domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

Cuatro empresas cancunenses SÚPER EMPRESAS

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2016

Cuatro empresas cancunenses con crecimiento exponencial en sus carteras de negocio se posicionan en el ranking de las Súper Empresas en México

De acuerdo con el nuevo Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 01/2016 se identificaron y ubicaron en el país un total de cinco millones cuatro mil 986 negocios.

El documento, que elaboró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que de 2010 al 2015 un millón 630 mil empresas se dieron de baja por diversas razones, mientras que surgieron en este mismo periodo un total de dos millones 225 mil.

En este universo resulta trascendental el ejercicio que realizó por décimo año consecutivo la revista Expansión, a través de la elaboración del ranking de las Súper Empresas de México 2016, el cual incorpora a 178 compañías en tres listados de acuerdo al número de colaboradores, entre las que destacan  cuatro empresas cancunenses vinculadas con la industria hotelera, el turismo y el entretenimiento, que en conjunto suman 13 mil 315 fuentes de trabajo e importantes activos.

AMResorts, Dolphin Discovery, Price Travel Holding y Best Day Travel Group se unieron, cada una desde su trinchera, a la dinámica que desarrolló la consultora TOP Companies, con el estudio único en su tipo en México, y cuyos resultados audita PricewaterhouseCoopers.

El proceso de globalización, las concurrentes crisis económicas, el auge de las nuevas tecnologías y las tendencias sobre la manera de hacer negocios, privilegiando aspectos de valor humano y sustentabilidad, se vuelven casos de oportunidad para estas empresas, cuyo desarrollo premian y  reconocen sus propios colaboradores.

 

Apple 

Leisure Group Alejandro Zozaya

Súper empresas con más de tres mil empleados

  • Posición: 6 de 25 
  • Sector: Hotelería y Turismo
  • No. de colaboradores
  • encuestados: 9,662
  • Marcas hoteleras: 6
  • Hoteles en operación 42
  • Habitaciones: +- 15,000
  • Proyectos nuevos: 10 al cierre de 2016

Es sumamente importante no solo estar entre las top 10 de México durante cuatro años seguidos, sino además como la empresa número uno en el sector turismo. Estamos muy orgullosos de nuestro equipo, esto es un reconocimiento a todos los líderes dentro de la empresa, que son muchos. Este ranking atrae talento que quiere formar parte de nuestro equipo y nos ayuda con la retención de los colaboradores y baja la rotación. Los beneficios  son enormes.

“Se presentan cuestionarios muy extensos que aplica una compañía experta e imparcial, con los cuales miden el clima organizacional, la satisfacción del personal, el número de mujeres que trabajan en la empresa, el desarrollo interno de los colaboradores, la capacitación que reciben y sobre todo la cultura de empresa.

“Nuestro principal activo es nuestra gente. Esto lo dice todo el mundo, pero para nosotros es más relevante que para la gran mayoría. Estamos en la industria del servicio y nuestro producto es la gente que cuida de nuestros huéspedes.  Para nosotros tener gente buena, motivada, efectiva y apasionada por su trabajo no es un medio, es un fin en sí mismo. Esto se contagia internamente y se vuelve un círculo virtuoso. Las políticas son menos importantes, son el reflejo de nuestros principios y la congruencia que tenemos con estos principios lo que se convierte en cultura, que es el motor de la compañía.

“El gran reto es crecer con calidad y consistencia y esto se traduce en tener a la gente correcta y muy motivada en la entrega del producto. El crecimiento de nuestra gente y el atraer al mejor talento es nuestro principal reto, pero también nuestra mayor oportunidad de contribuir a la economía de más familias y las comunidades donde hacemos negocios, en especial el Caribe mexicano, que es el mejor destino del mundo, no solo para vacacionar sino también para vivir.

“Solo este año abriremos 11 hoteles para llegar a 52, y a 60 hoteles y más de 20 mil habitaciones y 25 mil colaboradores en los próximos 18 meses”.

LIDERAZGO MEXICANO

“Creo que tenemos grandes líderes en México, pero también creo que falta unión entre estos líderes. Una iniciativa privada unida siempre es más fuerte, y estoy seguro que de esta unión saldrían iniciativas internacionales más importantes que las que tenemos hoy”.

Dolphin Discovery

Eduardo Albor CEO

Súper Empresas entre 500 y 3,000 empleados

  • Posición: 17 de 75
  • Sector: Entretenimiento
  • No. de colaboradores encuestados: 1,218
  • Delfinario y parques: 24
  • Destinos: México, Anguila, Tórtola, Grand Cayman, St. Kitts, República Dominicana, Estados Unidos, Italia y Jamaica
  • Población de mamíferos: +-250
  • Inversión instalada: +- 300 mdd
  • Crecimiento anual: Entre 20 y 22%

Por cuarto año consecutivo ocupamos un lugar dentro de las primeras 30 Súper Empresas y hemos logrado escalar posiciones al pasar de la 27 en 2015 a la 17 en 2016. La dificultad y el mérito residen en que son los mismos colaboradores los que califican a la empresa y quienes evalúan los diversos factores de cultura y clima organizacional, que contribuyen a la satisfacción diaria de cada uno de ellos.

“La categoría de Dolphin Discovery se define por los superempleados que tenemos, ellos son la base, y junto con los delfines hacen posible el éxito de esta gran organización. Considero que el principal activo que intervino fue nuestro aspecto humano y la principal política implantada por Dolphin, la de siempre escuchar de nuestro equipo y aprender de ellos cómo ser mejor y más humanos cada día.

“Tenemos enfrente dos grandes retos: escuchar con atención y comunicar con precisión. Seguir escuchando y aprendiendo de nuestro equipo de asociados, de nuestros clientes y de nuestra sociedad, para ser mejores cada día y contribuir al éxito de cada una de las comunidades de las que somos parte. También es importante poder comunicar a todos ellos la labor que realiza todos los días nuestra empresa, más allá de mitos y pasiones, pero basado en realidades y acciones.

“Fue en 1995 cuando comenzamos con el primer delfinario. Tenemos un crecimiento muy interesante e intenso, pero lo primero era consolidar el negocio aquí en Cancún, el principal destino del país, donde nacimos. Si bien el Caribe mexicano es un sitio de grandes oportunidades, desafortunadamente no lo es para todos, y por ello es que Dolphin busca que sea una fuente de oportunidades para todos nuestros colaboradores y que sea misión de cada uno de nosotros seguir generando oportunidades en este sitio que es nuestra casa”.

LIDERAZGO MEXICANO

“Pudiera hablar interminablemente de las virtudes del liderazgo empresarial mexicano, pero quisiera aprovechar la oportunidad para precisar dos grandes  áreas de oportunidad que tenemos: Practicar la honestidad, evitando todo acto de corrupción, que no solamente afecta a quien corrompe, pues daña a nuestra sociedad y al país. Predicar la honestidad, con nuestro ejemplo personal, empresarial y social. Tenemos que creer que México sí puede ser un país honesto y transparente, pero tenemos que empezar por nosotros y nuestro círculo de influencia. Este es el camino para consolidar un liderazgo en nuestro país y de nuestro  país en el mundo”.

Price Travel Holding

Esteban Velásquez CEO

Súper Empresas entre 500 y 3,000 empleados

  •  Posición: 52 de 75
  • Sector: Hotelería y turismo
  • No. de colaboradores 
  • encuestados: 868
  • Oficinas: México y Colombia
  • Alianzas: +120,000 hoteles
  • Ciudades: +20,000 en el mundo
  • Centros de atención: 170

Estar en el ranking de Expansión es un gran orgullo para PriceTravel Holding (PTH) y es un reflejo del trabajo que realizamos internamente para ofrecer un excelente ambiente laboral, que se refleja en nuestros clientes, proveedores y socios comerciales con servicios de excelencia.

“Contamos con una cultura de puertas abiertas y en los últimos años hemos promovido la participación de los colaboradores en encuestas de clima organizacional, lo que nos permite tener una mayor claridad acerca de nuestras oportunidades y fortalezas, las cuales nos ayudan a buscar una mejora constante. Nuestra gente es el valor más preciado.

“Desde hace más de cinco años, PTH decidió adherir a su cultura organizacional el enfoque de Responsabilidad Social, misma que nos permite permear desde la alta dirección y a todos los niveles de la organización, además de que desarrollamos la Universidad Corporativa, para formar a nuestros colaboradores, factor clave para el crecimiento de cualquier organización. Con ello nos posicionamos como una empresa líder en México y Latinoamérica, somos un referente por nuestro clima organizacional.

“Seguiremos fortaleciendo el desarrollo del sector turístico nacional y nuestro compromiso con la gente y con México, además de seguir expandiéndonos en territorio nacional y en países claves para el turismo.

“Cancún es nuestra casa, aquí nació PTH, aquí tenemos nuestras oficinas corporativas. Es uno de los destinos más importantes para el sector turístico y el de mayor interés para nuestros clientes, por lo que es uno de los destinos que más promovemos.

LIDERAZGO MEXICANO

“El liderazgo empresarial es algo en lo que México trabaja fuertemente, hay grandes empresas mexicanas exitosas a nivel internacional que son referente en diversos sectores, como la construcción, consumo y turismo, entre otros. Muchas de las empresas mexicanas son caso de estudio en las más prestigiadas universidades del mundo. El país va por buen camino en liderazgo empresarial y PTH seguirá poniendo su granito de arena”.

Best Day Travel Group 

Julián  Balbuena Presidente

Súper Empresas entre 500 y 3,000 empleados

  • Posición: 61 de 75
  • Sector: Hotelería y Turismo
  • No. de colaboradores encuestados: 1,567
  • Oficinas: 6
  • Países: México, EU, Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y República Dominicana
  • Plataforma de venta: 100,000 hoteles y todas las aerolíneas.
  • Líneas de negocio: 4 (BD Travel, BestDay.com, HotelDo y BD TravelSolution) 

El reto, que inició en Cancún, el principal destino de playas de México, es mantener nuestra posición como la agencia de viajes receptiva más importante de México y fortalecernos en Estados Unidos y otros países del Caribe, así como consolidarnos como líderes absolutos en comercio electrónico en las áreas B2C, B2B y B2B2C en Latam. Asimismo, agregar nuevas líneas de negocio, expandiendo nuestra cobertura geográfica y manteniendo nuestro liderazgo en materia de innovación, creación e implementación de tecnología de punta para el mercado turístico.

“La participación en el ranking de Top Companies, de más de mil 500 colaboradores, es la mejor forma de medir el impacto de nuestros planes de acción, pues participan todos mediante una encuesta y por ello los resultados son un sólido punto de partida para el proceso de mejora continua.

“El resultado es para nosotros la posibilidad de ser medidos con parámetros internacionales, y nos permite confirmar que estamos en el camino correcto.  Más del 80% de nuestros colaboradores son jóvenes y podemos confirmar que nuestra filosofía y cultura empresarial son frescas y permanecen atractivas para las nuevas generaciones.

“Para Best Day es un privilegio estar en el ranking, porque participa un reducido grupo de empresas, y es un compromiso porque nuestros colaboradores expresaron sus opiniones, ahora nos toca corresponder a esa confianza y dar continuidad a nuestra cultura organizacional, por lo que el reto es mantenernos en la lista y superarnos el próximo año”.

LIDERAZGO MEXICANO

“Best Day, con 32 años de actividad y posicionado como un grupo turístico internacional con liderazgo en México y Latinoamérica, se distingue por ser una empresa que permanece, desde su origen, a la vanguardia en tecnología,  factor que está presente en todas nuestras políticas. Damos los pasos necesarios para ser la primera opción en la mente de quienes quieran o necesiten viajar en Latam y también de quienes busquen una empresa para trabajar y desarrollar su talento. Nuestro principal activo es el espíritu innovador que vive en nuestros colaboradores”.

DINáMICA DEL ESTUDIO DE LAS SÚPER EMPRESAS

La participación en este estudio es abierta a toda empresa con más de 50 empleados. La metodología la desarrolló la consultora especialista en recursos humanos TOP Companies, y se basa en dos herramientas: un cuestionario anónimo de 100 preguntas, que está diseñado para indagar la percepción que tienen los colaboradores sobre 16 factores. 

Cultura organizacional 

  • Liderazgo
  • Resonancia
  • Cohesión organizacional
  • Satisfacción laboral
  • Comunicación
  • Motivación de logro
  • Evolución profesional y personal
  • Responsabilidad social

Clima organizacional

  • Relación laboral no desgastada
  • Motivación
  •  Imparcialidad
  • Condiciones de trabajo
  • Condiciones de impulso a la productividad
  • Incentivos
  • Organización temporal del trabajo
  • Compensaciones
  • Opinión de colaboradores: 80%
  • Prácticas y políticas de la compañía: 20%

 

 

La familia del Grupo Editorial Latitud21 presidida por el Lic. Eduardo Albor, lamenta el sensible fallecimiento de don Nassim Joaquín, un gran impulsor y Protagonista del desarrollo del Caribe Mexicano.

por Latitud21 Redacción 17 junio, 2016



QUIÉN ES NASSIM JOAQUÍN

Nassim Joaquín es el polifacético empresario cuya visión sentó los precedentes para la creación del primer centro turístico del Caribe mexicano, Cozumel, donde ha intervenido en prácticamente todas las áreas económicas: comercio, agricultura, distribución de combustible, pero sobre todo fue pionero en la promoción turística de Quintana Roo.

Se lee en la historia que «durante el postclásico Cozumel fue el principal punto de escala en la larga ruta comercial que iba desde Campeche a Guatemala y a Honduras. Por tanto ahí se concentraban y comerciaban grandes volúmenes de mercancías de todo tipo y los mercaderes de la isla se convirtieron en una clase política y económica muy influyente». Cuestión que con el correr de los años no ha cambiado significativamente, si acaso concentrado en un solo nombre: Nassim Joaquín Ibarra. A él han recurrido presidentes de México, políticos, empresarios de todas procedencias. Su influencia la atribuye humildemente a la popularidad que cobró siendo su hijo el segundo  gobernador constitucional del estado de Quintana Roo, Pedro Joaquín Coldwell (1981-1987), hoy secretario de Energía de México. Pero no. Venía de tiempo atrás, y si no ¿de dónde viene su sobrenombre?: Tatich, «consejero del pueblo».

Él ha intervenido en prácticamente todas las actividades económicas de la isla: comercio, agricultura y en la distribución de combustible. Pero sobre todas éstas sobresale el turismo, al ser el responsable directo de la creación del primer centro turístico del Caribe mexicano, en los años 60, que le llevó a participar en los ramos de la hotelería y la aeronáutica.

QUINTANA ROO, 40 AÑOS ATRÁS

“… En el año de 1974 establezco ya solo el centro comercial Joaquín. Acababa de cumplir los 30; el terreno fue un obsequio de mi suegra a mi esposa, doña Miguelina, hija de madre cozumeleña y papá irlandés, Óscar Coldwell, un empresario de mucho calibre. Nadie como él tenía entonces la situación económica en la isla: barcos, cocales y empresas de otra índole.

“… Todos (mis hermanos) hemos tenido capacidad comercial, pero yo he tenido una cualidad especial. Cuando Cozumel vivía de la industria chiclera, siendo en éste donde se concentraba, procesaba, empacaba y embarcaba toda la producción de Quintana Roo (para la United Fruit Company) se acostumbraba que la Junta Federal de Mejoras Materiales percibiera los impuestos de la exportación chiclera y se la llevara al centro del país. Se creó una administración con intervención de la Aduana y los comerciantes, que propusimos al entonces secretario de Patrimonio que este presupuesto se aplicara al plan urbano para edificar y pavimentar las primeras calles, lo que aceptó». En otras palabras, la negociación de Joaquín Ibarra marcaría esa cualidad especial de la que habla y sostiene hasta hoy día con el mismo o mayor peso.

A diferencia de Cancún, creado a partir de un proyecto integral de destino vacacional, en Cozumel la actividad turística se dio de manera casual y gradual, ofertando el día de hoy cinco mil 200 cuartos, constituyéndose como uno de los principales centros de buceo submarino a nivel mundial y liderando el arribo de cruceros con respecto de toda Latinoamérica. Don Nassim hace el recuento:

«Pusimos el primer hotel turístico, Playa Azul, de 20 cuartos, el primero que concesionó el gobierno del territorio en 1965. Entonces la isla, turísticamente hablando, no era nada conocida. Por la época vino un periodista, el señor Humphrey, del Holiday Magazine, a quien atendí a lo largo de un mes. Él publicó un artículo muy interesante de Cozumel, el cual despertó mucho interés y empezaron a llegar reservaciones, solicitudes. Sin lugar a duda era una revista muy leída.

“Para entonces -y desde 1948- yo era accionista de la compañía aérea Tamsa con otros empresarios de Mérida y Ciudad de México, la cual conectaba a Cozumel con todo el territorio. Pero del hotel compartíamos el arrendamiento en sociedad con el señor Manuel Barbachano, en cuya agencia de viajes en la capital yucateca empezamos a promocionarlo y el hotelito agarró movimiento. No había muchos instrumentos turísticos para darnos abasto con el pasaje que nos enviaban los señores Barbachano, fue el momento en que muchos cozumeleños adaptaron cuartos muy bien y empezaron a generarse hotelitos familiares, pero sobre todo fonditas. El turismo que llegaba en aquella época era fuerte en dinero; iba de saco y corbata a restaurantes, tenía capacidad económica de compra.

«Recuerdo que por la época había otro empresario, Chamberlain, quien adaptó en su casa cinco o seis cuartos; ambos partimos a México para promocionar Cozumel con las agencias de viajes. Ya para 1967 Mexicana de Aviación empieza con vuelos definitivos a Cozumel con un avión al que le decíamos «el lechero». Este suceso de comunicación atrajo a importantes cadenas hoteleras, como Presidente y otras más que poco a poco se fueron instalando, lo que definió nuestro destino. Así es que a Mexicana le debemos mucho; fue la que más contribuyó a nuestro desarrollo turístico. Hoy contamos con vuelos de American, US Air, Continental y muchos vuelos charters”.

Don Nassim Joaquín Ibarra cede sus acciones de Tamsa sin costo alguno a Mexicana en los años 60, «con tal de que entrara a Cozumel, y me hice su representante». Una década después interviene en la creación de Aerocozumel con la participación de Fernando Barbachano hijo. «La idea era hacer un puente de comunicación entre Cozumel y Playa del Carmen, así que hicimos una pista; Playa entonces tenía 300 habitantes, pero era un punto que yo veía con mucha perspectiva porque estaba al centro del triángulo: Cancún-Cozumel-Chetumal. Con esta aerolínea llegamos a manejar hasta 890 pasajeros en un día, al principio con un avión Islander para nueve pasajeros, y después con aviones más grandes tipo Trilander, de 18 pasajeros. Liquidé a Barbachano y le compré a Vázquez Raña un avión, DC 3, de 28 pasajeros, de Aerocaribe, y con ésta empecé a crecer: Cancún-Cozumel-Mérida-Tuxtla Gutiérrez. Cuando vendí (Aerocaribe) tenía ya 13 unidades aéreas, era 1988.

Anterior a la empresa aérea Tamsa, data en la bitácora de la región la línea chiapaneca Sarabia (1942), la cual brindó el primer servicio aéreo del Sureste a través del Circuito Ruta del Caribe: Chetumal-Carrillo Puerto-Cozumel-Isla Mujeres.

QUINTANA ROO, A 40 AÑOS

«En Cozumel ha sido muy bueno la llegada de cruceros porque es una de las actividades en la que se sostiene su economía. Tenemos tres muelles que estadísticamente reciben a tres mil personas diarias, más las tripulaciones, con evidente capacidad económica. Vea el malecón: hay 17 joyerías de primer orden, es clara muestra de los beneficios que traen al comercio local. Atracan dos mil 196 cruceros, que al menos en 2002 trajeron a tres millones 296 mil pasajeros (agosto 2014: 589 cruceros, con 1.7 millones de pasajeros). Pero es cierto que no trae los mismos beneficios a la hotelería directamente, por lo que a mí sí me interesa que Cozumel tenga promoción turística constantemente, pues participamos dentro de la industria ya que tenemos un hotel, por ejemplo, que tiene que estar publicitándose, como el resto de los establecimientos hospitalarios -cerca de 60- y el campo de golf que pertenece a una franquicia.

El tema de la promoción, lo de hoy: «Vea usted. Hay países como España y otros que sus gobiernos aportan grandes cantidades para la promoción de sus centros turísticos, cosa que en México ha estado muy limitada. El gobierno debería enfocarse más al respecto ya que es una industria que genera ingresos y empleos. En este periodo (2004)  ha habido dos cambios en la Secretaría de Turismo, cuando ello ocurre entra una política diferente a la otra y pues así no se dan las mejoras. Concluyo que los empresarios de Cancún han hecho un buen papel para posicionar al destino, que ya es conocido en todo el mundo. Pero insisto, necesitamos del respaldo del gobierno. En ese sentido tuvimos anteriormente mucha ayuda de parte de Fonatur, dependencia de la que no sé cuál sea su intervención en el presente”.

QUINTANA ROO, 40 AÑOS A FUTURO

Lejos quedó la bonanza agrícola y frutícola de Cozumel no obstante la bondad de su tierra. ¿Habría la posibilidad de diversificar la economía de Quintana Roo hacia este campo y no sólo dejarla descansar en el turismo? Dice don Nassim: «Yo diría que sí; si los gobiernos pensaran en programas de campo, ganadería y pesca como se debe hacer, sacaríamos más de lo que estamos haciendo ahora. Cozumel tuvo importante producción no solo chiclera, sino de plátano y piña, y de las más sabrosas del mundo por cierto. Pero ya nadie siembra, no existen los estímulos, ni las condiciones. La gente nativa y los que han llegado han optado por esta actividad (turística), y es lógico, la situación económica no es mala».

**Extractos de la entrevista concedida por don Nassim Joaquín a Latitud 21 Año 2 Número 15 Junio 2004.

 

Vuelta al mundo

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2016

Con 350 mil turistas europeos al año, 95% de los cuales visita el Caribe mexicano, el multidestino se apunta como el longhaul más importante para TUI Destination Services 

La decisión de TUI Group, el mayor touroperador de Europa y la empresa turística vertical más grande del mundo, de establecer un centro de servicios de turismo receptivo en Cancún a través de su filial TUI Destination Services (TUI DS) no es fortuita. Anualmente México le representa 350 mil turistas provenientes de diversas ciudades del Viejo Continente, con crecimiento sostenido en los últimos cinco años, de los cuales el 95% visita el Caribe mexicano.

Con más de 50 años en el mercado, el consorcio con sede en Hannover, Alemania, logró potencializar su actividad a través de todas sus divisiones, hasta lograr al cierre de 2015 un volumen de ventas por 20 mil millones de euros y una cartera total de 30 millones de clientes. De manera particular en el rubro de excursiones, la firma alcanzó en ese mismo periodo ventas por 220 mde.

El mandamás de TUI Destination Services, David Schelp, reconoce a México y en particular al Caribe mexicano como su destino longhaul más importante, es decir, el mercado más significativo para la firma fuera de Europa. De ahí la reingeniería que realizaron para que a través de TUI Detination Services y la nueva representación en tierra azteca incremente la demanda de excursiones diferenciadas que desde ya se ofrecen a través del concepto TUI Collection. La meta global de la compañía es pasar del 20% de sus clientes en los destinos alrededor del mundo en el rubro de las excursiones diferenciadas, al 70% en los próximos años, y sin duda el Caribe mexicano aportará más que un granito de arena.

El interés de TUI Group por destacar el Caribe mexicano en su portafolio de negocios, a través de su filial TUI Destination Services, trajo hasta este destino a David Schelp, director general de la división para todo el mundo, quien además de encabezar la ceremonia de apertura de oficinas en Cancún, a través de las cuales buscan potenciar la demanda de atención y servicios para sus clientes, conversó con Latitud 21 sobre la importancia de la región para el touroperador líder.

httpv://youtu.be/bKhKCpEKu68

MÉXICO

 

“Es el destino longhaul más grande fuera de Europa. Desde esta perspectiva, México es el mercado principal, traemos cerca de 350 mil pasajeros al año y ese número incrementa año tras año en los últimos cinco periodos. México es una gran oportunidad para nosotros.

“Queremos que los clientes tengan la experiencia de la belleza y el servicio que brinda el país. Queremos seguir en el camino para traer más.

“Como la empresa más grande de turismo en el mundo generamos un modelo de trabajo en conjunto, entre nuestros proveedores, autoridades y empleados. Nuestro nuevo concepto integra todos estos modelos juntos y es lo que TUI ve a futuro, ser una compañía unificada y brindar servicio desde el vuelo, la venta en destino, la transportación y el servicio en hotel. Nos vamos a enfocar en la diferenciación del producto y eso lo lograremos a través de TUI Destination Services totalmente integrado.

“Estamos presentes en 40  países de Europa, África y las Américas, y decidimos estructurar el negocio para ir hacia adelante.

“Hasta hace poco teníamos socios que trabajaban con nosotros en los destinos, atendían a nuestros pasajeros y a otros, es decir, nos apoyaban para atender a nuestros clientes; en el futuro seremos una sola compañía, TUI Destination Services tomará el cargo de todos los clientes desde que se bajan del avión hasta que llegan al hotel, para generar una mejor experiencia”.

 

LOS CUATRO RETOS

 

“Queremos mejorar la experiencia del huésped, aumentar las ventas a través de productos diferenciados, bajar costos con operación más eficiente y tener nuestra fuerza de trabajo contenta. Estamos a la espera de que el sistema que estamos lanzando en México nos ayudará a trabajar cerca de nuestros proveedores para generar esas experiencias memorables para nuestros huéspedes y crecer como compañía”.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.-  ¿Qué hace atractivo a México y sobre todo destinos de playa  como Cancún y la Riviera Maya, por qué es tan importante para TUI?

David Schelp.- México tiene mucho que ofrecer desde el punto de vista turístico, playas muy bonitas y atractivas, cultura, servicios; los turistas pueden pasar el tiempo disfrutando el sol y las playas, pero también pueden hacer tours o paseos a Yucatán y otros atractivos de la zona. De ahí que hay muchas  opciones para nuestros clientes de TUI.

L21.– ¿Es suficiente y adecuada la infraestructura que ofrece el país?

DS.- En comparación con otros destinos la oferta de infraestructura en México es adecuada, está bien y es suficiente, pero claro que se pueden mejorar algunas cosas, como el servicio en aeropuertos. Pero en general es suficiente y es un factor por el que los turistas vienen a México.

L21.– ¿En Latinoamérica qué otros destinos les interesan además de México?

DS.- TUI Group quiere crecer en Latinoamérica,  sobre todo en algunos países del Caribe, como República Dominicana, Jamaica y algunas otras islas del Caribe en las que actualmente TUI no tiene una presencia tan fuerte.

L21.- ¿Se considera a Cuba y República Dominicana como competencia para el Caribe mexicano, cómo ven esos mercados para TUI?

DS.- México es muy fuerte para TUI, incluso en comparación con República Dominicana y Cuba; es el mercado más importante para el grupo y el de mayor crecimiento en los últimos años. Sin duda otros destinos también reportarán crecimiento, pero México está bien preparado y seguirá bien posicionado, por lo que continuará siendo muy importante para TUI en el futuro.

L21.- ¿Cuáles son los principales mercados para México?

DS.- El mercado más importante para México, de donde vienen los turistas de TUI de Europa,  Gran Bretaña (con Thomson, parte de TUI Group), además de Alemania y Noruega. La Riviera Maya es muy importante y la mayoría de los clientes de TUI viene a Cancún y a la Riviera Maya, pero también hay programas para Puerto Vallarta, aunque el 95% de los 350 mil turistas que vienen con TUI a México cada año visitan el Caribe mexicano.

L21.-  ¿Cómo ven el panorama para 2016 por factores como la seguridad, migración, economía?

DS.- Los clientes de TUI que antes visitaban Turquía, Egipto o el norte de África ya no viajan tanto a esas regiones, han cambiado por países como España, Portugal, las islas Cabo Verde, entre otros, no tanto a México. Pero de todos modos México crece muy fuerte, incluso esperamos que el país tenga más presencia en todos nuestros mercados en Europa este año y estamos muy contentos en general con el crecimiento que reporta el país para el grupo.

L21.- ¿Tienen otros planes para México?

DS.- TUI Destination Services quiere diferenciar su producto en México (más tours, canales de ventas, nueva oficina en Cancún), todo junto con sus socios  comerciales.

 

«La importancia de México para TUI y el Caribe mexicano en particular se atribuye a varios factores, es un destino que tiene atractivas playas, muy buenos hoteles con todos los servicios, hasta lugares paradisiacos como Holbox, con diversidad de atracciones, experiencias como parques, bellezas naturales, pero no solo es aventura y snorkel sino también cultura, como Chichén Itzá, Cobá, Tulum,  que es una mezcla muy atractiva para los europeos.

“El 2016 será un año difícil, pero tenemos una meta muy ambiciosa y la vamos a cumplir, controlamos la aerolínea, controlamos nuestro mercado, por lo que tenemos toda la intención de lograrlo, podría cambiar pero la energía es positiva.

“Tenemos tres vuelos diarios desde Gran Bretaña, cinco vuelos entre todos los mercados y volamos siete días de la semana, los 365 días del año.

“No hay planes para más destinos en México, pero sí incrementar la frecuencia hacia Cancún con un vuelo directo de Dublín a Cancún semanalmente.

“Tenemos muy buena colaboración con nuestros socios aquí en Cancún, y ahora estamos pasando de ser una agencia de viajes que le vendía todo a todos, a ser una compañía con productos específicos y proveedores que tienen muchos años trabajando con nosotros para generar productos exclusivos, es la meta.

“Para ello contamos con una base de alrededor de 200 colaboradores en esta plaza, cifra que podría incrementar hasta 300 conforme vayamos creciendo”.

«El objetivo en México y todos los destinos es aumentar nuestras ventas en excursiones y otros productos y para ello nos enfocamos en tres puntos: el primero es la diferenciación del producto en destino, el segundo es tener  contenido único en nuestros productos y promocionarlo en diversos canales, y el tercero es optimizar los canales de venta. Nuestro principal canal de venta  actualmente son los guías en destinos, los representantes en hoteles, pero cada vez más apostamos a los online y digitales y abrimos nuevas opciones para vender también nuestras excursiones en los mercados de origen. Por ejemplo, ya trabajamos con nuestro touroperador en Alemania para que ocho mil agencias alemanas vendan las excursiones de México en Alemania durante este año, lo que son muy buenas noticias.

“En la diferenciación del producto tenemos alrededor del 20% de nuestros clientes en los destinos alrededor del mundo en excursiones diferenciadas, que son algo único que no tienen otros touroperadores. El objetivo como TUI es aumentar a 70% en los próximos años.

“El primer proyecto que lanzó la empresa el año pasado fue TUI Collection, también en México, que es una línea de productos de calidad en destinos de TUI de excursiones únicas específicas para estos puntos. Cada excursión que entra en la línea de Collection tiene valores añadidos claramente definidos y aspectos exclusivos y diferenciados que nos ayudan a vender este producto. En verano de 2015 logramos mil 69 productos de excursiones en 37 destinos de TUI y en diferentes idiomas, que se vendieron a medio millón de clientes.

“Escuchamos lo que nos dicen los clientes, hemos trabajado con ellos y lo que se está haciendo es aplicar estos elementos diferenciados con un factor calidad-precio y con una experiencia auténtica, con estándares de sostenibilidad bien definidos, y hacemos trabajo conjunto con proveedores para la sostenibilidad en las excursiones. El 95% recomendaría los productos a amigos y familias, éxito comercial importante; las excursiones de Collection México aumentaron 30% el año pasado en relación con el 2014, ha sido un éxito”.

«La apertura del nuevo centro de servicios receptivos le apuesta a ampliar los mercados que operan desde Europa, considerando algunos como  Escandinavia y Dinamarca.

“En los últimos cinco años la demanda de paquetes vacacionales a Cancún creció 100% y la apuesta es mantener un crecimiento de doble dígito con nuestra presencia en el destino. México en conjunto supera en volumen de ventas a otros destinos como República Dominicana, Estados Unidos y Tailandia.

“Actualmente operamos 25 vuelos desde 40 diferentes ciudades europeas hacia Cancún, y en 2016 ya se confirmó la apertura de dos nuevas rutas, una desde Bélgica y otra procedente de Reino Unido por la importancia que tiene el mercado inglés. En 2015 la empresa movilizó más de 160 mil  viajeros desde Gran Bretaña.

“Desde Cancún y Riviera Maya operaremos 120 tours y excursiones, en sociedad con más de 30 cadenas hoteleras.

“Queremos seguir creciendo junto con México, colaborar para subir los estándares de bienestar de nuestros colaboradores y socios de la región en general por medio de programas de sustentabilidad y responsabilidad conjunta, todo ello enmarcado en nuestra razón de ser que es crear sonrisas y brindar experiencias únicas a cada uno de nuestros clientes”.

Nuevas tendencias

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2016

 

Con casi tres décadas de presencia en el Caribe mexicano, la firma global EY, se consolida con un portafolio de más de 100 empresas de las 300 que asesora en el Sureste.

Una de las llamadas cuatro grandes, por encontrarse entre las mayores firmas de servicios profesionales del mundo -conocida por mucho tiempo como Ernst & Young, pero ahora totalmente identificada como EY-, no solo ha logrado posicionarse en el ámbito internacional con 758 oficinas en 150 países, sino que en México, y de manera particular en el Caribe mexicano, se consolidó a lo largo de ya casi tres décadas como un referente ineludible para el sector empresarial.

Lo que inició como un plan de apoyo para Cancún desde su oficina en Mérida hace 28 años -con el servicio único de auditoría-, derivó a la fecha en la labor que realizan 42 profesionales especializados, que se suman a los casi 150  colaboradores que emplea la firma en sus tres oficinas en el Sureste, región en la que atiende un portafolio de 300 empresas en rubros como impuestos, finanzas, contabilidad, estudios actuariales, asesoramiento en gestión de empresas, entre otros.

Desde luego, Quintana Roo, la principal entidad turística del país, con una oferta actual de 89 mil llaves hoteleras y un desarrollo que no se detiene, no podía quedar fuera del ámbito de acción de EY, que a través de la profesionalización, la transformación, apertura a los cambios y nuevas tendencias sigue vertiendo sus conocimientos de manera muy especial en segmentos como el de bienes raíces, hospitalidad y construcción, puntales de desarrollo en la entidad, y desde luego para el soporte del emprendimiento.

LA ENTREVISTA

Con casi tres décadas de presencia y trabajo en Cancún, el principal centro turístico del país, EY ha ido de la mano con el crecimiento del sector empresarial y turístico con muy buenos resultados. Al respecto habla Henry González, socio líder de Impuestos para las oficinas Mérida, Cancún y Puebla de la firma, en entrevista con Latitud 21.

Latitud 21.- ¿Por qué el cambio a EY?

Henry González.- Hemos pasado por varios cambios, no solo de branding. Hace tres años comenzamos un nuevo capítulo de nuestra vida institucional al adoptar ‘Construyendo un mejor entorno de negocios’ como nuestro propósito y lema, lo cual significa que en EY nos comprometemos a hacer lo que nos corresponde para generar confianza y seguridad en los mercados de capital y en las economías internacionales, así como a utilizar nuestro alcance global y la relación con las partes interesadas para crear un cambio positivo en nuestros clientes, gente y comunidad.

Además, acortamos nuestra marca a EY. Con ello alineamos nuestro nombre para un uso más homogéneo entre nuestros clientes y las prácticas de la firma en todo el mundo. Para reflejar este cambio, también rediseñamos nuestro logo, el cual denota optimismo, energía y transformación. Estos cambios son un indicador importante de lo que somos y lo que representamos. Aprovechamos esta oportunidad para fortalecer y modernizar la forma en que nos presentamos.

L21.- Ya casi tres décadas de presencia en Cancún…

HG.- En la región Sureste, la firma creó primero la oficina Mérida y desde ahí comenzamos a dar apoyo en Cancún, en Plaza Caracol, donde tuvimos nuestra primera oficina. Posteriormente nos mudamos en varias ocasiones hasta llegar a Plaza Nayandei. Al inicio éramos cuatro personas y básicamente ofrecíamos servicios de auditoría, con el tiempo crecimos e incorporamos personas con experiencia en diversas disciplinas para brindar al mercado servicios más especializados en temas legales, de impuestos, entre otros.

EVOLUCIÓN COMPARTIDA

L21.- EY va de la mano con el desarrollo de Cancún, ¿cómo ven la dinámica?

HG.- Tuvimos la suerte de ver, por ejemplo, el desarrollo del concepto de tiempo compartido y su evolución, cómo se transformó y se replicó en otros sitios, hasta llegar a lo que hoy son los clubes vacacionales, el desarrollo del fraccional y el cambio de un esquema europeo al All Inclusive. Todo esto lleva a nuestros clientes a tener distintas necesidades y enfrentar nuevos desafíos, por lo que tuvimos que evolucionar y conocer desde adentro sus procesos de control, de eficiencia, con el objetivo de apoyarlos como auditores o asesores de negocio.

L21.- ¿El desarrollo de Cancún provocó la expansión de la firma?

HG.- Las necesidades de mercado siempre conllevan a esto, y lo más actual o lo que nos piden las nuevas generaciones es estar más interiorizados en lo que vive el sector y el negocio, ya que actualmente el sector turístico no es solo cuestión de destino, de ubicación o alojamiento. Hemos evolucionado, comenzamos con cuatro grandes líneas de servicio, muy generales, como Auditoría, Impuestos, Consultoría y Transacciones, que con el paso de los años se fueron especializando. Ya estamos en otra etapa, vamos por segmentos de mercado dirigidos a distintas industrias, como la de productos de consumo y retail, automotriz y la de bienes raíces, construcción y hospitalidad, que es el segmento que abarca esta zona. No solo buscamos que nuestros  profesionales sean técnicos en la especialidad que ejercen como asesores fiscales o auditores, sino que conozcan mucho más de la industria para atender al cliente, de tal forma que nuestro servicio sea integral.

LA INDUSTRIA TURÍSTICA

L21.- ¿Qué porcentaje de su cartera ocupa la industria turística?

HG.- A nivel México, un 18% en el rubro de bienes raíces, construcción y hospitalidad. Dentro de este último están los casinos, restaurantes y la hotelería. En nuestro caso particular el sector creció en los últimos tres años de manera importante. Entre 2012 y 2013 sentimos la recuperación de la crisis inmobiliaria, así como de los efectos del brote de influenza, que en su momento impactó al mercado. A nivel mundial el turismo no dejó de crecer en los últimos seis años, y en México los últimos tres años fueron muy buenos con crecimiento del seis y siete por ciento, mayor al de la inflación o del crecimiento del país. Esta industria tiene un papel relevante en nuestro contexto.

L21.- ¿Qué papel juega el Caribe mexicano?

HG.-  Hay dos grandes polos comparativos en el país hablando de sol y playa, Cancún y Los Cabos. Sin embargo, el liderazgo intelectual de innovación nació en Cancún y el peso de este último dentro de los organismos de turismo es relevante e importante. Incluso, para nosotros, la cartera de clientes dentro de este rubro representa el 90%.

RENACE EL SECTOR INMOBILIARIO

L21.- ¿Consideran que el mercado inmobiliario ya se recuperó?

HG.- La tendencia para los próximos cuatro años es de crecimiento; obviamente hay riesgos, la propia volatilidad, efectos externos, conflictos que hay en otras regiones, la propia seguridad en el país y sobre todo en algunas entidades del norte factores que pueden traer temor, pero la tendencia es de crecimiento, las cifras van a la alza de manera constante y no se espera un cambio.

VOLATILIDAD CAMBIARIA

L21.- ¿Cómo repercute la paridad peso-dólar?

HG.-  Basándonos en que las tarifas de este sector utilizan el dólar americano como referencia, por supuesto que favorece la rentabilidad con el deslizamiento cambiario; Sin embargo, se debe tener la precaución de no descuidar la demanda interna y el turismo nacional ya que juegan un papel importante. Un tipo de cambio demasiado alto sin cambiar la estrategia comercial hacia el  mercado turístico local puede generar un impacto en la demanda, situación que los prestadores de servicios han entendido y lo deben manejar con prudencia.  En los próximos tres años estimamos la suma de unas 10 mil nuevas habitaciones y eso habla de que hay demanda y oportunidades.

TOMAN SUS PRECAUCIONES

L21.- ¿Esto se refleja también en la otra parte, en el ámbito empresarial?

HG.- La volatilidad riesgo-país lleva a que los inversionistas tengan más precaución y las enseñanzas de la crisis hacen que nos focalicemos hacia nichos o sectores donde hay oportunidades. En la medida en que esto se entienda habrá nueva generación de negocios exitosos. Ese entendimiento del mercado es lo que puede hacer que un negocio sea exitoso.

NUEVOS NICHOS

L21.- ¿Hacia qué nichos podrían dirigirse las inversiones?

HG.-  Un nicho que tiene mucho crecimiento es el industrial, y en este rubro el automotriz y todos los negocios que se desarrollan a su alrededor. En la frontera también la maquila tiene un desarrollo importante que se ha vuelto a reactivar; la industria energética tiene un impacto clave en las empresas y dentro de esta la producción de electricidad tendrá en el corto plazo las mayores inversiones y el mayor desarrollo porque habrá necesidad de más energía, pero más barata y competitiva. La parte de la producción de petróleo se dará, pero a más largo plazo; sin embargo, vendrán inversiones interesantes, aunque no con ese boom que se esperaba, y desde luego la parte de turismo que es una tendencia global que se ha sostenido en el tiempo y donde nuestro país juega entre los 10 primeros lugares de visitantes internacionales.

LAS REFORMAS HACENDARIAS 

L21.- ¿Hay un antes y un después de las reformas?

HG.- Por supuesto, no hay que perder de vista que la reforma tributaria es un instrumento de política económica y por lo tanto nos da la pauta de lo que podemos esperar. Por un lado con mecanismos como la contabilidad electrónica, nuevas declaraciones informativas y mayor alcance en los comprobantes fiscales digitales que permitirán una fiscalización más eficiente. Sin embargo, identificamos pocos estímulos que fomentan la inversión y facilitan el establecimiento de negocios.

En el ámbito fiscal, como país tenemos que trabajar con mayor certeza en mejorar las leyes para dar mayor seguridad jurídica a los inversionistas, y en el caso del uso de la tierra tenemos trabajo, al respecto debemos buscar un equilibrio porque es importante proteger el ambiente, la sustentabilidad, pero sin detener las inversiones. La certeza jurídica es materia en la que México tiene tarea por hacer. En el ámbito fiscal, aunque las leyes van a la par de las tendencias de fiscalización mundial, hemos dejado de observar los impactos que pueden tener en ciertas industrias o negocios, o no estamos todavía maduros para algunas de ellas.

L21.- ¿Sería el caso del uso de la tecnología para las declaraciones fiscales?

HG.- Hay que reconocer que las autoridades tributarias desarrollaron una estrategia con visión y la basan en la obtención de información que les permita monitorear el comportamiento del contribuyente y por lo tanto establecer planes de fiscalización más puntuales.

No hay que perder de vista que el 40% de la población no tiene acceso a esta tecnología y al final solo un grupo limitado es objeto de la aplicación de estas reglas, por lo que los contribuyentes cautivos deben adoptar sistemas que les proporcionen métricas e indicadores que detecten y eviten riesgos, todo en pro de la auditoría fiscal.

Es positivo, sí; es justo y equilibrado, no. Las cosas deben ser parejas y debemos tener claro que la fiscalización, en principio, no es mala cuando el gasto se ejerce adecuadamente, hay países en los que las tasas de impuestos son hasta del 50 al 55%, pero el desarrollo de infraestructura y salud son distintas a las que tenemos. En la medida que haya mayor transparencia y eficacia en cómo se ejercen los recursos nos sentiremos más tranquilos y confiados en contribuir a ese gasto público.

FRENTE A NUEVOS RETOS

L21.- ¿Cuáles son las recomendaciones para enfrentar los nuevos retos?

HG.- Vivimos en un mundo globalizado en el que la competencia se basa en el talento humano, innovación tecnológica y experiencia, por lo que debemos ser receptivos y tener la capacidad de adaptarnos al cambio con el fin de posicionar empresas bien estructuradas y eficientes.

Ante esto, mi recomendación sería tomar la ruta hacia la institucionalización y el gobierno corporativo donde la meta son empresas con visión estratégica, que hacen un uso eficiente de sus recursos  de manera transparente y que generan valor impactando de manera positiva a la sociedad.

DE LA MANO DEL EMPRENDIMIENTO

L21.-  ¿Cómo percibe la evolución y el respaldo al emprendimiento?

HG.- Es un tema que ha tomado mucha fuerza en los últimos años, lo que permite que el respaldo que se brinda hoy en día a los emprendedores provenga de diversas fuentes.

Actualmente vemos por ejemplo ferias de emprendedores, talleres de capacitación y diversas fuentes de financiamiento, lo que nos muestra de manera clara que el tema es una prioridad tanto para el gobierno como para las instituciones educativas, sin dejar de lado el impulso que firmas como EY brindan a este sector.

L21.- Ya se identificó, ¿pero hay dinámicas financieras que impulsen a los emprendedores?

HG.- Si bien esas dinámicas son un factor importante para detonar este sector el emprendimiento es una cuestión de cultura, por lo que el enfoque principal por el momento debería ser el impulso que se le da al emprendedurismo durante la formación educativa. Necesitamos trabajar más en la formación de los universitarios para que al egresar de sus respectivas carreras no tengan temor y tomen la iniciativa de poner en marcha sus ideas.

L21.- ¿Cuál es el objetivo de EY con los emprendedores?

HG.- Durante mucho tiempo hemos reconocido el potencial de los emprendedores. En los últimos 30 años hemos colaborado con emprendedores, adaptando nuestras experiencias, habilidades de la industria y recursos para trabajar con compañías emprendedoras y de rápido crecimiento. Trabajamos con una amplia gama de empresas, desde aquellas que reciben su primer capital de riesgo hasta las compañías grandes de mediana capitalización.

Nuestro compromiso con las compañías emprendedoras, tanto en las economías emergentes como en las desarrolladas alrededor del mundo, nos permite asegurar que hoy estemos trabajando con muchos de los líderes globales del mañana.

ESQUEMA ESR

L21.- ¿Qué valor tienen las Empresas Socialmente Responsables?

HG.-En primer lugar un valor humano y en segundo el de retribuir a la sociedad parte de los beneficios que obtuvieron de ella. Los programas que las empresas implementan para obtener el reconocimiento ESR buscan ayudar a los colaboradores, a las familias de los colaboradores y a la comunidad, lo cual siempre será positivo y necesario, sobre todo en un país como el nuestro que aún presenta varias áreas de oportunidad.

EXPLORANDO EL CAMINO

L21.- ¿Qué hay de las nuevas tendencias del mercado?

HG.- Una tendencia muy clara que vemos hoy en día es la atención a las necesidades de los viajeros del mañana. Actualmente es un hecho que las diferencias generacionales marcan la pauta para definir el tipo de productos que vemos en el mercado.

La generación de millennials tiene intereses e inquietudes muy distintas a las de la generación de baby boomers e incluso de la generación X, por lo que el mercado ya los está captando y se está moviendo hacia una mayor especialización con productos que representen el “quién soy”, es decir, productos que integren una serie de experiencias e interacción con el contexto local y no solo representen un hotel o una atracción. Recientemente, una encuesta reveló que el 47%  de los millennials elijen sus destinos en función a lugares donde pueden encontrar experiencias únicas, mientras que solo el 34% de los baby boomers y generación X lo hacen por esta razón.

Si a este tipo de factores le agregamos la globalización, el urbanismo y todos los avances en tecnología, se crea una combinación de factores que podrían ser determinantes para que una empresa asegure o no su permanencia en el mercado.

Matrimonio perfecto

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2016

 Con 13 propiedades en destinos internacionales de playa y reciente inversión de más de 85 mdd en Cancún, Playa Hotels & Resorts robustecerá su portafolio en México con nuevos proyectos 

Para el consorcio operador Playa Hotels & Resorts, con una colección de 13 propiedades y más de seis mil habitaciones en playas de México, República Dominicana y Jamaica, la tierra azteca seguirá siendo prioridad para su desarrollo.

El consorcio que encabezan Bruce Wardinski, como presidente, y Alexander Stadlin, como CEO de su operador Playa Resorts Management, contempla para 2016 incorporar nuevos complejos a su portafolio, “una vez que los proyectos estén firmados”.

Sin embargo, el plan incluye de cuatro a cinco nuevos desarrollos, varios de ellos en Quintana Roo, destino al que consideran la joya del territorio nacional y en donde el consorcio reabrió recientemente icónico hotel con domicilio en Punta Cancún, que operó de inicio como Camino Real -con reconocido diseño del arquitecto mexicano Ricardo Legorreta-, luego como Dreams Cancún y ahora, manteniendo su galardonada esencia arquitectónica pero con renovada cara, incursiona bajo la marca Hyatt Ziva con 547 suites de lujo y una inversión que superó los 85 mdd para una renovación total.

La meta de Playa Hotels & Resorts es ambiciosa, pues la idea es contar en los próximos cinco años con el doble de la oferta que tienen hoy en día, y desde luego el Caribe mexicano, y México en su conjunto, estará en primera posición bajo el reflector del grupo.

LA ENTREVISTA

En el marco de la inauguración del hotel Hyatt Ziva Cancún, con el que el grupo fortalece su presencia en el Caribe mexicano en inmejorable ubicación, Bruce Wardinski conversó con Latitud 21 en torno a los planes del consorcio y en particular en México.

Latitud 21.- ¿Qué importancia tiene México para Playa Hotels & Resorts?

Bruce Wardinski.- Son varios factores: ubicación, historia, cultura, la cocina mexicana, las playas, todo… es un mercado enorme, tiene importantes destinos de playa como Cancún, Los Cabos, Puerto Vallarta, entre muchos otros.

L21.- ¿Cuántos hoteles tienen en México?

BW.- Tenemos nueve hoteles en el país, de los trece que forman nuestro grupo. Siempre será México el país más importante para nosotros.

L21.- ¿Sigue siendo Estados Unidos el mercado más importante para el país?

BW.- Absolutamente, para México es Estados Unidos, pero también Canadá, América Latina, México, Europa y ahora Asia. Un 20% de nuestros huéspedes aquí en Cancún son de Asia.

Alianza

L21.- ¿Cuáles son los planes para México, para Cancún, seguirán buscando alianzas como la que iniciaron con Fernando García (q.e.p.d)?

BW.- Fernando García era un amigo personal y muy querido para mí, hablamos por años de combinar nuestras compañías para ser los mejores aquí en México. Fue una tragedia que falleciera tres meses después de que la transacción concluyó. El corazón de nuestra compañía son los empleados de Real Resorts de Fernando García, este activo es muy importante para nosotros ahora y crecimos gracias a eso, combinamos nuestra experiencia y habilidades con la de los empleados de Real Resorts y hoy tenemos este gran grupo. Siempre pienso en Fernando y lo que él creó.

L21.- ¿Qué hay de establecer nuevas alianza?

BW.- Absolutamente, creo que es una excelente forma de crecer en México.  Tenemos relación con compañías en México y queremos tener más, es de suma importancia. Mi experiencia en el negocio de hoteles alrededor del mundo ha sido teniendo relaciones fuertes localmente.

ALL INCLUSIVE

L21.- ¿Cómo define este gran paso al All Inclusive de un grupo hotelero como Hyatt?

BW.- Antes de Hyatt otras compañías también querían contactarse con nosotros. En el caso de Hyatt, sabía que no podría incorporarse a este segmento solo, tenía que ser en alianza, en pareja, y debido a nuestra experiencia en el rubro nos contrataron.

Tenemos una relación muy especial e importante con la firma hotelera, es un matrimonio perfecto en el que tanto ellos como nosotros aportamos lo mejor de cada uno.

LA PERLA DEL CARIBE

L21.- ¿Cuál es el panorama del turismo con la apertura de Cuba?

BW.- No tenemos nada entre nuestra compañía y Cuba, porque la infraestructura de Cuba estará en muchos años en el futuro. Estuve en Cuba en septiembre, es muy interesante, hay muchos hoteles y todos son propiedad del gobierno con contratos de gestión y la mayoría son con empresas españolas, pero en mi opinión el nivel de calidad es muy bajo en relación con el resto del Caribe. Considero que pasará mucho tiempo, más de cinco años, probablemente 10 o más para que pueda ser una competencia; no es el mismo caso de los cruceros, pues los huéspedes duermen cada noche en los barcos y están poco tiempo en el país.

L21.- ¿Se vislumbra algún problema para Cancún?

BW.- No en los siguientes cinco años, México está muy adelantado, no solo de Cuba sino también del resto de los destinos del área.

L21.- ¿El interés del mercado norteamericano por Cuba será un problema para México?

BW.- No, creo que el mercado americano, siendo su fruto, querrá ver Cuba. La Habana es una ciudad antigua e interesante, pero creo que por el inventario de playas, hoteles y el tiempo que se llevarán en crecer no me preocuparía, no creo que sea una amenaza para Cancún. En tanto, siempre es bueno para todo negocio mejorar, crecer y ser lo mejor que se pueda, y eso es lo que estamos haciendo.

L21.- ¿Cómo ve la competencia entre México y República Dominicana?

BW.- Tenemos hoteles en República Dominicana, es un gran mercado, ha mejorado significativamente desde que iniciamos hace 10 años, pero México es un mercado más grande, tiene historia, su comida, la cultura y el mercado nacional, que es crítico para el éxito, el mercado nacional de República Dominicana no es significativo, el de Jamaica tampoco y el de Costa Rica menos. México es un país real, México ha mejorado, el turismo ha crecido. Nosotros nos enfocamos significativamente al mercado nacional.

PLANES

L21.- ¿Cuál es el porcentaje del mercado nacional?

BW.- Es por hotel, el de Puerto Vallarta es alto, el de Los Cabos es bajo pero está mejorando, especialmente con las reuniones mexicanas, pero en Cancún, especialmente en este hotel (Hyatt Ziva Cancún), puede llegar a 30 o 40%, varía durante el año, el verano y los días festivos son fuertes con el mercado mexicano.

L21.- Planes inmediatos o siguientes para México…

BW.- Estamos trabajando, nuestra meta es doblar el tamaño de nuestra compañía en los siguientes cinco años y para México hay varios proyectos.

CARTA DE PRESENTACIÓN

El consorcio recién incorporó a su portafolio el renovado complejo Hyatt Ziva Cancún, de 547 suites de lujo y 160 en un edificio para la sección de solo adultos, una inversión estimada en 85 mdd, con el que la marca hotelera no solo se reinventa en este centro vacacional en alianza con Playa Hotels & Resorts sino que se incorpora al demandado y revolucionario concepto All Inclusive para abrir una nueva opción de esparcimiento para los clientes del consorcio.

Este hotel (ahora Hyatt Ziva Cancún) está en todas las postales de Cancún, por su ubicación y arquitectura, es un ícono de este destino, así que hay que tomar nuevas fotos, porque el hotel ha cambiado y es la tarjeta de presentación para el futuro.

“Cancún es el destino primordial de América Latina, no hay otro sitio de playa que tenga un crecimiento como este, si bien el Pacífico vuelve a tener auge, mejor destino que este no existe, por lo que también como país México seguirá siendo prioridad para la firma”.

PROYECTOS EN EL HORNO

“La intención es seguir creciendo en Quintana Roo, donde operamos varios hoteles y como grupo tenemos en el horno cuatro o cinco complejos más, la mayoría previstos para esta entidad, ya que nuestra meta es tener el doble de oferta hotelera de la que tenemos hoy en día… y eso es conservador.

“Hemos logrado una destacada presencia en México con la operación de hoteles en Puerto Vallarta y Los Cabos, además de los tres que tenemos en Cancún y dos en Playa del Carmen, somos propietarios de dos hoteles más en la Riviera Maya.

INGRESO AL ALL INCLUSIVE

“El hotel Hyatt Ziva Cancún inició operaciones en noviembre pasado con la modalidad All Inclusive de lujo dirigido a familias, y cuenta con área exclusiva para adultos. Incluye ocho restaurantes, seis bares, tres lounges, tres albercas, además de una fábrica artesanal de cerveza, entre otros distintivos que respaldan la calidad de Hyatt.

“Como parte de la operación de este icónico inmueble continuará la alianza con  grupo Delphinus para el manejo del delfinario dentro de las instalaciones como valor agregado, el cual reanudará actividades en breve.

“El complejo generó 900 empleos directos que se suman a los 14 mil asociados que trabajan directamente para Playa Hotels, y por su ubicación y lo que implica dentro de la historia hotelera del destino se mantendrá como ícono de Cancún y presente en todas las fotos aéreas del destino”.

EXPECTATIVA CON TIPO DE CAMBIO

“Claramente el cambio dólar-peso beneficia al mercado estadounidense, el cambio dólar canadiense al americano, le duele al canadiense y Europa se ve un poco conflictivo. Sin embargo, no hemos registrado la caída del mercado europeo en lo más mínimo, que se enfoca más en vacaciones que el americano, el europeo sigue viajando y para ellos la moneda está nivelada, siguen viajando y no percibimos ninguna caída en ningún mercado para este año, que esperamos sea mejor que 2015, que fue nuestro año récord.

“Hay más vuelos de líneas aéreas desde Europa a América y se habla de nuevos procedentes del Viejo Continente, las aerolíneas están apostando a eso y para que tengamos éxito necesitamos esos vuelos, los charters también siguen volando, así que esperamos que el flujo siga positivo para nuestros hoteles y el destino”.

PERFIL BUENO Y PORCENTAJE ALTO

“El perfil ha cambiado. Los hoteles Ziva y Zilara han tenido incrementos fuertes en tarifas y eso tuvo un impacto en el cambio del cliente en sí mismo, nuestras ocupaciones están por arriba del 85% en todos los hoteles”.

Por muchos años tuvimos conocimiento del mercado del All Inclusive, pero no teníamos el expertise en esa área. Manteníamos un deseo, porque uno siempre debe seguir creciendo y cambiando, queríamos buscar un turista nuevo que no teníamos. Comenzamos a hacer encuestas y la información que obtuvimos a través de ellas, por medio de los participantes en grupos y convenciones, que es un área muy fuerte para Hyatt, es que había mucho interés en el mercado del All Inclusive. Queríamos crecer el portafolio de resorts que tenemos y sabíamos que con este segmento podríamos seguir creciendo en los destinos globalmente. Así que toda la información que obtuvimos y el estudio sobre el tema que realizamos en 2011 y 2012 nos dijo que entrar en el esquema era una acción positiva para la compañía.

“Tuvimos la buena suerte de conocer a Playa Hotels & Resorts, ellos tenían el expertise, manejaban una calidad muy buena, la cultura de la compañía, cómo trataban a su personal, y nos dimos cuenta de que esto era una oportunidad para ser socios, aprender con ellos, crecer con ellos y colaborar, y eso es lo que ha pasado.

“Esto es el resultado de esa visión así que debemos dar las gracias al consorcio, pues ellos fueron los que nos dieron la oportunidad”.

 

CAMINO AL ANDAR

por Latitud21 Redacción 1 marzo, 2016

Experiencias Xcaret reafirma su liderazgo con la apertura del séptimo parque del grupo, Xenses, con inversión de 25.5 mdd

Con 30 décadas de estancia en el Caribe mexicano, 25 dedicados al hijo mayor, el parque eco-arqueológico referente en Quintana Roo y todo México, el consorcio Experiencias Xcaret alcanza registro global de casi tres millones de visitantes anuales y celebra en grande su permanencia con nuevo atractivo, Xenses -un complejo cuya inversión significó 25.5 mdd y será un reto a los sentidos-, pero además hace sus pininos en la hotelería con el proyecto Hotel Xcaret, de 900 llaves, cuya construcción está en marcha.

El consorcio, comandado por su presidente y CEO, Miguel Quintana Pali, no claudica ni en tiempos difíciles y contra viento y marea sigue abriendo camino con robusta y diferenciada oferta de atractivos a través de su portafolio de centros de esparcimiento y paseos turísticos, que ya no solo involucran al estado de Quintana Roo sino también a su vecino, Yucatán.

Con media vida dedicada al desarrollo de experiencias únicas, el arquitecto Quintana  tiene claro el futuro de la empresa y lejos está de pensar en la internacionalización o incluso la incorporación del exitoso grupo a la Bolsa  Mexicana de Valores (BMV); como nato constructor de su propio destino, tiene claro que el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento del grupo seguirá en la región y con garantía de permanencia de por vida.

Un ejemplo de ello es que al celebrar 25 años de operaciones, el parque Xcaret, el primero de la serie de siete, prepara para este año más y nuevos atractivos que seguirán dando vida y consolidando al que es hoy el atractivo obligado para miles de visitantes en territorio nacional.

La entrevista

Latitud 21.- ¿Qué representa Experiencias Xcaret?

Miguel Quintana.- Por el lado personal representa media vida. A mis escasos años llevo ya media vida aquí; llegué en 1986, ya llevo 30 años en la entidad, que es la mitad de mi vida efectiva, y, número dos, celebramos 25 años de nuestro parque insignia, Xcaret, que es la mamá de todos los pollitos, de ahí nació la idea y la misión de entretener a los visitantes que llegan al destino. Nos faltaban elementos con qué hacerlo, por lo que decidimos hacer más parques y dedicarnos a la industria del turismo de tours, incluso cruzamos la frontera de Quintana Roo para ir a Yucatán y actualmente somos el principal tour operador y parqueros del Sureste de México.

L21. ¿Es todo un ejemplo de vida?

MQ.-  Para mí, en lo personal, es una vida, y para los turistas yo creo que es su principal experiencia viviendo destinos, tienen que visitar alguno de nuestros productos; yo creo que hay poca gente que no asiste a alguno de nuestros parques, muchos visitan dos o tres, estamos muy orgullosos. Una tercera parte de la gente que viene al destino acude a nuestros parques, y si tomamos en cuenta que hay muchos turistas que no salen de sus hoteles, es más significativo este dato para nosotros.

 

PRUEBA SUPERADA

L21.- ¿Se cumplieron las expectativas?

MQ.- En la concepción inicial cuando comencé a desarrollar Xcaret solo tenía eso en la mente, ni un centímetro más que Xcaret, y desde que comencé tenía en mente un parque que algún día, después de muchos años, recibiría un millón de visitantes y cobraría 30 dólares por persona; actualmente solo Xcaret recibe 1.2 millones de visitantes a 99 dólares y el grupo recibe tres millones de visitantes al año… Expectativas totalmente superadas. Además   no sabíamos nada de parques, fue una aventura, un experimento, tenía boutiques de muebles y decoración en la Ciudad de México, e incluso, para este reto, tuve que empeñar y vender mis tiendas una a una, poco a poco, no de un jalón, pero  al ver que esto pintaba mejor de lo que esperaba decidí quemar mis naves en la Ciudad de México y cruzar los océanos en el Caribe mexicano.

L21.- ¿Fue buena idea seguir su instinto?

MQ.- Son corazonadas que se van dando con el tiempo, no quiero decir que como pienso ahorita pensaba al principio, yo uso mucho la frase de que se hace camino al andar, o sea, a medida que va uno avanzando salen oportunidades, se tiene una nueva visión, nuevas perspectivas y va uno corrigiendo el rumbo, avanzando y ajustando velas.

L21.- ¿Cuál es la diferencia de cuando empezó a como son las cosas ahora?

MQ.- Número uno la velocidad, antes si teníamos un parque y crecíamos a dos, crecíamos al 100%, ahora tenemos 10 parques y desarrollamos uno, el crecimiento es del 10%; si tenemos un parque más grande que los primeros, nuestro crecimiento en porcentaje va siendo menor; pero también al revés, al principio nos costaba mucho trabajo crecer, en todos los sentidos, porque los recursos eran escasos, la utilidad era casi nula, el esfuerzo era grande, la tramitología difícil, y ahora esas trabas del pasado se hicieron chiquitas. Con menor esfuerzo podemos hacer más y lo mismo digo de la tramitología, era toda una odisea, sigue siendo pero ya sabemos hacerlo y ya nos conocen, tenemos un prestigio que nos facilita las cosas.

 

NECESARIO UN HOME PORT

L21.- ¿El crecimiento del grupo va de la mano con el del estado?

MQ.- Creo que vamos a la par, me gustaría decir que vamos más rápido nosotros pero no sería cierto, porque de nada nos serviría tener parques y no tener turismo suficiente para llenarlos, entonces considero que hemos crecido con el destino.

L21.- ¿Qué le hace falta al destino para potenciar su oferta turística?

MQ.- Un destino maduro como Cancún necesita cubrir todos las ramas del turismo y aquí hacen falta cosas importantes como un home port, que es una rama del turismo importante, que de aquí salieran los barcos para embarcarse al Caribe, para generar nuevas rutas turísticas a Centroamérica, y eso haría nuestro destino más atractivo porque vendría otro segmento que ahora no tenemos y es el que viaja abordo de cruceros, y propiciarían además un incremento en la estancia hotelera.

L21.- ¿Sigue la espinita clavada para impulsar el proyecto del home port?

MQ.- Somos hacedores, en el camino unas cosas resultan y otras no y lo que cuenta es el porcentaje de bateo que tenga uno, y estamos bateando bien. Así que cuando tenemos tres strikes… pues nos sacan, preferimos retirarnos de algo que no se dio y seguir caminando, no nos vamos a empecinar y pelear con nadie, hay tantas cosas que hacer que no podemos quedarnos entrampados en algo. Estamos en Quintana Roo y el proyecto se va a dar, porque no depende de nosotros, son necesidades vitales de un destinos turístico; las cosas se tienen que dar porque así es, al igual que un hub en el aeropuerto del destino, la entidad está en el corazón del mundo, equidistante de Estados Unidos, Europa, Asia y Sudamérica, es el lugar ideal.

L21.- ¿Y si se da el proyecto de home port, le interesaría participar?

MQ.- Apoyar, desde luego, pero tenemos tantas cosas en nuestra cabeza que no podemos hacerlas todas y como dicen zapatero a tus zapatos, mejor nos dedicamos a lo nuestro y en lo que no podemos participar directamente lo haremos indirectamente, promoviendo, ayudando, incentivando, y ya lo hacemos aquí localmente con la comunidad, con obras, apoyo social, que no son nuestra responsabilidad pero lo asumimos en apoyo al municipio y al estado.

 

EMBAJADA DE MÉXICO

L21.- ¿Experiencias Xcaret es ya un ícono en México y el extranjero?

MQ.- Xcaret como parque es un ícono de nuestro país, es una embajada de México y nuestros parque son íconos porque cuando se refieren a todos los productos de Experiencias Xcaret saben cómo están hechos, que hay un estándar de calidad, es natural, es mexicano, y que la van a pasar muy bien. Creo que el ícono es la vivencia que tendrán aquí, y que saben que vayan a donde vayan, a cualquiera de nuestros productos, la van a pasar muy bien.

L21.- ¿Qué trajo Xoximilco, el parque de más reciente apertura, al grupo?

MQ.- De cada uno de nuestros productos pueden decir mil cosas, porque tratamos de perfeccionar, de mejorar; para nosotros, lo que hicimos con Xoximilco fue un homenaje a Xochimilco de la Ciudad de México y no tratamos de confrontarnos ni de enfrentarnos, ni decir que somos mejores, pero el concepto es el mismo, canales y trajineras. Lo que hicimos fue replicar la fiesta mexicana y la vivencia de Xochimilco. Le hicimos mejoras tecnológicas en las embarcaciones y cosas así, pero la idea no es nuestra, es Xochimilco, nosotros la hacemos accesible al turismo que llega a Quintana Roo y no tiene la oportunidad de ir a la Ciudad de México.

L21.- ¿Es como rescatar la cultura mexicana, de la cual carece Quintana Roo?

MQ.- Es una de las misiones en nuestros productos. Rescatamos parte de la tradición del Día de Muertos a través del Festival de Vida y Muerte; hemos rescatado una peregrinación que se hacía hace más de 500 años, a la que venían de todo el mundo maya mexicano y centroamericano; revivimos el juego de pelota, que por más de 500 años no se jugaba y ahora se vuelve a jugar. Hace ocho o 10 años incorporamos en nuestro personal que tiene contacto con el público vestuario regional típico; al principio hubo oposición y les daba pena usarlos, y hoy en día los usan como vestidos de gala, los fines de semana, y se sienten orgullosos de portar vestimenta mexicana. Hemos recuperado e incentivado hechos que consignan su identidad para que se identifiquen con parte de México.

 

SUSTENTABILIDAD

L21.- ¿Qué papel juega la sustentabilidad en el grupo?

MQ.- Desde que comenzamos nuestro desarrollo entramos en el mundo de la sustentabilidad, porque ya no se puede hablar de nada sin la sustentabilidad, haga lo que se haga. Ya no podemos hacer nada en nuestro planeta que no sea sustentable, que no lo proteja, y así nos dure más de lo que nos iba a durar hace pocos años… Vamos por buen camino, podríamos ir más rápido, pero vamos en el camino, es cuestión de enfoque, en relación a si vamos mejor, peor, más rápido o más lento. Las nuevas leyes nos llevan a eso, los estudios de impacto ambiental; el chiste es respetar, que haya vigilancia, pero más allá de eso es que nosotros mismos seamos guardianes, responsables y respetuosos de lo que hacemos para que nos vaya bien. Ese equilibrio nos hizo arrancar más rápido y cada día somos más exigentes en lo que desarrollamos para hacerlo mejor y más sustentable.

 

DE LLENO A LA HOTELERÍA

L21.- Un tema del que se habla poco, ¿tienen planes para incursionar en la hotelería?

MQ.- El hotel que está dentro de los terrenos del grupo no es nuestro, somos socios en un pequeño porcentaje porque pusimos el terreno, pero ese es un proyecto de Occidental, administrado por la cadena, que recién fue adquirida por Grupo Barceló. Sin embargo, tenemos mucho interés en este ámbito y tenemos un terreno muy amplio aquí dentro de Xcaret, que se llama Destino Xcaret, donde ya pusimos en enero pasado la primera piedra del primer hotel hecho por nosotros. Será el Hotel Xcaret, de 900 habitaciones. Son nuestros pininos en la hotelería. El inmueble está en construcción y se inaugura para finales del 2017. Sobre la inversión, no tengo el dato; otra vez… se hace camino al andar, según la lana que tengamos se van poniendo más o menos tabiques.

L21.- ¿Este plan hotelero se llevaría a Cuba, o hay interés en ese destino?

MQ.- Hay tanto que hacer aquí, y siempre lo hemos hecho con recursos propios, que no podemos voltear hacia afuera. Nos piden asesoría, consejos y con mucho gusto se los damos, pero si algún día nos sobrara tiempo, vida y recursos, primero me iría a República Dominicana antes que a Cuba, pues en ese destino está más desarrollado el turismo que en Cuba, aunque está muy lejos la posibilidad.

L21.- ¿Considera que la apertura de Cuba afectará a Quintana Roo?

MQ.- Cualquier apertura de un destino es afectación para los demás. Pero por eso tenemos que crecer más, mejor y con mayor calidad para que la comparación sea cualitativa, de calidad y no de cantidad, diferenciarnos, hacer cosas diferentes y divertidas, por ese camino hay que ir, porque abren aquí hoteles todos los días, pero hay de hoteles a hoteles, de parques a parques y de destinos a destinos.

 

EL VAIVÉN ECONÓMICO

L21.- ¿Cuáles son las repercusiones por el alza del dólar?

MQ.- La industria del turismo, sobre todo cuando es turismo internacional, que creo que aquí es del 50%, se cotiza en dólares, entonces al turista, sobre todo el americano junto con el canadiense, le favorece porque puede comprar más; aunque el precio de los hoteles se tasa en dólares, el consumo en restaurantes, tiendas, artesanías, ropa está en pesos, entonces puede comprar más con su dinero. En los parques lo recibimos mal, porque aunque estamos tasados en dólares nos baja el número de visitantes nacionales, el precio en pesos ha subido. En el marco del 25 aniversario de Xcaret, ya los quintanarroenses tienen un 50% de descuento, pero los nacionales no tenían incentivo y todo este año 2016 otorgamos a todos los mexicanos con IFE un 10% de descuento en todos los parques como una forma de cubrir ese diferencial que nos afecta. Como empresa aprovechamos los repliegues de los demás; cuando todo mundo se frena, se echa para atrás, empujamos más duro, pues vamos solos y nos toca más rebanada del pastel.

L21.- ¿Se logró ya la estabilidad en materia fiscal?

MQ.- La gente ya reconoce que los cambios son para bien, que van a cambiar a México. Estamos en el proceso de la implementación, la directriz se dio, la autorización se dio y ahora falta hacerlo bien, mientras más rápido y mejor lo hagamos, más rápido y mejor saldremos del atolladero, pero de que son cambios positivos y que van a dar un empujón para lanzar en una catapulta a México, sí lo van a hacer.

 

REVALORAR EL TURISMO

L21.- ¿Con la caída en el precio del petróleo qué valor hay que darle al turismo?

MQ.- México se tiene que diversificar y lo está haciendo muy bien, ya somos de los países más importantes en la producción de autopartes, en aeronáutica, y desde luego hay que impulsar el turismo y no por la situación actual sino porque México es un tesoro turístico. México representa 32 países en uno, hay países que no tienen ni lo que tiene un estado, es millonario en recursos naturales, en cultura, historia. Si son 32 estados y 32 secretarios de Turismo, uno por cada estado, yo creo que se debe explotar el turismo por región, o sea Quintana Roo se debe explotar junto con Yucatán y Campeche, el Bajío como tal, el Norte, Centro, porque hay estados muy ricos, pero otros que por sí solos no son tan atractivos. Dividir a México en seis o siete regiones y que haya siete secretarios, uno por cada región, y así habrá más recursos y el producto se vuelve más atractivo.

L21.- ¿Son necesarios cambios en la política turística?

MQ.- Tienen que desarrollarse los productos turísticos o crearles infraestructura, caminos, servicios, publicidad, un cenote no es un producto turístico hasta que lo hacemos accesible y se le dota de servicios alrededor, hay que convertir los atractivos en productos turísticos.

L21.- ¿Piensan en la internacionalización o en replicar Experiencias Xcaret?

MQ.- No tenemos recursos ni tiempo, nuestros parques están hechos a mano, no son planos que se mandan al extranjero y se construye un Disneylandia, aquí se usan las virtudes y las dotes del terreno, se va haciendo cosa por cosa, se cuidan detalles. Hay empresas que se acercan de todo el mundo y nos piden que hagamos un parque nuestro en sus países, nos han ofrecido regalarnos terrenos, pero les hemos dicho que no podemos, pero con gusto los hemos asesorado, les damos algunos consejos, pero si nosotros tuviéramos que hacer un Xcaret en Dominicana tendría que ser muy diferente a este.

 

SUPERVIVENCIA DE POR VIDA

L21.- ¿Hay posibilidades para que el grupo cotice en la Bolsa Mexicana?

MQ.- Hubo posibilidades, pero hace unos cinco años los socios depositamos el 100% de las acciones en un fideicomiso en un banco de México en el que ya ningún socio, ni los herederos, pueden tocar. El fideicomiso tiene instrucciones muy precisas de qué hacer con las utilidades y está blindada la seguridad de los parques. Con los ingresos se mantienen los parques, se les da mantenimiento, se cuidan de huracanes, se cuida el crecimiento y ya después de cumplir con las reglas que están en primer lugar, lo que queda se reparte entre nuestros herederos. Las acciones nadie las puede tocar, no se pueden vender ni rentar ni nada, son inviolables, ni nosotros las podemos tocar. Esto lo hicimos cuando nos dimos cuenta de que los parques estaban por arriba de nuestros intereses personales, son más de interés social, nacional, que de nuestro interés particular. Esto garantiza el funcionamiento y éxito de por vida de los parques, y si funcionan bien a nuestros herederos les irá bien.

L21.- ¿El compromiso de la Responsabilidad Social?

MQ.- Para ser lo que somos, no lo hubiéramos podido hacer si no hubiéramos tenido en mente la responsabilidad social, y eso va en todos los sentidos, con la comunidad, el medio ambiente, el país, en todos los ámbitos. Y agarramos responsabilidades que en teoría son del gobierno, pero no podemos sentarnos a esperar que algún día le sobre tiempo o dinero para hacer obras prioritarias. Cosas tan sencillas como ciclopistas, ya hicimos la de Xcaret hasta Playa del Carmen; hemos hecho dos retenes, programas con nuestros colaboradores, hasta proyectos tan importantes como el del rescate de las guacamayas, con las que se está repoblando el hábitat en Chiapas y Veracruz. Xcaret tiene en el parque cerca de mil guacamayas y en dos años se liberaron 160. Como responsables del campamento tortuguero de la Riviera Maya hemos liberado casi 10 millones de tortugas, logros del parque a través de Flora Fauna y Cultura de México.

 

REINVERSIÓN SIN FIN

L21.- ¿Ha quedado algo en el cajón?

MQ.- Falta tiempo, la vida es corta… hay cosas en el tintero que van a arrancar, que están en trámites, pero papelito habla. Hay muchos proyectos.

L21.- ¿El  nuevo parque Xenses?

MQ.- Todos nuestros parques son complementarios, no compito entre mis parques ni con los de la competencia, son de cosas que no se han hecho y el nuevo parque está en esa línea, no creo que haya algo similar en ninguna parte del mundo. Xplor tiene tirolesas, que hay en otros lados, pero Xenses no existe o hay probaditas, pero nada que se parezca, este es un lugar en el que te darás cuenta de la realidad de tu mente, de lo bella que es tu mente, de lo poderosa que es y cómo la puedes manejar. Saldrás de ahí muy satisfecho de quien eres. Son actividades diferentes pero todas relacionadas con la mente. Una de las frases que utilizaremos para este parque es… ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo por primera vez? Es un parque familiar, y más éste, que abrirá sus puertas en junio en un predio de 40 hectáreas aledaño a Xcaret.

L21.- Xcaret cumple 25 años y sigue creciendo, ¿tiene límite?

MQ.- El fideicomiso garantiza que un porcentaje de las utilidades sean para nuevos proyectos, así Xcaret, que no tiene tope, desde luego va a crecer más mientras estén vivos los socios, porque los porcentajes aprobados son mayores a lo que están aprobados para nuestros sucesores, ellos van a tener 25% de las utilidades para reinvertir y nosotros ahorita reinvertimos el 80%, casi todo. No sé ni por qué celebramos los 25 años si no se ha acabado, no lo hemos inaugurado… 25 años construyendo un parque.

L21.- ¿Cuál es su parque favorito?

MQ.- La mamá de los pollitos es Xcaret, aunque como ya comenté traigo más proyectos, tengo otro muy bello en Yucatán, un parque en una zona de ocho cenotes que están a 500 metros uno del otro; analizo cómo los voy a conectar… a través de kayak, tirolesa… Se llama Xibalbá y está en tramitología. Yucatán es el complemento perfecto de Quintana Roo, ya tenemos ahí los tours a Chichén Itzá, la visita a la casona en Valladolid y ya están en construcción tres hoteles boutique de 33 llaves, que formarán parte de un plan de desarrollo del grupo en esa entidad.

  • 1
  • …
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • …
  • 30

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo