jueves, septiembre 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

¡Sin límites!

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2016

Woodward Camp Inc. inyecta casi tres millones de dólares para traer a la Riviera Maya su atractivo concepto de entretenimiento dirigido a los amantes de los deportes extremos

Con más de 45 años de experiencia, Woodward Camp Inc. -líder mundial en deportes de acción y aventura-, en alianza con la cadena Hard Rock Hotels y a través de su filial All Inclusive Collection, incursiona en Latinoamérica con sendos proyectos en la Riviera Maya, México, y Punta Cana, República Dominicana, dos de los más importantes destinos turísticos del Caribe, que serán punta de lanza de la firma estadounidense para apalancar su crecimiento en la región.

La marca fundada por Gary Ream, que actualmente cuenta con cuatro locaciones en Estados Unidos y una en Beijing, invierte cerca de tres millones de dólares en cada uno de los campos de entretenimiento, ubicados en Quintana Roo y en la isla caribeña, respectivamente, mismos que estarán listos a principios de 2017 para llevar a los residentes y turistas las mismas actividades que se practican en la sede original de Woodward Camp, en Pensilvania.

La proyección internacional y atracción de turistas del Caribe mexicano fue determinante para que Woodward decidiera construir su primer campo en México junto con RCD Resorts-All Inclusive Collection, una de las cadenas hoteleras más importantes del país y desarrolladora de los Hard Rock Hotels en Cancún, Riviera Maya, Puerto Vallarta y Los Cabos.

A pesar de que su principal mercado es Estados Unidos, Woodward Camp recibe visitantes de unos 30 países en sus diferentes locaciones, ubicadas en Colorado, Los Ángeles, Pensilvania y Chicago, quienes gustan de practicar disciplinas como Bicycle Motocross (BMX), snowboard, freeski, gimnasia, parkour, ciclismo y medios digitales, entre otras actividades.

Las instalaciones del novedoso y atractivo campo de práctica en la Riviera Maya tendrán capacidad para recibir a unas 300 personas al día, y no solo serán parte de las amenidades para los huéspedes del hotel Hard Rock, sino que también estarán abiertas al público en general, con lo que se amplían las posibilidades de diversificación de actividades de uno de los destinos más importantes de Quintana Roo y México.

LA ENTREVISTA

EN SUS MARCAS…

Latitud 21.- ¿Cómo inicia Camp Woodward?

Gary Ream.- Iniciamos como un centro de alto rendimiento para gimnastas en una finca de Woodward, en Pensilvania. En 1980 Estados Unidos boicoteó lo juegos olímpicos, por lo que buscamos deportes alternativos como los de acción. Hoy en día es uno de los lugares de entrenamiento con mejores instalaciones del país, además de ser una comunidad familiar que mezcla el deporte con la creatividad.

L21.- ¿Qué actividades desarrollan en los campos de Woodward?

GR.- Woodward brinda programas de esquí, snowboard, BMX, cheering, parkour, digital media, freeski, gimnasia, ciclismo y skate, y otras más, en instalaciones innovadoras y con instructores reconocidos mundialmente. En nuestras locaciones hay 20 parques, donde los asistentes encuentran diferentes elementos para practicar estas disciplinas y perfeccionar lo que ya conocen.

SOBRE LA PISTA

L21.- ¿En qué ciudades de Estados Unidos tienen presencia?

GR.- Actualmente Woodward Camp Inc. cuenta con cuatro centros en Estados Unidos: en Pensilvania; Tehachapi y Tahoe, California, y Copper Mountain, en Colorado, además de que en 2010 abrimos uno más en Beijing, China, y ahora construimos el de la Riviera Maya y Punta Cana de la mano con Hard Rock-All Inclusive Collection.

BRINCOS Y DERRAPES

L21.- ¿Cómo ha repercutido Woodward Camp en las personas que asisten a sus instalaciones?

GR.- Creemos que se volvió cada vez más influyente para los atletas y en el progreso de la empresa. Tuvimos un mayor acercamiento con las nuevas habilidades que hacen que estos deportes sean tan atractivos para los jóvenes y emocionantes para los espectadores y audiencia. En el mercado de gimnasia hay varios niños que son desconocidos, pero muchos de ellos ya estuvieron con nosotros cuando practicaban ese deporte. Muchos de los gimnastas olímpicos, especialmente los rusos y americanos, estuvieron  largas temporadas en Woodward.

EN LA CARRERA

L21.- ¿Por qué en alianza con Hard Rock?

GR.- Porque somos dos marcas reconocidas mundialmente, además de que ambas dan un buen servicio al cliente y para nosotros esto es un factor muy importante. Además ambas firmas son muy compatibles y tienen mucha sinergia. Woodward y Hard Rock son muy similares por el tipo de actividad, por el tipo de oferta que tienen, y es algo que está pidiendo el huésped.

L21.- ¿Desde cuándo empezaron a negociar con Hard Rock para concretar este proyecto?

GR.- Nos llevó casi tres años en planear y negociar el proyecto. Todos los permisos tardaron un poco en salir, pero hoy en día ya es una realidad. Vamos a inaugurar en grande el campo de la Riviera Maya, con la asistencia de celebridades de todo el mundo, la idea es que la apertura sea emocionante y única.

El CIRCUITO STREET

L21.- ¿En qué consiste el campo que construyen en la Riviera Maya?

GR.- Es un edificio de tres pisos bajo aire acondicionado y es el primero que construimos en el Caribe; en las instalaciones nuestros visitantes van a desarrollar actividades como cheerleading, bicicleta, patineta, gimnasia y esquiar en nieve, entre otras actividades. Es un espacio en el que vamos a tener muchos elementos de deportes alternativos y de clase mundial.

MOVIMIENTOS ESENCIALES

L21.- ¿A cuánto asciende la inversión para el proyecto?

GR.- La inversión es de más de tres millones de dólares y esperamos que esté listo a principios del siguiente año. Con este proyecto vamos a generar cerca de 30 empleos directos, además de los que están participando en la construcción y en el acondicionamiento de las instalaciones.

L21.- ¿Qué capacidad tendrá el campo?

GR.- Tendrá capacidad para 300 personas. Son instalaciones cerradas con aire acondicionado, climatizado, por el asunto de la humedad de la localidad y el tipo de superficie que va a tener el campo.

NIEVE EN EL CARIBE

L21.- ¿Por qué nieve en un destino turístico como la Riviera Maya?

GR.- Porque es algo diferente y que no se espera dentro de hoteles Todo Incluido. Es una actividad que a la gente le gusta mucho; sin embargo, es muy caro acceder a sitios con atracciones con nieve o similares a la nieve. No va a ser nieve, pero se tendrá el equipo adecuado que permita recrear un ambiente similar; los asistentes podrán practicar este deporte con traje de baño o ropa de franela.

L21.- ¿Cuál será la superficie de la pista de hielo?

GR.- Es una rampa inmensa y la altura del techo son como 40 metros, entonces la rampa debe tener como 30 metros.

NOVELTY SEEKING

(BUSCADORES DE EMOCIÓN)

L21.- ¿Quiénes podrán hacer uso de las instalaciones?

GR.- Woodward es un campo que estará acondicionado para que tanto adultos, niños y todo aquel que quiera participar lo pueda hacer bajo un reglamento que se va a establecer en las instalaciones, como tomar una clase de 90 minutos para saber usar todo el equipo, instruirlos de cómo deben caer y posteriormente cómo usarlo libremente.

L21.- ¿De dónde traen la materia prima para instalar una infraestructura de esta naturaleza?

GR.- No todo es mexicano. Algunos productos muy específicos y especializados los vamos a importar, porque no hay en México, pero el 90% de todo lo que compramos es del país.

DOPAMINA EN JUEGO

L21.- ¿Cuáles son las expectativas para México?

GR.- Tenemos muchísima confianza. México tiene uno de los centros turísticos más importantes para nosotros, que es el Caribe mexicano, en donde los niveles de calidad en el servicio no se comparan con nada en el mundo.

L21.- ¿Riviera Maya es la primera locación fuera de Estados Unidos?

GR.- Para la marca Woodward el campamento de la Riviera Maya es el primero en Latinoamérica y también el primero que se realiza fuera de los Estados Unidos. Actualmente estamos negociando con otros países para continuar con la expansión de la marca.

BUEN FLIP

L21.- ¿Y el de Punta Cana?

GR.- Asimismo vamos a abrir uno en Punta Cana en alianza con Hard Rock, cuya inversión también es de casi tres millones de dólares. Tendrá una superficie similar al de la Riviera Maya, pero con una infraestructura diferente; las actividades serán las mismas.

L21.- ¿Hay diferencias entre unos y otros?

GR.- Van a tener básicamente las mismas actividades que hay en todo el mundo, así que serán muy parecidos.

¿NUEVOS SALTOS?

L21.- ¿Hay planes para crecer o expandirse en México?

GR.- Por ahora no. Hard Rock será el único que contará con la exclusividad de la marca. Vamos a ver cómo nos va en la Riviera Maya y Punta Cana, quizá más adelante surja un nuevo plan con la misma cadena hotelera.

 

 

Mundo on line

por Latitud21 Redacción 3 noviembre, 2016

Con seis años en el mundo on line, Grupo Zmart pretende facturar al cierre de 2016  cerca de dos mil millones de pesos e incursionar el próximo año en el mercado internacional

Inició con una inversión de diez mil pesos y ahora Grupo Zmart es una de las empresas jóvenes de México más exitosas en el mercado on line gracias al desarrollo de innovadoras plataformas de comercio electrónico como MaxSaldo y Kiklu.

A seis años de su creación y con presencia en Quintana Roo, Aguascalientes, Michoacán y Estados Unidos, el consorcio digital se encamina a cerrar 2016  con una facturación cercana a los dos mil millones de pesos, además de incursionar en los mercados de Perú, Argentina, Chile y Colombia.

Con una facturación actual de 70 mdp al mes, la empresa fundada en 2010 inició operaciones con una innovadora plataforma, MaxSaldo, que permite realizar recargas móviles y el pago de servicios, además de la contratación de microseguros, sorteos electrónicos y ahora también productos turísticos en Quintana Roo.

Además de brindar sus productos y servicios a través de terceros, como las tienditas de abarrotes y taxistas, Zmart proporciona mayores herramientas a los pequeños comercios para generarles ingresos adicionales.

Tras alcanzar en 2014 una facturación de mil 500 mdp, a través de MaxSaldo, Christian Sandoval, CEO del Grupo Zmart, destaca el continuo crecimiento de la empresa, que emprendió junto con su hermano Francisco, para ubicarla a futuro como la número uno de comercio electrónico de México y América Latina.

Como parte del acelerado proceso de crecimiento, el consorcio, considerado dentro de la lista de las 30 Promesas de los Negocios de 2016 por la revista Forbes México, incursiona en la industria turística al establecer alianzas con importantes marcas del sector, entre ellas Best Day y Expedia, a fin de comercializar, a través de MaxSaldo, entradas a parques, hospedaje en hoteles, reservaciones en eventos y otras actividades turísticas en Quintana Roo.

LA ENTREVISTA

 Latitud 21.- ¿Qué te impulsó a formar Grupo Zmart?

Christian Sandoval.- Siempre tuve la idea de emprender, desde que tengo uso de razón, pero me di cuenta de que lo que generaba dinero no era propiamente crear algo o tener un producto, sino venderlo, y los que ganaban en una compañía no eran los que operaban o trabajaban más, sino los que vendían, por tanto decido emprender en este sector. Vi una oportunidad de negocio en el comercio electrónico que empezaba a nacer en ese momento. Desarrollé una plataforma, con la que actualmente operamos, para crear una red de ventas y atender las necesidades que había en el mercado.

TOMAN VUELO 

 L21.- ¿Cómo emprendieron este negocio?

CS.- Empezamos con tiempo aire electrónico y con el tiempo sumamos más productos. Exploramos otras áreas de negocio, pero al final siempre llegamos al mismo punto, la comercialización. En el fondo Zmart se dedica a crear redes comerciales. En México y en algunos otros países el comercio electrónico tiene muy poca penetración. Tenemos miles de años y una larga trayectoria cultural de comercializar las cosas cara a cara, donde hay una interacción personal. Con el e-commerce se vuelve impersonal, las personas no platican, es totalmente en línea. A pesar de que hoy en día hay una mayor comunicación con preguntas y respuestas, incluso en los chats, las personas no sienten mucha confianza en comprar productos por Internet porque no hay ese trato personal.

L21.- ¿Cuáles son sus principales plataformas?

CS.- En este momento tenemos dos grandes proyectos, MaxSaldo y Kiklu. El primero nace de la necesidad de vender productos intangibles. Lo que hacemos es convertir cualquier celular en un punto de venta móvil, en el que las personas recargan monedero electrónico y tienen disponible para vender productos que forman parte de nuestra aplicación. Además con este programa beneficiamos a micronegocios o personas interesadas en obtener un segundo ingreso, a través de comisiones, según sea el producto, desde tiempo aire hasta microseguros, saldo para redes sociales, boletos de cine y pagar servicios como teléfono, luz y agua potable, entre otros.

VAMOS POR MÁS

L21.- ¿Cuántos productos y servicios comercializan por medio de MaxSaldo?

CS.- Tenemos más de cien productos y servicios. De esta plataforma lo que nos interesa es agregar más productos que sean fáciles de vender, como juegos electrónicos, loterías y microseguros, entre otros. El tiempo aire electrónico es lo que más se vende porque es uno de los más competidos. Si queremos salir a competir como plataforma de comercialización, lo mínimo que debemos tener es tiempo aire electrónico. Hoy en día hay cientos de App que lo tienen y venderlo no es ninguna novedad como hace seis años. Actualmente, con nuestra propia infraestructura tenemos la oportunidad de atender a otras empresas relacionadas con este artículo, pero no es a lo que queremos llegar, solo es una base.

L21.- ¿Cuál es la facturación que registran a través de MaxSaldo?

CS.- Actualmente se facturan cerca de 70 mdp mensuales a través de nuestros puntos de venta en la República Mexicana. Obviamente no es utilidad, nuestros márgenes de ganancia son mínimos. Nuestra filosofía es reinvertir en proyectos nuevos que permitan a la empresa tener una mayor expansión en México y otros países de Latinoamérica. En este momento no nos interesa generar utilidades gigantescas para sacarlas de Zmart sino al contrario, que se queden dentro de ésta para continuar con su crecimiento y generar modelos de negocio para ayudar a otras personas a obtener un segundo ingreso mediante las ventas.

TODOS GANAN

 “En México y en todos los países siempre hay trabajo de ventas. En cualquier empresa que se dedique a vender, tú puedes formar parte de ella y ser comisionista, vender es algo que nunca va a pasar de moda y siempre generará dinero. Lo que hace Zmart con sus plataformas es facilitar este proceso a las personas interesadas en comercializar a través de nuestras aplicaciones”.

LO NUEVO EN LÍNEA

 L21.- ¿Qué nuevos productos acaban de integrar a MaxSaldo?

CS.- Acabamos de integrar la contratación de microseguros. A través de las tienditas de abarrotes y de ABA Seguros, las personas pueden adquirir un seguro a precios accesibles y sin tantos trámites. Por ejemplo, si yo quiero asegurar mi casa porque voy a salir de vacaciones un mes, vas a estos pequeños comercios o con alguien que cuente con nuestro sistema y lo adquieres. Desafortunadamente la falta de bancarización y el alto costo de muchos seguros impiden que muchos mexicanos puedan contar con uno.

NADIE PIERDE

 L21.- Y en el caso de Kiklu, ¿qué productos manejan?

CS.- Es una plataforma en la que tenemos todo tipo de artículos. Actualmente manejamos un catálogo de más de cuatro mil productos que logramos integrar en 15 días. Hoy en día tenemos una importante lista de proveedores interesados en formar parte de nuestra aplicación, porque además de que es un canal de comercialización diferente, no les cobramos nada por subir sus productos.

L21.- ¿Qué tipo de productos manejan?

CS.- Tenemos motocicletas, computadoras, teléfonos, instrumentos musicales. Lo que nosotros promovemos es que las personas puedan comprar tu producto como cualquier otro e-commerce, al mismo precio, desde un mueble hasta un celular, una laptop, y lo pueden pagar al cien por ciento o solo con el 10% de enganche y el resto a través de la liquidación total, o invitas a otros usuarios a comprar artículos de nuestro sistema y obtienes esos descuentos.

QUIEREN COMERSE AL MUNDO

 L21.- ¿Lo van a introducir en otros países?

CS.- Si Kiklu funciona en México como esperamos, Zmart la llevaría junto con MaxSaldo a por lo menos 20 países, entre ellos Perú, Argentina, Chile y Colombia, durante 2017. En primera instancia empezaríamos con Kiklu porque es un e-commerce mucho  más simple. Tenemos personal en tres países y vamos a cerrar negociaciones con proveedores, además de preparar el lanzamiento.

FUERTE IMPACTO

L21.– ¿Esto qué representa para Zmart?

CS.- Literalmente estamos cambiando la manera de vender por Internet. Establecimos un sistema para llegar al usuario no bancarizado, brindar un incentivo a las personas a fin de que nos recomienden y que otros aprendan a usar nuestra plataforma. Creemos que va a tener un impacto social muy importante, así como en la penetración del e-commerce en México. Consideramos llevarla a otros países, a través de una ronda de inversión, para capitalizar rápidamente el proyecto e introducirlo a la mayor cantidad de países posibles.

ROMPIENDO PARADIGMAS

 L21.- ¿Con cuántos usuarios pretenden cerrar 2016 con Kiklu?

CS.- Anteriormente la empresa no había estado en el e-commerce, hasta este año que iniciamos y nos ha llevado a romper paradigmas; sin embargo, esperamos cerrar 2016 al menos con uno 500 mil usuarios en México y continuar con el crecimiento de este sistema hasta llegar a millones de personas.

VOTO DE CONFIANZA AL TURISMO

 L21.- Zmart incursiona en la industria turística…

CS.- Así es, acabamos de conformar alianzas con algunas marcas del ramo turístico como BestDay y Expedia para incorporar nuestra plataforma de MaxSaldo a la comercialización de entradas a parques, reservaciones en hoteles y otras actividades relacionadas con el turismo de Quintana Roo. Nos interesa mucho acercarnos a los taxistas y a cualquier tipo de transporte, porque ellos tienen mayor contacto con el cliente al que le pueden vender este tipo de servicios y obtener un ingreso adicional por medio de comisiones. Además, ellos siempre recomiendan lugares al turismo, sin tener una ganancia, y con esta aplicación beneficiaríamos a muchas familias.

L21.- ¿Cómo pretenden lograrlo?

CS.- La idea es acercarnos a los sindicatos para ver de qué manera se da esta transición y buscar la forma de que los taxistas cuenten con celulares, y obviamente incorporarlos poco a poco al sistema. Se tiene que trabajar mucho en este sector porque una de las limitantes que tenemos es la antitecnología. Consideramos que una vez que se den cuenta de los beneficios que genera la tecnología, sobre todo cuando son tangibles, la van a convertir en su aliado y no en su enemigo.

PROMETEDOR ECOSISTEMA

 L21.- ¿Qué representa para Zmart incursionar a nuevas verticales de mercado?

CS.- Significa un paso más en nuestra meta de ser la red comercial más grande del mundo. Es complejo integrar diferentes tipos de verticales, pero el turismo es una de las cinco actividades más importantes. Es la primera vez que incursionamos en la industria ya que nuestra actividad estaba más enfocada al comercio electrónico. Sin embargo, todo esto es parte del ecosistema que creamos y al que le llamamos comercio 3G, intermediario, proveedor de servicios y cliente.

 

INERCIA HISTÓRICA

L21.- ¿Cuántas personas realmente acuden al comercio electrónico?

CS.- Hoy en día las cifras son muy bajas. Un 10% de las personas usan alguna plataforma electrónica, pero menos del uno por ciento de las transacciones formales de México se realizan por Internet. Traemos una inercia histórica de que estamos acostumbrados a hacer eso, a ir, ver las cosas y comprarlas. Entonces toda la transición que implica es como un choque psicológico. Todas nuestras plataformas electrónicas están hechas para poder comercializar productos a través de terceros, además de proporcionarles las herramientas para obtener ingresos adicionales.

 

UNICORNIO MEXICANO

L21.- ¿Cómo visualizas a Zmart y a ti como empresario en los próximos cinco años?

CS.- Como empresa quiero colocarla a nivel internacional, hacer alianzas con grandes empresas y que Zmart llegue a ser la red de comercio más grande del mundo. Quiero que la compañía se enfoque sobre todo en este tipo de e-commerce que es totalmente diferente, orientado a la personificación, a la inclusión financiera, a la inclusión de las personas a la tecnología. Visualizo al grupo como el primer unicornio mexicano. Deseo llevar en alto a México y que conozcan que en mi país sí hay capacidad de emprendimiento.

L21.- ¿Y como empresario?

CS.- Como empresario aún tengo mucho que aprender. Nunca dejo de estudiar, tengo mis metas a largo plazo para llevar nuestros servicios a otros lados. Realmente quiero hacer cambios en la economía del mundo y que impacten socialmente. Quizás sea muy ambicioso, pero es algo que quiero hacer y estoy seguro de lograrlo. Dentro de mis planes también está consolidar la empresa a nivel internacional e invertir en otro tipo de proyectos, como en la medicina.

L21.- ¿Qué te motiva a hacerlo?

CS.- Hacer cambios en la manera como actualmente se hacen las cosas. Siempre hago las cosas de una forma diferente, lo cual no quiere decir que vaya contracorriente, porque sé adaptarme a los patrones de buenos usos y buenas prácticas, pero simplemente no estoy conforme y por ello siempre quiero cambiar las cosas para lograr un beneficio en favor de la compañía y de la sociedad en general.

 

 

Ley y orden laboral

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2016

 

Pardío y Asociados ha dejado su impronta en materia laboral en el Caribe mexicano, consiguiendo la certificación como un despacho cien por ciento confiable por la Asociación de Profesionistas de Recursos Humanos Asociados de la Riviera Maya AC y de otros organismos homólogos de la República Mexicana 

Nunca pensó que su primer antecedente como colaborador de un despacho con especialidad en derecho laboral en la Ciudad de México sentaría los precedentes de la materia jurídica en un estado joven, Quintana Roo, y en una ciudad naciente, Cancún.

A 25 años del suceso, su despacho, Pardío y Asociados S.C, no solo goza de confiabilidad entre la elite empresarial más consolidada del Caribe mexicano, sino de iniciativas propias en la formación de capital humano en la especialidad y como protagonista de la actualización de la materia dentro y fuera de su organización, que le ha permitido un liderazgo sin parangón.

Pardío y Asociados S.C. se ha ganado la voz, y también el voto, en la construcción de la cultura corporativa y ha tenido influencia en el desarrollo de una actividad apegada estricta y cabalmente al derecho desde todos los escaños, primordialmente en las juntas de Conciliación y Arbitraje, y cúpulas empresariales.

Con una cartera de 120 empresas, el despacho del licenciado Alfonso Pardío Vargas ha conseguido también la certificación como un despacho ciento por ciento confiable por la Asociación de Profesionistas de Recursos Humanos Asociados de la Riviera Maya AC y de otros organismos homólogos de la República Mexicana, y listo para continuar en la retroalimentación de la materia laboral a través de instituciones educativas de nivel superior.

LA HISTORIA

“Tras matricularme como abogado ingresé a un despacho prestigioso en la Ciudad de México, que se dedica únicamente al derecho laboral patronal. Después decido venir a Cancún directamente desde la capital en octubre de 1989. Había dos importantes razones en aquella época, la cercanía de mi familia en mi lugar de origen, Mérida, y donde era  más lento el crecimiento profesional en dicha rama, y el factor dos era Cancún, en pleno crecimiento, con demanda de abogados con la especialidad laboral  en derecho del trabajo por el cúmulo de hoteles y empresas, derivado del turismo.

“El despacho comienza como Alfonso Pardío, como persona física, en 1989, compartiendo despacho con otros abogados, por tanto la inversión fue mínima. Después me asocié con otros abogados de la especialidad durante varios años y ahí empezó el crecimiento. Contábamos con cuatro abogados y para ese entonces dos secretarias, pero me independizo en 1991, año en el que se formó la firma Pardío y Asociados S.C.”.

 

EL PARTEAGUAS

“El despegue del despacho se dio con la contratación de tres grupos muy fuertes empresariales en el área turística, cementera y calera y agregados, y a finales de los 90 principios del 91 se adhirieron muchas más de diversas  actividades.

“Las circunstancias para el despacho fueron favorables. Había falta de abogados en la rama laboral, pero al mismo tiempo esta firma estaba dando muy buenos resultados pues nos especializamos desde un principio en la rama laboral, y la competencia era escasa. En las juntas de Conciliación y Arbitraje éramos siete u ocho abogados patronales y unos 10 abogados de los trabajadores, éramos los mismos, como 20 aproximadamente”.

 

A 25 AÑOS 

“Actualmente Pardío y Asociados S.C. atiende 120  empresas de manera permanente, y alrededor de cien empresas por asunto o evento, que atendemos con una fuerza de 20 abogados con comprobado ejercicio profesional y la mayoría con la especialidad en derecho del trabajo.

“A 25 años de nuestro ingreso a esta plaza hemos visto a Cancún como una ciudad muy noble, y mucho más que lo que hubiera sido en otro lugar. Hubo que poner mucho esfuerzo, pero también cooperó el mercado. Cancún comenzaba, muchísimas firmas de México y de Mérida venían a litigar, por lo que se tenían que trasladar de diversas ciudades a Cancún para la atención de alguna diligencia. Fue otra posibilidad la que se le abrió  a nuestra firma, además de los casos propios de la plaza”.

 

EL DERECHO LABORAL

“Al crecer Cancún empezó a verse realmente como un lugar adecuado, un lugar donde se podía hacer negocios  con un despacho laboral y de otras materias. Afortunadamente nosotros hemos seguido creciendo en estos últimos años. Creo que a partir de 1992-93 vino un boom, y ahorita creo que habrá 20 o 30 despachos patronales calificados en Cancún. Afortunadamente nuestros clientes son de muchos años y hemos seguido creciendo, pero ha implicado mucho trabajo y esfuerzo”.

HOTELERÍA 

“En el rubro hotelero nuestro ingreso se da a través de diversos grupos empresariales, mismos que han crecido y  creado sus propios hoteles y marcas, a los cuales hemos  atendido aproximadamente 15 años, incorporándose nuevas empresas en materias turística, cervecera, automotriz, supermercados nacionales, aeronáutica, marítima, entre otros. Nuestra participación en la industria ha sido importante, de mucho aprendizaje y de consolidación en un mercado cien por ciento turístico.  Aunque también hemos participado en otros importantes sectores del comercio y la industria en Quintana Roo”.

 

QUINTANA ROO

“Pese a la gran masa laboral, Quintana Roo es un lugar muy tranquilo en materia colectiva, particularmente en lo que se refiere a problemas sindicales, comparado con lugares como Acapulco o Ciudad de México. Prácticamente los conflictos colectivos sindicales se arreglan en negociaciones verbales, sin presiones, sin estallamientos de huelga. Los juicios colectivos son pocos en esta zona pero muy importantes. Por tanto, aquí realmente está enfocado nuestro trabajo al juicio individual, al juicio donde el trabajador demanda a la empresa, y obviamente atender en cuestión administrativa inspecciones de la Secretaría del Trabajo a las empresas, pero el 90% del trabajo está en juicios individuales, auditorías laborales y amparos diversos”.

 

SANOS JUICIOS

“Pardío y Asociados lleva alrededor de 850 juicios para las empresas que atiende, y alrededor de 30 juicios de trabajadores, éstos a solicitud de algún patrón cliente nuestro para algún amigo o familiar,  y normalmente son colaboradores de alto nivel ya que nos especializamos en la defensa patronal, ello es una política de la firma.

“Las incidencias comunes son cuando un trabajador comete alguna falta, y esto en virtud de que el patrón no cumple con los requisitos que marca la ley para despedirlo, lo hace de manera económica, le dice tú estás despedido, estás fuera, adiós. Eso trae consigo una sanción económica pues se traduce a despido  injustificado, y entonces es cuando acuden los patrones en busca de nuestros servicios para regularizar sus procesos.

“Por ello si no se cumple con lo que marca la ley, como es elaborar un aviso de rescisión, entregárselo al trabajador; ese aviso ya no puede ser modificado, si el trabajador no lo quiere recibir se presenta directamente ante la Junta, y no a través de los patrones, y ello es un problema. Otra problemática tiene que ver con la documentación que tiene obligación el patrón por ley de llevar en sus archivos, como son los recibos de pago, nóminas, contratos de trabajo, altas y bajas ante el Seguro Social y demás documentos inherentes a su calidad de patrón, lo que ocasiona que por falta de dicha documentación se vea obligado a negociar los juicios”.

 

SIN JUZGADOS… SIN JUICIO

“La materia laboral siempre ha estado retrasada en cuanto al número de autoridades laborales en relación con el número de juicios. Ese es un problema importante. Creo que en esta plaza hacen falta dos juntas de Conciliación y Arbitraje más, es decir, dos tribunales más. Es un lugar que tiene muchos juicios, por la propia naturaleza de la plaza. Se topa uno con que el número de juicios sobrepasa por mucho la capacidad de los tribunales laborales.

“Para ejemplificarlo de alguna forma, una audiencia que debe ser fijada para los siguientes cinco o 10 días, ésta se fija para los siguientes seis meses. Eso hace que los juicios se atrasen muchísimo. No se tiene la capacidad suficiente para atender la demanda.

“Este inhibidor depende de la voluntad del gobierno estatal de abrir otras juntas. Cabe mencionar que solo existe una Junta Federal en esta plaza, y aunque presenta algunos retrasos los procedimientos ante dicha autoridad son más ágiles. El problema lo encontramos en las juntas locales. Hace 25 años solamente había una Junta en Cancún, acababan de abrirla. Antes solo había una Junta en Chetumal. Ahorita hay tres juntas en Cancún, una Junta en Playa del Carmen, una Junta en Cozumel y la Junta de Chetumal. Han abierto seis juntas para un millón de gentes que han venido. Pasan meses y meses una vez terminado un juicio para que se dicte una sentencia. Esa es la problemática mayor que he visto en este momento. Desde luego esto no es culpa de los integrantes de las juntas de Conciliación y Arbitraje, pues los juicios rebasan su capacidad por el número de estos”.

 

LIBERTAD CONDICIONADA 

“Tuvimos un sexenio difícil. Hemos sufrido muchísimo con los problemas de retraso en los juicios tramitados ante las juntas. Es un tema que ha provocado que varias asociaciones y cámaras hayamos hecho una propuesta conjunta, a través del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), ante dichas autoridades. Básicamente estos dos temas son los grandes inhibidores en la impartición de justicia laboral en este estado: el retraso de las juntas en cuanto a su capacidad y algunos actos que como en todos lados realizan funcionarios (que son los menos) y que no actúan conforme a la ley”.

 

APROBADO, DEL PODER JUDICIAL

“El presidente de la República tomó una decisión de suma importancia hace unos meses que yo creo es la más trascendente desde 1917, consistente en una iniciativa para que las juntas de Conciliación y Arbitraje  pasen a ser parte del Poder Judicial. Ahorita usted dice, ‘voy al juzgado civil, voy al juzgado penal, voy al juzgado tal’. Sin embargo, en el caso del derecho laboral se habla de la Junta de Conciliación y Arbitraje, integrada por un presidente, un representante del trabajador y un representante de patrones. En realidad nunca se logró lo que se pretendió con estas tres figuras. Por tanto es un gran avance el que se reconozca su figura jurídica como en el caso de otros tribunales. Esperamos que se apruebe para el bien del derecho laboral en nuestro país”.

 

LA SENTENCIA: ¡ACTUALIZACIÓN! 

“Lo que nos ha hecho competitivos en 25 años son un cúmulo de factores consistentes en asegurar a nuestros clientes con buenos resultados mediante un manejo responsable de cada uno de los juicios sometidos a nuestra atención, realizando un trabajo de excelencia; laboramos todos los sábados para el tema de actualización en cuanto a todos los criterios que esa semana emitieron los tribunales federales, me refiero a los tribunales colegiados o incluso a la Suprema Corte. Hay que estar muy actualizados en esta materia porque los criterios cambian todo el tiempo. Es importante también la preparación de los abogados. He tratado que mi equipo sea gente que ya tenga experiencia en esta materia y ya tenga especialidad en el área laboral. Si no maestría por lo menos que haya estudiado ya la especialidad  y que tenga conocimientos de muchos años. Es una materia que tarda un poquito en dominarse, como todas, pero esa es una particularidad del derecho laboral.

“En capacitación hemos invertido el año pasado en muchísimos cursos, incluso la Secretaría del Trabajo nos dio uno como oficina, y a la vez nosotros estamos impartiendo otros. Como despacho Pardío y Asociados  acabamos de impartir un diplomado en la Universidad La Salle, institución que nos contrató para la actualización de temas laborales.

“Asimismo, cuando vino la reforma a la Ley Federal del Trabajo, hace tres años, en el 2012, que reformó más de 300 artículos de la Ley, impartimos cerca de 45 conferencias a nuestras empresas, tanto en Cancún como en Monterrey y en la Ciudad de México. Actualmente contamos con abogados que están tomando especialización en lo que es Secretaría del Trabajo en Cozumel y en diversas instituciones. Yo estoy estudiando un doctorado en Derecho Laboral en el Instituto de Postgrado en Derecho en la Ciudad de México los días sábado de cada semana.

“Cuando llego aquí los lunes les paso a todos los abogados las reformas, cualquier tip nuevo, cualquier cuestión interesante, cualquier cosa que se haya visto en el doctorado, lo cual los tiene actualizados, porque el nivel es muy alto. Casi todos los escritores de libros laborales son los maestros de este instituto, y además creo que es la única escuela en el país donde tienen el doctorado en materia laboral.

“Por medio de la oficina estoy capacitando también a organismos, incluyendo a la Asociación de Hoteles, y asisto a las juntas que convoca el Consejo Coordinador para dar mi opinión y recomendaciones”.

 

¿EXPANSIÓN? DENEGADA

“Nosotros solo abarcamos Quintana Roo. No tenemos planes para ampliarnos a otro lugar. Hemos visto que muchos de los despachos de la Ciudad de México que vienen aquí desaparecen, regresan a su lugar de origen. Tienen corresponsales, que es diferente, pero el nombre de los principales despachos se ha ido. Tiene que haber una persona fuerte o de la familia, si es un apellido muy conocido, al frente del despacho para que salga adelante. No se puede manejar un despacho por correo, ni en la cercanía, por ello no hemos promovido nuestra expansión ni siquiera a Mérida.  Hemos optado por la figura del corresponsal, todos excelentes, en diversas plazas.

“Nosotros cubrimos todo lo que es Quintana Roo: Cozumel, Solidaridad, Chetumal e Isla Mujeres”.

 

SILENCIO EN LA SALA

“Más que como despacho me gustaría apoyar en todos los efectos posibles a que hubiera una justicia laboral honesta. Por ello es insoslayable juntarnos con el próximo secretario del Trabajo, de Gobierno, así como con el nuevo gobernador”.

 

CULPABLE

“Para combatir la corrupción se debe aplicar la ley; hemos sugerido la utilización de mecanismos que impidan actos de corrupción, como son la adaptación de cámaras filmadoras en donde se desarrollen las audiencias, el que los actuarios tomen fotografías al momento de notificar las demandas (ya se aplica en todos los estados), elaborar un boletín laboral como en varios estados de la República, llevar control de expedientes, instalar máquinas de recepción de documentos que no puedan ser alteradas, entre otros puntos”.

 

LEYES OBSOLETAS

“Desde 1970 no había habido modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, y esto acaba de ocurrir relativamente hace poco, en diciembre del 2012… Esto quiere decir que solo se habían reformado algunos  artículos en 1980, ¡en 50 años! Era realmente una ley obsoleta, que ya no iba con la realidad del país, que no atendía a la productividad, que no atendía muchas formas nuevas de ver el desarrollo económico y el bienestar social del país. No solamente en lo económico, sino ni siquiera había cuestiones de dignidad de los trabajadores, derechos humanos en el trabajo, contratos a prueba y contratos de capacitación.

“La gran reforma fue promovida por el presidente Felipe Calderón y se dio en diciembre, al final de su mandato. Hubo más de 20 intentos de reformar la ley y en esa reforma se moderniza, y de cerca de mil artículos se modifican y se crean aproximadamente 300. Ahora se están implementando los nuevos criterios; efectivamente hubo una modernización de la Ley. Hay quien dice que no mucho, yo creo que 300 artículos sí es mucho. Pero lo más importante es lo que viene, que las juntas pasen a ser parte del Poder Judicial, depender del Tribunal Superior de Justicia de cada estado, es decir, ser consideradas como tribunales, como lo que son realmente, tribunales del trabajo”.

 

LA GUÍA

“A pregunta expresa de si con toda esta experiencia que he logrado en todos estos años he pensado en hacer algún título. Sí. Tengo un trabajo, que es una guía de lo que es la administración de Recursos Humanos en una empresa, es un tipo libro que estaba por imprimir, quizá vía Coparmex o vía La Salle, pero lo voy a profundizar más para que  me sirva como tesis doctoral. Por eso la he detenido un poquito; sin embargo, a mis clientes les mando una guía muy explicada de cómo tienen que manejar toda su documentación y procesos laborales”.

reformas DEL… OUTSOURCING

“Creo que el outsourcing es una figura que bien manejada puede ser benéfica. Siento que se ha abusado de ella en perjuicio de los trabajadores en muchas ocasiones. Considero que también es una figura necesaria por los abusos que ya se estaban dando en las empresas por parte de los trabajadores. Pero lo más importante yo creo es que es una figura con la que tenemos que vivir.

“El outsourcing bien manejado qué significa… Por ejemplo, si usted tiene un banco su labor no es tener gente que haga limpieza, entonces se contrata a una empresa que haga limpieza y esa gente es la que va a darle el servicio de limpieza a sus bancos. Igual lo puede hacer con los contadores, igual lo puede hacer con abogados, con cada departamento… El problema ha sido que se ha abusado un poquito de la figura, y entonces empresas enteras pasan a ser parte de una outsourcing, y entonces se juega con los salarios, se les disminuye, y eso puede ser peligroso en un momento dado. Pero es un fenómeno que se está dando a nivel país.

“¿Cómo se puede equilibrar o exigir el buen funcionamiento de una outsourcing? La Ley Federal del Trabajo nos indica que el patrón tiene la obligación de cerciorarse de que las outsourcing cumplan sus obligaciones de seguridad social, laborales y fiscales. Entonces, si yo como patrón contrato una outsourcing, si no cumple yo puedo ser solidariamente responsable de eso. La ley así me lo está indicando. La realidad es que los patrones no lo hacen. Contratan a la outsourcing y dejan que maneje la cuestión jurídica, la cuestión fiscal como quieran. Es un tema muy profundo, que permea a nivel nacional y que no nos podemos quitar de encima porque es mucha la diferencia.

“Hay muchas empresas que si dejaran de trabajar con outsourcing quedarían fuera del mercado porque las cargas patronales que tendrían que absorber serían muchísimas. ¿Que está bien? No. Cuando una outsourcing le quita al trabajador dinero para sacar una comisión y ahorrarle dinero a un patrón no está bien. Pero muchísimas outsourcing no le quitan nada a nadie, son realmente administradoras que le quitan al patrón la carga de llevar la nómina, de tener un departamento enorme contable. No se puede generalizar, hay outsourcing muy buenas y hay muy malas.

“En nuestra experiencia como Pardío y Asociados S.C. trabajamos con siete outsourcing, las más grandes, creo, y pienso que son buenas; hay varias outsourcing que no hemos querido atender por no cumplir con sus obligaciones jurídicas y fiscales”.

 

PROCEDENTE LA VíA DE LA FILOSOFÍA

“La filosofía del despacho Pardío y Asociados está regida por dar un servicio de calidad, porque tenemos empresas de calidad. Servicios de calidad implica no faltar a una audiencia, tener al cliente informado de todo lo que pasa, informarle mensualmente sobre los avances y modificaciones que hay en las leyes; acudir a sus instalaciones cuando hay algún problema de tipo legal. Dar un servicio de calidad también implica nunca dar corruptelas ni gratificaciones, ni comprar laudos, ni sobornos. Pardío y Asociados S.C. gana litigando, es lo que nos ha sostenido y nos ha dado certeza durante 25 años de ejercicio dentro del derecho laboral”.

 

SE CIERRA EL JUICIO

“Pardío y Asociados S.C. está certificado por la Asociación de Profesionales de Recursos Humanos de la Riviera Maya como un despacho cien por ciento confiable, y lo interesante de esta certificación es que uno no se entera quién vota ni cómo vota. Asimismo pertenecemos a la Academia Mexicana de Derecho de la Seguridad Social, soy miembro de número, de los que la crearon hace 20 años. Soy miembro fundador de esa academia, que también tiene cursos y normalmente nos manda información.

“Agregaría un agradecimiento a todos los abogados que han aprendido en esta firma y que hoy ya independientes gozan de éxito en sus respectivos despachos, y desde luego siento un cariño especial por todo este estado, que como a tantos otros profesionistas nos ha dado la oportunidad de ser mejores”.

 

Apasionante aventura

por Latitud21 Redacción 5 septiembre, 2016

Con una inversión de 150 mdp en la última década, Isla Pasión apuesta al futuro del destino en el segmento de cruceros y bodas

Con una combinación de atractivos turísticos como pocos destinos en México, Isla Pasión, enclavada al norte de Cozumel, logró en la última década posicionarse en el mapa de los viajes, el entretenimiento y el ocio como un sitio diferenciado, resultado de la visión y pasión de una empresa mexicana que invirtió en el mismo periodo más de 150 mdp para su rescate y desarrollo.

Además de ser la única isla privada en el Caribe mexicano con oferta de servicios turísticos de lujo para atender la demanda de visitantes nacionales y extranjeros, el paradisiaco lugar se ubica dentro del Área Natural Protegida de Cozumel; en tan solo un kilómetro de extensión logra conjuntar diversos ecosistemas, a lo que se suma la carga ancestral de la cultura maya pues su nombre se atribuye a un antiguo ritual que se realizaba en el lugar vinculado con la fertilidad.

Con dos nichos de negocio muy bien identificados, como son el turismo de cruceros y el de bodas, Isla Pasión sigue su ruta hacia la excelencia, además de tener contrato con prácticamente todas las navieras que llegan a los puertos de Cozumel, para brindar a sus pasajeros alternativas especiales durante su estancia; ante el creciente desarrollo del segmento de bodas, el consorcio a cargo proyecta en el mediano plazo una inversión adicional de 30 mdd para la construcción de un hotel boutique de lujo de 60 llaves, 30 de las cuales serían palafitos alrededor de la isla.

Como destaca Hugo César Camou, CEO de Isla Pasión -de capital 100% mexicano-, han invertido importante capital en el futuro del destino, lo que desde ya arroja resultados favorables, pues el idílico paraje reporta una afluencia anual de más de 100 mil turistas, en su mayoría pasajeros de cruceros, y la realización de al menos 40 bodas en el mismo periodo.

Precisamente, para reforzar el trabajo que comenzaron en 2006, se perfilan las nuevas inversiones que incentivarán y destacarán aún más el sitio de preferencia que ha logrado el destino al paso de los años, al ser reconocido con dos distinciones del Premio Nacional a la Diversificación de Productos Turísticos, que otorga la Secretaría de Turismo (Sectur), el año pasado en la categoría de Destinos de Romance y este 2016 en la de Cruceros.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Cómo definen a este atractivo destino turístico?

Hugo César Camou.- Es una historia sui generis. Con el tiempo y la cotidianidad se pierden las cosas, pero el mismo nombre es testigo de la historia, se llama Isla Pasión porque desde el tiempo de los mayas era el sitio donde se hacían rituales vinculados con la fertilidad. Parejas que querían tener hijos iban y se creía que la diosa Ixchel estaba ahí. Como las parejas pasaban ahí la noche y la mujer quedaba preñada se le quedó el nombre, en maya, el cual luego se castellanizó.

ÁREA NATURAL

“El otro atractivo es que está dentro de un Área Natural Protegida, ahí convergen varios ecosistemas: manglar, toda la parte de la costa dunera, de selva en el interior, lo que en conjunto hacen una mezcla muy rica; la misma isla es sede de especies endémicas de la zona como los mapaches enanos, que solo se dan en el norte de Cozumel. Como parte del encanto natural cada año llegan tortugas a desovar; en invierno llegan flamencos, entre otras especies, que le dan una vida natural muy interesante y nos permite complementar la oferta de atractivos para tener un producto ecológico, desde el punto de vista de tours y paseos, así como del segmento de bodas”.

LOS INICIOS

L21.- ¿Cómo llega Isla Pasión a sus manos?

HCC.- La isla tiene una historia corporativa extensa. Originalmente, en la década de los ochentas se hacía un tour que se llamaba Robinson Crusoe, similar a lo que hacemos ahora, llevaban a los turistas desde Cozumel, se hacía una barbacoa, todo al aire libre, y luego partían de regreso. Un empresario español vio la oportunidad de vender el atractivo a los cruceros y a mediados de los noventas nace una compañía que todavía opera que se llama Península de la Pasión, a través de ella vende el tour a los cruceros, principalmente a todas las compañías afiliadas a Carnival Cruise Lines. Con el paso del tiempo y por un tema de descuido, entre otros factores, el producto de la isla se fue quedando obsoleto, al grado de que el mismo español dijo que no tenía más interés en conservar la isla, y es cuando en 2006 decide venderla.

OPERACIÓN EN MARCHA

“Nosotros la adquirimos, desde entonces, es capital 100% mexicano, y nos hemos abocado mucho en recuperar todo el esplendor de la isla. Invertimos en nueva infraestructura para tratar de que sea más vibrante y explotar la belleza natural del lugar, sin trasgredir el medio ambiente y la parte social. Actualmente funciona muy bien y gracias a eso nos dieron dos premios, uno el año pasado y otro este año, que es el Premio Nacional para la Diversificación del Producto Turístico, el año pasado nos lo dieron en la categoría Romance y este año en la categoría de Cruceros, por nuestra relación estratégica con las líneas navieras”.

NO TIENE PRECIO

L21.- ¿Cuánto podría costar una isla, activo no muy común para una empresa en México?

HCC.- No lo sé, no la hemos valuado, pero desde mi punto de vista hay cosas que valen más de lo que cuestan. Esta isla, con todo el atractivo, la historia, la parte natural y todo el cariño que le tengo, es invaluable.

MILLONARIA INVERSIÓN

L21.- ¿A cuánto asciende la inversión que ya ejercieron en la isla?

HCC.- Se hizo en varias etapas. En el 2006 no nos tocó a nosotros sino a la administración anterior, pues acababa de pasar el huracán Wilma y la isla estaba totalmente devastada, aun meses después estaba llena de troncos, de escombros, no quedó ninguna estructura en pie. Nada más en infraestructura, en proyectos y todo ese tema hemos invertido más de 150 mdp.

POTENCIAL TURÍSTICO

L21.- ¿Con qué la dotaron para atender la demanda turística?

HCC.- Para cada proyecto tenemos infraestructura especial, por ejemplo para el tema de tours tenemos en la isla un punto de reunión en el que se pueden hacer compras al aire libre, hay restaurantes, un club de playa, área para niños y todo lo necesario para que los turistas durante el día la pasen muy bien y tengan a la mano todas las amenidades. En el tema de bodas tenemos todo un esquema que permite la realización de un evento integrado, es decir, capilla y salón de fiestas, el cual se está renovando. Además tenemos dos cabañitas con capacidad total para 18 personas y permite a los novios y sus acompañantes saborear la otra parte de la isla al estar en contacto directo con la naturaleza.

HOTEL BOUTIQUE A LA VISTA

“También hemos invertido mucho en el futuro de la isla, como por ejemplo en un proyecto para instalar un hotel boutique coqueto y de baja densidad, el cual estuvo a cargo del despacho de Sordo Madaleno y que como proyecto arquitectónico ha sido galardonado varias veces”.

L21. ¿Ya está en proceso o apenas se realizará?

HCC.- Será en el corto o mediano plazo. Todavía afinamos los números, pero hablamos de una inversión del orden de 30 mdd y serían 60 habitaciones en total, la mitad, es decir 30, serían palafitos colocados alrededor de la isla. Esto nos permitirá desde luego capitalizar el segmento de bodas y darle seguimiento.

DESARROLLO SUSTENTABLE

L21.- ¿Cómo compaginan un destino turístico enclavado en un área protegida?

HCC.- Nos dimos cuenta del valor de la isla a lo largo de toda la etapa de desarrollo del proyecto hotelero. Consideramos en su momento que no queríamos en la isla un edificio de 20 pisos donde todo mundo tuviera vista al mar, pues sería romper con el encanto. Desde un nivel conceptual, la idea siempre fue tener algo que se mezclara muy bien con la parte ecológica y natural. Para aterrizar la idea intervinieron muchos estudios de factibilidad que nos fueron diciendo cómo dar el servicio, y un ejemplo es el de energía eléctrica que fue siempre un tema”.

ENERGÍA EÓLICA

“Llegamos a una solución interesante, pues producimos energía limpia eólica por medio de una compañía a la que ya precompramos su producción. La compañía está en la zona de La Ventosa, Oaxaca. Adquirimos su energía limpia y garantizamos que no fue producida por termoeléctrica, quema de carbón o de hidrocarburos. En el caso de suministro de agua tenemos todo un estudio para ver cómo le haremos para convertir el agua salina en agua potable y luego cómo toda la salmuera se pueda inyectar al subsuelo a una profundidad en la cual la salinidad sea igual a la del subsuelo para no generar un impacto ambiental. Todo se sustenta en primera instancia en una filosofía de respeto al medio ambiente, pero en una segunda etapa ya lo manejamos por medio de una serie de estudios formales que nos permiten estar seguros de que la visión se cumpla”.

L21.- ¿Cómo manejan el tema de la basura?

HCC.- Tenemos una logística de entrada y salida; la política es que todo lo que se introduce a la isla tiene que salir el mismo día por medio de contenedores, eso se cuida mucho para no dejarla dentro de la isla.

INSPECCIÓN AMBIENTAL

L21.- ¿Hay revisiones en materia ambiental en la isla?

HCC.- Estamos inscritos a un programa voluntario por medio del cual hay monitoreo constante y hay acuerdos establecidos, uno de ellos es el cuidado de la fauna, los mapaches, cocodrilos y tortugas, hay un plan definido. También monitoreamos todo el tema de manejo de agua, descarga de aguas negras y también tenemos equipo propio que va monitoreando todo esto, de la mano con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), hay autogestión y revisión por parte de la autoridad.

INDICADORES TURÍSTICOS

L21.- ¿Cuál es el indicador de turistas que reciben al año?

HCC.- Tenemos números que se verán dispares, pero obedece a la naturaleza de cada uno de los negocios. El de los cruceros se basa en el volumen, mientras que el de bodas es el que tiene un mejor margen. En ese sentido, en la parte de cruceros atendemos a más de 100 mil pasajeros al año. En relación con las bodas, en números redondos tenemos 40 al año, por cada una en promedio hablamos de entre 30 y 70 personas, el número de visitantes dentro de este rubro es menor, pero es un segmento importante para la compañía.

MERCADOS Y PROMOCIÓN

L21.- ¿Cuáles son sus principales mercados y qué canales utilizan para promoción?

HCC.- En tema de cruceros el principal mercado es de Estados Unidos y en temporada llegan visitantes de otros países como Italia, Alemania y Noruega, por mencionar algunos. Pero lo constante, el que compone el 90% de extranjeros son el americano y canadiense.

En el rubro de bodas el mix es más o menos mitad mexicanos y mitad extranjeros, y como parte de este último la mayor parte son de Estados Unidos y Canadá. En relación con la promoción y en especial con el segmento de bodas nos promovemos a través de todas las plataformas de redes sociales, búsquedas por Google, publicidad en medios especializados, publicaciones en revistas, lo que nos ayuda a posicionarnos.

TAREA COTIDIANA

L21.- ¿Cómo abastecen la isla y en particular para las bodas que requieren cosas muy específicas?

HCC.- Parte del reto de la logística de todos los días es poder dar los servicios que se demandan. Hoy por hoy la isla genera su propia energía eléctrica, durante el día nos llevamos los insumos frescos, verduras, carne, pescados, y de igual forma todo el tema de agua y el resto de servicios. Es todo con base en la planeación caso por caso y en el día a día.

L21.- ¿Es posible pernoctar en la isla?

HCC.- Sí, en las dos cabañas, pero por volumen no las ofrecemos abiertamente al público, no alcanzan para cubrir la demanda, pero dentro del negocio de bodas se tiene por cortesía para que los novios se alojen ahí.

L21.- ¿Cuántos colaboradores tienen?

HCC.- Son 60 personas… Un equipo que es el que pernocta y atiende lo más detallado, mantenimiento, seguridad, y tenemos ahí un campamento donde se quedan, son como 12 personas. Nuestra base está en Cozumel.

GAMA DE SERVICIOS

L21.- ¿Tienen otra gama de actividad?

HCC.- Promovemos tours, cuatro distintos. La visita a Isla Pasión en catamarán, con gente que va más en plan de descanso o para asolearse; el twister, con lanchas rápidas en las que se hace un tour escénico por Cozumel, además de que en una segunda parte las lanchas dan piruetas en el agua, algo más para jóvenes, más de aventura, y terminan en la isla para que descansen. Asimismo, como tercera opción hacemos un recorrido por la zona lagunar del norte de Cozumel, con paseos en canales de manglares entre la vegetación, donde se puede tener el avistamiento de cocodrilos, y por último el tour del jeep por todo el camino de terracería de la isla, donde se ve un poco de todo, barrancas, cenotes…

REFORZAR SEGMENTO

L21.- ¿Se hace bien el trabajo de promoción para convertir las bodas en atractivo, para convertir el Caribe mexicano en un destino de bodas?

HCC.- Creo que por obvias razones Quintana Roo tiene un gran potencial: su ubicación, la diversidad de atractivos como destino, y otra ventaja es que se permiten las bodas gay, lo que abre un mercado interesante que es muy conveniente. Creo que se hace una labor de promoción, pero falta reforzarla más; hacemos promoción representando a nuestra empresa, pero falta un poco más de unidad como destino, a nivel Cozumel y Quintana Roo. Se le identifica como destino de bodas, pero más por el efecto de los clientes que lo buscan que por efecto de una promoción genuina por parte de los fideicomisos o instituciones a cargo.

¿CRUCEROS A FLOTE?

L21.- Hubo una caída importante en la industria de los cruceros, ¿ya se recuperó?

HCC.-En relación con el número de arribos permanece relativamente constante, lo que cambió es el perfil del visitante, no es lo mismo al que venía hace 10 o 15 años, y en esto tuvo mucho que ver la recesión en Estados Unidos. A pesar de que el número de turistas y arribo de embarcaciones permanece en el mismo nivel, el consumo por turista bajó y eso requiere otro tipo de estrategia para ver cómo podemos potencializar las cosas. Cozumel sigue siendo un destino caro y va contrapuesto con el perfil del visitante que llega. En la medida en que estas dos cosas se vayan empatando se pueden producir mejores opciones.

L21.- ¿Con cuántas embarcaciones cuentan para su actividad?

HCC.- Todas se subarrendan, tenemos un convenio con una naviera que nos da el servicio de traslado. Por otra parte, en la actualidad ya tenemos convenios con prácticamente todas las líneas de cruceros, Carnival, Princess, Norwegian, Royal Caribbean, Celebrity Cruises, Disney, entre otras, y exploramos la posibilidad con otras dos líneas, con ellas tendríamos el 100% de los arribos previstos. Hasta ahora Carnival, por arribos y pasajeros, es la que más aporta con entre un 75 a 80% del total de pasajeros.

OBJETIVO CUMPLIDO

L21.- ¿Cuál es la derrama económica que genera la isla?

HCC.- Depende de cómo se quiera cuantificar, hay un impacto directo y otro indirecto que permea hacia abajo. Hay un estudio que establece cuánta derrama hay por cada visitante del destino y una metodología.

L21.- ¿Han logrado su objetivo?

HCC.- La isla crece en número de pasajeros, es un indicador, más o menos tres veces más que en 2006, es nuestro primer indicador en resultados. La compañía en 2006 tenía pérdidas, ahora es financieramente sana y con márgenes del 15%, lo que hemos visto a lo largo del tiempo. Para nosotros ha sido un periodo de franco crecimiento en resultados y número de pasajeros.

L21.- ¿Hay otro atractivo similar en México?

HCC.- Como destino en Cozumel y Quintana Roo, es único. Insisto en el hecho de que Isla Pasión está en un área natural protegida, tiene diversidad de atractivos e historia, lo que nos hace únicos en el país.

Portada

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2016

SOBRE RUEDAS

La firma JK Tyre busca consolidarse en México, mercado que representa el 20% de los siete mil millones de dólares en ventas globales al año

Con presencia en más de 100 países y una producción de 35 millones de llantas en todo el mundo, la firma JK Tyre & Industries Ltd., valuada en 1.7 billones de dólares y con sede en Nueva Delhi, India, está presente hoy más que nunca en México, al fincar domicilio aquí desde 2008, año en el que adquirió la llantera Tornel, misma que en la actualidad alcanza una producción de 6.6 millones de llantas en tres plantas instaladas a lo largo de la geografía nacional.

La importancia del país, que representa para el grupo casi el 20% de sus ventas globales, estimadas en siete mil millones de dólares, hacen que juegue un papel preponderante dentro de la estrategia de crecimiento y expansión del consorcio, que incluso eligió Cancún -el principal destino turístico de América Latina- para reunir a unos 180 distribuidores y embajadores JK Tornel en su quinta convención nacional 2016.

El grupo, con más de 125 años de trayectoria y líder en su país de origen, con un ramal productivo en diversos sectores, invirtió en los últimos cuatro años  más de mil millones de dólares en el negocio de llantas, para expansión y adquisiciones. Recientemente expandió en México su capacidad de radiales para vehículos de pasajeros, lo que representó un incremento del 50% de su capacidad en este rubro. El Dr. Raghupati Singhania, presidente de la empresa líder en la industria, asegura que con el plan de acción establecido para México quieren estabilizar, consolidar y después seguir expandiendo el negocio.

A nivel global comenzaron este año a importar al país llantas radiales para camiones y autobuses. Una vez que se justifique la inversión, incluso hay planes para instalar una planta en los siguientes años, lo que dependerá del comportamiento del mercado. Por el lado de la patente en México de la llantera Tornel, siguen creciendo y tienen planes para incrementar sustancialmente su producción.

La empresa también se enfocará en crecer sus exportaciones con productos de mayor valor, y ubicarse en los próximos años entre las 10 compañías más grandes del mundo. En la actualidad se encuentran en el lugar 18 entre las 20 más importantes.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- Un grupo con mucha trayectoria…

Raghupati Singhania.- Provengo de una familia de empresarios, los Singhanias, y el grupo, que se conoce como Organización JK, lo fundó mi abuelo hace unos 125 años. Desde entonces estamos en la industria, en varias industrias. Comenzamos con textiles y algodón… Mi papá estableció la primera planta de aluminio y fundición en India en 1943, y creó una compañía aseguradora internacional, conocida como Aseguradora Nacional;    desafortunadamente las dos empresas fueron nacionalizadas durante la era socialista en India. A lo largo del tiempo crecimos, invertimos, reestructuramos y hoy en día tenemos nuestros principales negocios enfocados en diversos sectores.

L21.- ¿Cuáles han sido los principales retos para el grupo?

RS.- India fue una economía mucho muy regulada, mucho control del  gobierno, pero en 1991 decidió tener una economía libre y quitó algunos controles, por lo que ahora las cosas son más fáciles.

Para cada cosa pequeña debíamos tener permiso del gobierno. Ese sí fue un desafío. Desde la década de los 40 hasta 1991 crecimos y fuimos un grupo de mucho éxito. Uno de los más grandes de India a pesar del gobierno. Finalmente se trata de empuje, perseverancia, trabajo… y tener un objetivo definido, centrar la atención en ese objetivo, lo que se convierte en éxito.

 

MILLONARIA INVERSIÓN

L21.- ¿Mucho de ese éxito se centra en la industria llantera?

RS.- Comenzamos el negocio de las llantas en 1977 y desde entonces hemos crecido; por expansiones en las plantas existentes pudimos arrancar nuevas plantas y hacer adquisiciones. Adquirimos tres compañías a lo largo de los años, y de hecho en abril pasado compramos otra empresa de llantas, de 325 millones de dólares. Acabamos de completar una expansión de 250 mdd en una planta en el sur de India, por lo que es una batalla constante en este sentido. Los últimos cuatro años invertimos más de mil millones de dólares en el negocio de llantas, por expansión y adquisiciones.

 

CRECIMIENTO CONSTANTE

RS.- Exportamos a más de 100 países en los seis continentes. Nuestro enfoque es crecer nuestras exportaciones llanteras con productos de mayor valor, por lo que cambiamos la dirección del producto para cumplir con las necesidades del mercado, que es como uno sigue y seguiremos creciendo; hoy estamos entre los primeros 20 grupos llanteros más grandes del mundo, tenemos la posición 18, queremos llegar a estar entre los primeros  10 en los siguientes años.

L21.- ¿Qué papel juega América Latina y México?

RS.- Las ventas actuales suman siete mil millones de dólares, casi el 20% viene de las ventas en México. En este país nos estamos expandiendo, así que seguirá jugando un papel importante en nuestra estrategia. En cuanto a América Latina es muy importante para nosotros, porque estamos exportando llantas desde India a América Latina en los últimos 20 años a  países como Brasil, Perú, Uruguay, Chile, Colombia, a toda la región, y seguiremos manteniendo ese movimiento. Primero exportábamos únicamente de India, y después de adquirir Tornel México, en 2008, comenzamos a exportar también de Tornel a América Latina, por lo que es importante para nosotros como mercado.

 

CONSOLIDAR 

EN MÉXICO

L21.- ¿Cuáles son los planes para México?

RS.- Acabamos de expandir nuestra capacidad de radiales para vehículos de pasajeros hace unos meses. Esto representa un incremento del 50% de la capacidad para llantas en este rubro. Aparte queremos estabilizar, consolidar y después expandirnos. Mientras tanto comenzamos a exportar a México radiales para camiones y autobuses. Además, la marca Tornel está creciendo, queremos incrementar sustancialmente la producción y una vez que se justifique la inversión estableceríamos una planta de radiales para camiones y autobuses en los siguientes años.

 

EL DUMPING CHINO

L21.- ¿Esto sería en el corto, mediano o largo plazo?

RS.- Dependerá de cómo se comporta el mercado, porque la radial de camión representa una gran inversión, y dependiendo del mercado lo vamos a hacer. Una cosa que puedo mencionar es que el mercado mexicano, al igual que la mayoría de los mercados internacionales, se ve impactado por el monopolio o el dumping de las llantas chinas que tienen precios de hasta 30% o más por debajo de los estándares. Si sigue así el dumping, el mercado mexicano no va a crecer, o crecerá pero seguirá habiendo un dumping. Cuando se ponga freno a esto habrá mejores oportunidades y mejores posibilidades para vender mayores volúmenes.

L21.- ¿Cuál es el llamado ante el dumping?

RS.- Estamos trabajando con el gobierno mexicano, y también hemos hecho una solicitud para imponer una tarifa antidumping, antimonopolio, y el gobierno mexicano está procesando esos estudios. Espero que algo salga de ella.

L21.- ¿La afectación es global?

RS.- En India tenemos un problema muy similar, no está tan mal allá, pero aquí está peor el problema.

 

PRODUCCIÓN 

NACIONAL

L21.- ¿Cuál es la producción global y la cifra en el caso de México?

RS.- Nuestra capacidad total es de 35 millones de llantas en todo el mundo, y de eso México representa 6.6 millones. Porque también tenemos llantas de dos o tres ejes, que son pequeñas. México representa el 20% de nuestro negocio.

LA COMPETENCIA 

L21.- ¿Cómo ve la competencia?

RS.- Desde luego que hay competencia. Todas las marcas ya están en México, siempre habrá competencia, y no nos preocupa, pero sí me preocupa la competencia desleal, como el dumping de los chinos.

L21.- ¿Dónde se ubican sus plantas en México?

RS.- En Tultitlán, Estado de México, que produce 10 mil llantas diarias; en Tacuba, Ciudad de México, que produce tres mil 700, y en Azcapotzalco, además de las oficinas corporativas también en la capital del país.

L21.- ¿Qué hay de la contaminación en la Ciudad de México?

RS.- Hasta este momento no ha impactado nuestros planes, pero nuestras plantas no son contaminantes porque no tenemos desechos sólidos, no tenemos desechos de agua. Contamos con el equipo más moderno para no generar descargas de desechos o contaminantes al aire.

GENERADORA DE EMPLEOS

L21.- ¿Cuántos empleos generan?

RS.- Nuestra compañía emplea 15 mil personas, y en México tenemos dos mil directos, pero también se crean empleos indirectos debido a nuestro negocio. Son por lo menos cuatro o cinco veces más, 60 o 70 mil, entre vendedores, agentes, transportistas, etc.

 

RESPONSABILIDAD SOCIAL

L21.- ¿Tienen planes en relación con el reciclaje de las llantas, ya que es un problema grave en México?

RS.- No, no directamente. Las llantas usadas se están reprocesando de 15 a 20%. De alguna manera apoyamos la causa… y otra cosa que queremos hacer en los procesos es que a los radiales para camiones se les pueda poner nueva rodadura… porque prolonga la vida del producto, si uno quiere bajar el índice de desechos, y así también se contribuye a esta causa.

 

NEGOCIOS=DINERO

L21.- ¿Qué otra actividad le gusta dentro de esta amplia gama de industrias en las que participa el grupo?

RS.- Me encantan todos los negocios, me producen dinero. Los negocios tienen que generar rentabilidad, riqueza y bienestar para las personas. Hemos visto la evolución de la economía de la India. Anteriormente, en las décadas de los 50, 60, todo se importaba al país. Había una base muy baja en la industria, porque por mi mano pasaba una lista enorme de productos importados, y veíamos cuáles se podrían hacer… Tuvimos la oportunidad de las franquicias, y luego buscamos mayores actividades económicas. A partir de eso surgió la economía del escáner, ahora la digital, etcétera, por lo que también tenemos esas opciones.

 

EL TURISMO

L21- ¿Con una gama tan amplia de negocios, le interesaría incursionar en la actividad turística?

RS.- He estado aquí en este hotel, vine un fin de semana el año pasado o antepasado. Es una enorme industria y con enormes propiedades. Sí estamos en el turismo. Mi esposa tiene una agencia de viajes.

 

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

L21.- ¿Qué ha cambiado? ¿Cómo es el antes y el después de la revolución tecnológica?

RS.- Todo. Porque la tecnología está cambiando todo. El dispositivo que tiene en la mano es una innovación tecnológica, teléfonos móviles que son parte esencial de nuestro ser. Con las Ipad o computadoras uno puede saber cualquier cosa y descubrir lo que hay. Esa es la tecnología. Todo lo que hagamos en el futuro será impulsado por la tecnología, y por eso desde 1980 comenzamos a invertir muy fuertemente en este rubro en nuestro negocio. Esa es la espina dorsal de nuestro éxito y mantenemos nuestra confianza en la tecnología. Incluso en México. Tenemos un hospital, como le dije anteriormente, y descubrimos que cada dos o tres años el equipo está obsoleto, todo se ha robotizado.

L21.-  ¿Con todos estos elementos han revolucionado la industria en la que participan?

RS.- No sé si hemos revolucionado o no, pero tratamos de tomar ventaja.  Todavía nos falta mucho por hacer porque la tecnología se mueve muy rápido.

Cuatro empresas cancunenses SÚPER EMPRESAS

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2016

Cuatro empresas cancunenses con crecimiento exponencial en sus carteras de negocio se posicionan en el ranking de las Súper Empresas en México

De acuerdo con el nuevo Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 01/2016 se identificaron y ubicaron en el país un total de cinco millones cuatro mil 986 negocios.

El documento, que elaboró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que de 2010 al 2015 un millón 630 mil empresas se dieron de baja por diversas razones, mientras que surgieron en este mismo periodo un total de dos millones 225 mil.

En este universo resulta trascendental el ejercicio que realizó por décimo año consecutivo la revista Expansión, a través de la elaboración del ranking de las Súper Empresas de México 2016, el cual incorpora a 178 compañías en tres listados de acuerdo al número de colaboradores, entre las que destacan  cuatro empresas cancunenses vinculadas con la industria hotelera, el turismo y el entretenimiento, que en conjunto suman 13 mil 315 fuentes de trabajo e importantes activos.

AMResorts, Dolphin Discovery, Price Travel Holding y Best Day Travel Group se unieron, cada una desde su trinchera, a la dinámica que desarrolló la consultora TOP Companies, con el estudio único en su tipo en México, y cuyos resultados audita PricewaterhouseCoopers.

El proceso de globalización, las concurrentes crisis económicas, el auge de las nuevas tecnologías y las tendencias sobre la manera de hacer negocios, privilegiando aspectos de valor humano y sustentabilidad, se vuelven casos de oportunidad para estas empresas, cuyo desarrollo premian y  reconocen sus propios colaboradores.

 

Apple 

Leisure Group Alejandro Zozaya

Súper empresas con más de tres mil empleados

  • Posición: 6 de 25 
  • Sector: Hotelería y Turismo
  • No. de colaboradores
  • encuestados: 9,662
  • Marcas hoteleras: 6
  • Hoteles en operación 42
  • Habitaciones: +- 15,000
  • Proyectos nuevos: 10 al cierre de 2016

Es sumamente importante no solo estar entre las top 10 de México durante cuatro años seguidos, sino además como la empresa número uno en el sector turismo. Estamos muy orgullosos de nuestro equipo, esto es un reconocimiento a todos los líderes dentro de la empresa, que son muchos. Este ranking atrae talento que quiere formar parte de nuestro equipo y nos ayuda con la retención de los colaboradores y baja la rotación. Los beneficios  son enormes.

“Se presentan cuestionarios muy extensos que aplica una compañía experta e imparcial, con los cuales miden el clima organizacional, la satisfacción del personal, el número de mujeres que trabajan en la empresa, el desarrollo interno de los colaboradores, la capacitación que reciben y sobre todo la cultura de empresa.

“Nuestro principal activo es nuestra gente. Esto lo dice todo el mundo, pero para nosotros es más relevante que para la gran mayoría. Estamos en la industria del servicio y nuestro producto es la gente que cuida de nuestros huéspedes.  Para nosotros tener gente buena, motivada, efectiva y apasionada por su trabajo no es un medio, es un fin en sí mismo. Esto se contagia internamente y se vuelve un círculo virtuoso. Las políticas son menos importantes, son el reflejo de nuestros principios y la congruencia que tenemos con estos principios lo que se convierte en cultura, que es el motor de la compañía.

“El gran reto es crecer con calidad y consistencia y esto se traduce en tener a la gente correcta y muy motivada en la entrega del producto. El crecimiento de nuestra gente y el atraer al mejor talento es nuestro principal reto, pero también nuestra mayor oportunidad de contribuir a la economía de más familias y las comunidades donde hacemos negocios, en especial el Caribe mexicano, que es el mejor destino del mundo, no solo para vacacionar sino también para vivir.

“Solo este año abriremos 11 hoteles para llegar a 52, y a 60 hoteles y más de 20 mil habitaciones y 25 mil colaboradores en los próximos 18 meses”.

LIDERAZGO MEXICANO

“Creo que tenemos grandes líderes en México, pero también creo que falta unión entre estos líderes. Una iniciativa privada unida siempre es más fuerte, y estoy seguro que de esta unión saldrían iniciativas internacionales más importantes que las que tenemos hoy”.

Dolphin Discovery

Eduardo Albor CEO

Súper Empresas entre 500 y 3,000 empleados

  • Posición: 17 de 75
  • Sector: Entretenimiento
  • No. de colaboradores encuestados: 1,218
  • Delfinario y parques: 24
  • Destinos: México, Anguila, Tórtola, Grand Cayman, St. Kitts, República Dominicana, Estados Unidos, Italia y Jamaica
  • Población de mamíferos: +-250
  • Inversión instalada: +- 300 mdd
  • Crecimiento anual: Entre 20 y 22%

Por cuarto año consecutivo ocupamos un lugar dentro de las primeras 30 Súper Empresas y hemos logrado escalar posiciones al pasar de la 27 en 2015 a la 17 en 2016. La dificultad y el mérito residen en que son los mismos colaboradores los que califican a la empresa y quienes evalúan los diversos factores de cultura y clima organizacional, que contribuyen a la satisfacción diaria de cada uno de ellos.

“La categoría de Dolphin Discovery se define por los superempleados que tenemos, ellos son la base, y junto con los delfines hacen posible el éxito de esta gran organización. Considero que el principal activo que intervino fue nuestro aspecto humano y la principal política implantada por Dolphin, la de siempre escuchar de nuestro equipo y aprender de ellos cómo ser mejor y más humanos cada día.

“Tenemos enfrente dos grandes retos: escuchar con atención y comunicar con precisión. Seguir escuchando y aprendiendo de nuestro equipo de asociados, de nuestros clientes y de nuestra sociedad, para ser mejores cada día y contribuir al éxito de cada una de las comunidades de las que somos parte. También es importante poder comunicar a todos ellos la labor que realiza todos los días nuestra empresa, más allá de mitos y pasiones, pero basado en realidades y acciones.

“Fue en 1995 cuando comenzamos con el primer delfinario. Tenemos un crecimiento muy interesante e intenso, pero lo primero era consolidar el negocio aquí en Cancún, el principal destino del país, donde nacimos. Si bien el Caribe mexicano es un sitio de grandes oportunidades, desafortunadamente no lo es para todos, y por ello es que Dolphin busca que sea una fuente de oportunidades para todos nuestros colaboradores y que sea misión de cada uno de nosotros seguir generando oportunidades en este sitio que es nuestra casa”.

LIDERAZGO MEXICANO

“Pudiera hablar interminablemente de las virtudes del liderazgo empresarial mexicano, pero quisiera aprovechar la oportunidad para precisar dos grandes  áreas de oportunidad que tenemos: Practicar la honestidad, evitando todo acto de corrupción, que no solamente afecta a quien corrompe, pues daña a nuestra sociedad y al país. Predicar la honestidad, con nuestro ejemplo personal, empresarial y social. Tenemos que creer que México sí puede ser un país honesto y transparente, pero tenemos que empezar por nosotros y nuestro círculo de influencia. Este es el camino para consolidar un liderazgo en nuestro país y de nuestro  país en el mundo”.

Price Travel Holding

Esteban Velásquez CEO

Súper Empresas entre 500 y 3,000 empleados

  •  Posición: 52 de 75
  • Sector: Hotelería y turismo
  • No. de colaboradores 
  • encuestados: 868
  • Oficinas: México y Colombia
  • Alianzas: +120,000 hoteles
  • Ciudades: +20,000 en el mundo
  • Centros de atención: 170

Estar en el ranking de Expansión es un gran orgullo para PriceTravel Holding (PTH) y es un reflejo del trabajo que realizamos internamente para ofrecer un excelente ambiente laboral, que se refleja en nuestros clientes, proveedores y socios comerciales con servicios de excelencia.

“Contamos con una cultura de puertas abiertas y en los últimos años hemos promovido la participación de los colaboradores en encuestas de clima organizacional, lo que nos permite tener una mayor claridad acerca de nuestras oportunidades y fortalezas, las cuales nos ayudan a buscar una mejora constante. Nuestra gente es el valor más preciado.

“Desde hace más de cinco años, PTH decidió adherir a su cultura organizacional el enfoque de Responsabilidad Social, misma que nos permite permear desde la alta dirección y a todos los niveles de la organización, además de que desarrollamos la Universidad Corporativa, para formar a nuestros colaboradores, factor clave para el crecimiento de cualquier organización. Con ello nos posicionamos como una empresa líder en México y Latinoamérica, somos un referente por nuestro clima organizacional.

“Seguiremos fortaleciendo el desarrollo del sector turístico nacional y nuestro compromiso con la gente y con México, además de seguir expandiéndonos en territorio nacional y en países claves para el turismo.

“Cancún es nuestra casa, aquí nació PTH, aquí tenemos nuestras oficinas corporativas. Es uno de los destinos más importantes para el sector turístico y el de mayor interés para nuestros clientes, por lo que es uno de los destinos que más promovemos.

LIDERAZGO MEXICANO

“El liderazgo empresarial es algo en lo que México trabaja fuertemente, hay grandes empresas mexicanas exitosas a nivel internacional que son referente en diversos sectores, como la construcción, consumo y turismo, entre otros. Muchas de las empresas mexicanas son caso de estudio en las más prestigiadas universidades del mundo. El país va por buen camino en liderazgo empresarial y PTH seguirá poniendo su granito de arena”.

Best Day Travel Group 

Julián  Balbuena Presidente

Súper Empresas entre 500 y 3,000 empleados

  • Posición: 61 de 75
  • Sector: Hotelería y Turismo
  • No. de colaboradores encuestados: 1,567
  • Oficinas: 6
  • Países: México, EU, Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y República Dominicana
  • Plataforma de venta: 100,000 hoteles y todas las aerolíneas.
  • Líneas de negocio: 4 (BD Travel, BestDay.com, HotelDo y BD TravelSolution) 

El reto, que inició en Cancún, el principal destino de playas de México, es mantener nuestra posición como la agencia de viajes receptiva más importante de México y fortalecernos en Estados Unidos y otros países del Caribe, así como consolidarnos como líderes absolutos en comercio electrónico en las áreas B2C, B2B y B2B2C en Latam. Asimismo, agregar nuevas líneas de negocio, expandiendo nuestra cobertura geográfica y manteniendo nuestro liderazgo en materia de innovación, creación e implementación de tecnología de punta para el mercado turístico.

“La participación en el ranking de Top Companies, de más de mil 500 colaboradores, es la mejor forma de medir el impacto de nuestros planes de acción, pues participan todos mediante una encuesta y por ello los resultados son un sólido punto de partida para el proceso de mejora continua.

“El resultado es para nosotros la posibilidad de ser medidos con parámetros internacionales, y nos permite confirmar que estamos en el camino correcto.  Más del 80% de nuestros colaboradores son jóvenes y podemos confirmar que nuestra filosofía y cultura empresarial son frescas y permanecen atractivas para las nuevas generaciones.

“Para Best Day es un privilegio estar en el ranking, porque participa un reducido grupo de empresas, y es un compromiso porque nuestros colaboradores expresaron sus opiniones, ahora nos toca corresponder a esa confianza y dar continuidad a nuestra cultura organizacional, por lo que el reto es mantenernos en la lista y superarnos el próximo año”.

LIDERAZGO MEXICANO

“Best Day, con 32 años de actividad y posicionado como un grupo turístico internacional con liderazgo en México y Latinoamérica, se distingue por ser una empresa que permanece, desde su origen, a la vanguardia en tecnología,  factor que está presente en todas nuestras políticas. Damos los pasos necesarios para ser la primera opción en la mente de quienes quieran o necesiten viajar en Latam y también de quienes busquen una empresa para trabajar y desarrollar su talento. Nuestro principal activo es el espíritu innovador que vive en nuestros colaboradores”.

DINáMICA DEL ESTUDIO DE LAS SÚPER EMPRESAS

La participación en este estudio es abierta a toda empresa con más de 50 empleados. La metodología la desarrolló la consultora especialista en recursos humanos TOP Companies, y se basa en dos herramientas: un cuestionario anónimo de 100 preguntas, que está diseñado para indagar la percepción que tienen los colaboradores sobre 16 factores. 

Cultura organizacional 

  • Liderazgo
  • Resonancia
  • Cohesión organizacional
  • Satisfacción laboral
  • Comunicación
  • Motivación de logro
  • Evolución profesional y personal
  • Responsabilidad social

Clima organizacional

  • Relación laboral no desgastada
  • Motivación
  •  Imparcialidad
  • Condiciones de trabajo
  • Condiciones de impulso a la productividad
  • Incentivos
  • Organización temporal del trabajo
  • Compensaciones
  • Opinión de colaboradores: 80%
  • Prácticas y políticas de la compañía: 20%

 

 

  • 1
  • …
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • …
  • 30

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo