martes, agosto 26 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

Interjet tiene más alas para Cancún 

por Latitud21 Redacción 9 octubre, 2017

La aerolínea de bajo costo cerró el primer mes de operaciones de su ruta Cancún-Bajío con una ocupación de 85%, la cual complementa su oferta a este destino turístico.

Andrés Martínez, director de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de Interjet, señaló que con una de las flotas más modernas se atiende este mercado que se suma a otros destinos nacionales e internacionales a los que llega desde Cancún, como son Bogotá, Ciudad de México, Guadalajara, La Habana, Los Ángeles, Monterrey, Montreal, Nueva York, Toluca y Toronto.

La ruta Cancún-Bajío (Silao, Guanajuato) dispone de cuatro frecuencias a la semana, en aviones con capacidad para 150 pasajeros.

Este año Interjet registra un crecimiento similar al de 2016, que fue de 12%, en el número de pasajeros transportados; anualmente mueve siete millones de pasajeros, de los que 40% son hacia y desde Cancún, segundo destino natural de la aerolínea, es decir, alrededor de tres millones, en más de 50 operaciones diarias para 11 destinos.

Recientemente también amplió sus horizontes con dos nuevas rutas a Toronto, Canadá, desde Cancún y la Ciudad de México, con cuatro frecuencias a la semana.

De esta forma la aerolínea atiende la creciente demanda del turismo canadiense, el cual de acuerdo con la Secretaría de Turismo (Sectur) aportó 569 mil 300 visitantes en el primer bimestre de 2017, seis por ciento más que en el mismo periodo de 2016.

Portada Octubre: Pablo Azcárraga

por Latitud21 Redacción 2 octubre, 2017

A paso firme

Grupo Posadas invertirá cerca de 400 mdd en la construcción de más de tres mil cuartos de hotel en el Caribe mexicano

En 1970 abrió su primer hotel en México. Hoy Grupo Posadas, compañía operadora hotelera líder en el país y que recién lanzó al mercado la marca LatinoAmerican, dirigida a los millennials, pretende cerrar 2017 con un portafolio de 168 centros de hospedaje y más de 27 mil habitaciones bajo las diferentes marcas a su cargo.

Con recursos por casi mil millones de dólares, Grupo Posadas construye actualmente 48 hoteles con una oferta de más de ocho mil llaves – tres mil de ellas en Quintana Roo, con una inversión aproximada de 400 millones de dólares-, que se sumarán a los 157 centros de alojamiento, entre propios, arrendados y franquiciados, y 24 mil 987 habitaciones que maneja hasta ahora el grupo.

Como parte del plan de inversión 2017, Posadas incluyó en el Caribe mexicano la construcción de dos desarrollos hoteleros, uno en Chemuyil y otro en Tulum, además de continuar con el crecimiento del grupo hacia la Riviera Maya, con las marcas Grand Fiesta Americana, Vacation Club Fiesta Americana, Aqua, Fiesta Inn, One Hotels y Gamma.

Bajo el liderazgo de Pablo Azcárraga, presidente del Consejo de Administración, Grupo Posadas continúa con planes de expansión para duplicar su oferta hotelera hacia 2020, a fin de sumar 300 hoteles en México, así como en otros destinos del Caribe como República Dominicana y Cuba.

A decir del propio Azcárraga, la compañía impulsa en los últimos años un plan agresivo de desarrollo, casi un hotel por mes y cien hoteles adicionales, que operarán en los próximos cinco años.

LA ENTREVISTA 

Latitud 21.– ¿Qué proyectos desarrolla Grupo Posadas?

Pablo Azcárraga.- El grupo tiene 48 hoteles nuevos en construcción y contemplamos cerrar este año con 168 hoteles, más de 27 mil habitaciones y con casi nueve mil cuartos adicionales. Esperamos que a mediados de 2018 Posadas opere arriba de 30 mil habitaciones.

L21.- ¿A cuánto asciende la inversión total para los 48 hoteles?

PA.- Invertiremos alrededor de mil millones de dólares y de acuerdo con el plan de inversión esperamos que operen a finales de 2020.

AMPLIO PORTAFOLIO

L21.- De esa inversión, ¿cuánto representa para el Caribe mexicano?

PA.- El Caribe mexicano representa 25% de esa inversión. Afortunadamente, una de las grandes ventajas competitivas de Posadas es que cuenta con un portafolio de marcas enfocadas a diferentes mercados, no solo a destinos de playa sino también de ciudad.

L21.- ¿Cuál es el crecimiento que tendría Posadas con estos nuevos desarrollos?

PA.- Actualmente el grupo tiene un crecimiento de 20%. El número de habitaciones de algunos de nuestros competidores más cercanos no llega a las ocho mil y nosotros ya las construimos. El aumento que tiene el consorcio es exponencial, muy por encima de lo que realizan otros inversionistas del sector en México.

PROYECTOS EN PUERTA

L21.- ¿Qué proyectos desarrollan en Quintana Roo?

PA.- Tenemos varios, entre ellos un hotel en Chemuyil y otro en Tulum. Consideramos llegar a más de tres mil habitaciones en Quintana Roo.

L21.- ¿Cuál es la inversión para el estado?

PA.- Destinaremos más de 400 mdd para el desarrollo de nuestros proyectos en el Caribe mexicano, donde ya iniciamos la construcción de algunos hoteles.

L21.- ¿Cuándo estarían listos?

PA.- La construcción de los hoteles lleva dos años mínimo, depende qué marca. Los hoteles One los construimos en menos de un año.

L21.- ¿Con qué marcas operarán los nuevos desarrollos en Quintana Roo?

PA.- Con las firmas Grand Fiesta Americana, Fiesta Americana, Aqua, Fiesta Inn, One Hotels y Gamma.

NUEVOS HORIZONTES

L21.- ¿Hay planes para invertir en otros países?

PA.- Si, en República Dominicana iniciamos la construcción de un hotel y en Cuba empezamos con la operación de tres o cuatro centros de hospedaje con aproximadamente mil 500 habitaciones en La Habana, Varadero y Cayo Santa María. Dos ya operan con nuestras marcas, además de que estamos por comenzar la edificación de dos inmuebles más en la isla.

L21.- ¿Cuba es un mercado importante para el grupo?

PA.- Es una isla que va a ser muy importante para Posadas. En este momento es un mercado inicial; nos entusiasma llevar a Cuba la experiencia y el conocimiento que la empresa adquirió en el Caribe mexicano.

L21.- ¿Qué firmas llevan a la isla?

PA.- Consideramos que en Cuba hay dos importantes segmentos, al igual que en México, el de negocios, que está en La Habana, donde podrían funcionar Fiesta Inn, Fiesta Americana o Grand Fiesta Americana, y el otro es el de sol y playa, en Cayos. Aquí quedarían nuestros resorts bajo la marca Live Aqua.

INSEGURIDAD

L21.- El secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, anunció la creación de la policía nacional turística, ¿qué avances hay sobre este tema?

PA.- No hay muchos avances, podría tener mayor velocidad, porque es parte de lo que queremos hacer, pero el problema regresa siempre a lo mismo, la falta de recursos.

L21.- ¿En el caso de Cancún?

PA.- Es una lástima que se den incidentes de violencia, no deberían de existir, pero si trato de ser objetivo, Cancún tiene un problema similar a muchos otros destinos; en todo el mundo, en todos lados, hay problemas de inseguridad.

REACCIÓN OPORTUNA

L21.- ¿Qué más tendría que hacerse?

PA.- Además de resolver estos incidentes de inseguridad se tiene que reaccionar de una forma mediática más oportuna, más eficiente, más rápida; porque las buenas noticias siempre van a quitar las malas que están en los medios, y desgraciadamente se difunden más las malas de lo que debería de ser. La oportunidad y la invitación es que a través del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) reaccionemos de una forma más rápida y más eficiente. Llevamos siete años de un crecimiento increíble, el turismo representa casi nueve por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); brinda empleo a nueves millones de personas en forma directa e indirecta, de las cuales 60% son mujeres y jóvenes.

¿MÁS IMPUESTOS?

L21.- El sector empresarial de México analiza la creación de un impuesto para el turismo extranjero…

PA.- Los empresarios analizamos cómo generar recursos adicionales y llegamos a un acuerdo con diferentes funcionarios de los gobiernos federal y estatal para establecer un mecanismo, a través del Derecho de No Residente (DNR), a fin de invitar al turismo extranjero a participar con una cantidad adicional a la que se recauda para la promoción, y destinarla a programas de seguridad y a reducir el rezago social en el país.

L21.- ¿En qué consiste el nuevo impuesto?

PA.- Se propone cobrar alrededor de 25 dólares adicionales por persona que viene a los destinos de México, es decir, que se cargue en los boletos de avión. Es un impuesto estatal que iría directo al estado, la federación no participa.

CUENTAS CLARAS

L21.- ¿Se formaría algún organismo para el manejo de los recursos?

PA.- Los empresarios no solo buscamos la forma de recaudar ingresos adicionales, sino que también vemos la manera de que gracias a la creación de este mecanismo participemos activamente para que el dinero que se recaude vaya a dar a un fideicomiso que vigilaría la iniciativa privada y la sociedad en general, a fin de que se destine para lo que se debe. Son recursos que se entregarán directamente al gobierno estatal.

L21.- ¿Qué otros mecanismos aplicarían para su operación?

PA.- Se conformaría un comité de vigilancia, un comité de aprobación de gastos, y se generaría un despacho externo para que siempre audite los recursos que se cobren y entreguen, a través del fideicomiso. Todo esto es para que efectivamente se gaste donde se debe de gastar. México no puede perder la oportunidad de continuar con su crecimiento en temas de turismo. Tenemos que crear mecanismos para que vayan de la mano con el crecimiento social, el crecimiento en infraestructura, principalmente, y tener tecnología, policía turística, que nos permitan de alguna forma mejorar la situación que nos afecta hoy en día, que es la inseguridad.

PLAN PILOTO

L21.- ¿Qué avances tiene la creación del impuesto?

PA.- Es un impuesto que tiene grandes avances en Baja California Sur, donde lo iniciamos como prueba piloto. Tuvimos varias reuniones con el gobernador del estado, Carlos Mendoza, se realizaron estudios y se contrataron despachos externos que vieron la forma de cómo hacerlo, de que sea viable y establecer el mecanismo que ya tenemos.

ABIERTO A LA IDEA

L21.- ¿Con el gobierno de Quintana Roo ya sostuvieron pláticas?

PA.- Ya platicamos con el gobernador Carlos Joaquín, quien está muy abierto a la idea. Le planteamos que el impuesto se aplica primero en Baja California Sur por ser un estado mucho más fácil de manejar, por su tamaño, y esperamos que de ahí se replique en Quintana Roo.

L21.- ¿En qué otros estados se cobrarían?

PA.- Hablamos principalmente de los estados donde están los aeropuertos internacionales, y si Cancún recibe 20 millones de turistas, la recaudación sería muy elevada. Lo que queremos es que los destinos, insisto, sean competitivos. No tiene por qué verse basura, lugares abandonados, jardineras descuidadas, gente que vive en los destinos y no tenga adónde llevar a su familia a la playa.

QUE SE SUMEN

L21.- ¿Qué faltaría para aplicarlo?

PA.- Voluntad, que el mecanismo se eche a andar y que los gobernadores se sumen, que todos acepten. La única forma en que los empresarios podemos apoyar es a través de esta idea y que el dinero vaya a un fideicomiso bajo el mecanismo que proponemos.

LatinoAmerican 

y los millennials

Decididos a transformar la operación hotelera tradicional y abarcar otros nichos de mercado, Grupos Posadas lanza su octava marca, LatinoAmerican, que estará dirigida a una nueva generación de viajeros muy enfocada a la tecnología.

Con la apertura del primer hotel de la firma en el último trimestre de 2018, el consorcio hotelero aspira tener en los próximos cinco años entre 15 y 20 centros de hospedaje de la nueva firma, que se suma a las siete que actualmente tiene el grupo.

De acuerdo con José Carlos Azcárraga, director general de Grupo Posadas, los hoteles LatinoAmerican se localizarán en áreas urbanas y con alto valor cultural de la Ciudad de México, como las colonias Roma, Polanco, Coyoacán y Condesa.

La empresa destinará cerca de 90 mil dólares por cuarto, pero todo dependerá de la ubicación de cada hotel. “La inversión la realizarán terceros y cada unidad  tendrá entre 40 y 80 habitaciones”, precisó.

Entrevista Portada: A la mexicana

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017


GoMéxico se afianza en el mundo digital con el lanzamiento de Cancun.com.mx 

GoMéxico Travel, la agencia de viajes por Internet constituida muy a la mexicana y con un servicio que potencia a toda costa este valor, en el que descansa su éxito comercial al reportar al cierre de 2016 casi 225 mil clientes, reconoce ahora, y con creces, la importancia del mundo digital, al que sigue apostando para afianzar el desarrollo de la empresa.

Con 25 años de trayectoria desde que inició actividades, Translamex, filial de la agencia de viajes y una de las operadoras de transporte y tours más importante del sureste mexicano, que como dato del 1 al 20 de julio de 2017 atendió a 64 mil 750 pasajeros de sus socios aliados, lanzará formalmente en noviembre próximo la guía turística por Internet Cancun.com.mx, la primera en su tipo en el destino.

Para llegar a este punto, como bien señala Rolando Aguirre, CEO de GoMéxico, la compañía tuvo que enfrentar retos en todos los sentidos a fin de mantenerse dentro de la competida y cambiante industria turística, siendo el principal el haber incursionado en el mundo digital, con todo y la desconfianza inicial que trajo consigo el uso de las nuevas tecnologías y el manejo de redes, que son ahora la base de su crecimiento.

Con la dinámica de una entidad como Quintana Roo, que pasó de 10 mil a 90 mil llaves hoteleras en las últimas décadas, Translamex incursionó en el competitivo mercado del turismo en Internet a través de los sitios web denominados MY’s (My Cancun Tours, My Cabo Tours, My Vallarta Tours, etc.), orientados a la comercialización en línea de paseos en destinos específicos. El grupo cuenta en la actualidad con más de 20 sitios web enfocados a la promoción y venta de los principales destinos de México, versión móvil, y con más de 47 mil visitas mensuales, esto sin contar la sinergia que la firma ha logrado en las redes, como Facebook con seguidores activos en tourscancun, con más de 107 mil; gomexicoviajes, con más de 85 mil; cancun.com.mx, más de 24 mil, y en Twitter, más de 14 mil.

La operadora Translamex se suma al listado de empresas cancunenses que han logrado permanecer y llegar a los 25 años de servicio en el Caribe mexicano; pero no solo eso, al paso de los años ha logrado fortalecerse y evolucionar para ir acorde con las necesidades y demanda de los nuevos tiempos. Es así que con el liderazgo y visión de Rolando Aguirre se fue ampliando la gama de servicios hasta llegar a la fusión de Translamex y Promotora Sol del Caribe (que ofrece servicio en las salas de última espera de los principales aeropuertos del país) para crear Experiencias México en 2011, bajo la marca GoMéxico.

LA ENTREVISTA 

Latitud 21.-  Veinticinco años se dicen fácil…

Rolando Aguirre.- Translamex se fundó en 1992 con la inquietud de dar servicio a un nicho de mercado que era el club vacacional, y que en aquel entonces no existía. Había agencias de viajes, pero no especializadas en este segmento. Me desarrollé mucho en el tiempo compartido y entonces decidimos abrir la empresa, que se dedicó a cumplir todo lo que prometíamos a los clientes que compraban tiempo compartido. Les decíamos que iban a recibir un trato especial en el aeropuerto, que iban a tener precios especiales en tours, etc., etc. Cuando abrimos la empresa me acerqué a todos los directores de tiempos compartidos en ese entonces y me recibieron muy bien. Xcaret tenía un año en el mercado y empezamos a operar con los tours de Xcaret, Xel-Há, Chichén, Tulum y Cozumel con mucha aceptación. Tomé la decisión junto con los directivos de Kukulcán Plaza, que acababa de abrir, para que fuera nuestro punto de partida, ahí citábamos a la gente y de ahí salían los tours. Llegamos a sacar como 10 autobuses diarios. Pasaron como cuatro años y algunos clubes vacacionales nos dijeron que no les interesaba que nosotros diéramos la transportación terrestre, que por qué no les ofrecíamos tours a Isla Mujeres, a Cozumel, buceo, pesca, que nos volviéramos sus agentes de viajes. Entonces incursionamos en eso  y crecimos, de ahí nace también GoMéxico”.

A VENDER DE TODO

“Ya no solo vendíamos nuestros tours sino los de los demás, empezamos a vender de todo. Con la fuerza de venta que teníamos comenzamos muy fuertes.  Agarramos las agencias de viajes de varios hoteles, entonces empezamos a tener agencias de viajes; luego nos dijeron que nos fuéramos a operar a Cozumel. Ahí nos dimos cuenta de que también por Internet y en los aeropuertos podríamos captar gente. Notábamos que en Cancún cuando la gente llegaba era una rebatinga, había muchísima competencia, por lo que decidimos abrir instalaciones en aeropuertos en lo que llamamos sala de última espera, que son más bien terminales de salida de vuelos que llegan a Cancún, por ejemplo Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Toluca y Bajío.

“Abrimos esas locaciones como GoMéxico, e impresionantemente la gente nos veía como la agencia oficial de México, como que éramos parte del gobierno. La gente cuando iba a hacer su check in y dejar sus maletas tenía que esperar tres o cuatro horas para abordar el avión antes de venir a Cancún, tenía mucho tiempo de espera y entonces se acercaba a nosotros y nos preguntaba qué actividades o atracciones había en Cancún, en Vallarta o en Cabos, por lo cual empezamos a vender tours como GoMéxico en otros destinos; básicamente en los que más llaman la atención, que son Vallarta, Cabos, Cancún, Ixtapa y en la Ciudad de México. Creamos la agencia y nos  expandimos. Empezamos a vender hoteles y rentas de autos, procedimos a dar el servicio”.

TOUR A LA MEXICANA

“Después de esto vino la era del Internet y abrimos una página, y como teníamos muy buenos precios y paquetes también detonó la venta por ese medio. Nuestro eslogan empezó a ser ‘Tours a la Mexicana’.. Con ello vino la  idea de crear varios tours y dar el servicio como mexicanos. Dijimos, ¿por qué no explotamos GoMéxico Tours a la Mexicana, vendidos a la mexicana… ? ¿Y qué significa a la mexicana?… Ser alegre, detallista, profesional y cálido. Así comenzamos a vender desde que llamaban los clientes, con esa atención alegre, incluso empezamos a incluir en los paseos detallitos como el box lunch, que otros no daban, pero con su toque mexicano”.

A DARLE QUE ES MOLE DE OLLA

“El box lunch se concibió con un diseño que incluye dichos como ‘de lengua me como un plato’, ‘a darle que es mole de olla’, que son muy mexicanos. A los muchachos desde que llegaban se les decía  que contestaran con su sobrenombre, y a la gente le encantó. Luego se nos ocurrió meter meseros dentro de los autobuses y le daban a la gente botellitas de cerveza, de agua, y todo mexicano, los dulces tienen que ser mexicanos. Ese tipo de detalles… También se nos ocurrió tomarle una foto a la gente cuando abordaba el autobús, y se incorporaba, con el uso de tecnología, el equinoccio en Chichén Itzá. Les regalamos la foto, no la cobramos. Hay testimonios de que los clientes llegan y la ponen en su escritorio, en su oficina, como si te hubieras ido a Bora Bora o a Hawái. Hemos tratado siempre de hacer la diferencia y la experiencia”.

YO SÍ CANTO LAS RANCHERAS 

L21.- ¿Luego de Translamex, en qué momento deciden dar el paso a GoMéxico?

“La realidad es que sentimos que en México había muchas agencias con otros nombres, y de México no teníamos un representante ni estábamos muy orgullosos de lo que éramos los mexicanos. Tuve la oportunidad de ir a estudiar a Canadá. Cuando estudié inglés allá, seis meses nada más, sucedió lo de la devaluación. Regreso a México, vengo a Cancún y veo que los gerentes generales de la mayoría de los hoteles, casi el 95%, eran españoles, árabes. Mi jefe fue árabe y me enseñó muchísimas cosas. Resulta que su subalterno era americano, y a mí me empezó a agarrar un poquito de nacionalismo; comencé a chambear durísimo y me dan la dirección de tiempo compartido del Sheraton, como mexicano, luego me mandan a Cozumel, al Sol Caribe, y llegamos a vender más que otros. Entonces para mí despertó esa era de los mexicanos”.

SÍ PODEMOS

“Cuando regreso a Cancún veo que las agencias no le daban servicio a los clubes vacacionales, porque estaban peleados muy fuerte tiempo compartido y agencias… Entonces nace Translamex y GoMéxico con la bandera de decir México y los mexicanos podemos hacer lo que nos propongamos en nuestro país, y además los turistas no tienen por qué pagar demasiado por un tour, porque era muchísimo dinero por un paseo. En aquel entonces podías pagar hasta 120 dólares para ir a Chichén, exagerado, y no era muy bueno”.

DIMOS LA CARA 

“La empresa nació con un sentimiento de nacionalismo, con la imagen de que los mexicanos sí podemos, damos un buen servicio y damos la cara como mexicanos, porque no había grandes empresarios en turismo. Mi esposa estudió turismo, pero era la única escuela en la Ciudad de México; creo que había como 100 alumnos estudiando ahí, entre ellos estaba Miguel Ángel Lemus, que era de la generación de mi esposa. No había escuelas especializadas. Llegamos aquí en 1984 y empezamos como meseros, el turismo realmente no nacía. Todos los que son ahorita nacieron de bells boys, y aprendimos ahí. Entonces ese era el estandarte, darle a Cancún una empresa mexicana…”.

EMBAJADORES DE MÉXICO

“Uno de los grandes obstáculos que nos pusieron al principio los aeropuertos es que nos decían: ‘¿Con qué calidad vas a representar productos en México?’. Checando las referencias con nuestros clientes y proveedores se dieron cuenta de la calidad con la que nos manejamos y que con la política de cero quejas valía la pena que fuéramos embajadores de viajes en los aeropuertos de México, eso nos empujó mucho a que seamos así”.

ESTILO Y PERSONALIDAD 

L21.- ¿Cuál sería la diferencia, porque ha cambiado, obviamente, el Cancún de antes al Cancún de ahora?… ¿Qué retos enfrentaban antes y qué retos tienen hoy?

“Ahora la competencia es muy fuerte. De tener 10 mil cuartos ahora hay casi 90 mil en todo Quintana Roo; de tener una pista en el aeropuerto ahora tenemos dos, creo que vamos en el pasajero 20 millones; no estaba la Riviera Maya. La diferencia ahora es que hay más competencia y tienes que marcar más tu estilo, tu personalidad; si no tienes personalidad la gente no te aprecia, eres uno más. Por ejemplo, La Parrilla tiene una personalidad… La gente te detecta. Cuando vas a los Palace Resorts, tienen su personalidad. Aquí tenemos muchos clientes repetitivos, por Internet, es impresionante cómo hemos crecido”.

LA ERA DEL INTERNET

-¿Cómo han influido en su actividad la tecnología y el Internet?

“El año pasado por Internet solo en tours atendimos a 35 mil 803 pasajeros, con un ingreso estimado de dos millones de dólares. La diferencia para que te des cuenta del avance es que, por ejemplo, del 1 de julio al 25 de julio de 2016  atendimos a través de redes a dos mil 360 clientes, con registro de 185 mil dólares, y en el mismo periodo, pero de 2017, registramos tres mil 729 pax, mil 300 más en relación con el mismo mes del año pasado, e ingreso de 270 mil dólares, casi 100 mil más que en el mismo lapso del año anterior.

Quiere decir que la tendencia en la compra por Internet es cada vez más fuerte, de hecho el 50% de las visitas que tenemos en la página son por medio de teléfono móvil, el comprador adquiere a través del móvil. Facebook es también muy interesante, tenemos más de 107 mil seguidores y en el parámetro de medición de 0 a 5 traemos un 4.6 de excelencia, la gente sí ve… Tenemos publicaciones con opiniones muy favorables… incluso hay un plan de referidos en los que nos dan las gracias y sugerimos que si saben de alguien que venga a Cancún nos recomienden. Pero insisto, si no tienes tu personalidad, tu seguimiento, tu fidelidad, que tus clientes sigan siendo fans, es difícil subsistir ahorita, las redes te pueden destruir o te pueden hacer”.

HASTA NO VER…

“Hace 12 años, en 2005, comenzamos a incursionar en el mundo digital. Yo no creía en las redes sociales. Me preguntaba, ‘¿quién me va a comprar?’ Llegó un chavo y me dijo que no podía ser que mi correo siguiera siendo Hotmail, me dijo que tenía que ser Translamex, que debía tener identidad corporativa, y me hizo mi dominio. Luego comentó que por qué no vendía; me mostró un sistema y lo hizo. Sufrimos mucho, no fue tan fácil, hubo quienes nos robaron, pasamos varios tropezones por no saber. Fue hasta 2008-2009 que contratamos a nuestro personal de Tecnologías de la Información (TI), redes sociales, mercadotecnia y diseño cibernético o por Internet y así comenzó, fue una grata experiencia. Ha marcado diferencia, muchísima, en Internet se comercia el 30% del total de la empresa. Vendemos como 200 mil turistas al año en promedio, y de ese total alrededor del 30% hizo su reserva en Internet y el 30% en aeropuertos”.

CANCuN.COM.MX

L21.- ¿Cuál es el plan hacia adelante, qué proyectos tienen?

“El proyecto que tenemos muy a la mano y que vamos a lanzar en noviembre es la primera guía en su tipo de Cancún. Consideramos que el destino es de los más fuertes del mundo, y una persona nos sugirió que creáramos el destino oficial de Cancún, y nos dimos cuenta que no hay uno en el que nos informen qué onda con la trasportación, el top ten de los  restaurantes, antros, qué ofrece Cancún, teléfonos, rutas de autobuses y tarifas, recomendaciones de hoteles, hostales, qué pasa con Uber, taxis, así que la página cuenta con toda esta información, además de la que brindan blogueros; tendremos embajadores que escribirán de temas como vino, cultura, turismo, sobre la ruta Nader, etc. Aquí el eslogan será ‘Vive Cancún como local’, que sean los propios locales los que hagan las recomendaciones”.

SERVICIO A LA MEXICANA

“Ya tenemos el dominio Cancun.com.mx, nos lo dieron a nosotros y es un logro, pues ya está el dominio Cancún.com, que lo tiene Best Day, pero no vamos a competir con ellos, lo vamos a desarrollar como destino. El plan es que te puedas meter a la página para que te digamos qué atracciones hay, próximos eventos. Ya está arriba, pero no la hemos lanzado. La idea es dar servicio a la mexicana con todo este tipo de cosas. En noviembre se lanza oficialmente la página, es la primera en su tipo, hecha por cancunenses y atendida también por gente local. La página generará de 40 a 50 empleos, del total de 300 que conforman la empresa. La mitad son vendedores en aeropuertos, agencias de viajes, autobuses y en línea, pues el mercado de calle ha cambiado mucho”.

A PONERSE LAS PILAS

L21.- ¿Cómo vislumbra Cancún a futuro con base en todos estos cambios en la manera de vender en la industria y al mismo destino que registra problemática en muchos sentidos?

“A Cancún lo veo muy congestionado en tránsito, si no se comienzan a tomar medidas en vialidad se pondrá muy difícil; imaginen las personas que vienen del aeropuerto y tienen que pasar por la Colosio o por la Bonampak para irse a los miles de cuartos que se contemplan en Ciudad Mujeres.  En los tours hacíamos una hora 15 minutos a Tulum, ahora son casi dos horas, con todo y los puentes. Creo que hace falta mucha vialidad; el puente en la laguna es necesario, transporte marítimo, lo tienen que hacer si no será un caos, afectaría al turismo y a los locales, de por sí los turistas ya no van al centro y por eso Cancún ha perdido mucho.  Playa del Carmen nos ha comido, por eso creo que a Cancún hay que devolverle su esplendor, tener un Cancún más esencial. Si no se ponen las pilas para rescatar el destino, incluso para el propio local, con opciones de esparcimiento, el panorama se verá difícil”.

TODO AFECTA

“Cancún es un destino muy fuerte; no dejará de venir el turista, pero los problemas sí van afectando, todo afecta, todo lo que vaya contra servicio y organización.

“Si no ponemos un granito de arena cada quien… No hay voluntad política, siempre tenemos ese problema, los empresarios y la comunidad son los que  deben tener un canal fuerte de exposición para manifestarse. Yo estoy en pro de que haya canales para que la gente pueda dar su opinión, así lograremos que las autoridades nos oigan. Ha faltado unidad…

“Nosotros seremos un medio para comunicar, el grano de arena con la guía de Cancún será grande; no se trata de hablar mal de Cancún, es a favor del destino para limpiar su imagen todo el tiempo”.

MÉXICO VIOLENTO

-L21.- ¿La inseguridad?

“Hasta ahora no ha afectado al destino. No han bajado las ventas por el tema inseguridad. Tengo amigos que dicen, preguntan. Cuando hacemos nuestras convenciones nos damos cuenta de que perciben a México violento, pero les explico que Cancún está alejado del centro y norte, aunque… Si el problema lo dejan seguir… Hay que cuidar nuestro destino”.

Portada  In boga

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2017
 

H&M confecciona su futuro en México con proyección para llegar a 36 tiendas al cierre de 2017 y especial atención al potencial que representa el Caribe mexicano

Con una trayectoria que se remonta a la década de los 40, cuando abrió la primera tienda Hennes en la ciudad sueca de Västerå, el actual gigante del retail, Hennes & Mauritz, mundialmente conocido por sus siglas H&M, encontró en México un mercado a la medida y una oportunidad de negocio que está logrando capitalizar con creces.

La firma global, que al cierre de junio de 2017 reportó cuatro mil 521 tiendas en 66 países, y sus ventas aumentaron en ese mismo mes un siete por ciento, llegó a tierra azteca hace apenas cinco años, pero ya con registro de 27 tiendas al hilo, tiempo durante el cual ha sentado precedentes, no solo en el atractivo mundo de la moda sino en las expectativas que genera en los clientes nacionales al propiciar largas filas previas a las aperturas, una de ellas el año pasado en la Ciudad de México que sumó unas mil 700 personas en espera de ser los primeros en ingresar, lo que solo se ve en casos particulares.

John Lackner, CEO del consorcio  en México, con quien Latitud 21 habló en exclusiva durante la apertura de su primera tienda en Cancún, y la segunda en Quintana Roo -pues antes se instaló la de Playa del Carmen-, reconoce a México como clave dentro de la región latinoamericana en el ámbito de la industria de la moda, por lo que en 2017 programaron la apertura de nueve tiendas, para cerrar el periodo con un total de 36 y sumar alrededor de mil 600 empleos directos.

Al reconocer que para la empresa, segunda a nivel mundial dentro de la industria (luego de Zara de Inditex), cada mercado es diferente, por lo que cuidan sus estrategias con el tipo de ropa que se vende en cada locación, el  directivo calificó a Cancún como un mercado muy excitante y al Caribe mexicano en su conjunto altamente atractivo, al ser la tienda de Playa del Carmen la de mayor éxito en el país, por lo que no descartan más aperturas en la entidad.

LA ENTREVISTA

La apertura de la primera tienda de la marca en Cancún, en la también nueva plaza comercial Marina Town Center Puerto Cancún, motivó esta entrevista en la que el CEO de la marca en México, John Lackner, intercambió puntos de vista sobre la dinámica de crecimiento en el país y la importancia de la plaza para el consorcio mundial.

Latitud 21.-  Todo un suceso H&M, ¿a qué lo atribuyen?

John Lackner.- La empresa tiene un gran modelo de negocio que se adapta a todas las culturas alrededor del mundo. Proveemos moda y calidad al mejor precio y de una manera sustentable. Muchas personas realmente gozan que nosotros les permitamos ser ellos mismos y expresar sus propios estilos.  Tenemos productos para todo tipo de personas, alta costura, media costura, tenemos denim, ropa de calle, ropa para niños y para adultos, mujeres y hombres; colección de casa y belleza, algo para cada segmento, por lo cual somos exitosos. Esta receta realmente se ha traducido muy bien a los consumidores mexicanos, quienes disfrutan de H&M.  Hemos visto el tráfico cuando abrimos una nueva tienda y la emoción que causan nuestras aperturas. Tenemos filas como la del año pasado en México, en la tienda de Parque Delta, en la que mil 700 personas se formaron para poder entrar. Nos hace muy felices el hecho de que el consumidor mexicano se relacione tan bien con nuestro producto.

PRIMER TRAZO

-¿Cuándo llegó la marca a México?

“Estamos orgullosos de celebrar nuestro quinto aniversario en México. Llegamos en el 2012 a Santa Fe y ahora ya abrimos nuestra tienda número 27 en Puerto Cancún. Inauguraremos nueve tiendas más este año en todo México,   sobre todo en Ciudad de México y otras localidades, como Puerto Vallarta, Mérida y Pachuca. Estamos muy contentos de poder expandirnos por toda la república mexicana, esperando llegar a 10 tiendas por año”.

-¿Qué papel juega el país en el contexto de América Latina?

“Si vemos la situación de la moda en América Latina podemos darnos cuenta de que México es clave en el rol de la moda ya que es la ciudad más grande y una moderna metrópoli muy cosmopolita en la región. Hay tantas cosas sucediendo aquí, una nueva cultura de jóvenes que vienen al diseño y que nos hace ver que México tiene un gran impacto en toda Latinoamérica, en términos de moda y de comunicar los mensajes de la moda entre el resto de los países que conforman el área”.

DISEÑO NACIONAL

-Incluso la moda actualmente está muy influenciada por el diseño tradicional mexicano…

“Fácilmente se puede ver la importancia de la influencia de México en el escenario del mundo, tanto en la moda como en el diseño. Podemos decir que en H&M nos inspiramos en los diseños de México; por ejemplo en nuestra campaña de primavera en la colonia Roma, en la Ciudad de México, pusimos muchos diseños muy coloridos, alegres, y pudimos ver la influencia de México, nos fue muy bien”.

VALOR AL DINERO

-¿Dónde están sus principales centros de producción?

“Nuestros centros de producción están en Asia y en Europa del Este. La mayoría por supuesto viene de Asia y claramente siempre estamos buscando otros lugares, dependiendo en dónde se puede conseguir mayor calidad, porque nosotros damos los mejores precios, pero, obviamente, no somos una compañía de precios bajos, porque creemos en el valor del dinero así que tenemos que encontrar una producción que nos permita darle ese valor al dinero del consumidor”.

CASUAL

-¿Cuál es la importancia del Caribe para H&M?

“Por supuesto consideramos a Cancún en el Caribe.  Acabamos de abrir dos tiendas en Puerto Rico el año pasado. También estamos muy orgullosos de haber abierto dos tiendas en Colombia, así que podemos ver al Caribe como un lugar que le ha abierto las manos a los productos de H&M.  Y obviamente siempre estamos buscando dónde expandirnos más”.

-¿Les interesa un mercado tan atractivo como Cuba?

“Definitivamente, queremos expandirnos lo más que se pueda y abrazar diferentes culturas, y ahora con la apertura económica de Cuba es extremadamente interesante ser parte de eso. No solamente hacer negocio con Cuba, sino con cualquier otro país a donde podamos entrar y hacernos socios y tratar de adaptar nuestro modelo de negocio a las marcas locales. Creemos que en Cuba sería muy bueno no solamente llevar nuestra moda al mejor precio sino regresarle algo a la comunidad, pues creemos en la solidaridad. H&M ha donado 20 millones de dólares para ayuda en la dotación de agua y para la educación de los niños en lugares subdesarrollados, así como para mantener a mujeres en sus negocios.  Así que en esta área realmente queremos ayudar a las comunidades que tienen una necesidad muy alta”.

SUSTENTABILIDAD 

“Esto también va de la mano con mensajes de sustentabilidad, claro, entendiendo que somos una compañía de moda y hemos sido los primeros en ofrecer ropa reciclada en todas nuestras tiendas, así que en las cuatro mil  tiendas de H&M en los 63 mercados ofrecemos esta ropa reciclada. La manera de hacerlo no es solo decirlo, sino que ofrecemos a nuestro consumidor que desea reciclar un cupón del 15% en su próxima compra como un incentivo para que sigan reciclando su ropa. Así que esperamos el año entrante poder llegar a un 100% en materiales reciclados”.

-Hablando de sustentabilidad, ¿es mito o realidad el trato que se da a los trabajadores que maquilan la ropa, sobre todo en los países asiáticos?

“H&M tiene la filosofía de poder pagar salarios justos en todos los mercados de producción que tiene, así como en las tiendas de cualquier país donde se encuentre. Estamos muy contentos de decir que aquí en México somos extremadamente competitivos cuando se trata de salarios. Nuestros empleados nos han catalogado como una de las mejores empresas para trabajar y también hemos sido denominados como una de las mejores compañías sin discriminación, de equidad de géneros, y en H&M más del 50% de los gerentes son mujeres. Tenemos la misma paga para hombres y mujeres en este país donde es difícil encontrar eso”.

TENDENCIAS 

 “Cuando se trata de nuestros países de producción nos aseguramos de que cada persona firme lo que nosotros llamamos Códigos de Ética. Nos aseguramos de que tengan condiciones justas de trabajo, como servicios sanitarios, aire acondicionado, realmente estando seguros de que lo que para nosotros es obvio se asegure en estos lugares. También somos la primera compañía que ha firmado subir los niveles de raza en las fábricas de Bangladesh y les pedimos a nuestros competidores que también firmen. Nos vemos como líderes y queremos influenciar a los demás con nuestras acciones.

“En México estamos contentos de decir que tenemos mil 200 empleados y que estaremos agregando aproximadamente 400 más este año, cerrando el año con mil 600. Estamos creciendo mucho en el país y eso nos alegra muchísimo porque es un gran lugar para trabajar. La gente está muy atraída por nuestro estilo ya que dejamos a los empleados ser como son y eso lo aprecian mucho. Globalmente H&M tiene 161 mil empleados, somos una pequeña ciudad”.

TRENDSETTER

-¿Qué podemos esperar de la compañía? ¿Cuántas tiendas más?

“Bueno, estamos abriendo nuestra primera tienda en Fashion Drive de Monterrey y abriremos otra en esa misma ciudad. Fue una gran apertura, muy felices de estar allí habiendo tantos centros comerciales en Monterrey.

“Tenemos nuestra primera tienda en Cancún, abriremos en Puerto Vallarta, Mérida, Pachuca y dos o tres más en la Ciudad de México. Estamos muy contentos de abrir nuestra tienda en el centro de la Ciudad de México, que marcará nuestro quinto aniversario. Tenemos una fantástica colaboración con las mayores influencias de la moda en México y con gente que viene de diversos lugares a celebrar con nosotros. Al ver la importancia que tiene México en las diferentes industrias nos hace estar muy felices de formar parte de todo esto. Ya estamos preparados para subir nuestras ventas en un 10% este año”.

Do It Yourself

-¿Cuántas tiendas hay ahora en México?

“Por el momento tenemos 27 con la reciente apertura en Cancún y después abriremos nueve más este año para llegar a un total de 36”.

-¿Cuál fue la inversión para la apertura de las tiendas?

“Es muy difícil, porque todas nuestras tiendas son muy diferentes, tienen distintas categorías, dependiendo de los centros comerciales, la cantidad de tráfico, las ventas esperadas, así que ponemos la inversión que se necesite. Nos hemos dado cuenta de que la inversión en México es similar a la del resto del mundo debido a los impuestos. Nuestra inversión debe ser muy estratégica ya que aquí los impuestos son muy altos en comparación a otros países, para importar los materiales de construcción y las cosas que necesitamos en las tiendas”.

-¿Qué piensas en particular sobre el mercado de Cancún?

“Es muy excitante… Tenemos que saber que cada mercado alrededor del mundo es muy diferente y por lo tanto nunca puedes saber cómo le va a ir a cada tienda. Como sabes, nuestro primer establecimiento en la playa fue precisamente en Playa del Carmen. Tenemos que ser muy estratégicos con el tipo de ropa que se vende en cada locación y en este momento la tienda de Playa del Carmen es la que tiene mayor éxito en todo México, así que eso nos hace creer que nos va a ir muy bien en Cancún, en este hermoso centro comercial de Puerto Cancún.  Estamos muy esperanzados en poder abrir más tiendas en Quintana Roo, específicamente aquí en Cancún, donde vemos mucho potencial.

Viaje sin fin

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

México se coloca como líder en Latinoamérica al contar con tres destinos turísticos certificados por EarthCheck

El  40% de las casi 100 empresas que cuentan con una certificación EarthCheck en México, distintivo que premia diversos aspectos de sustentabilidad como la aplicación de mejores prácticas en materia ambiental, social y económica, opera en Quintana Roo, principalmente hoteles, parques temáticos y campos de golf, establecimientos que se ubican a lo largo del corredor Cancún-Riviera Maya.

Además, un promedio de seis empresas del Caribe mexicano están en proceso de obtener la certificación, además de una extensión -aún por definirse- de la Riviera Maya como destino, misma que se sumaría a Huatulco, en Oaxaca, que tiene el nivel platino; Ixtapa, Guerrero, y Loreto, Baja California, con plata.

En este ámbito, y pese a que en varios temas aún hay rezagos o se camina a paso lento, México se coloca como líder en Latinoamérica al contar con estos tres centros vacacionales certificados por EarthCheck.

Con presencia en más de 70 países, además de ser propietaria de la base de datos más grande del mundo en desempeño de infraestructura turística, la  organización líder mundial en consultoría y certificación sustentable para la industria del turismo, que fundó Stewart Moore, es sinónimo de compromiso entre las empresas y el medio ambiente.

Desde su creación hace más de 25 años, EarthCheck certifica al año más de mil 300 organizaciones de 30 sectores de turismo en el mundo, entre ellos hoteles, destinos turísticos, parques temáticos, aeropuertos, campos de golf, aerolíneas y centros de convenciones.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Cómo define a EarthCheck?

Stewart Moore.- Es un programa internacional para reconocer las prácticas sostenibles de las organizaciones de la industria turística. Es una evaluación que se centra en la mejora continua y requiere un importante compromiso por parte de las empresas con el medio ambiente.

-¿Cuáles son las bases para determinar si una empresa es sustentable?

“La sustentabilidad se basa en tres ejes principales: el social, económico y medio ambiente. Es muy importante cuando hablamos de responsabilidad social del lado de las empresas porque no solo es ser responsable en la parte operacional sino también con el planeta, y a la hora de que eres responsable con el planeta significa que también eres responsable con tu comunidad”.

PASIÓN POR PRÁCTICAS EMPRESARIALES

-¿Cómo se integra EarthCheck?

“Tenemos una pasión por las prácticas empresariales responsables, en el aumento de la eficiencia de conducción y por salvaguardar el medio ambiente natural y social. Nuestro equipo multidisciplinario está formado por profesionales científicos e importantes empresas que día a día dan lo mejor para certificar a un mayor número de compañías sustentables”.

MARCAR LA DIFERENCIA

-¿Qué tipo de empresas abarca EarthCheck?

“Los clientes que atendemos van desde destinos turísticos hasta empresas multinacionales, gobiernos locales y propietarios de pequeñas empresas de diferentes partes del mundo. Algo que tienen en común nuestros clientes es la pasión por hacer una diferencia, un punto fundamental para lograr lo que cada una desea hacer, a fin de alcanzar la sustentabilidad”.

SUSTENTABILIDAD: UN VIAJE

-¿México entiende la importancia de ser sostenible?

“Hay algo muy importante que te puedo decir acerca de la sostenibilidad. La sostenibilidad es un viaje, es un proceso, y creo que México va por el mismo camino que otros países. La sostenibilidad está compuesta de pequeños pasos y el país avanza de manera correcta. Hoy en día entendemos que debemos aprender e involucrarnos con la comunidad, con el soporte del gobierno, para lograr un crecimiento sostenible. A veces esa pasión viene de diferentes lados, de la sociedad, de personas o en las mismas autoridades, las cuales siempre cambian dentro de un gobierno”.

-¿Cómo crear esa sinergia para continuar con estas acciones?

“Considero que debemos contar con campeones, con operadores que sean líderes en sus buenas prácticas bajo una buena planeación. Si se cuenta con una firma de medición y un buen manejo de lo que tenemos, pero además se contara con personas honestas con lo que realizan y han alcanzado, se tendrían grandes avances. Con este tipo de personas es con las que tenemos que formar y trabajar para dar continuidad a estas acciones de sostenibilidad”.

MÁS ACCIONES, MENOS BLA BLA BLA

-En relación con otros países, ¿México tiene avances en materia de sostenibilidad?

“Xcaret es un ejemplo de lo que es innovación inteligente. Es una empresa mexicana con una gran responsabilidad social, un buen diseño y un entendimiento de lo que es sostenibilidad. Si México contara con operadores como ellos, estaría a la altura de muchos países que son sostenibles. Me parece que es un país que tiene buenas iniciativas y que van muy bien, pero tiene que hacer más y debe llegar a ser un líder con más acciones y menos bla bla bla”.

-Y en el caso del Caribe mexicano, ¿las empresas están más interesadas en la certificación?

“Me parece que también hay muchos avances en la región, sobre todo en la parte de la sensibilización de los operadores que desean ser reconocidos y obtener la certificación. Poco a poco van en aumento las empresas interesadas en contar con este reconocimiento; sin embargo, todavía hay mucho por hacer hacia el interior de las mismas para lograr este objetivo”.

-¿Qué recomienda a Cancún y a la Riviera Maya  para contrarrestar los problemas derivados del éxito del destino?

“Si se tiene un gobierno con un buen liderazgo social, es fácil encontrar esos campeones en el área de la operación para llegar a crear conciencia. Es importante que se comparta la visión de lo que se tiene y quiere en la región. En cuanto a la sostenibilidad debe darse con esa pasión. Si hay honestidad en cómo se realizan las cosas, de lo que se está haciendo y de lo que se va a hacer, además de llevar un buen reporte y bitácora de todo lo que se realiza, en un futuro se puede ver qué es lo que hace falta para mitigar los problemas del destino con el éxito que ahora tiene Cancún”.

ENSEÑAR DESDE CASA

-¿Qué tendría que hacerse para alcanzar la sustentabilidad?

“Tenemos que empezar desde casa, ahí es donde se tiene que enseñar a los hijos. En la escuela también porque los niños son quienes van a guiar el futuro. Es importante empezar de abajo hacia arriba. También es necesario empezar con los parques, con las autoridades locales. Si todos ellos modifican los patrones actuales con que operan, poco a poco encontrarán el camino hacia la sustentabilidad. EarthCheck tiene disponibles estudios a nivel global, ya que los problemas que enfrenta México son los mismos a nivel global”.

RESISTENCIA GLOBAL

-¿Cuál es la región del mundo donde hay una mayor resistencia a la sustentabilidad?

“La resistencia es a nivel global. No podemos dar información tan rápido porque la gente se asusta. Todo mundo tiene las mismas preocupaciones; sin embargo, tenemos que soltar la información poco a poco para que la vayan digiriendo y aceptando. Lo que es muy cierto es que la gente sabe qué tiene que hacer para lograrlo, ellos sienten que tienen el compromiso de actuar”.

-¿Qué se necesita para lograr la sustentabilidad en la industria turística?

“Tenemos que trabajar en un mejor mensaje, en cómo comunicarnos, lo cual es básico. Es un punto en el que tenemos que mejorar. Debemos contar con un mensaje mucho más claro para los dueños de las empresas, para los gerentes de las empresas, para los gobernadores, y explicarles el por qué se tiene que hacer todo esto. El trabajo de la certificación es más retador cuando se encuentra a la mitad, y eso es para todos, porque lo más fácil es nada”.

CAMINO SIN FIN

-¿Hasta dónde llega el tema de la sustentabilidad?

“El tema de la sustentabilidad es un camino que no tiene fin y siempre tenemos que actualizarlo, y para ello recurrimos a nuestros científicos, como el profesor Simmons, de Nueva Zelanda, que forma parte del Centro de Investigación de EarthCheck, y él es con quien continuamente tenemos que estar revisando nuestros niveles, nuestras mediciones, porque eso es algo que siempre se tiene que ir modificando conforme vamos avanzando”.

MADUREZ EMPRESARIAL

 

Latitud21.- ¿Cuántas compañias están en proceso de certificarse en México?

Érica Lobos.- EarthCheck gestiona y ayuda a las empresas a certificarse y en México son aproximadamente cien. El 40% de ellas se ubica en Quintana Roo, tanto en Cancún como a lo largo de la Riviera Maya, hasta Tulum.

-¿Cuántas de ellas están certificadas en el Caribe mexicano?

“En total 35 empresas son las que están certificadas y anualmente se renuevan. En el estado hay algunas que llevan más de 12 años certificadas. Actualmente tenemos unas seis compañías de Quintana Roo que están en la primera etapa de ese proceso. Considero que hay una madurez entre las empresas de la entidad para certificarse”.

-¿Cómo se define el tiempo de los procesos para las empresas de Quintana Roo?

“Nuestros procesos no inician como el año calendario, sino que cada empresa que toma la decisión de certificarse lo puede hacer en cualquier momento. A lo largo del año las compañías mantienen sus mediciones de gestión para lograr su certificación, además de que reciben auditorías externas, donde el certificador audita y comprueba que realmente todo lo que las empresas declararon en los documentos existe”.

AUDITORÍAS

-¿En qué consiste ese proceso?

“Los auditores tienen entrevistas con el personal y clientes durante su visita a las instalaciones. ¿Por qué lo hacemos? Porque para nosotros se trata de una mejora continua, se trata de crear una cultura de sustentabilidad. Ellos pueden tener las mejores calificaciones y estudiar de memoria para un examen, pero eso no garantiza que realmente la empresa esté creando cultura. Todo esto solo se mide a través de la entrevista con el personal y hacerle preguntas desde cómo estás, cómo te sientes, qué cambios ves. No queremos que nos den definiciones de qué es nuestro trabajo, sino que realmente se vean esos cambios”.

RUMBO A LA CERTIFICACIÓN

“Quintana Roo empezó ese proceso con la Rivera Maya. Aún no culmina su primera etapa y solo se contempla una parte de su extensión. Se está determinando el polígono que va a certificarse con EarthCheck. Se conformó un consejo en el que participan el sector empresarial, académico, incluso del municipio de Solidaridad, entre otros sectores de la entidad. En este momento hay que ser muy claros, muy transparentes con el proceso que inició en 2015 porque hablamos de que no es toda la Rivera Maya, es solo una parte. Actualmente se trabaja en la delimitación del polígono a certificar. Esperamos que a finales del siguiente año Quintana Roo cuente con su primer destino certificado”.

EN PAÑALES

-Y Latinoamérica, ¿en qué nivel se encuentra?

“En Latinoamérica es una tendencia que apenas comienza a despertar. A nivel global estamos presentes en más de 70 países y anualmente certificamos más de mil 300 organizaciones del mundo. En esta región, México es sin duda el más activo en cuanto a la implementación de sistemas de sustentabilidad con EarthCheck. En el caso de Argentina y Ecuador acaban de iniciar, mientras que en Chile ya contamos con algunos empresarios”.

-¿Cómo deben ver las empresas y la sociedad civil la sustentabilidad?

“La sustentabilidad no es una meta, es un camino que nunca lo terminas de recorrer. No hay una empresa o un destino que sea cien por ciento sustentable, porque donde hay actividad humana hay un impacto. Es una mejora continua, siempre debe ser retador. Si una empresa avanzó un escalón, el siguiente año tiene que avanzar dos. La idea es que tratemos de reducir al mínimo el impacto negativo y apoyarnos entre las instituciones de todos los niveles y sectores, porque el turismo no es un ente único. Como definición no abarca solamente los hoteles o cruceros, es la suma de actividades turísticas que hacen el turismo”.

Manufactura prémium

por Latitud21 Redacción 2 junio, 2017

Infiniti México reconoce la solidez económica de Cancún y abre aquí su décimo centro de distribución 

Con un cierre fiscal récord en ventas, al reportar del primero de abril de 2016 al 31 de marzo de 2017 un crecimiento anual del 21%, que significó la colocación de dos mil 298 vehículos, Infiniti México, la marca de automóviles prémium de Nissan y una de las más jóvenes en presencia dentro del mercado nacional con casi seis años, busca posicionarse en el competido rubro de la oferta de autos de lujo en el país.

Armándose con la instalación de centros de distribución -proceso en el que incluye al sureste mexicano- y la innovadora tecnología que caracteriza sus unidades, la firma despunta en el proceso haciendo gala del manejo de altas técnicas, sobre todo en la fabricación de modelos híbridos, que representaron el 21% del total de ventas de la marca en México y contribuyeron a los resultados históricos del periodo.

La dinámica económica de Cancún, y en general del Caribe mexicano, derivada del éxito turístico -con 4.7 millones de visitantes el año pasado y más de 30 mil llaves-, es un imán para los fabricantes de autos de lujo y un mercado al que no pueden estar ajenos.

El director general de la firma en México y Latinoamérica, Philipp Heldt, destacó que la expansión de la red obedece al potencial que ven en Cancún, a las ventas en la plaza y la tendencia a la alza. “Vemos una base muy sólida para entrar como marca, hay demanda del segmento, de clientela hacia la marca Infiniti, y creemos que la apertura del décimo centro del país en esta ciudad es idónea en ese sentido”.

Además, la venta de 700 unidades en territorio nacional en el primer cuatrimestre del año, cinco por ciento más que en 2016, respalda el liderazgo de México en la región y el interés del grupo por expandirse, pues en el mismo lapso únicamente se vendieron 300 unidades en el resto de Latinoamérica.

De la mano de Grupo Autosur, que dirige Manuel Calcáneo Gutiérrez, y a través de la cual Infiniti logra presencia, primero en Mérida, Yucatán, y ahora en Cancún, Quintana Roo, la marca de lujo de la compañía japonesa Nissan se hace presente en el destino, y en entrevista con Philipp Heldt, director general para México y Latinoamérica, nos habla de los planes y proyectos del consorcio automotriz.

El Centro Infiniti Cancún fue el primero de tres que el consorcio abrirá en 2017 ( Toluca y Satélite, en el Estado de México), como parte de la estrategia de expansión del 40% de la red de distribuidores, y como reflejo del potencial de crecimiento de la marca en tierra azteca.

httpv://youtu.be/nCfWpTICcoY

METE QUINTA

-¿Cuáles son las expectativas para 2017?

“Vemos un año 2017 con un entorno turbulento, volátil,  en el sentido del movimiento del tipo de cambio, expectativas económicas derivadas de  acontecimientos políticos fuera de México, pero si nos vamos a los números, los primeros cuatro meses del año fueron muy positivos, de crecimiento, y hay que entender que es crecimiento sobre 2016, que ya fue récord. Por  encima de ese nivel seguimos creciendo como mercado y como marca; la verdad vemos un año quizá con menor tasa de crecimiento en relación con 2016, pero definitivamente no tan malo como se cree”.

– ¿Cuál es la meta del grupo para este año en ventas?

“Tenemos perspectivas, pero no las compartimos, en Infiniti compartimos cifras, pero no proyecciones de ventas. Pero la idea es seguir creciendo, seguimos creciendo a doble digito y a ritmo acelerado como marca”.

DIRECCIÓN ASISTIDA

– ¿Cuál es la importancia de México en el entorno de Latinoamérica?

“Muy alta. México el año pasado tuvo un mercado de vehículos prémium de más de 60 mil autos, este mercado se ha duplicado prácticamente en los últimos ocho años y junto con el de Brasil es el más importante de Latinoamérica, por mucho. La perspectiva del segmento sigue creciendo en forma acelerada y en México es extraordinariamente positiva, prácticamente todas las marcas están aquí, nosotros somos la más joven, hemos logrado posicionarnos muy bien, creciendo por arriba de los porcentajes del segmento; la idea es seguir de esa forma, con lo cual vemos una perspectiva para Infiniti México muy positiva”.

– ¿Cuantas unidades tienen circulando en parque?

“Hay un parque de más de seis mil unidades; ya es importante pues sigue creciendo en forma rápida, con los resultados de venta de cada mes va en aumento, ya somos una marca muy visible, es un vehículo que se ve y está en aquellos sectores donde está el segmento, y estamos muy contentos”.

ADN ÚNICO

-¿Cómo enfrentan a la competencia en este segmento que avanza rápido?

“La  gama Infiniti es muy completa, estamos jugando en todos los segmentos grandes y de importancia en el mercado de alta gama, con productos altamente competitivos, un diseño único, un ADN de marca único; la forma en que interpretamos la tecnología más en el sentido de una interacción con la persona, enfocada en el ser humano, con una fortaleza muy clara en la parte de híbridos, que no tiene ningún otro competidor en el segmento y la estamos explotando muy bien, está siendo muy bien aceptada”.

TECNOLOGÍA HÍBRIDA

“Somos la única marca que interpreta la tecnología hibrida en este sentido, sí vemos la parte de consumo, la de emisiones, la ecológica, pero conjuntarla con el elemento de performance, que es justamente este elemento de  tecnología que aportamos a la Fórmula 1 (F1) dentro del equipo Renault Sport F1, es una interpretación única, un vehículo muy exclusivo. El hecho de manejar un posicionamiento de producto en los segmentos y posiciones correctas nos da ese estatus, y todo esto en su conjunto nos da una fortaleza muy  clara para competir como marca Infiniti en el segmento de lujo, y que finalmente el crecimiento y el aumento de participación de mercado son reflejo justamente de una competencia muy exitosa”.

PUNTO DE ARRANQUE

– ¿Cuántos centros de distribución tienen en el país y cuáles son los planes de expansión?

“Tenemos una red de nueve centros en la geografía nacional,  en Cancún inauguramos el número 10. Es muy importante, nos da gusto llegar a Cancún. Tenemos algunas aperturas más en puerta en Ciudad de México y alrededores, son planes a muy corto plazo”.

-¿Qué representa Cancún para la firma y qué papel juega en sus planes?

“Hablamos fácilmente de un 10 % del mercado, y creo que lo más importante es la tendencia. Si vemos sobre todo la tendencia aquí en Cancún, como polo, como ciudad, hay un crecimiento considerable, y el segmento prémium se ha desarrollado muy bien. Hoy hablamos de un 10%, pero seguramente con una tendencia a la alza.

“Es muy claro. La expansión de la red obedece al potencial que vemos en Cancún, las ventas que ya se hacen en la plaza y la tendencia a la alza. Vemos una base muy sólida para entrar como marca, hay demanda del segmento, de la clientela hacia la marca, y creemos que la apertura es idónea en ese sentido”.

OTRA CONFIGURACIÓN 

-¿Cuáles son los planes para Quintana Roo y el Sureste o incluso para Cancún en el futuro?

“El crecimiento, el plan es justamente este. Es la apertura de la agencia Infiniti Cancún. Atendimos la plaza durante varios años desde Mérida, remotamente, pero si hay una clientela asidua a la marca y un pequeño parque de vehículos ya circulando, entonces había una oportunidad muy clara de tener una agencia en el destino.

“Quintana Roo tiene una configuración diferente a otros estados y tiene un ingreso de turistas muy importante que llegan y generan divisas con un tipo de cambio favorable para el país, lo que hace que la economía siga creciendo. A lo mejor en otras partes del Sureste no tenemos esos ingresos de divisas y sí pudiéramos tener caída de mercado, pero en el caso específico de Quintana Roo creo que el crecimiento ha sido muy positivo”.

TODA LA POTENCIA

-Cerraron 2016 con cifras históricas…

“Con 21% de crecimiento, 2016 fue un año récord. Estamos ampliando la gama de modelos, creciendo nuestra red de distribuidores, y esta inauguración de la agencia número 10 a nivel nacional es un hito, y en una ubicación, una ciudad, que cada vez cobra más importancia en el segmento prémium automotriz, como lo es Cancún. Cerramos el año con casi dos mil 300 unidades vendidas. Es un año récord, nunca habíamos vendido ese volumen de vehículos”.

-¿Cuál es la zona del país más importante para Infiniti?

“La gran mayoría del segmento de lujo automotriz se concentra en la Ciudad de México, zona metropolitana, obviamente en polos como Guadalajara y Monterrey. Con Autosur tenemos presencia en ciudades muy  importantes en esta región, una agencia en Mérida y ahora en Cancún, con lo que respaldamos un eje muy significativo de crecimiento en el mercado de lujo, que también cobra relevancia a nivel nacional”.

LA GAMA Q

-El crecimiento se reportó también en la gama de productos…

“En 2016 lanzamos varios vehículos nuevos, adicionales, y cambios en la gama existente. Hoy tenemos una gama de cuatro crossover. La última adición a esta gama es un compacto QX30; tenemos dos sedanes, un sedán medio Q50, un sedán de alta gama Q70, y próximamente tendremos un coupé Q60. Esa es la gama de la marca que está en crecimiento. Lanzamos también versiones adicionales, el high performance, como el Q50-400, con motores de 400 hp, también posicionándonos en este nicho del alto rendimiento. Una columna muy sólida en la parte de crossover, camionetas, con cuatro modelos aquí: QX30,  que les mencionaba, QX60, una camioneta  de siete pasajeros, un crossover de alta gama QX70 y una camioneta QX80”.

-¿Cuáles son los precios de las unidades?

“La gama empieza en aproximadamente 600 mil pesos y llegamos hasta un millón 360 mil, en el caso de la camioneta QX80. Nuestro sedán de entrada está en unos 600 mil pesos, un Q50. Con esto competimos con los segmentos más importantes del mercado prémium. El segmento más grande en México es justamente en donde compite el Q50, que es el que tiene más demanda, junto con la camioneta QX60. Entre las dos representan entre el 70 y 80% del volumen de ventas”.

FINANCIAL SERVICES 

-¿Tienen esquemas de financiamiento?

“Tenemos un brazo, que es Infiniti Financial Services, que es la financiera que se encarga de los sistemas de financiamiento, arrendamiento a los clientes, y que es parte medular. Muchos de estos vehículos se compran a través de financiamiento, por lo que ha cobrado una importancia relevante en el país para el crecimiento, junto con el arrendamiento. La empresa financiera nos ayuda precisamente a llegar a otros segmentos a los que antes no se podía tener acceso con esquema tradicional”.

FORTALEZA ADICIONAL

-¿Con cuántas unidades abren esta agencia?

“Tenemos prácticamente ocho modelos, pero hay muchas versiones. La marca tiene dos vehículos híbridos que utilizan motores eléctricos y de gasolina (Q50 y QX60), con un rendimiento muy bueno, que hacen disminuir los índices de contaminación. Son motores eficientes, y con el paso del tiempo su uso se irá incrementando. La tecnología híbrida es una fortaleza adicional de la marca, que actualmente representa ya el 20% del volumen de ventas; uno de cada cinco autos que vende la marca Infiniti es híbrido”.

FÓRMULA 1

-¿Cómo se incorporan a la F1?

“Es justamente toda esta tecnología híbrida la que aporta Infiniti al equipo de Renault Sport FI. Desde el año pasado somos socio-técnico del equipo, lo que para nosotros es otro pilar muy fuerte en el país en dos sentidos. Obviamente tenemos de vuelta el Gran Premio de México y siempre estamos muy activos en el evento de categoría mundial. También lanzamos este año por segunda vez la Infiniti Engineering Academy, que es una búsqueda global del mejor talento joven en ingeniería, en la que el finalista tiene la oportunidad de trabajar un año en el equipo de Renault Sport FI y en el centro técnico de Infiniti, en Inglaterra, y eso está ocurriendo en estos momentos. En resumen, estamos muy contentos con el desarrollo de la marca en estos casi seis años”.

  • Manuel Calcáneo Gutiérrez
  • Director general Autosur

El incremento en ventas del segmento de lujo crece en Quintana Roo, y en los últimos años se compara con cualquier otra ciudad mediana del país, fuera de Monterrey o Guadalajara… Es uno de los estados del país con mayor crecimiento y en el Sureste es el primero. El año pasado creció casi 25%, arriba de lo que subió la industria a nivel nacional.

“Esto hace que precisamente Infiniti llegue a Cancún. Salvo en las épocas de crisis que hemos tenido, como la Influenza o los huracanes, que nos han regresado algunos años al pasado, hoy se ve una perspectiva favorable para la zona, y eso es lo que hizo que la firma decidiera continuar con nosotros e invertir aquí. El estado todavía tiene un potencial importante, sigue creciendo y sigue superando a otras entidades que antes tenían los mejores lugares de participación en el Sureste. Quintana Roo es el estado número uno de participación en venta de automóviles.

Con Infiniti no hay planes para abrir en otro punto del estado, desde aquí atenderemos a toda la entidad, pero los hay con otras marcas hermanas del grupo. Infiniti pertenece a un grupo muy grande a nivel mundial, que es el tercero en ventas. Están las otras marcas hermanas y con eso seguiremos creciendo.

“Para la apertura del Centro Infiniti contamos con el apoyo de alrededor de 50 proveedores, la mayoría locales, que son con los que tenemos convenios, y utilizamos mano de obra local, toda la gente se contrató aquí, contrario a lo que pasaba hace 30 o 40 años, que no había suficiente personal; nos pasó hace 25 años en Playa del Carmen, que había que llevarla. Se abrieron alrededor de 50 fuentes de trabajo, con gente capacitada, de alto nivel, gente joven con experiencia y proactiva y que de manera adicional tuvieron la oportunidad de capacitarse en la Ciudad de México y en Mérida y están listos para atender el lugar”.

  • 1
  • …
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • …
  • 30

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo