, ¿ha habido una baja en cuanto a viajes a nivel global?

GG.- En el WTTC hacemos esfuerzos para que los destinos estén preparados ante emergencias de este tipo. De hecho, la preparación en momentos de crisis es uno de los tres ejes rectores que hemos propuesto. Sí, han afectado los ataques terroristas, pero después de un buen manejo de crisis el turismo está creciendo. En los destinos que han hecho un buen trabajo con el manejo de crisis, como París, Barcelona, Orlando, Las Vegas, por nombrar algunos, el turismo sigue creciendo.

L21.- Para los empresarios que proyectan desarrollos turísticos en México y concretamente en Quintana Roo, ¿aún hay un panorama alentador?

GG.- Por supuesto. Por poner un ejemplo, un reciente estudio del WTTC sobre ciudades en el mundo mostró que la ciudad de Cancún tiene una gran participación en el PIB nacional. Dicha actividad en el estado genera 39% del empleo, lo que significa 800 mil puestos de trabajo. Cancún y la Riviera Maya son un fenómeno turístico. La recuperación para inversionistas es muy rápida y vale la pena seguir invirtiendo en México y en turismo.

Acerca del WTTC

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) fue fundado en 1991 por un grupo de directores ejecutivos de empresas del sector que percibían que no se reconocía la contribución de esta industria a la economía y a la creación de empleo.

Sus objetivos fueron: utilizar evidencias empíricas para fomentar la concienciación de la contribución económica del viaje y el turismo, ampliar los mercados respetando el medio ambiente y reducir las barreras al crecimiento.

El WTTC es el único organismo internacional que agrupa a los principales actores del sector del viaje y el turismo (aerolíneas, hoteles, cruceros, alquiler de vehículos, agencias de viajes, operadores turísticos, sistemas de distribución global y empresas tecnológicas), permitiéndoles hablar con una sola voz ante los gobiernos y demás organismos internacionales.

Es importante que el WTTC disponga de la máxima representación geográfica e incluya todos los aspectos del sector, agregando organizaciones que facilitan servicios esenciales al viaje y el turismo.

Con directores ejecutivos procedentes de más de 140 empresas líderes mundiales del sector del viaje y el turismo, el WTTC posee un mandato y una visión de conjunto únicos en todos los asuntos relacionados con dicho sector.

Asimismo, trabaja para aumentar la concienciación de que el viaje y el turismo es uno de los mayores sectores mundiales, que proporciona 284 millones de empleos y genera el 9.8 % del PIB mundial.

El WTTC apoya la asociación entre los sectores público y privado con el fin de obtener resultados que satisfagan tanto las necesidades económicas de las autoridades locales y regionales y de las comunidades locales como las de las empresas, basándose en: por parte de los gobiernos, reconocimiento del sector del viaje y el turismo como de máxima importancia; por parte de las empresas, equilibrio económico con las personas, la cultura y el medio ambiente, objetivo compartido de crecimiento y prosperidad a largo plazo.

 

Selina

por Latitud21 Redacción 15 enero, 2018


Con 17 propiedades en seis países latinoamericanos que suman un total de cinco mil 200 camas, la cadena hotelera Selina entró a México por la puerta grande con la apertura de los dos primeros centros de hospedaje del consorcio en Cancún y Playa del Carmen, que forman parte del plan de crecimiento 2017-2018 en territorio nacional, con una inversión que oscila en 15 mdd.

Atraídos por el potencial turístico del Caribe mexicano y como parte de su programa de inversión para este año, la firma internacional fundada por Rafael Museri y Daniel Rudasevski ampliará su presencia con cuatro propiedades más en la zona turística de Cancún, Tulum y Holbox que en total reunirán mil 500 camas.

La joven cadena proyecta tener 30 hoteles en México en un plazo de dos años, con una inversión que ronda en 40 mdd, para hospedar a cerca de 300 mil viajeros al año y brindarles experiencias únicas en las que la educación, sustentabilidad, convivencia, bienestar, diseño y arte son parte fundamental de la filosofía de la compañía.

El exitoso modelo de negocios que se centra en el segmento de las generaciones más jóvenes y mantiene a la empresa en un acelerado crecimiento en Latinoamérica no solo les permite continuar su expansión en la comarca, sino también a mirar de manera paralela hacia los mercados de Europa y Estados Unidos para abrir en este año nuevas locaciones.

Selina cuenta con inversionistas como Adam Neumann, fundador y CEO de WeWork, la empresa más exitosa de coworking valorada en 16.9 billones de dólares, y Michael Gross, ex CEO de Morgans Hotels.

Para el desarrollo de los hoteles Selina parte de la restauración de edificios que adquiere a través del arrendamiento, a fin de transformarlos en espacios con aspectos inspirados en el entorno de las ciudades donde se ubican, y brindar diversas actividades en sus instalaciones.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Cómo nace Selina?

Rafael Museri.- El proyecto comenzó cuando mi socio, Daniel Rudasevski, y yo llegamos a Latinoamérica con la idea de construir un  modelo de negocio que combinara la hospitalidad y los bienes raíces con un enfoque social y cultural. Recorrimos varios lugares del mundo y nos hospedamos en más de 140 hostales de España, Francia, Holanda, Estados Unidos, Perú, Colombia, Nicaragua, Costa Rica y Panamá para madurar y concretar Selina.

L21.– ¿Cuál es el concepto de Selina?

RM.– Es una comunidad de viajeros de todas las edades, que comparten las ganas de vivir como una experiencia única, independiente de su presupuesto o capacidad adquisitiva. Es un concepto en el que sobresale la educación, sustentabilidad, comunidad, diseño y arte; es un espacio donde los huéspedes pueden vivir por tiempos cortos o largos, así como trabajar, disfrutar, recorrer el mundo y conocerse a ellos mismos.

ATENDER NECESIDADES 

L21.- Su diseño es diferente…

RM.- El diseño de los hoteles se enfoca más en solventar las necesidades de las nuevas generaciones, que es el conocer personas, explorar nuevos destinos y culturas, educar y educarse; crear una cultura sustentable, trabajo en equipo (coworking) desde cualquier parte del mundo y tener vidas plenas.

L21.- ¿Cuál es la tarifa de los hoteles Selina?

RM.- Los precios varían, ya que se puede rentar una cama desde 12 dólares la noche hasta una suite de 200 dólares. Cada locación es diferente.

ROMPIENDO REGLAS

L21.- Las habitaciones de Selina rompen con lo tradicional…

RM.- Ninguna habitación cuenta con televisión, la idea es salir de estas y convivir dentro de los espacios comunes que el hotel ofrece a sus huéspedes, como bibliotecas, restaurantes, bares, áreas de juegos, fogatas, películas sobre la playa, entre otros. Los cuartos tienen Internet y  un espacio que permite trabajar a distancia.

L21.- ¿En qué consiste la oferta hotelera de Selina?

RM.- La oferta de hospedaje comprende desde alternativas económicas como una hamaca, áreas de camping y dormitorios, así como habitaciones confortables y lujosas suites. Además, las áreas comunes incluyen diversas amenidades como el Playground, el restaurante y bar insignia de Selina, en el que se pueden degustar menús de productos orgánicos locales.

L21.- ¿En cuántos países están presentes?

RM.- Actualmente Selina tiene 17 propiedades distribuidas en Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá, Guatemala y Nicaragua con un total de cinco mil 200 camas. La empresa mide la operación por camas y no por habitaciones como la hotelería tradicional. Hoy en día nuestra oficina principal para Latinoamérica se encuentra en Panamá y a finales de 2017 pasado abrimos nuestro Head Quarter (HQ) global en Nueva York.

NUEVAS PROPIEDADES

L21.- ¿En qué otros puntos de Latinoamérica llevan a cabo nuevos hoteles?

RM.- Estamos a punto de abrir nuevas locaciones en Ecuador, Chile, Perú, Argentina, Bolivia y Brasil. Hasta este momento ya tenemos 26 propiedades oficialmente firmadas para  2018 en estos países que también resultan muy atractivos para el grupo. Esperamos cerrar el año con aproximadamente siete mil 500 camas adicionales en la región.

L21.- ¿Cuál es programa de inversión que proyectan para América Latina?

RM.- Para 2020, en conjunto vislumbramos la apertura de cien hoteles en la región y posteriormente iniciar nuestra expansión hacia Europa, Asia y Norteamérica.

L21.- ¿Todos bajo el mismo concepto?

RM.- Cada Selina tiene su propia personalidad basada en la esencia de su ciudad, pues algunas tienen clubes de surf, panaderías dedicadas, salas de proyección, hasta estudios de grabación y escuelas de idiomas.

DESTINOS CLAVE

L21.- Selina llega a México por el Caribe mexicano…

RM.- Efectivamente, cerramos 2017 con dos hoteles, uno en Cancún y otro en Playa del Carmen. Estas locaciones forman parte de un plan de inversión de seis propiedades que abriremos durante 2018 en lugares clave como Tulum, Isla Mujeres y Holbox.

L21.- ¿Qué avances llevan estos nuevos proyectos?

RM.- Aún estamos en proceso de cerrar contratos de las propiedades donde operará Selina. Con estos seis proyectos la cadena sumará mil 500 camas.

MERCADO SIGNIFICATIVO

L21.- ¿Por qué invertir en el Caribe mexicano?

RM.- México es el mercado latinoamericano más importante para Selina y uno de los más significativos a nivel internacional. El Caribe mexicano es la región que lidera la industria turística del país, por tanto consideramos que es el lugar ideal para nosotros por las atracciones naturales y culturales, además de su infraestructura turística, servicio y la calidez del personal del destino. En pocas palabras, el mayor mercado latinoamericano de Selina es México y el mayor mercado dentro de México es el Caribe.

L21.- ¿En qué otros destinos del país planean abrir más hoteles?

RM.- Tenemos planes de abrir locaciones en la Ciudad de México -centro y en la colonia Roma-, San Miguel de Allende, Oaxaca, Puerto Escondido, Mérida, San Cristóbal de las Casas, Guadalajara, Cabo San Lucas, San José del Cabo, Sayulita, Puerto Vallarta, Puebla y Monterrey, que concentrarán entre cuatro mil 600 a cinco mil 500 camas.

L21.- ¿Cuál es el monto de inversión que generarán estas nuevas aperturas?

RM.- El plan de inversión 2017-2018 para México se estima en 15 mdd.

SELINA CANCÚN

L21.- En el caso de Selina Cancún, ¿cuántas habitaciones lo conforman?

RM.- Tiene 51 habitaciones y un total de 220 camas con una variedad de productos. Las unidades se dividen de la más alta categoría a menor para dar la opción a todo tipo de experiencia. El hotel tiene una superficie de tres mil 700 m2 y es una locación arrendada a largo plazo. Se remodeló el edificio, a fin de adaptarlo al concepto de la empresa.

L21.- ¿Cuál es el concepto del hotel?

RM.- Selina Cancún lleva un concepto inspirado en la época de los años 50, en ciudades de playa como Miami, Acapulco y Veracruz, utilizando colores pastel, acabados naturales como la madera y el cemento, y muebles relacionada con el movimiento Art-Deco.

 

L21.- ¿De cuánto fue la inversión de remodelación?

RM.- Fue de entre uno y 1.3 millones de dólares.

ESPACIO PARA TODOS

L21.- ¿Hacia qué mercado está enfocado?

RM.- Cada Selina es diferente y se presta para diferentes tipos de huéspedes. Sin embargo, no somos un hotel exclusivamente para jóvenes. Muchas de nuestras locaciones son ideales para familias, viajeros de negocio, escapadas románticas y aventureros de todas las edades.

L21.- ¿Qué otras instalaciones tiene el hotel?

RM.- Selina Cancún cuenta con un área de explore que ofrece actividades turísticas y experiencia; asimismo, una tienda de objetos personales y souvenirs, un café, una biblioteca, cine, cocina común, el área social llamada Playground, donde convergen un bar, piscina, y restaurante, un centro de actividades como yoga y meditación, y un área de cowork.

COMODIDAD MÁXIMA

L21.- ¿En cuántas categorías están divididas las habitaciones del hotel?

RM.- Los tipos de habitaciones que manejamos en el caso de Cancún son Unique, que es un cuarto diseñado con un lujo de detalles para aquellos huéspedes que buscan comodidad máxima, espacio, tranquilidad y un cuarto con mucho más estilo. También tenemos las Deluxe, Standard, Privada-Compartida, Híbrida y Dorms.

L21.- ¿Cuál es la ocupación inicial que esperan en Cancún?

RM.- Para el 2018 estimamos una ocupación superior al 65%.

L21.- Y en cuanto a sus tarifas…

RM.- Todas nuestras propiedades tienen un amplio rango de opciones de alojamiento. No hablamos el mismo idioma que los hoteles tradicionales, en el sentido que no definimos nuestras propiedades por número de estrellas ni niveles de lujo. Cada destino es único e impacta el precio del alojamiento enormemente. Por ello, Selina ofrece opciones para todos los presupuestos,  que pueden ir desde 40 a 300  dólares, aproximadamente, pero todo depende de la ubicación.

REFERENTE CARIBEÑO

L21.-  Y Selina Playa del Carmen…

RM.- Es un hotel que cuenta con 380 camas y que se encuentra en la Quinta Avenida. Es un destino también importante para el grupo, la atracción turística del lugar fue un referente para abrir Selina en Playa del Carmen.

  • 1
  • …
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • …
  • 30

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo