sábado, octubre 25 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

ALIANZA CLAVE

por Redacción 2 febrero, 2016

Liderando el financiamiento en turismo y apoyo a pymes, en este último con créditos por 63 mil mdp, Grupo Financiero Santander México impulsó la educación superior con más de mil 500 mdp en los últimos 10 años

Al paso de los años se consolidó como uno de los grupos financieros más importantes de México con amplia gama de productos y servicios dentro de este ámbito. Sin embargo, Grupo Santander México no se quedó ahí y además de su marcada participación en el ámbito turístico, en específico la hotelería, y el especial impulso al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pymes), a las que ya otorgó créditos por 63 mil mdp con miras a incrementar a 120 mil mdp en un lapso de dos años, como parte de su compromiso de responsabilidad social y a través del programa Líderes en Desarrollo encontró especial nicho para brindar respaldo a la educación de los jóvenes universitarios con el propósito de darles herramientas para crear un horizonte distinto a través de la profesionalización.

La instancia financiera, recientemente reconocida como el Banco más Responsable Socialmente en México y el Mejor Banco de Inversión en el país por la International Finance Magazine, canalizó en los últimos 10 años más de mil 500 mdp en diferente apoyos a la educación superior en territorio nacional, como becas, impulso a emprendedores y personal docente, así como para equipamiento de universidades públicas y privadas. En este rubro destaca el Premio Santander a la Innovación Empresarial, que también llegó en su primera década a más de 15 mil jóvenes emprendedores de todo el país. Esta labor arriba a Quintana Roo con la firma de un convenio de colaboración con la Universidad del Caribe para impulsar a los jóvenes a un mejor futuro.

Marcos Martínez, desde enero pasado presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Santander México, conversó con Latitud 21 sobre la dinámica que los ha encumbrando como uno de los grupos financieros más importantes del país

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- El cierre de 2015…

Marcos Martínez.- Un año de mucha volatilidad a nivel internacional, tuvo que ver con los ajustes de la economía mundial y eso generó cierto nerviosismo. Dentro de ese escenario de volatilidad nuestro país no estuvo exento, vivimos las consecuencias. Aun así, México estuvo… no dentro de una burbuja, aislado, pero estuvo muy bien en términos comparados; estamos creciendo, hay muchas economías que no lo hacen, incluso están decreciendo. Hay un escenario de mejora económica en Estados Unidos que es uno de los dos motores de crecimiento importantes, está muy bien el dinamismo del sector comercial en nuestro país y el automotriz, especialmente hablando de la industria. Estamos optimistas dentro de este panorama complicado de entender, porque vemos que México lo está haciendo muy bien.

 

L21.- ¿Cuáles son los retos a vencer para sortear todas estas situaciones?

MM.- Concentrarnos en que el país trabaje mucho, que haga las cosas muy bien, que nos centremos en ser más productivos y generemos más empleos.  Si lo hacemos así tendremos todas las oportunidades para ganar… contra cualquier otra economía. Por eso el banco es la empresa privada con mayor compromiso con el mundo estudiantil, por eso apoyamos tanto a las universidades y a los universitarios. En la medida en que hagamos esto y lo hagamos bien estaremos creando los profesionales del futuro que harán que nuestro país sea cada vez de mejor nivel y de mejor productividad.

 

TURISMO: MOTOR ECONÓMICO

L21.- ¿Cómo ven el sector turístico como motor de desarrollo económico?

MM.- Si te das cuenta hemos tenido un incremento muy importante en el número de turistas en el país. Somos uno de los países de mayor ingreso por turismo en el mundo. Somos uno de los privilegiados. A veces se deja de hablar de aspectos como el turismo… se habla poco del turismo, pero es una de las actividades más relevantes de nuestra economía y de mayor perspectiva de crecimiento.

 

L21.- ¿El banco en particular tiene algún plan de apoyo directo para este sector, para la industria hotelera?

MM.- Por la naturaleza de nuestro quehacer, hablando de turismo, de financiamiento de proyectos, y de quienes han sido los principales inversores en nuestro país en el área turística y tienen que ver con clientes del banco a nivel global, somos uno de los principales financiadores de los proyectos turísticos en el país, si no es que el principal. En la zona (Caribe mexicano) sin ninguna duda somos el principal financiador de los proyectos turísticos.

 

L21.- ¿Hay algún mercado o segmento en específico?

MM.- El hotelero sin duda, somos el principal financiador. En Quintana Roo sin ninguna duda, y a nivel México también, pero en Quintana Roo especialmente estamos muy ligados a los principales grupos que han invertido en esta zona.

 

IMPULSO A LAS PYMES

L21.- ¿Cuál es la dinámica de Santander en materia de apoyo a pequeñas y medianas empresas?

MM.- Con nosotros es muy fácil. Somos el banco líder en crédito a las pymes en el país y también en este estado. Somos el banco que más les prestamos en el estado.

L21- ¿A cuánto asciende el monto anual de apoyo a la pequeña y mediana empresa?

MM.- De momento son alrededor de 65 mil mdp… digamos 63 mil millones. En dos años y medio más estaremos llegando a 120 mil millones de crédito a las pymes, que por mucho nos mantendrá como el banco líder en crédito a ese segmento, y nuestra intención es llegar por lo menos a 140 mil pymes, en global, y si hay más, mejor, no está limitado. Ni el monto que te dije. Lo único que hicimos hace unos meses fue hacer un programa en el que hablamos de que duplicaríamos nuestro monto a prestar a las pymes en un lapso de tres años, y en eso vamos muy bien.

 

L21-¿Son ya las pymes motor de desarrollo económico?

MM.- Son el 98% de las empresas del país y contratan al 65% de las personas. No es fácil, brindar apoyo a las pymes es muy complicado, pero hemos encontrado un buen esquema y ahí estamos, creciendo al 30% anual.

 

VÍNCULO UNIVERSITARIO

L21.- ¿En los programas de apoyo a jóvenes universitarios, cómo está la vinculación, en qué consiste el plan que iniciaron con la Universidad del Caribe?

MM.- Hay cosas que hacemos desde nuestra faceta de responsabilidad social, en donde ni siquiera resaltamos el nombre del banco, porque lo que hacemos es apoyar al mundo universitario sin que sea una excusa para hacer marketing del banco. Dentro del mundo universitario somos muy conocidos, tenemos una estupenda relación con todos los rectores y con los diferentes sectores que rodean a la universidad. Con la universidad tenemos un plan que no es nuevo, llevamos 11 años trabajando  con ella y hemos participado en los aspectos que son de mayor interés y nuestro compromiso es seguirlo haciendo, y en esta ocasión vamos apoyando con becas para que hagan estudios de postgrado en el extranjero a través de Funed, en lo que ponemos nuestros conocimientos y algunos recursos económicos para que sea posible.

 

L21.- ¿A cuántos estudiantes universitarios han apoyado a lo largo de los años?

MM.- Hablando de Santander y no de este programa  en específico, somos la empresa con más relación con los universitarios tanto en México como en el mundo, y somos la empresa que más recursos dedica a la educación superior. En nuestro país hemos destinado mil 500 mdp en apoyo a distintas actividades del sector universitario.

 

L21.- ¿Esto de alguna manera está ligado al desarrollo de emprendedores?

MM.- Además de los mil 500 mdp en distintos programas dirigidos al sector, tenemos el premio más importante a la iniciativa empresarial, que es el premio de Santander a la Innovación Empresarial, ya estamos en la onceava edición. Han pasado más de cuatro mil proyectos por nosotros. El jurado que decide cuáles son los que tienen el mejor futuro son las distintas universidades especializadas en emprendedurismo. Les damos premios, dinero para que puedan apoyar sus proyectos, pero no los dejamos solos y con el dinero, si es posible les ayudamos a conseguir la forma en que su idea de proyecto se vuelva una realidad, se vuelva una pyme, una empresa.

 

SANTANDER UNIVERSIA

L21.- ¿Con cuántas universidades trabajan a través de estos programas?

MM.- Más de 400 en el país, y aquí en Quintana Roo trabajamos con varias  universidades, tanto públicas como privadas. Aparte de la Universidad del Caribe trabajamos con la Autónoma de Quintana Roo, con la Anáhuac de Cancún, con La Salle Cancún, con las universidades tecnológicas de todo el estado. Trabajamos con casi todas las universidades en el estado.

 

L21.- ¿Hay obstáculos para que esto pueda ser exponencial y llegue a un número mayor de jóvenes?

MM.- No ha habido obstáculos, pero la medida que la gente conozca más que existen este tipo de programas entonces se van a potencializar mucho más. En la medida en que haya más empresas, universidades y diferentes círculos sociales interesados en que el estudiantado mexicano mejore su nivel, seguramente tendrá un beneficio mucho mayor para el país.

 

L21.- ¿Hay ya un plan de cuántos estudiantes de la Unicaribe se beneficiarán?

MM. Trabajamos en los detalles con el rector Tirso Ordaz, para ver bien cómo va a operar. La idea es apoyar a jóvenes. Estamos por determinar si van a ser de todas las carreras, cómo se va a hacer la convocatoria, la cual será pública en una o dos semanas, para que puedan tener el apoyo complementario que requieren en los últimos dos años de su estudio de licenciatura, y que al terminar estén calificados para hacer un postgrado fuera del país, con el apoyo también del financiamiento que eso va a requerir. Entonces es darles todo el soporte necesario antes de que se gradúen para que al graduarse puedan continuar con sus estudios.

¿QUé HACE LA FUNDACIÓN MEXICANA 

PARALA EDUCACIÓN, LA TECNOLOGÍA 

Y LA CIENCIA (FUNED)? 

 

Funed es una organización sin fines de lucro fundada en 1993 por empresarios mexicanos e inició sus operaciones en 1994. Contribuye al crecimiento profesional de futuros líderes mexicanos por medio de apoyos para realizar maestrías en los mejores programas del mundo. Es donataria autorizada por parte del Servicio de Administración Tributaria. A la fecha han apoyado a más de tres mil 241 estudiantes.

De acuerdo con su informe 2014, la fundación apoyó a 330 estudiantes en México y concretó 13 nuevas alianzas con universidades públicas estatales del país para generar movilidad social en el resto de la República. En ese mismo año el apoyo promedio por becario fue de 38 mil 600 dólares.

Carlos Rojas 

Presidente de Funed: “Los países necesariamente deben invertir en ciencia, tecnología e innovación como condición para mejorar los entornos de vida de sus habitantes. A pesar del esfuerzo que el país hace para que sus jóvenes estudien en los mejores postgrados del mundo, es mucho lo que falta por hacer. Hoy por cada mil millones de dólares de PIB, México solo envía 1.5 jóvenes a estudiar una maestría presencial de tiempo completo en áreas económico-administrativas e ingenierías en las universidades de mayor prestigio en el mundo. Países con los que competimos económicamente hacen un esfuerzo sustancialmente mayor. China envía a estos programas a cuatro estudiantes por cada mil millones de dólares de PIB, Taiwán a ocho y Corea a 30. Es claro que deberíamos ponernos metas ambiciosas pero que sean alcanzables. Como país debemos ser capaces de enviar a cinco mil estudiantes cada año para que continúen con su preparación en las mejores maestrías de administración de negocios, ingenierías y humanidades del mundo. Esta cifra representa un número cinco veces mayor a la que hoy tenemos. Multiplicar por cinco el número de estudiantes que cursan estas maestrías requiere de muchas acciones que permitan sumar voluntades y hacer sinergias; lograr que más personas e instituciones se encuentren dispuestas a apoyar a estos jóvenes, pero también que podamos despertar en los estudiantes el apetito por obtener más conocimiento y el deseo de vivir la experiencia que significa estudiar en un país diferente y conocer otras culturas.”

 

APROVECHAMIENTO DEL CAPITAL HUMANO

“El futuro de México depende en gran medida de lo que estados como Quintana Roo hagan hoy por la educación, por lo tanto es primordial que se incrementen los esfuerzos para transitar hacia una sociedad de conocimiento. Esto implica basar nuestro futuro en el aprovechamiento intensivo de nuestros recursos más valiosos, las personas, y en especial los jóvenes. Las habilidades que se requieren para el trabajo y la participación en la sociedad han cambiado, hoy en día las oportunidades de trabajo no solo se buscan sino que en ocasiones se deben de inventar, ante las cambiantes circunstancias de los mercados laborales y la rápida transformación económica y tecnológica. Por ello es fundamental fortalecer la vinculación entre la educación, la investigación y el sector productivo, pero también identificar a aquellos jóvenes talentosos que tengan la determinación para enfrentar los nuevos retos.

“El lanzamiento del programa Líderes de Desarrollo muestra cómo se puede construir un modelo de colaboración de distintos sectores en beneficio de todos. La Universidad del Caribe, el sector empresarial de Quintana Roo, Santander Universia, el convenio Conasid-Funed sumamos los esfuerzos para acompañar y capacitar a los estudiantes talentosos a fin de que accedan a estudios de maestría en los mejores programas del mundo”.

 

LÍDERES EN DESARROLLO

“Los estudiantes que participarán en el programa de Líderes en Desarrollo obtendrán varios beneficios. Contarán con un mentor asignado por Funed que les orientará en el proceso de selección de la maestría y tendrán acceso a plataformas con reconocimiento internacional. Pero más importante es señalar que la Universidad del Caribe convocará, seleccionará y proporcionará a los estudiantes elegidos tutores académicos para orientarlos en el aprendizaje y monitorear sus avances. Los estudiantes también contarán con el apoyo de empresarios de la región liderados por el Lic. Rafael Aguirre Gómez, quien les brindará oportunidades laborales durante su periodo de estudios y al regreso de su maestría. Quiero reconocer también a Santander porque en su carácter de inversionista social subvencionará el costo de los programas académicos para los estudiantes y el pago de los exámenes estandarizados cuando los jóvenes lo requieran y ofrecerá pasantías bajo su programa Santander Pymes, que otorgará estímulos económicos a los beneficiados basados en su conocimiento académico. Con todos estos apoyos los estudiantes estarán mejor preparados para resolver bien los exámenes y cumplir con los requisitos, experiencia laboral que exigen las universidades en el extranjero, y una vez que sean aceptados en los programas de postgrado serán apoyados financieramente por el programa Conasid-Funed”.

Tirso Ordaz 

Rector de la Universidad del Caribe: “En la universidad necesitamos motivar a los estudiantes, ilusionar a nuestros alumnos, reconociendo en ellos el profundo deseo de superación personal y la búsqueda de formas para contribuir a la solución de los grandes problemas del país.

“Es esta la manera de alcanzar grandes niveles de protagonismo superiores a las que quienes estamos en la universidad hemos logrado, es esa una de nuestras metas principales.

“Contamos en la universidad con una ambiciosa agenda doméstica con la intención de fomentar el atrevimiento de nuestros estudiantes y futuros profesionistas, incluso incorporando las nuevas tecnologías, para estimular la curiosidad intelectual, la promoción del pensamiento disyuntivo, de la aplicación de la ciencia de datos y en general del desarrollo de nuevas habilidades y destrezas que le permitan entender y sustentar competencias transversales en la construcción de ciudadanos globales, estamos comprometidos a ocupar e impulsar este nuevo paradigma en la vida universitaria.

“La Universidad del Caribe es una institución que está orgullosa de sus logros, origen y comunidad, los comparte con todos y se compromete a través de estos convenios y acuerdos a hacer realidad el desarrollo del capital humano”.

PUNTA DE LANZA

por Latitud21 Redacción 1 enero, 2016

Unifin cierra el año cotizando en la BMV, con un crecimiento del 100% y liderando el sector del leasing en Latinoamérica

Unifin cierra el año cotizando en la BMV, en la que ha logrado conseguir altos rendimientos bursátiles, con un crecimiento del 100% y una cartera vencida del uno por ciento, indicadores que la llevan a liderar la industria del leasing puro no solo en México sino en Latinoamérica.

Gozando de una envidiable salud financiera, y con una participación internacional en acciones, Unifin concreta estrategias para lograr una mayor participación del mercado doméstico en 2016, con la expansión hacia cinco regiones más del territorio nacional, mercado aún no agotado, donde la industria del arrendamiento puro no alcanza ni el cinco por ciento de participación.

Tras obtener el galardón como La Más Grande Empresa de Arrendamiento Puro en AL, por parte de la consultoría internacional Alta Group, las certificaciones Best Place to Work y Entrepreneur of the Year, por EY, Unifin continúa rigiéndose con la filosofía de brindar a sus clientes la más alta calidad en servicios financieros para lograr avances en conjunto, apoyándose en el profesionalismo de su capital humano, recursos tecnológicos y económicos, encaminados a la calidad y satisfacción del mercado al que atienden.

L21.- ¿Cómo se constituye Unifin?

Luis Barroso.- Unifin nace en 1993 como una arrendadora pura (arrendamiento operativo o leasing), apaleando al año de arranque la crisis sistémica en México (1994-1995), el famoso efecto Tequila, logrando  sobrevivir a ésta. Fue entonces cuando el señor Rodrigo Lebois, presidente de Unifin Financiera, y un servidor, en mi calidad de CEO, decidimos hacer una reingeniería para constituirnos como un gobierno corporativo, y dentro de éste tomamos una de las decisiones más trascendentales, que fue el fondearnos del mercado más formal, que es la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Nosotros definimos en aquel entonces hacer el negocio más difícil, mediante “pulverización”. No nos fuimos a un mercado corporativo porque nos llevaba a grandes concentraciones de riesgo. Dijimos, vámonos desde un automóvil, el más barato. Esa toma de decisión, en la que construimos una nueva empresa, fue apadrinada y acompañada por la BMV en marzo de 2002. Te puedo decir que en el 2001 Unifin no superaba los 15 colaboradores, teníamos una cartera de alrededor de 40 clientes y 15 mdp. Desde entonces el tamaño de nuestra cartera ha crecido más de mil 500 veces y supera los 22 mil mdp.

PUNTA DE LANZA  

“Unifin ha sido punta de lanza dentro del sector de arrendamiento puro. Punta de lanza en reactivar el sector tras su desaparición prácticamente en los años 80 tras emerger las empresas de arrendamiento financiero. Pero hay detalles tan importantes como los siguientes, y me voy a referir principalmente al mercado bursátil:

“En 2002 Unifin hace su primera emisión bursátil (Certificado Bursátil), por 20 mdp. A la fecha hemos emitido más de 30 mil mdp, mil 500 veces más que el monto inicial. De 20 millones a 30 mil mdp. Fuimos los primeros en salir al mercado bursátil después de la crisis del efecto Tequila.

“En 2006 nos convertimos en Sofom (Sociedad Financiera de Objeto Múltiple). Esta figura la autorizó el Congreso de la Unión tras la desaparición de la Sofol (Sociedad Financiera de Objeto Limitado), en ese entonces prácticamente canalizada a las hipotecas. La autoridad se da cuenta que eso de Sofol efectivamente está limitado, y crea la Sofom (Sociedad Financiera de Objeto Múltiple). Nosotros fuimos una de las primeras Sofom, abriendo desde créditos hipotecarios hasta  crédito refaccionario, crédito simple, cuenta corriente. En resumen, todas las alternativas de financiamiento”.

NO HAY CULTURA

L21.- ¿Los mexicanos tenemos la cultura para hacer uso de este tipo de instrumentos?

LB.- La respuesta tácita es no, nos hace falta mucha cultura financiera, porque no sabemos cómo está constituido el sistema financiero. Hay más de cuatro millones y medio de empresas registradas en este país, y dentro de la industria del leasing o arrendamiento puro no llegamos ni al cinco por ciento.

L21.- Una Sofom, ¿qué ventajas tiene sobre otros instrumentos financieros?

LB.- En México tenemos una empresa que puede hacer cualquier alternativa de financiamiento y se llama banco, a excepción del arrendamiento puro, y puede captar dinero del público, mediante una chequera o una inversión. La Sofom no puede captar dinero del público y se especializa en solo tres alternativas de financiamiento: arrendamiento puro, el factoraje financiero y el crédito automotriz. Unifin es una especialista financiera, es la empresa de arrendamiento más grande de América Latina y opera en todo el territorio nacional en 11 ciudades: Ciudad de México, Monterrey, Chihuahua, Hermosillo, Guadalajara, Querétaro, León, Puebla, Mérida, Veracruz y Cancún.

UNA EMPRESA EJEMPLAR

L21.- ¿Cómo han logrado mantener un índice de cartera vencida?

LB.- Unifin opera con tres grandes pilares. Es una empresa de gran crecimiento, nuestro porcentaje de crecimiento año con año es muy grande. El promedio anual de Unifin, de 15 años, está arriba del 50%. Eso quiere decir que hemos crecido el 100%. El segundo pilar es que somos una empresa razonablemente rentable, porque generamos buenas utilidades. Y el más importante  es la sanidad financiera versus índice de cartera vencida. En un periodo de 15 años puedo decir que nuestro índice de cartera vencida es menor a uno por ciento.

L21. ¿Cómo se logra?

LB.- Hemos construido en Unifin un modelo de negocio, tenemos perfectamente claro y escrito qué hay que hacer en cada caso, cómo se analiza y cómo se administra la cartera. Y la respuesta en relación con nuestra salud financiera es por dos elementos: originación (análisis de crédito) y la administración de la cartera (cobranza). Somos una empresa que no compramos cartera, la originamos. Tenemos nuestra fuerza de promoción propia regida por tres grandes cuadros: fuerza de ventas, fuerza de operación y una fuerza de administración, que es donde se administra la cartera.

INGRESO BMV

L21.-Háblanos sobre el debut ya formal en la BMV…

LB.- El 22 de mayo Unifin sale a la Bolsa. En 2014 sacamos una nota internacional, que a la postre se convirtió en un bono global. Nosotros íbamos por una emisión de 300 mdd en nuestro debut; sin embargo, se demandó nuestro libro nueve veces, motivo por el cual tuvimos que subir de 300 a 400 mdd. Fue una gran experiencia, gustó mucho la historia que se vendió en Sudamérica, Estados Unidos, Europa, China y hasta Japón, motivo por el cual se nos abre la puerta para que este año 2015 salgamos a la Bolsa con la asesoría de seis intermediarios financieros, calificadoras de valores, abogados nacionales e internacionales, auditores (Price Waterhouse), la Comisión Nacional Bancaria y la Bolsa Mexicana de Valores.

Llegamos a Nueva York el día del pricing, siete veces demandados. Era una barbaridad. Tuvimos comentarios incluso de un manager de un banco extranjero suizo muy grande en relación con que  en 18 años de su carrera bancaria nunca había visto tanta demanda hacia una empresa. Nosotros ni nos inmutábamos, no dábamos crédito. Sin embargo, lo más importante de eso fue que tuvimos el privilegio de elegir quiénes entraran de accionistas con nosotros. Te quiero decir que de los 10 institucionales más grandes del mundo tenemos a seis. Eso nos da mucha fortaleza.

Nosotros salimos un 22 de mayo y fuimos la primera empresa a nivel Latinoamérica en salir a la Bolsa fijando a 28 pesos la acción, la cual el día de hoy está en 52 pesos, y hemos tocado en 56, lo que significa el 100% de rendimiento. En diciembre en la BMV la acción más rentable se llamó Unifin.

El PANORAMA ECONÓMICO 

L21.- ¿Cuál es la evaluación en materia económica a nivel global y nacional del año que concluye?

LB.- Voy a partir el año. Si nos ubicamos en el primer semestre del año, la expectativa era muy difícil, y para 2016 se veía compleja. En este segundo semestre la expectativa ha cambiado radicalmente. Estamos razonablemente cerrando un buen año 2015, con todas las vicisitudes, y vemos un 2016 mejor que el 2015. ¿Contra qué estamos luchando? Contra una baja de petróleo -estamos en niveles históricos mínimos después del ´86 y el ´88-, de 27 dólares, y también luchamos contra el tipo de cambio. El 22 de julio del año pasado, cuando emitimos nuestro bono, el tipo de cambio era de 12.96, hoy estamos entre 17 y 17.5, estamos subiendo cuatro pesos y medio a cinco pesos, eso es lo que no había sucedido antes, y básicamente sucede en este año. Entonces, ¿cómo estamos?

L21.- ¿Hubo una afectación en cuanto a las reformas estructurales?

LB.- Las reformas estructurales gracias a Dios se dieron, eso hay que aplaudirlo, fue una gran operación política para lograrlas, pero eso es como cuando Fox se hizo presidente. Yo siempre he dicho que Fox cumplió su palabra: voy a sacar al PRI de Los Pinos… Y lo hizo. Es lo mismo aquí. Ya hiciste las reformas, ya se aprobaron. Perfecto. Qué sigue. Las leyes secundarias. Ahí vamos, se están haciendo muchas y todo el tema. Qué sigue. Empezar a ver los frutos de esa semilla que pusimos a raíz de que se hicieron las reformas estructurales.

Hubo la reforma energética, la reforma de Comunicaciones y Transportes, la política, pero la fiscal fue la única reforma que el primero de enero de 2014 entró en funciones y que nos afectó a todos los mexicanos en 2014, y no hubo vuelta atrás. Las reformas fiscales tienen un espíritu cuando se hace fundamental provocar más inversiones y provocar crecimiento. Aquí fue al revés. Esa famosa reforma fiscal contrajo el consumo y por ende el crecimiento. Gente que ganaba 10 pesos o le caían 10 pesos en su bolsa, resultó que con la reforma fiscal le caían nueve. Pero eso ya es historia. Salimos.

PRO MÉXICO

“Unifin es muy pro México, nos encanta nuestro país y vamos por nuestro país y estamos en nuestro país, porque el futuro de México se ve halagüeño, sin duda alguna. A raíz de la crisis Suprime de 2008 los gobiernos primermundistas (EU y Europa) tuvieron que endeudarse para que sus instituciones financieras no quebraran, perdiendo su sanidad fiscal. En contraparte, ¿qué le sucedió a México? Desde los últimos tres años de Zedillo y los 12 años panistas vino haciendo una sanidad fiscal. El déficit fiscal de México es (de este tamañito), con respecto del déficit fiscal de EU, Francia, Alemania, España, Inglaterra, todos…

“Esa es la explicación por la que México, haciendo sus reformas, ha logrado una sanidad fiscal y tiene sobre sí los reflectores, y tenemos un elemento adicional que nos ha ayudado, que a Brasil, malamente, hoy nadie lo quiere voltear a ver. Brasil era un país que recibía anualmente inversión extranjera directa por cerca de 70 mil mdd, hoy nadie quiere invertir ahí. ¿Adónde se va esa inversión extranjera directa? ¿Quién es el país más atractivo de las economías emergentes? México. ¿Cuánto es la inversión extranjera tradicional de México? 25 mil, pero podríamos alcanzar por lo menos unos 20 mil más… Y eso está sucediendo”.

REFORMAS ESTRUCTURALES

“De las reformas estructurales hay dos sectores fundamentales para el crecimiento de México, uno es el tema energía, en donde está el petróleo, gas y la generación de electricidad, y  Comunicaciones y Transportes (infraestructura).

“Hay temas económicos bien relevantes. Las exportaciones de México el año pasado fueron del orden de 371 mil mdd. La industria más importante, la que aporta más lana, es la automotriz, que aportó 130 mil mdd. Y tenemos las remesas, tenemos el turismo. Hoy viene una ola que se está empezando a gestar… la industria automotriz. Estos grandes cambios no son de un año ni de cinco ni de 10, estoy hablando de hace 15 años. Viene otra ola, se llama aeronáutica, empresas aeronáuticas ya existen en México, nos faltan 10 años. La aeronáutica espacial, Querétaro. Ahí tenemos a Bombardier, ahí tenemos a Airbus, y ahí van. Somos los principales productores de chips del mundo, Jalisco, y somos los principales productores de aguacate. Por eso somos pro México”.

L21.- En ese sentido, Unifin ¿a qué sectores apoya particularmente?

LB.- Nosotros estamos en todos los sectores, pero tampoco tenemos concentración por sector. Estamos en todos.

L21.- ¿En el 2015 hubo alguna tendencia en particular de algún sector?

LB.- La respuesta es no. Pretendíamos irnos al sector infraestructura, pero como pueden observar, que el proyecto del tren a Toluca, que el proyecto a Querétaro, el transpeninsular, se canceló, Gracias a Dios no nos tuvimos que ir a ningún sector, atendemos todos, estamos en todos.

L21.- ¿A cuánto asciende la cartera que colocaron en 2015 y su crecimiento en relación con 2014?

LB.- Nosotros en 2014 originamos como seis mil 307 mdp de cartera de leasing. Este año estamos hablando de 12 mil, casi el 100%. Factoraje: el año pasado operamos cinco mil 300 millones, este año ocho mil 500. El crédito automotriz es incipiente, es un nuevo producto, apenas va a cumplir dos años, el año pasado operamos 200 mdp y este año estamos cerrando con 430 mdp. La cartera de Unifin la vamos a cerrar con cerca de 23 mil mdp versus 11 mil 400 millones de diciembre de 2014.

LA CARTERA VENCIDA

L21.- ¿A cuánto asciende tu cartera vencida?

LB.- En términos nominales debemos cerrar con una cartera vencida de 110 mdp versus 22 mil. Eso nos lleva al .6%.

LO QUE DEJÓ 2015

“El 2015 para Unifin es un año que lo queremos encriptar, un gran año. No solamente por un elemento, hay muchos elementos. Recibimos el galardón de Best Place to Work, tenemos la certificación. Ese galardón es porque los empleados así lo dijeron, nadie interviene. Otro galardón que nos dieron es el de Empresa Socialmente Responsable (ESR), tanto con nuestros empleados como con la comunidad. Otro fue por ser la empresa de arrendamiento número uno en Latinoamérica, que lo recibimos en Miami. Ese nos lo dio una empresa de consultoría internacional que se llama Alta Group, y el último galardón fue recibido a través de Rodrigo Lebois, nuestro presidente, como Entrepreneur of the year. Ese lo da Ernst&Young. Lo interesante de ese premio, aparte de ganarlo a nivel México, es que el próximo año va a ir representando no solo a Unifin, a México”.

PROYECCIÓN 2016

L21.- En 2016, ¿qué pretende Unifin, cuáles son sus planes?

LB.- Podemos salir fuera de México, sí. Pero cuando estamos en un mercado no acotado, no agotado… Qué mercado hemos utilizado hoy, y no hablo de Unifin, hablo de toda la industria de leasing, de arrendamiento puro. No llegamos al cinco por ciento. No hay ninguna necesidad todavía de buscar otras fronteras. Hay mucho por hacer aquí. ¿Qué pretende Unifin? El próximo año pretendemos, de 10 oficinas regionales que tenemos actualmente más la matriz, llegar a 15 oficinas regionales.

Por supuesto Unifin seguirá creciendo, ese es el objetivo universal y sobre los niveles a los que estamos acostumbrados. Somos súper conservadores. Nosotros originamos… la demanda que tenemos es creada por nosotros. ¿Cuánto creen que autorizamos de la demanda que nos trae a la mesa nuestra fuerza de ventas, qué índice de autorización tenemos? El 37.5. Eso quiere decir que 62.5 lo rechazamos… pero  estamos conscientes de que la sanidad financiera es nuestro principal pilar de actuación. El que el numerito del crecimiento se dé o no se dé no nos interesa. Estamos en una empresa sana. Ese es nuestro principal pilar de actuación.

AL CARIBE MEXICANO

L21.- ¿Cómo ha sido la evolución de Unifin en Quintana Roo?

LB.- La verdad que nosotros pusimos un pie en Quintana Roo hace un año y meses. Es un polo económico de atracción muy fuerte para el país, principalmente toda la zona de la Riviera Maya, la zona turística. El turismo juega un papel fundamental, tan fundamental que el aeropuerto de Cancún es el segundo en importancia en el país, solo superado por el de la Ciudad de México. Ahora, si lo comparamos en función del número de aerolíneas es el número uno. Es junto con el de la Ciudad de México el aeropuerto que tiene dos pistas. Es increíble porque la historia de Cancún, particularmente, se remonta a 1970-72. No había nada. Se hizo un plan para hacer en el tiempo 15 mil cuartos de hotel. Esa cifra ha sido superada cuatro veces por lo menos. El asunto interesante es que eso no se va a detener. Sigue el crecimiento, y si le adicionamos los nuevos polos de desarrollo que vienen. Ha habido infraestructura importante en términos comerciales. Les podría decir que hay un proyecto muy interesante para hacer un lugar de eventos, de ferias, de exposiciones. En ese contexto les puedo platicar con anticipación. Hay dos lugares particularmente en EU: Las Vegas y Orlando, que acaparan casi al 100% a nivel América. En Cancún va a existir una cosa de esas, y va a ser el tercer polo.

L21.- ¿Unifin participa en eso?

LB.- Más adelante lo veremos. Pero les estoy diciendo que tendría la capacidad de absorción de 200 mil visitantes por un evento de estos, o de 500 mil visitantes. Sucede eso en Orlando y en Las Vegas. Entre 100, 200, 300 mil es el volumen que mueve una feria, de lo que quieran, de pisos o de maletas, Cancún lo va a tener en los próximos años. Todo es a mediano plazo.

L21.- ¿Cuál es la cartera de clientes que tienen en el estado y en sus principales ciudades?

LB.- Cancún representa hoy por hoy en el portafolio total de Unifin… hablo de Cancún como sucursal, aunque para nosotros es Cancún y Mérida. En Cancún tenemos una cartera que no va más allá del tres por ciento del portafolio total de Unifin. Es muy importante, estamos hablando de varios cientos de millones de pesos.

PROYECTOS EN PUERTA

L21.- ¿Cuántos proyectos tienen en puerta?

LB.- Independientemente de los presupuestos que ponemos por cada una de nuestras oficinas y el presupuesto global de Unifin, ese se puede ver incrementado de manera importantísima. Ejemplo. Voy a decir que el presupuesto son mil pesos, se pueden hacer cinco mil. No estamos limitados. ¿Cuánto le vamos a invertir a Cancún? Lo que le tengamos que invertir. Si Cancún demanda cien millones de pesos, o demanda mil o demanda cinco mil, estamos preparados.

El TURISMO

L21.- ¿Qué representa para Unifin el turismo en términos financieros, cuántos proyectos avalan?

LB.- El turismo es un sector relevante para la economía de México y para Unifin; sin embargo, nosotros no participamos en lo que llamamos el tire one, que es aquellas cadenas hoteleras que hacen el desarrollo completo y necesitan financiamientos muy grandes. Yo no me concentro. Yo tengo límites hasta dónde llego con un cliente. Nosotros participamos con aquellos contratistas o subcontratistas que la empresa subcontrata. Yo entro ahí, y el siguiente paso es el equipamiento del desarrollo, ahí también le entro para diversificar nuestro riesgo.

PREMIO EY

L21.- Ernst&Young… ¿Qué significó para Unifin esta distinción?

LB.- La verdad fue un honor, un orgullo la distinción, y te lo digo porque este premio lo recibe particularmente Rodrigo Lebois, nuestro presidente, pero lo recibe por dos circunstancias: por su persona y por Unifin. El llevaba el estandarte de Unifin. Pero en este concurso evalúan tu capacidad, cuántos idiomas hablas, quién eres, qué cultura tienes, aparte del estandarte que llevas. Todo eso califica para el siguiente paso. Rodrigo, o Unifin, gana este premio y ahí no acaba, va a ir a representar no solo a Unifin, a México país, contra 60 países del mundo el próximo año, en Mónaco. A ver qué pasa. Independientemente de si se gana el primer lugar o no, ya somos unos ganadores… pero hay una gran responsabilidad.

CON SELLO DE ESR

L21.- Responsabilidad social…

LB.- Hay un tema que nosotros lo manejamos muy callado, no lo publicitamos, no queremos publicitarlo. Nosotros de manera permanente, todos los meses aportamos a muchas causas. Somos empresarios convencidos de que tenemos que ayudar a diversas causas. Por supuesto la prioridad para nosotros son nuestros empleados. Los capacitamos… hay muchos temas. Pero estamos comprometidos con la responsabilidad social, sin duda.

LA BANCA MEXICANA

L21.- ¿Cómo visualizas a la banca mexicana?

LB.- La banca mexicana tiene muchas características. En México existen más de 40 bancos hoy en día. La realidad es que hay siete bancos principales, y de esos siete, cinco son extranjeros. BBVA, número uno, Citi Banamex, número dos, después se pelean el número tres entre Santander y Banorte, después viene HSBC, Scotia e Inbursa. Ellos dominan más del 90% del mercado, los demás se pelean por el 10. En ese contexto el tamaño de Unifin en términos de activos sería el banco 11; en términos de operatividad mensual seríamos el banco nueve. Nada más es una comparación. Pero veo a la banca fuerte, capitalizada. Tenemos un problema en México que se llama el famoso eslogan de bancarización. Qué es la bancarización. La penetración que tienes en el mercado. México es el país con menos bancarización de América Latina. Tiene mucha más bancarización Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina, todos. La bancarización en México, o los bancos, la penetración que han tenido los bancos en la comunidad mexicana, 37%. Chile tiene más del 100% de bancarización, eso quiere decir que no solamente le llega al cien por ciento de su población, ya cruzó fronteras, atiende fuera, nos quedamos en el camino. Entonces gracias a esa pobre bancarización existimos todos los que existimos, todos aquellos intermediarios financieros especializados. Han nacido empresas de microcrédito, donde le están llegando a la Pyme, le están llegando a la persona, a la miscelánea, a la persona que vende lotes, que no entra a un banco, que no tiene ni siquiera cultura, ni siquiera tienen el soporte documentado.

L21.- ¿Eso no nos ha dado a México finalmente una salud financiera?

LB.- El tema es que debemos romper estos abismos de diferencia que existen. En México tienes desde el hombre más rico del mundo hasta pobres extremos. Eso está mal. Tenemos que pugnar para que la brecha se vaya cerrando. Siempre van a existir ricos, siempre van a existir pobres.

EL GRANITO DE ARENA DEL SECTOR EMPRESARIAL

L21.- ¿Cuál sería la actuación del empresariado mexicano para amortiguar los inhibidores de crecimiento?

LB.- Hay que decirlo con todas sus letras. Yo estoy convencido que los empresarios están poniendo su grano de arena, eso es muy diferente a que si es suficiente o no. Nada más hay un dato que hay que investigar. Cuántas ONG de beneficencia existen hoy en nuestro país, y cuántas existían en 1990. Han crecido en forma brutal. Pero el gran cuestionamiento es si es suficiente. La respuesta es no. Debemos estar claros que para una solución del problema que hablamos no es un elemento, son un chorro de elementos: necesitamos educación, necesitamos servidores públicos más capacitados, necesitamos mejores empresarios, necesitamos la suma de la Iglesia, de los políticos, de los profesionistas, de los empresarios, es la suma.

L21.- ¿Qué le falta al empresariado mexicano para competir a nivel mundial?

LB.- Tenemos empresas sin duda que son orgullo a nivel mundial, pero aún son muy pocas. Hay  empresas como Bimbo, Cemex, Maseca, Televisa, América Móvil, que compiten a nivel mundial, se han galardonado en algún momento como las más importantes del mundo. Necesitamos ser más, y vamos paso a paso caminando esa carretera. ¿Qué necesita el empresariado mexicano? Cultura, financiera, empresarial… Te lo digo porque nos dedicamos a ver a muchas empresas, y te puedo decir que hace 30 años claro que no había el volumen de empresas que hoy existen, en donde les pedías información financiera y te volteaban a ver y te preguntan qué es eso. Hoy la tienen. Ahí vamos caminando, y cada día se suman más empresas, se va profesionalizando más el tema. En México los negocios resultan tan buenos que hasta nos permiten hacer tonterías a muchos empresarios. Qué necesitamos. Ser mejores empresarios, tener más iniciativa.

 

 

40/25/10

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2015

Con 40 años de trayectoria, Grupo Ultra logra integrarse como figura corporativa y holding de Ultrafemme, Ultrajewels, Luxury Avenue y Luxury Design

Con retos en el camino que significaron alcanzar su madurez, Grupo Ultra llega a la marca de cuatro décadas con un posicionamiento único en el Caribe mexicano y otros destinos del territorio nacional en la socorrida y creciente industria del lujo.

El consorcio familiar, con una historia de éxito que labró a pulso hasta incluir en su portafolio 50 boutiques y 260 marcas de prestigio internacional, no solo supo sortear los altibajos propios del desarrollo y el proceso de globalización económica sino que fue punta de lanza de iniciativas, entre ellas la devolución del IVA, que es hoy en día una realidad.

Al paso del tiempo y ya bajo la directiva de la segunda generación, Grupo Ultra, que se convierte en el holding de Ultrafemme, Ultrajewels, Luxury Avenue y Luxury Design se fortalece y mira hacia adelante con nuevos proyectos de expansión a otros estados de la República y un análisis concienzudo para incursionar en el Caribe, con especial atención a destinos como Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, aunque este plan se vislumbra para más adelante, pues la prioridad ahora seguirá siendo “México lindo y querido”.

Latitud 21.- ¿Qué determinó a Grupo Ultra apostar a un mercado de lujo?

José García Villarreal.- Los fundadores tuvieron una gran visión, y es que el lujo, estamos hablando de los 70’s, era escaso en México, no había. Independientemente y algo aún más importante, la pasión de mis padres en lo que les gustaba y creían. A ello se sumó un destino que les permitió abrir un negocio donde se autorizaban ciertas importaciones de lujo como zona libre, muy reservadas en el territorio de México. Y definitivamente la confianza de las marcas en nuestra familia.

En ese sentido y en ese tiempo, realmente mis padres tenían una mano adelante y una mano atrás, y empezaron con los perfumes, el primer lujo accesible por donde uno empieza, que les generó otros: líneas de cosméticos, líneas de tratamiento, accesorios, joyas, relojes, y de ahí se fue dando todo.

L21.- ¿Cuál es el secreto para mantenerse y consolidarse como uno de los más importantes consorcios familiares?

JGV.- Sin duda la familia, es una gran  fuerza. Un servidor, mi padre y mi madre somos muy diferentes pero con grandes cualidades. Juntos los tres hacemos cosas “Ultra”. La familia es la que permite vivir las buenas y las no tan buenas; la que dice hay negocios buenos y hay negocios malos; un hombro en quien apoyarte, un aliciente a la hora de los éxitos; la experiencia para tolerar mejor la frustración o tener el empuje para nuevos negocios, asumir ciertas pérdidas, aguantar un negocio o apostarle a algo con mucho más agresividad. Y algo que nos mantiene más fuertes es que hemos aprendido como familia a invitar a talento externo que nos ayude a complementar ciertas áreas de oportunidad y a trabajar de una manera más institucional, y eso ha sido un gran paso. En 2007 me di a la tarea de integrar un Consejo de Administración que nos ayuda a tomar decisiones neutrales.

Los imprevistos 

L21.- ¿Cuál ha sido el principal reto para Grupo Ultra en estas cuatro décadas?

JGV.- El más complicado fue la influenza en 2009, fue una de las etapas más difíciles para el grupo. Uno, porque no sabíamos cuánto iba a durar, se paró el turismo, y segundo porque veníamos de haber arrancado una crisis muy complicada que era la económica, que empezó en el 2008. No sabíamos qué hacer. Sin embargo, establecimos una estructura salarial para todo el grupo, buscamos apoyarnos de los proveedores para el tema de pagos porque no sabíamos cuánto iba a durar. El único que realmente era nuestro cliente era el paisano. Éramos nosotros mismos los mexicanos, que sí estábamos viajando y que sí estábamos comprando, lo que permitió que medio circulara un poco la economía, pero esa, en mi historia de trabajar en la empresa, creo que ha sido la más complicada. Porque devaluaciones van y vienen, huracanes también.

La enseñanza

L21.- ¿Cuáles han sido las principales enseñanzas que han puesto en práctica  para consolidar una empresa y aparte siempre en ascendencia?

JGV.- Hemos aprendido mucho sobre la marcha, las principales enseñanzas y las que más me empujan a ascender vienen de tres grupos que yo integro como mis tres “C”: clientes, colaboradores y competencia. Nosotros estamos expuestos a un cliente local, a un cliente nacional, pero a muchos clientes internacionales, y principalmente éstos son los que nos han forjado siempre elevar la barra en el mundo del lujo, porque compran en París, en Nueva York. Los clientes que tenemos son los que día con día nos han empujado a subir y cada día nos enseñan qué es lo que ellos buscan, y sus hábitos cambian muy rápido.

El segundo, que bendigo y nos han enseñado muchísimo, son nuestros  colaboradores, las 734 personas que trabajan en la empresa todos los días nos están enseñando cómo mejor administrar la organización, cómo mejor desarrollarnos, porque sin ellos nosotros no tendríamos el feedback. Al final del día el talento que tenemos en Grupo Ultra es algo que nos ha permitido en las buenas y en las malas seguir evolucionando. Y el tercero es la competencia, que constantemente nos está diciendo que tenemos que mejorar, qué hacer para enfrentarle, y no solamente estoy hablando de una competencia que llega al terreno local, es una competencia global, llámale Internet, llámale como quieras, y ya la gente tiene muchos comparativos, además que ésta es la que ha atraído a otros jugadores y eso nos fortalece.

L21.- Los tropiezos, ¿cómo los han sorteado?

JGV.- Un tropiezo que a mí en lo personal me tocó enfrentar de una manera dolorosa pero que al final del día fue de gran experiencia fue la expansión de Grupo Ultra a Los Cabos. Iniciamos en Cabos con un primer proyecto en 2003, cuando ahí todo era bonanza. Era un mercado completamente virgen y en donde esa misma tendencia y momento de ventas y de experiencia que teníamos nos llevó a hacer un proyecto a una escala mucho mayor a la que teníamos en Quintana Roo. Fue un proyecto muy adelantado para su época, que se dio con una coyuntura: la crisis de 2008 y la crisis de la influenza en 2009, la cual contribuyó a que se contrajera el mercado. No había para dónde voltear, y nos llevamos un gran dolor hacia la mesa de discusión de la familia. Teníamos la tienda, los empleados, los socios estratégicos. La gran lección ahí es que tuvimos que entrar a un esquema para poder mantener el proyecto vivo a una escala menor, con una serie de recursos, con grandes alianzas con las marcas, hasta 2010 cuando empezó a mejorar la cosa y empezamos a agarrar el negocio en otro rumbo.  La enseñanza: un proyecto de una escala no puede dar un brinco muy grande sin prever cosas, en este caso la crisis económica y la influenza fueron la tormenta perfecta para un golpe fuerte que fue un gran aprendizaje.

Abanico de opciones

L21.– ¿Cuántas boutiques tienen actualmente y cuántas marcas?

JGV.- Tenemos 50 tiendas, y en total alrededor de 260 marcas; 44 en el mundo de la joyería y la relojería, y unas 200 en el mundo de cosméticos, tratamientos y fragancias, y el resto en boutiques monomarcas, como Fendi.

L21.- ¿Cómo ha sido su crecimiento en el Caribe mexicano?

JGV.- Ha crecido mucho pero también se ha ido reubicando, es decir, era un momento en que Cancún creció hasta cierto nivel, vendría Cozumel y luego Playa del Carmen. Ese crecimiento que fue muy rápido primero en Cancún se trasladaría a Cozumel por el tema de los cruceros y Playa del Carmen no empezó a detonar sino hasta realmente altos 90´s. Sin embargo, se ha ido moviendo. Por ejemplo, hace 10 años en Cozumel teníamos seis tiendas, ahora tenemos una, y en Playa del Carmen teníamos una, y ahora tenemos 11. El negocio se ha ido moviendo por cuestiones de tráfico, de desarrollo, de infraestructura.

Salto a Los Cabos

L21.- Su salto fuera de Quintana Roo se dio a Los Cabos, después de pasar por la crisis del 2008 y la influenza. ¿Cómo ha sido su desarrollo y qué porcentaje de negocio representa para Grupo Ultra?

JGV.- Adicional a las crisis del 2008 y de la influenza acaba de pasar por un huracán; nos ha llovido sobre mojado, pero lo que no mata fortalece. Cabos se está recuperando, es el segundo destino más importante después de Cancún-Riviera Maya. En su mejor momento representó como un 20% para el grupo.

L21.- ¿Cómo ha sido su desarrollo en otros puntos de México?

JGV.- Primero obviamente nos enfocamos en los destinos turísticos, Quintana Roo y Baja California porque eran las zonas libres. Ya con toda una estructura e infraestructura a partir del 2011 inició nuestra expansión a otros puntos estratégicos. Ahora contamos con tienda en la ciudad de México (2011) y en Querétaro (2014).

Grupo Ultra prevé para los próximos tres años expandir sus diferentes conceptos de tiendas iniciando con Monterrey, Guadalajara y Puebla, posteriormente a plazas secundarias como León y Veracruz. La marca paraguas será Ultrafemme, aunque también participarán franquicias maestras de diferentes marcas, entre ellas Longchamp, Pandora y Tous, aunque la vocación de cada plaza será la que defina los conceptos.

Caribe a la vista 

L21.- ¿Tienen planes de internacionalización?

JGV.- Estamos estudiando tres islas del Caribe para empezar a evaluar la posibilidad de poder ser más internacionales dentro del mundo del retail. Son tres islas bonitas que por su perfil del turista y tipo de destino pudieran funcionar para las diferentes marcas que manejamos, pero no lo estamos viendo en el corto plazo. Corto plazo es México lindo y querido.

Sin embargo, nuestra división de Luxury Design sí exporta a Centroamérica y al Caribe, y también produce para otras marcas nacionales como Liverpool y El Palacio de Hierro. Luxury Design se ha convertido en una empresa sí estratégica, pero también de gran exposición para poder diversificarnos y para poder exportar.

Entretejiendo alianzas

L21.- ¿Cómo Grupo Ultra ha entretejido las alianzas con las marcas y cómo participa?

JGV.- Cada marca es un mundo muy diferente; te comparto el siguiente ejemplo: la marca Rolex es una fundación, le concede la marca a una familia, no a una empresa, es decir, si yo quisiera vender el negocio Rolex no se iría con el negocio. La relación con la marca es tan íntima, tan estricta, que se fija hasta en detalles de quién será la segunda generación de la familia embajadora, así que  más que una alianza comercial es una alianza de familia, en donde hay una gran colaboración, un gran apoyo, y como es una fundación sus enfoques son otros, no es necesariamente el dinero a corto plazo, es el largo plazo y con quien quiero construir… Es una marca muy particular en cómo maneja su vínculo de desarrollo, su estrategia de comercialización. Muchas de las marcas con las que trabajamos son familiares, entonces el peso de la familia es muy importante.

Souvenir de casa 

L21.- ¿Su participación dentro de la industria del perfume souvenir?

JGV.- Es un departamento del grupo que se enfoca a hacer todo lo que es el Perfume de Cancún (la estrella, el caracol, la concha y el caballito de mar). Ese fue un proyecto de mis padres  para darle a Cancún, México, un perfume emblemático. Se convirtió en un negocio, pero también en una herramienta de promocionar el destino a manera de souvenir pero mucho más cualitativo… Sigue el negocio, lo manejamos principalmente en nuestras tiendas tanto para la marca Cancún como para la Riviera Maya, aunque estamos haciendo para otros destinos, para ciertos lugares en la Florida, y para dos islas en el Caribe: Bahamas y Aruba.

Lujo al máximo

L21.- Particularmente Luxury Avenue, la corona de la empresa… ¿Cómo ha sido su desarrollo?

JGV.- Luxury Avenue es el reflejo de este gran esfuerzo y gran visión que tuvimos como grupo de poder crear el primer destino de firmas de lujo de Cancún. Aquí tenemos a Ultrafemme, a Ultrajewels, diversas boutiques de marcas internacionales que operamos y también otras que invitamos a colaborar bajo este techo en un piso de seis mil 300 m2. Luxury Avenue es la sumatoria de experiencia y confianza de 40 años que representa todo lo que hemos querido hacer como un sueño, a nivel empresa y a nivel servicio.

L21.- ¿Y Luxury Avenue Los Cabos?

JGV- Abrió en diciembre de 2008, con cinco mil metros cuadrados. Es un modelo de negocio similar donde es un poquito más grande el de Cancún y se enfoca a diferentes clientes, mucho más californiano y mucho más americano, que representa el 97%, versus Cancún donde sí atendemos al mercado americano, pero mucho más al mexicano, europeo y sudamericano.

Crecimos y es bueno

L21.- ¿Cómo cierra Grupo Ultra este 2015 a sus 40? ¿Cumplieron sus expectativas, qué se quedó en el tintero?

JGV.- Ha sido un año complicado por varios factores, las devaluaciones no han ayudado, la volatilidad en el mundo está fuerte, se nos cayeron los rusos, los brasileños, que son pocos pero muy buenos para las compras. Sin embargo, debemos cerrar el año de manera positiva.

Necesitamos más marcas

L21.- ¿Qué necesita el Caribe mexicano para convertirse en un destino verdaderamente de compras?

JGV.- Mejorar la experiencia del shopping. Tenemos que ofrecer mejores centros comerciales que integren entretenimiento con más marcas y servicios.  Esto también debe de aplicar para las calles comerciales de Quintana Roo, como mejorar la experiencia del turista en la Quinta Avenida en Playa del Carmen y Rafael Melgar en Cozumel. Miles de turistas pasan por estas calles. Tenemos que mejorar la calidad de servicio que ofrecemos en las tiendas. No importa qué tipo de detallista seas tenemos que comprometernos a un elevado estándar de servicio.

En Cancún y Playa del Carmen ya se está dando cada vez más una oferta de diferentes segmentos, sea hacia moda, zapatos,  fast fashion, lujo, y falta que se eleve la oferta a otro nivel, desde lo de superlujo hasta lo más accesible. ¡Hay mercado!

El shopping como categoría no está en la mente del turista que hoy visita Quintana Roo. Hay que comunicar lo que tenemos de forma creativa. ¡A qué mujer no le gusta el shopping!

La Oficina de Visitantes y Convenciones (OVC) sí comunica el segmento del shopping  y considero que pudiéramos unirnos más para hacer más con esta categoría. Ciudades como San Antonio y Miami venden shopping tour, pienso que pudiéramos integrar uno para Cancún, ¿por qué no? Los turistas que vienen por shopping  incrementan el gasto promedio en el destino y mayor derrama para nuestro estado.

En Cancún llueve aproximadamente 140 días al año, casi el 40% del año. Cada día que llueve quiere decir que cualquier actividad, playa, náutica, parques, no la vas a poder hacer, entonces al final del día tenemos que darle algo que hacer al turista, y esta es una gran oportunidad para el shopping. Este sería un caso en donde los hoteles, los centros comerciales y las tiendas deberíamos unir fuerzas para comunicar qué hacer en un día de lluvia.

Los extras 

L21.- ¿Y el tema de outlets?

JGV.- Van a venir… Estamos atentos a su llegada para evaluar cómo capitalizar sobre estes tipo de centros comerciales. Será muy importante que estos outlets ofrezcan dos cosas: gran variedad de marcas y una ventaja en precio. Si no ofreces una ventaja en precio no se convierte en el destino de un outlet.

Devolución de IVA

L21.- ¿La devolución del IVA es algo importante para que también se dé este estímulo?

JGV.- Sí es algo importante. Grupo Ultra ha sido un gran promotor del esquema de devolución de impuestos porque ayuda a que la gente compre más, es un círculo virtuoso. Lo que pasa es que a veces es lento, no se cumple a tiempo. Si tú vas y te ofrecen el tax back en Alemania, puedes pagar con cash y te devuelven cash a la salida del aeropuerto, no es tan complejo. Aquí opera solamente con tarjeta de crédito y se pueden tardar de tres hasta seis o nueve meses en devolverte el dinero, que es una locura. Falta ver de qué manera los mecanismos con Hacienda pueden agilizar el proceso. Si lográramos que el dinero se devolviera en efectivo, ese cliente se lo gastaría en el país.

Nosotros creemos mucho en la devolución del IVA al turista y lo vemos como una excelente herramienta en el posicionamiento del Caribe mexicano como destino de compras.

Recuento de la Reforma Hacendaria

L21.- ¿Cómo ha repercutido la reforma hacendaria en Grupo Ultra?

JGV.- Primero el impacto del IVA del 16% en nuestra zona fue catastrófico, afectó mucho el consumo, y no hablo del tema de lujo, la vida se encareció, y no se encareció un cinco por ciento sino mucho más.  En el primer cuatrimestre del 2013 sufrimos una caída drástica en el consumo y ahí se empezaron a dar cuenta del impacto de esas reformas. Todo ha ido mejorando un poco porque ya nos acostumbramos y así es la vida, pero no hay que olvidar que la coyuntura implicó un paro en la inversión,  generó un impacto más fuerte en el tema de deducciones, se incrementaron los impuestos y el consumo se ha afectado.

L21.- ¿Tienen previsto algún nuevo modelo de negocio…?

JGV.- Se va a dar un cambio importante el próximo año. Más que un modelo de negocio vamos a relanzar una marca. Tiene que ver mucho con los 40 años que cumplimos.

L21.- ¿Cuáles consideras que son sus aciertos en cuanto a responsabilidad social como grupo en 40 años dentro de la empresa?

JGV.- En 2009 Grupo Ultra implementó un programa que se llama UltraEco, cuyo fin es cuidar a nuestra madre tierra. Todos nuestros colaboradores participan en tareas de reciclaje de basura, limpiamos playas, fomentamos las buenas prácticas para reducir el consumo de energía, entre muchas otras más actividades. Una vez al año hacemos un programa súper intenso de salud para todos los colaboradores, se traen médicos y están dentro de las instalaciones para que la gente se cheque. El tema de salud es muy importante para el Grupo.

También tenemos un gran compromiso con las mujeres y los niños, apoyamos mucho el tema del cáncer de mama y apoyamos a una fundación de diabetes en niños. Siempre hemos tenido una colaboración muy estrecha con la Cruz Roja.

 


TIERRA PROMETIDA

por Latitud21 Redacción 3 noviembre, 2015

Una creciente lista de firmas cancunenses acogen a República Dominicana como su segunda casa para detonar millonarias inversiones y replicar sus historias de éxito empresarial   

Con un potencial desarrollo turístico que crece a pasos agigantados, suma a la fecha casi 70 mil llaves hoteleras y reporta más de cinco millones de turistas al año, República Dominicana bombea con fuerza en el Caribe y brilla con luz propia. El reflejo de todo lo que implica el auge del destino y que se asemeja a los inicios de Cancún deslumbra a firmas empresariales del destino mexicano, que ahora ven en el vecino país caribeño una nueva oportunidad.

La relación comercial y económica entre México y República Dominicana, que data de muchos años, se traduce en inversiones mexicanas  por el orden de los seis mil 500 mdd, cifra en la que el rubro turístico se alza con mil 710 mdd y coloca al país como uno de los cuatro principales inversionistas en tierra dominicana después de Canadá, Estados Unidos y España.

En este punto adquiere especial relevancia el probado éxito del fenómeno turístico Cancún -el principal destino de playa del país-, y no solo en términos de infraestructura turística sino también en materia de exportación de casos probados de firmas empresariales cancunenses que ahora ven en República Dominicana, en la cotizada región del Caribe, un nicho potencial de desarrollo y expansión de su experiencia.

NUEVO NICHO DE INVERSIÓN

Latitud 21.- ¿Cuál es el panorama actual de la isla en materia de inversión turística y flujo de visitantes?

Francisco García.- República Dominicana cerró el 2014 con broche de oro al registrar un 10% de crecimiento en llegadas de turistas, el mayor incremento turístico de los últimos años. El turismo dominicano está en uno de sus mejores momentos y nos consolidamos en todos los mercados emisores.

En los primeros cuatro meses de este año, República Dominicana recibió aproximadamente 2.1 millones de visitantes a nivel mundial y ocho mil 124 procedentes de México. En términos de inversión, uno de nuestros logros en 2014 fue la construcción de cerca de tres mil nuevas habitaciones. El 2015 presentó nuevas oportunidades de desarrollo y esperamos tener listas y en construcción casi tres mil llaves más.

Asimismo, a las grandes inversiones hoteleras se les suma la construcción de nuevas carreteras, como las de Santo Domingo-Punta Cana, Santo Domingo-Samaná y Jarabacoa-Constanza, que han mejorado la conectividad de nuestros destinos. Además, una nueva terminal de cruceros, Amber Cove, debutará en Puerto Plata y será gestionada por Carnival Cruise Line, mientras que en Santo Domingo actualmente se lleva a cabo la revitalización del Centro Histórico de la ciudad colonial. Estos esfuerzos son indispensables para lograr nuestras metas y mantener la competitividad del destino.

LOS INCENTIVOS

L21.-  ¿El gobierno dominicano cuenta con políticas turísticas para fomentar  el desarrollo del sector?

FG.- Constantemente ponemos en marcha iniciativas que fomenten el desarrollo del sector. La Ley 158 de Promoción e Incentivo del Desarrollo Turístico, por ejemplo, constituyó un avance muy importante para el crecimiento del sector. En 2014 el presidente Danilo Medina aprobó un proyecto de modificación a dicha ley, de modo que los incentivos se extiendan de 10 a 15 años y no solo apliquen para que los hoteles hagan remodelaciones a partir de una determinada cantidad de años, sino en cualquier momento. Cabe mencionar la estabilidad cambiaria de la moneda dominicana y la estabilidad política del país.

L21.-  ¿Cuáles son los incentivos que ofrece República Dominicana para promover la inversión en materia turística?

FG.- Reconocemos la importancia de las inversiones para sostener el desarrollo turístico del país, el cual ofrece diversas oportunidades de inversión a todos los niveles que producen un ahorro de entre un 30 y un 40%, y se destinan tanto a empresas nacionales como extranjeras, ya sea para la construcción de obras propiamente turísticas o que se consideren como oferta complementaria. La Ley 158 de Promoción e Incentivo del Desarrollo Turístico beneficia a nuevos inversionistas mediante la exención en 100% del pago de impuestos sobre la renta y sobre la construcción.

Por otro lado, los pensionados y rentistas extranjeros interesados en retirarse en República Dominicana pueden  acogerse a los mismos beneficios y exenciones otorgadas a los inversionistas extranjeros y ciudadanos residentes en el exterior, incluyendo exención del 50% del impuesto sobre la propiedad inmobiliaria, exención de los impuestos sobre transferencias inmobiliarias y exoneración parcial de impuestos de vehículos de motor.

L21.- ¿A qué atribuyen el auge turístico de la isla y cuáles son los destinos de mayor demanda?

FG.- República Dominicana es un país con estabilidad política y económica y una madurez de sus sectores productivos. Atribuimos el auge turístico a ello y a nuestra buena infraestructura, a la estabilidad cambiaria de la moneda dominicana y a las nuevas inversiones. De igual manera, a la gestión del sector público y sector privado, así como la debida inversión en la infraestructura y promoción. Hoy en día los destinos de mayor demanda turística son Punta Cana, Puerto Plata, Santo Domingo, La Romana y Samaná.

CLÚSTERS TURÍSTICOS

L21.- ¿EL desarrollo turístico de la isla contempla clubes de producto? ¿Cuáles son los de mayor crecimiento?

FG.- En nuestro país manejamos clústeres turísticos, República Dominicana cuenta hoy día con 10 que han ido consolidando su identidad y su compromiso con cada uno de los sectores de los que forman parte, como el de Santo Domingo, La Altagracia, Puerto Plata, Montecristi y La Romana Bayahíbe, entre otros.

MERCADOS PRIORITARIOS

L21.-  ¿Cuál es el presupuesto anual que ejerce República Dominicana para la promoción de sus atractivos y cuáles son sus mercados prioritarios?

FG.- República Dominicana invierte 60 mdd para la promoción de sus atractivos. Estados Unidos, Canadá y Alemania son los mercados prioritarios,  y en términos de la región de Sudamérica lo son Brasil y Argentina.

L21.-  ¿Cuáles son en la actualidad los mercados emergentes para el destino?

FG.- Los mercados emergentes son Europa del Este y México.

CUBA: OPORTUNIDAD DE DESARROLLO

L21.-  ¿Considera que la eventual apertura de Cuba sería una competencia para otros destinos del Caribe, como la propia isla y Cancún?

FG.- La apertura de Cuba presenta una nueva oportunidad de desarrollo para el Caribe. Creemos que el impacto será positivo ya que aumentará la llegada de turistas a la región. Al aumentar el flujo turístico hacia un país de la región se despertará el interés de los visitantes por conocer otras áreas.

L21.- ¿Cómo se desarrolla el tráfico aéreo hacia los principales destinos de República Dominicana y cómo se conforma su oferta aeroportuaria?

FG.- República Dominicana tiene un excelente posicionamiento en puertos y aeropuertos. Contamos con ocho aeropuertos internacionales a través del país. El crecimiento que logramos en los últimos años en esta área nos llena de orgullo. El aeropuerto de Punta Cana, por ejemplo, quedó como único finalista de Latinoamérica en los premios Routes Américas Marketing Awards 2015, uno de los galardones más prestigiosos de la industria de la aviación mundial, que reconoce a los aeropuertos y autoridades de turismo que brindan los mejores servicios de marketing en sentido general.

LLUVIA DE LLAVES HOTELERAS

L21.-  ¿Cuál es el panorama de la isla en materia de inversión hotelera? ¿Cuántas llaves hoteleras están presentes en la isla y cuáles son las cadenas con mayor presencia?

FG.- República Dominicana se encuentra en un momento especial, como hemos podido comprobar con las llegadas registradas en 2014 y en lo que va de 2015. Por eso, esperamos la construcción de casi tres mil habitaciones nuevas para 2015. Actualmente contamos con 70 mil llaves de hotel. La mayor influencia de cadenas hoteleras de la isla proviene de empresas españolas, como Barceló, Iberostar y Meliá. También contamos con cadenas mexicanas, como Hard Rock Hotel, y americanas, como AMResorts, Marriott, Holiday Inn e Intercontinental, entre otras.

¿EL HERMANO INCÓMODO?

L21.- ¿Cuál es su opinión sobre el Caribe mexicano?

FG.- El Caribe mexicano representa una coyuntura importante que debe ser aprovechada. Vemos al Caribe mexicano como una gran oportunidad en términos comerciales y turísticos para nuestro país, ya que el posicionamiento del Caribe en el mapa turístico mundial es de beneficio mutuo.

L21.- ¿Es Cancún una competencia directa para República Dominicana?

FG.- Cancún es una excelente competencia en algunos mercados. Sin embargo, nuestros productos turísticos autóctonos nos identifican y nos diferencian del producto cancunense.

L21.- ¿A qué atribuye el creciente interés de inversionistas cancunenses por hacer negocio en República Dominicana?

FG.- Lo atribuimos a la ventaja de calidad y precio y a la estabilidad financiera, económica y política del país. Asimismo, a que tenemos un producto similar y ya conocen el manejo de la industria.

L21.- ¿Cuántas empresas mexicanas y cancunenses operan actualmente en el ámbito turístico dominicano y cuáles son los principales giros?

FG.- La inversión de México en República Dominicana en el ámbito turístico se estima en mil 711 mdd, lo que posiciona a México como uno de los cuatro principales países inversionistas en República Dominicana, junto con Canadá, Estados Unidos y España. Algunas empresas mexicanas con inversión en República Dominicana son: Advent (AERODOM), Grupo Chapur (Hard Rock Hotel), Coco Bongo Disco,  Lorenzillo’s Restaurant, Dolphin Downtown PC,  Azul Sensatori Hotel y Olympus Tour.

MÁS INVERSIÓN, MÁS EMPLEO Y TURISMO

L21.- ¿Considera un acierto la operación en la isla de empresas ya consolidadas en un destino como Cancún?

FG.- Por supuesto. Estas operaciones constituyen nuevos atractivos para nuestro país y amplía las opciones para nuestros visitantes. Más inversión no solo significa más turismo, también tiene una repercusión positiva al generar nuevos empleos. La entrada de empresas extranjeras al país refleja el imán en que se ha convertido nuestro país para captar inversión.

Con las inversiones mexicanas como Dolphin, Lorenzillo´s, Coco Bongo y otras, los hoteleros están felices porque se refuerzan las actividades complementarias y crecemos además con toda la experiencia que tienen ustedes; la inversión mexicana en el país es de vital importancia, traen lo que ya conocen y desarrollaron.

“El banco participa en este crecimiento junto con el sector público. El presidente Danilo Medina quiere llegar a la suma de 10 millones de turistas en 2020, ya llevamos 5.2 millones y nos falta esa otra parte. Precisamente, vamos a lograrlo atrayendo nuevas inversiones al país que nos garanticen una continuidad y que sean inversiones privadas. México ya tiene experiencia en el ámbito turístico y no solo en el segmento de sol y playa. Se trata de emular lo que ustedes han hecho tan bien y sobre todo la parte de la especialización.

“Tenemos 160 mdd aprobados, contamos con cuatro proyectos: un Secrets con AMResorts en Cap Cana; otro de grupo karisma, Azul Sensatori con Nickelodeon; para el segmento de compras un mall con inversiones de dos grupos importantes: Velutini y Grupo Punta Cana, y  desarrollamos un proyecto en el sur del país para hoteles. Pero además tenemos un plan para proyectos importantes, como un Four Season en Miches, y otros más en territorio dominicano.  Moon Palace de Roberto Chapur está mirando el país y seguirá en alianza con Hard Rock para construir un hotel de ciudad, lo mismo que Patricia de la Peña de Original Resorts planea su expansión, entre otros”.

 

Latitud 21.- ¿Cuál es su opinión sobre el tema turístico en República Dominicana?

José Piña.- Excelente, es un país que ofrece muchos atractivos y actualmente es el cuarto destino regional después de Estados Unidos, México y Brasil. Cada año recibe en promedio cinco millones de turistas extranjeros.

L21.- ¿Cuál es el factor que permite a la isla una exitosa participación en la geografía turística mundial?

JP.- La participación del sector privado, la inversión extranjera en este ámbito y la infraestructura aeroportuaria, carretera y hotelera.

L21.- ¿Qué incentivo estableció República Dominicana para fomentar la inversión extranjera mexicana?

JP.- Algunos incentivos fiscales y otras facilidades para el establecimiento de empresas mexicanas en el país, lo que ha originado que la inversión mexicana en el país se incremente de manera sostenida.

L21.- ¿Cuántas empresas mexicanas participan en República Dominicana?

JP.- Se cuenta con un registro del alrededor de 25 empresas.

L21. – ¿En cuánto se estima la inversión mexicana en República Dominicana?

JP.- En al menos seis mil 500 mdd, lo que convierte a República Dominicana en el cuarto destino de inversiones mexicanas en América Latina y el Caribe.

L21.- ¿En qué rubros participa México a través de inversiones?

JP.- En los sectores de la construcción, telecomunicaciones, turismo y el de servicios en general.

L21.- ¿Cuál es su opinión sobre Caribe mexicano versus República Dominicana?

JP.- Son mercados turísticos complementarios que no deben verse como competidores, pues tienen el potencial para convertirse en destinos que pueden ser parte de un mismo itinerario turístico regional. Para ello es necesario, entre otras cosas, establecer vuelos directos entre el Caribe mexicano y República Dominicana.

LA AVENTURA EMPRESARIAL

La agencia Olympus Tours abrió sus puertas en Cancún en 1994 a iniciativa de Lakis Charalambous. Luego del crecimiento que tuvo la agencia en varios destinos de México y ante el desarrollo que tenía y tiene República Dominicana en oferta hotelera e inversión turística, el primer intento de Olympus Tours para incursionar en esa nación del Caribe se hizo en 2003,  pero el proyecto se detuvo, pues como empresa ya constituida y con una reputación importante por el servicio personalizado que brindamos consideramos que no estábamos preparados. Fue en 2011 que el plan de internacionalización se retomó, incluso con reclutamiento de personal de México que se trasladó para allá, con el propósito de abrir el destino con la filosofía de servicio que caracteriza a la empresa.

Los propios clientes con los que trabajamos en México y tienen presencia allá solicitaron nuestros servicios, por lo que finalmente nos expandimos con cuatro oficinas: Punta Cana, Puerto Plata, Santo Domingo y La Romana. No fue fácil, pues al incursionar con un servicio ya validado por su calidad los residentes no estaban muy contentos, pero en ese entonces hacía falta profesionalización. Sin embargo, como bien nos dijeron en su momento, la competencia dio paso a mejorar la calidad en los servicios turísticos.

Como en todos lados, el país tiene sus candados y complicaciones en cuanto a inversión extranjera, pero no es difícil trabajar ahí siguiendo los lineamientos que se marcan, entre ellos la contratación de talento local. Hemos avanzado mucho y en la actualidad ya tenemos 25 vehículos y 120 colaboradores, que le permitieron a la agencia movilizar en 2014 unos 80 mil clientes”.

 

República Dominicana es un destino muy importante y es el segundo país, después de México, con mayor afluencia en el Caribe. Tener presencia en Punta Cana era muy importante porque finalmente es el producto adecuado, en el lugar adecuado, con el cliente adecuado y era esencial estar ahí.

“El ingreso de cada vez más empresas de Cancún a Dominicana es parte de la globalización, al final igual llegan a México empresas españolas, americanas, canadienses que traen su producto, pero por qué no también los mexicanos exportar nuestro modelo de negocio a otros lugares. Aquí en México estamos haciendo las cosas muy bien y podemos sin lugar a duda y sin temor a equivocarme replicar ese éxito. Dominicana es un destino muy semejante a Cancún en lo que ofrece, y el llevar nuestro producto que ha sido bien aceptado a otros destinos es hasta cierto punto lógico.

“Más que decir si fue fácil o difícil, no fue sencillo, obviamente son otras regulaciones, otras autoridades, otra gente y es otro país, y lo importante aquí es ser lo suficientemente persistente con una visión de lo que quieres hacer, llevarlo a la realidad y no desmayar. No fue sencillo pero eso le da valor.

“En el ámbito laboral, más que por ser regla es una política de la compañía que en el lugar donde abre operación se privilegie la mano de obra y el trabajo para la gente local, llevamos gente de México para puestos donde no conseguimos a alguien que haga esa labor, incluso se va temporalmente mientras capacita gente local, pero tratamos de tropicalizarnos y adaptarnos al sitio. Tenemos cerca de 80 asociados colaborando en nuestro delfinario de Punta Cana y el crecimiento va en el ADN de Dolphin, y ya estamos viendo otros lugares adonde llevar nuestro producto en otros puntos turísticos de República Dominicana para 2016 o 2017”.

 

Comenzamos a extendernos a Punta Cana, República Dominicana, en 2012, una de las razones fue que encontramos oportunidades interesantes, muchas de las cadenas hoteleras que están en Cancún también se encuentran allá, y para nuestros clientes era una necesidad de apoyo para abastecerse de los productos que manejamos. Teníamos la oportunidad con clientes que ya nos conocen y era más fácil introducirnos en el mercado dominicano. La segunda característica fue que el mismo destino trae un potencial de crecimiento importante, con un nivel y calidad alta, buena afluencia y conectividad, además del nicho de oportunidad al ser como Cancún hace 20 años.

“Por ahora estamos produciendo en México y exportamos a Punta Cana. Desde 2014 comenzamos a comprar equipos y hacer producciones allá, aunque todavía sigue siendo más alta la producción local, entre el 80 y el 85%, y el diferencial en la nación caribeña. La proyección que tenemos es instalar una sucursal de Grupo Regio comenzando con los primeros ejercicios de producción porque queremos evaluar al personal de Punta Cana, ver las leyes, la parte operativa, que es un poco diferente. El plan de inversión para Punta Cana ronda en 1.5 millones de dólares y esperamos realizarlo en 2016. Actualmente el grupo cuenta con 200 empleados de base y con oficinas en Cancún, Miami y Punta Cana, además de que también se exporta a Jamaica, lo que en conjunto nos permite procesar casi dos mil 500 toneladas al año.

“El gobierno dominicano apoya mucho a las empresas que quieren invertir a través de beneficios fiscales, su objetivo principal es tratar de captar inversión para ese país. La incursión ha sido fácil a través de los clientes, ayudan las reglas; los trámites tienen sus detalles, no es tan sencillo.

“Tenemos dos aspectos a tratar que son importantes para crecer, hay una restricción muy fuerte en materia arancelaria para poder exportar, lo que nos pone en desventaja, por lo que sería interesante impulsar un acuerdo o convenio bilateral con República Dominicana, y el segundo aspecto es la conectividad para el envío de productos, necesitamos vuelos directos, pero también rutas marítimas. Esto merma el negocio, y en cierto modo es entendible porque lo que al final busca el gobierno dominicano es la inversión en su territorio”.

 

La promesa que ofrece Punta Cana como destino turístico es lo que nos llevó como grupo a invertir en el destino y en el vecino país del Caribe. Reporta un rápido desarrollo, cuenta con una oferta de cuartos similar a la del Caribe mexicano; además la invitación de gente de República Dominicana, empresarios con visión a largo plazo e incentivos por parte del gobierno para atraer inversión extranjera. En el caso de nuestra franquicia la inversión tiene una exención tributaria por 15 años”.

El grupo inversionista cancunense se sumó en noviembre pasado a la vida nocturna de Punta Cana, principal destino de playa de República Dominicana, con la apertura de una sucursal de la disco-show, en el nuevo centro comercial Downtown, con la que inició su internacionalización. La cotizada firma, cuya base de operación se encuentra en Cancún, invirtió 10 mdd, con lo que suma tres establecimientos con el que también operan en Playa del Carmen.

“Como parte de los acuerdos de inversión que establece el gobierno dominicano, de los 350 empleos directos que genera el lugar el 60% es dominicano. En términos de capacitación, son culturas muy diferentes. La cultura de servicio en Cancún y a nivel nacional es única. Creo firmemente que la cultura de servicio que podemos llegar a enseñar y compartir será un plus para el destino dominicano”.

Tropical Incentives va por Centroamérica 

Tropical Incentives DMC, fundada y presidida por el empresario Arturo Aguirre en Cancún desde 1984, extiende su presencia en la región a través de una asociación estratégica que da paso a la creación de nueva marca.

aConnecTIon DMC surge de la alianza con la DMC Connect Travel Services, dirigida por el empresario Benoit Sauvage, con base en la capital dominicana. El nuevo holding permitirá a ambas empresas ampliar su presencia iniciando con oficinas en Panamá y Costa Rica bajo la marca de aConnecTIon.

“La misión es establecer la marca en una posición estratégica, un audaz desafío que requiere una nueva organización… nuestro objetivo es convertirnos en un centro de excelencia para nuestras empresas en la búsqueda de un mayor crecimiento global”, comentó Arturo Aguirre.

Dentro de México, Tropical Incentives DMC tiene presencia en Los Cabos, Puerto Vallarta, Riviera Nayarit, Ciudad de México, Cancún y la Riviera Maya e igualmente cuenta con varias agencias de representación en México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Australia, Reino Unido y Rusia.

 

En muy pocos años República Dominicana ha logrado situarse como un destino turístico favorito.  La inversión mexicana en este sector es significativa y el potencial de crecimiento es enorme, por lo que aún queda mucho por hacer en este sentido.

“La riqueza natural del país caribeño es un recurso fundamental para su proyección como destino turístico internacional. El país ha respondido rápidamente a la necesidad de contar con personal capacitado en todos los oficios y profesiones que requiere la industria, aunado al carácter hospitalario y a la simpatía del dominicano, que son factores importantes para responder a las necesidades que plantea el desarrollo y crecimiento del turismo en República Dominicana.

“México tiene una excelente relación con este país. Tenemos mecanismos de diálogo para abordar temas derivados del trabajo bilateral y conducir la cooperación e intercambios en todos los campos. La inversión mexicana en República Dominicana se encuentra entre las cuatro principales inversiones extranjeras en el país. República Dominicana es muy buen destino para la inversión extranjera en diversos rubros, pero uno de los más prometedores es el del turismo.

“Varias decenas de empresas mexicanas se han establecido en el país caribeño, pero al mismo tiempo hay capital mexicano en empresas dominicanas que operan con mayor eficacia y mayoritariamente con empleados dominicanos en todos los niveles.

“Los datos más fiables, de fuentes mexicanas y dominicanas, nos presentan la cifra de aproximadamente siete mil millones de dólares de inversión mexicana en República Dominicana, principalmente en turismo, servicios y diversas ramas productivas. Sin embargo, uno de los nichos de oportunidad aún no desarrollado es el de la pequeña y mediana empresas. Ese es un espacio para los emprendedores y para empresas ya establecidas.

“El Caribe mexicano y Dominicana son espacios semejantes pero al mismo tiempo diferentes; cada país tiene características propias y el turismo las distingue perfectamente, por ese motivo son destinos complementarios”.

MUNDO NICKELODEON

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2015

Nickelodeon confía su estrategia de internacionalización al Caribe mexicano en alianza con Grupo Karisma Hotels & Resorts con inclusión de un hotel tematizado en la Riviera Maya

Mundo Nickelodeon descubre la fortaleza del Caribe mexicano para su internacionalización a través de Grupo Karisma Hoteles & Resorts, donde ha ingresado su unidad de negocio hotelero con todo el espectro de sus famosos personajes infantiles para participar en el segmento familiar bajo la rúbrica Nickelodeon Experience. Orlando y la naviera Norwegian fueron sus primeras y exitosas incursiones de entretenimiento turístico fuera de la pantalla chica, y que hoy desean replicar en el Caribe.

Su aliado, Grupo Karisma Hotels & Resorts, es una cadena hotelera fundada hace 15 años en República Dominicana, cuyo despegue también empezó en el Caribe mexicano, donde ha establecido una importante presencia y estructuró una estrategia que dejó de lado la segmentación económica y en cambio busca la diferenciación de potenciales clientes a través de la creación de experiencias vacacionales únicas, como lo consigue con la Experiencia Nickelodeon en Azul Hotels, que forman parte de su portafolio de marcas.

Sin embargo, la Experiencia Nickelodeon ya implantada desde este verano dentro de los hoteles Azul Sensatori y Azul Beach es apenas la antesala de lo que será el primer Hotel Nickelodeon en México, el segundo en el Caribe, ingresando formalmente en 2018, con la integración de un parque acuático, replicando el modelo de Punta Cana, República Dominicana, el cual inicia sus operaciones en verano del 2016.

LA ENTREVISTA 

Latitud21. ¿Qué impulsó a Karisma Hotels & Resorts a crear una alianza con una firma tan potente como Nickelodeon?

Rafel Feliz Jr. Nosotros teníamos la esperanza de crear el mejor programa de entretenimiento para el segmento familiar, y buscamos a la marca internacional Nickelodeon, ya con participación dentro de la industria del entretenimiento turístico; tenían la fuerza y la experiencia, y se convirtieron en la mejor opción. Grupo Karisma Hotels & Resorts deseaba proporcionarle al cliente las mejores vacaciones, distintas e inolvidables, y con Nickelodeon creamos un programa, en el cual involucramos a todos los personajes que han trascendido incluso por generaciones en las diferentes actividades, las Tortugas Ninjas, Bob Esponja o Dora La Exploradora, para crear en los huéspedes su propia experiencia desde su llegada hasta su partida, incluso disponiendo de todo esto para cumpleaños o fiestas privadas, no exclusivas de los huéspedes de los hoteles sino también de la comunidad en general. Es decir, que si eres residente de Cancún o la Riviera Maya también puedes celebrar eventos importantes al estilo Nickelodeon con los toques de elegancia y servicio que caracterizan a Azul  Hotels.

L21.- ¿Por qué Nickelodeon?

RF.- Nickelodeon tiene algo único, que quizás no tienen las otras marcas, que es atractivo tanto para bebés como para los abuelos. Porque Nickelodeon tiene un historial de caricaturas que son para niños, como Los Rugrarts, espectaculares; hoy en día tienen a Dora La Exploradora, que es más para bebés. Bob Esponja lo ve toda la familia, y las Tortugas Ninjas, que les gusta tanto a los adultos como a los niños. Ha pasado algo muy interesante con las Tortugas Ninjas. Como eran unas caricaturas viejas, que las veían los que hoy en día son papás, ahora que sus hijos están viendo las Tortugas Ninjas se ha creado una conexión de papá e hijo, de mamá e hijo y hay esa relación. Nickelodeon tiene todo ese espectrum de edades, por eso nos parece que elegimos Nickelodeon.

L21. -¿Cómo fue el proceso?

RF.- Nosotros le hicimos una llamada a Nickelodeon, trajimos a sus altos directivos y se quedaron impresionados con nuestro producto. Ya teníamos el servicio, la gastronomía, la locación espectacular, la Riviera Maya,  pero necesitábamos agregar ese “fun”, que es lo más importante, la diversión, y Nickelodeon se afianzó para ser el partner, que resultó perfecto para nuestro producto familiar.

L21.- ¿Qué implicó traer a la firma?

RF.- Implicó una inversión y un contrato mutuo, en el cual los dos establecimos proporcionar a las familias la mejor experiencia posible. La inversión fue mínima porque ya teníamos mucho aquí, pero Nickelodeon nos ayudó a llevarlo al próximo nivel. El proyecto de mejora incluyó adecuaciones de áreas, creación de nuevos restaurantes, heladerías, nuevos menús, así como conceptualización de los clubes de niños para estar en lineamiento con los requerimientos de la marca Nickelodeon.

L21. -¿Cuántos hoteles participan en esta alianza?

RF.- Iniciamos con el lanzamiento de la Experiencia Nickelodeon este verano en los hoteles Azul Beach y Azul Sensatori, ambos localizados en la Riviera Maya, específicamente en Bahía Petempich, a 25 minutos de Cancún. Próximamente se extenderá dicho programa al hotel Azul Fives, también en la Riviera Maya, y Azul Beach (en construcción) en Negril, Jamaica.

L21.- ¿Van a hacer un hotel temático como tal?

RF. Sí. Nickelodeon es una marca potente, la cual llega a más de tres billones de hogares en 170 territorios y en más de 40 idiomas. Por tal razón, nosotros concretamos desarrollar con ellos un concepto al más alto nivel posible, mezclando nuestro exclusivo concepto Gourmet Inclusive con el concepto de entretenimiento de Nickelodeon. Al final tendremos hoteles 5 estrellas envueltos en la fantasía del Mundo Nickelodeon con el nivel de servicio y gastronomía que caracterizan a los hoteles operados por Karisma Hotels. El primero se encuentra en construcción y estará ubicado en Punta Cana, República Dominicana. Contará con 210 habitaciones y la integración de un parque acuático, la región es espectacular. Iniciará operaciones en el verano del 2016.

En los próximos meses se dará inicio a la construcción del Nickelodeon Resort en la Riviera Maya con una oferta de entre 400 y 500 llaves, y también con un parque acuático. Como inversión, tendremos la referencia de República Dominicana, cuyo costo es de 91 mdd.

L21. -¿Cuál es la experiencia de Nickelodeon en el tema de entretenimiento turístico?

RF.- Nickelodeon participa en las dos cosas. Tienen un hotel en Orlando, y también están en el mundo de los cruceros a través de una alianza con los cruceros Norwegian, donde implantaron el programa con todos sus personajes en los barcos, cuya vigencia concluirá este año. Hoy por hoy la internacionalización de Nickelodeon va de la mano con Grupo Karisma Hotels & Resorts.

L21.- ¿Y en ese sentido, Grupo Karisma Hotels & Resorts tiene los derechos de la marca?

RF.- Sí, iniciamos con la implementación del programa en nuestros hoteles Azul de la Riviera Maya, continuaremos con la implementación en Jamaica, seguimos con el desarrollo de los Nickelodeon Resorts en Punta Cana y Riviera Maya, para luego continuar con la expansión de dicho concepto en Puerto Vallarta, Centro y Sudamérica.

L21.- ¿Esta implementación del programa afecta con el formato con el que ha evolucionado la marca Azul Hotels?

RF.- En la marca Azul Hotels, Nickelodeon Experience aplica en todo lo que tiene que ver con entretenimiento, pero también Grupo Karisma Hotels & Resorts mantiene la segmentación de adultos, con todo lo que implica: instalaciones de lujo, gastronomía gourmet, atención personalizada, y la posibilidad de escaparse de la tematización. Con esta primera alianza hemos creado ese balance perfecto dentro de la marca Azul. Por el contrario, los hoteles serán totalmente Nickelodeon (Nickelodeon Resort Punta Cana y Nickelodeon Resort Riviera Maya).

L21.-Después de esta gran apuesta, ¿tienen pensado hacer otra alianza con alguna firma de esa potencialidad?

RF.- Una de nuestras cualidades más importantes como grupo hotelero es la innovación como estrategia de evolución de las experiencias vacacionales que ofrecemos. Es decir, estamos en una búsqueda constante de oportunidades que nos permitan elevar la experiencia de nuestros clientes.

L21. ¿Cómo concibieron el concepto Gourmet Inclusive?

RF.- Poder entregar vacaciones diferenciadas y únicas es nuestra especialidad. La gastronomía es parte de esa fortaleza y es lo que hace que nuestros productos sean especiales, incluyendo desde luego el servicio. En la época que se fundó Karisma Hotels & Resorts, el concepto Todo Incluido era muy básico, tenía una reputación baja por el tema de los bufetes, de la calidad de los alimentos y bebidas, de las colas… de todo muy en montón.

Nosotros nos quisimos apartar un poquito de eso y crear nuestro propio nivel en cuanto a vacaciones todo incluido y creamos el concepto Gourmet Inclusive, en el cual nos enfocamos en tener la mejor comida y el mejor servicio posible, llevando el significado de la palabra “Gourmet” a todos los niveles de la experiencia vacacional, trayendo chefs a nivel mundial para que nos ayudaran a crear los menús, los conceptos, utilizando a nuestro director de Cocina Creativa, quien hoy por hoy tiene uno de los muy pocos restaurantes mundialmente reconocido con los 5 Diamantes en la Riviera Maya, Le Chique, ubicado dentro del hotel Azul Sensatori y ya con trascendencia incluso internacional. Con un fuerte equipo desarrollamos el concepto Gourmet Inclusive, que ha sido un gran referente en el ámbito internacional en cuanto a hotelería se refiere.

L21.-Esta cuestión gastronómica gourmet, ¿irá también a la marca hotelera Nickelodeon?

RF.- Lo que hicimos fue tomar toda la creatividad de nuestros chefs con la diversión Nickelodeon y crear unos conceptos únicos que sean deliciosos pero a la vez bonitos… No te vas a comer a Bob Esponja enterito, te comerás quizá sus ojitos, pero lo que sí es cierto es que tratamos de mantener la tematización en cuanto a la gastronomía; creemos que un poquito de tematización vale más que si te dan una galleta que se parece a Bob Esponja al cien por ciento, pero que no sabe como debería saber.

L21.- ¿Hacia dónde crees que se dirige la hotelería mundial?

RF.- Se está dirigiendo hacia una manera que cada producto tiene que ser único, no puede ser lo mismo. Muchas compañías se adhieren a unos estándares y quieren replicar esos hoteles en diferentes destinos. Nosotros no hacemos eso porque vemos que la tendencia es que la gente necesita algo único cada vez que se va de vacaciones. Ellos no quieren ver aquí en México algo que vieron en República Dominicana y lo que ven en República Dominicana no lo quieren ver en Croacia. Los hoteles tienen que ser únicos para su destino, tomando influencia de la cultura, de la comida y de todo lo que está alrededor del hotel para crear el concepto.

L21.- ¿Cuba va a tener su Nickelodeon?

RF.- Cuba es muy interesante. Cuba se está abriendo. Todo el mundo en la hotelería estamos emocionados con Cuba, pero pienso que le faltan unos 10 años para tener la infraestructura que le permita ser un destino competitivo consistentemente con el resto del Caribe.

L21.- Si pones a competir el Caribe mexicano con República Dominicana, ¿cuál es la diferencia?

RF.- Lado a lado son destinos muy diferentes. La Riviera Maya tiene las ruinas, que son únicas en el mundo, y también es algo que la gente quiere ver. También tiene el segundo arrecife más grande del mundo, el Mesoamericano, tiene los cenotes, que son únicos para esta área, también tiene las playas hermosas. República Dominicana tiene otras cosas que ofrecer, tiene playas hermosas, pero es un destino más relax, un destino en el que no vas a salir del hotel, al que vas a descansar; en cuanto aquí, tú llegas a explorar.

Esa es la diferencia de la competencia entre los dos destinos. Dejando de lado la comparación entre esos dos destinos, yo diría que el Caribe mexicano goza de un liderazgo indiscutible sobre el resto de los demás destinos del Caribe, pues ofrece una vasta oferta adicional fuera de los hoteles y un nivel de servicio superior. En adición tiene uno de los  aeropuertos mejor conectados a nivel mundial.

LA ENTREVISTA 

L21.- ¿Cómo surge Grupo Karisma?

ACH. El Grupo Karisma empezó hace 15 años con tres amigos que trabajaban en una empresa hotelera, con 42 hoteles alrededor del mundo, y ellos decidieron que querían crear un concepto más lujoso para el mercado todo incluido, y formaron la compañía Karisma con ese propósito, elevar el concepto con gran servicio, con gran experiencia gastronómica.

 

LA CUNA

“Karisma nace en la Riviera Maya cuando deciden establecer una alianza estratégica con los propietarios de los hoteles El Dorado Resorts, la marca más grande del portafolio del grupo, para el segmento solo adultos. Hoy Karisma opera cuatro diferentes marcas: El Dorado Resorts, para adultos; Generations Resorts, multigeneracional, y Azul Hotels, para el segmento familiar. También participamos en la modalidad Plan Europeo a través de nuestra marca boutique Allure, de los cuales tenemos cuatro alrededor del mundo, tres en Colombia y uno en Serbia”.

 

L21.- ¿Cómo opera Karisma Hotels & Resorts?

ACH. Karisma opera en diferentes esquemas dentro del sector hotelero. Algunas propiedades son nuestras, en otras tenemos participación y en otras somos operadores.

 

L21.- ¿Cuántos hoteles operan en el Caribe mexicano?

ACH. En el Caribe mexicano hoy operamos 12 hoteles, participaremos con dos inmuebles en Punta Cana para 2016, y somos una cadena de más de cuatro mil 500 llaves.

 

L21.- ¿Cuál ha sido la inversión del grupo aquí en la zona?

ACH. Es difícil porque la  inversión ha sido a través de los años, pero calcula que un hotel te puede costar 150 mdd mínimo.

 

L21.- ¿Qué le significa México al grupo en cuanto a porcentaje de negocio?

ACH.- Hoy por hoy por lo menos el 85%.

 

L21.-¿Cuál ha sido su experiencia de inversión en México?

ACH. Lo más importante además del apoyo que tenemos del gobierno y todo para los desarrollos que hacemos es la gente de México, que es la atracción más grande de nuestro producto. Porque al final del día uno puede fabricar un hotel lindísimo pero si no damos el servicio y el cliente no se siente cómodo en el hotel no puede ser exitoso, y el éxito más grande es la gente de México, el servicio que damos aquí gracias a los empleados de México. Por parte del gobierno de México, es muy fuerte su apoyo al turismo y desarrollando la marca México mundialmente, que es muy importante para un inversionista saber que la marca mexicana es una atracción turística.

L21.- ¿Y en el medio ambiente con respecto de las leyes?

ACH. Nosotros siempre tratamos de basarnos en las leyes locales del medio ambiente y superarlas. Te aseguro que vamos a dejar para el futuro un mejor destino de lo que tenemos hoy.

 

L21.- ¿Tienen interés de participar en otros mercado turísticos de México?

ACH. Siempre estamos mirando oportunidades en México. En la costa Oeste hemos visto varias oportunidades, en Los Cabos, Puerto Vallarta… Pero no es fácil traer un negocio. Hay muchas cosas que tienen que caer perfecto para que todo pase y tenemos esperanza de seguir desarrollando en México.

 

L21.- ¿Aquí en Riviera Maya particularmente van a tener una próxima inversión?

ACH.- Aquí además de Nickelodeon Experience, que estamos lanzando dentro de la marca Azul, veremos un hotel específico de Nickelodeon en los próximos dos o tres años, que va a ser muy grande para México y para el turismo en general.

 

L21.- ¿Y con respecto de la expansión de Karisma Hotels & Resorts a nivel internacional?

ACH. Vamos a ir creciendo en Jamaica, donde hoy tenemos un hotel de 150 llaves, en la playa Negril, la más importante de la isla. Estamos en construcción para otras 150 llaves de otro hotel en Jamaica, también en Negril. Ya estamos en contratos finales para firmar y hacer otras mil 200 llaves en esa zona, que comprenderán diferentes marcas nuestras, y eso será en un plazo a cinco años. También en Punta Cana ya estamos en construcción con dos hoteles que abren el año que viene, en verano del 2016.

 

L21.-Con respecto a Cuba…

ACH. Nosotros siempre vemos a Cuba, hemos visto por años qué está pasando en Cuba. Es un destino turístico importante en el mundo, pero ahora que abrieron Norteamérica cambia la perspectiva completa, así que Cuba será un destino que nosotros también veremos en algunos años.

 

L21.- ¿Cuál es tu visión del Caribe mexicano?

ACH. Lo que tiene el Caribe mexicano, que ninguna otra parte del Caribe tiene, porque lo conozco muy bien, es que tienen mucha cultura, muchas atracciones, mucha vida. El cliente hoy y en el futuro quiere ver la experiencia, quiere sentir la experiencia local, no se quiere quedar en un hotel por siete días sin hacer nada más que sentarse en la playa. Estamos viendo el cliente nuestro que sale más y ve más atracciones, y se combina con los locales. Eso es lo importante que tiene México que no tienen otros destinos.

 

 

por Latitud21 Redacción 3 septiembre, 2015

Identidad yucateca 

Del 16 al 25 de octubre, el estado de Yucatán abre sus puertas al mundo para descifrar la cosmogonía del Mundo Maya potenciando su segmento de turismo cultural, como complemento a su inventario natural y arqueológico

El sonido de las caracolas, tambores, incienso y guerreros mayas anuncian el suceso en la legendaria ciudadela de Uxmal: el Festival Internacional de la Cultura Maya, cuya cuarta edición se consagrará a la arquitectura en el tiempo y el paisaje del Mayab; a Quintana Roo como estado hermano con identidad cultural ancestral y a la República de Cuba por sus lazos históricos y culturales entrañables.

El misterio, la magia, la sabiduría de la legendaria cultura maya se abre al mundo, a investigadores, escritores, especialistas, estudiosos, fanáticos y curiosos durante 10 días de fiesta, con un muy ambiciosos programa de conferencias, coloquios, simposios, ceremonias tradicionales, encuentros gastronómicos, folclóricos, dancísticos, además de festividades rurales.

Sí, la cultura maya cósmica, la cultura maya matemática, la cultura maya agrícola, la cultura maya en el espacio, en el tiempo y como maravilla del mundo moderno abierta para descifrar su cosmogonía.

La invitación de la tierra del Mayab está abierta del 16 al 25 de octubre por venir, con la inclusión de eventos artísticos que se presentan en el Festival Internacional Cervantino, con el que el Festival Internacional de la Cultura Maya se ha hermanado a fin de aportar al público del Sureste de México, Centroamérica, Latinoamérica y el Caribe un evento de calidad artística y cultural.

Ese es el sonido, con eco, con el que anuncia su despertar turístico potenciando el segmento cultural como un complemento a su inventario natural, arqueológico y colonial, cuya fortaleza atrae anualmente a 1.5 millones de turistas… Dejémosle escuchar… vivir… latir…

DE YUCATÁN PARA EL MUNDO MAYA

“El Festival Internacional de la Cultura Maya no solo tiene una repercusión para Yucatán sino para toda la región del Mundo Maya. Nosotros conseguimos junto con el gobierno de la República en el año 2012, precisamente en torno a la fecha en la que concluía un ciclo del calendario maya, diciembre 2012, la realización de ese festival, para que fuera un espacio en el tiempo y en el lugar, una cita anual para que, por una parte, con expresiones de los más elevados niveles de investigación académicos, que estudian y analizan las diferentes vertientes de la cultura maya se concentraran aquí en Yucatán, y por otra parte que se estableciera una presencia física, cultural, con ese idioma, lenguaje universal, que es el arte, que es la cultura.

“De esa manera se consiguió que cada año se realizara el festival con una perspectiva de preservar la gran cultura maya, que es una cultura viva, y ciertamente establecer desde una visión turística un espacio que nos permita atraer a visitantes de todo tipo de latitudes, tanto nacionales como internacionales, a fin de que puedan conocer más sobre la cultura maya, que puedan disfrutar de toda la expresión cultural y artística que se presenta”.

ESTELA CULTURAL DE EPN

“La difusión del Festival Internacional de la Cultura Maya se enmarca dentro de una estrategia integral de promoción turística del estado que impulsamos desde el inicio de la actual administración. Reactivando iniciativas como la Semana de Yucatán en México y fortaleciendo la conectividad terrestre, aérea y marítima nos aseguramos de que más personas conozcan sobre Yucatán y arriben a nuestra tierra. Asimismo, de manera específica, contamos con el apoyo del gobierno federal y del presidente Enrique Peña Nieto -quien incluso aseguró que el FICMaya es la estela cultural de su administración- para difundir el programa de actividades de las ediciones anteriores. Además, con el respaldo de las secretarías de Turismo y de Relaciones Exteriores  promocionamos este evento por medio de embajadas y representaciones diplomáticas de México en el orbe. A quienes estén interesados en conocer un poco más sobre el calendario, programas y memorias, los invitamos a visitar la página http://ficmaya.com/.”

DEL CERVANTINO 

“El FICMaya cuenta con el acompañamiento del Festival Internacional Cervantino, el cual nutre la escena artística y las actividades que presentamos en Yucatán. Es decir, hacemos sinergia con un festival que es ejemplo y pauta de cómo se deben hacer las cosas en materia cultural.

“Y por supuesto, nuestro objetivo en el mediano plazo es que el Festival Internacional de la Cultura Maya sea tan importante, dueño de una identidad propia y de la importancia del Festival Internacional Cervantino, en Guanajuato; la Cumbre Tajín, en Veracruz, o el Festival de la Ciudad de México.

“Y vamos por buen camino. En las últimas dos ediciones contamos con la asistencia de más de 800 mil espectadores. Y en esta ocasión preparamos un programa muy atractivo de actividades culturales, académicas y artísticas que, estoy seguro, contribuirán a que este festival sea disfrutado por miles de familias yucatecas y visitantes nacionales e internacionales. En la edición 2015 contaremos con la presencia de Pablo Milanés, Los Van Van, Eliades Ochoa y el Ballet Folclórico Nacional de Cuba. También, a través de la alianza con el Festival Internacional Cervantino, estarán en Yucatán artistas de Israel, Portugal, Australia, Colombia, Corea, entre otros países.

“En relación con el componente académico del FICMaya se realizará un homenaje a la poesía chilena, la II Mesa Redonda del Mayab con un diálogo entre académicos de México, Cuba, Estados Unidos, Eslovenia, Argentina, Australia, Rusia y Holanda, así como presentaciones de libros, exposiciones y conferencias”.

ESFUERZO CONJUNTO

“En el tema de la inversión, se trata de un proyecto conjunto en el que en muchos de los casos los apoyos que se otorgan son precisamente las presentaciones que tienen de repente una inversión importante, pero en estos casos a través de Conaculta se recibe el apoyo. El estado de la misma manera hace su participación, pero reitero, buena parte de los apoyos son en especie, son mixtos, promoción por parte de Turismo, espectáculos, soporte cultural artístico por parte de Conaculta, el INAH también interviene, la Secretaría de Educación Pública (SEP) de igual manera con la parte académica, es toda una suma de esfuerzos que va realizándose año con año”.

IDENTIDAD YUCATECA

“Otro de los grandes aspectos que consideramos al momento de concebir o de diseñar el festival fue la propia visión de los yucatecos en relación con la trascendencia e importancia de la cultura maya como cultura ancestral de la humanidad, pero también como cultura viva, y lo más importante para nosotros es cimentar en todos los yucatecos un sentido de identidad con el propio festival, de orgullo, por todo el gran conocimiento que la cultura maya generó y que hoy sigue vigente en la humanidad para la humanidad. Es de gran importancia subrayar que cuando analizamos la integración y la visión del festival, nos damos cuenta de cómo en muchas partes del mundo, en muchas universidades, hay estudios, cátedras, espacios que se dedican exclusivamente a estudiar y analizar el fenómeno de la cultura maya en general o fenómenos específicos de esta cultura, como la astronomía, las matemáticas, la arquitectura. De tal manera que nuestro planteamiento es, si en otras partes del mundo le dan gran valor al contenido científico de generación de conocimiento de la cultura maya, es muy importante que aquí en Yucatán le demos ese valor y ese sentido de identidad, que nos sintamos orgullosos, y que hagamos todo lo que nos corresponde como sociedad para que se potencialice ese gran valor. Ya expresaba la Secretaría de Turismo el gran valor que tiene la cultura, que tiene el patrimonio cultural, que se traduce inclusive en un valor económico que debe convertirse en bienestar para las familias.

“Nosotros esperamos que este valor contribuya a toda la derrama turística que se ha generado durante el año, el cual tuvo un incremento de 10% en relación con el año anterior. En 2014 fundamentalmente tuvimos una derrama superior a los cinco mil millones de pesos en la industria turística, y por supuesto el festival forma parte importante de esta contribución económica”.

MÁS ALLÁ DE UN SEXENIO

“Nosotros esperamos que este festival se vaya consolidando, que trascienda incluso a la administración sexenal, se consolide como un espacio en el tiempo y en el lugar para que se convierta en una cita anual, para que quienes en el mundo aprecian, analizan, estudian la cultura maya puedan concurrir, y de la misma manera se entrelacen con ese gran lenguaje universal que es la cultura y el arte.

“Y en ese sentido, ya se constituyó un comité ejecutivo, lo que nosotros plantearíamos es que pudiera establecerse en el presupuesto de egresos de la federación una partida específica básica para el funcionamiento del festival. Eso de alguna manera permitiría garantizar su continuidad. Reitero, el festival para su realización es la suma de muchos esfuerzos, pero si hay un esfuerzo y un apoyo originario del gobierno federal, como es el caso de otros festivales, pudiera contribuir a su preservación. Yo tendría la confianza de que así fuera, pero más allá de eso yo creo que lo principal que haríamos para ese propósito es impulsar el festival, como lo hacemos, desde el seno de la sociedad yucateca para que lo adopte, y eso, definitivamente, será la principal garantía para pedirle a cualquier autoridad que sea un festival que perdure”.

CONTENIDO

“El análisis que realizarán los especialistas, académicos, investigadores, científicos, será en cuanto a todo el conocimiento generado por la cultura maya en diferentes vertientes, porque al hablar de ciencias hay expresiones en matemáticas muy avanzadas, la creación del cero es algo fundamental… Baste decir que el cero forma parte primordial del sistema binario, la base para el funcionamiento de las computadoras, con eso podríamos resumir la importancia de esta gran contribución, así como también conocimientos en ciencia vinculada con la astronomía y también el conocimiento que hoy se está generando en Yucatán”.

CENTRO CIENTÍFICO

“En Yucatán tenemos un sistema de investigación y desarrollo tecnológico y científico. Contamos con un parque científico, y estamos privilegiando la conservación de ese conocimiento que se generó en la cultura maya, de manera que la amplia oferta o presencia del programa en materia académica, en materia de investigación, es de altísimo nivel, y la oferta cultural muy amplia que tenemos dentro de las actividades en torno al Festival”.

HERMANDAD

“En esta cuarta edición tenemos la participación de una nación hermana entrañable como es Cuba, la cual nos permitirá presencias muy importantes en el ámbito artístico, y por supuesto Quintana Roo, una entidad hermana que hará presencia con piezas arqueológicas muy  importantes, pero también con presencia cultural, artística. En suma, se ha integrado un mosaico muy diverso para que en estos 10 días de festival cualquier persona que visite Yucatán pueda encontrar espacios de conocimiento,  de investigación, pero también de cultura, de arte y, por qué no decirlo, de diversión, porque la alegría caribeña de nuestra hermana nación cubana es conocida.

“Como referencia, en 2014, el país hermano, Guatemala, y el estado vecino, Campeche, enriquecieron un programa de actividades dedicado a la arquitectura maya. En 2013 tuvimos como invitados a Honduras y a Chiapas, quienes nutrieron con su cultura y conocimiento un festival en el que abordamos el tema del paisaje. Ahora, con la presencia de Cuba y de Quintana Roo seguiremos inyectándole impulso y vitalidad a la región del Gran Caribe”.

QUINTANA ROO, LAZOS DE AMISTAD

“Uno de los objetivos principales de este festival es tender un puente de diálogo con las entidades federativas del país. Lo que hemos hecho en ediciones previas es comenzar este acercamiento cultural con los estados vecinos y hermanos de la región Sureste del país. Así, el FICMaya ya se ha engalanado con el talento cultural, creativo y académico de Chiapas y Campeche. Y este 2015 toca el turno a Quintana Roo, el estado más joven del país y una entidad rica en matices y expresiones artísticas.

“Con Quintana Roo compartimos frontera, historia, identidad y también perspectivas y oportunidades de desarrollo. Y estamos seguros que este nuevo punto de encuentro que es el FICMaya en su edición 2015 servirá para refrendar los lazos de amistad y colaboración con el pueblo quintanarroense”.

El TURISMO, ESTANDARTE ZAPATISTA

“El turismo en general es una de las apuestas naturales para fortalecer nuestra dinámica económica, de tal forma que para fortalecer y consolidar el turismo se han tomado diferentes estrategias, y una de ellas, alineada estrictamente a las directrices de la Secretaría de Turismo federal, es precisamente apostarle al turismo cultural por la oferta natural que tiene nuestro estado. Y no  solo me refiero a la oferta de turismo arqueológico o el gran valor de la cultura maya, sino también las ciudades coloniales, la gastronomía, las tradiciones, la vestimenta y el propio entorno del medio ambiente, que enmarca los cenotes. Todo este conjunto tiene sin duda un gran valor para el turismo cultural y así lo estamos percibiendo, apuntalado por actividades de este tipo como es el Festival”.

YUCATÁN EN NÚMEROS

“Según cifras de la Sectur federal, obtenidos a partir de datos del INEGI, en el año 2008 el turismo en Yucatán representaba el 7.2% del Valor Agregado Censal Bruto (VACB). Asimismo, en 2014 la industria del turismo tuvo un valor aproximado en Yucatán de cinco mil 200 millones de pesos, básicamente lo mismo que la industria de la vivienda en la entidad, lo cual fue posible gracias a acciones como el Espectáculo de Luz y Sonido de Chichén Itzá, las inversiones en paradores turísticos, el incremento significativo en el promedio semanal de asientos aéreos y el crecimiento en el turismo de cruceros y congresos.

“Y este año la actividad turística seguirá siendo puntal y referente de nuestra economía. Actualmente Progreso ya es home port y a través de la empresa Pullmantur cuenta con dos nuevos itinerarios que permiten a los turistas embarcar desde nuestras costas y aumentar su estadía en nuestra entidad”.

NO VOY EN TREN, VOY EN AVIÓN

“Los compromisos adquiridos con Yucatán por el presidente Enrique Peña Nieto se han cumplido de acuerdo con las circunstancias y condiciones presupuestarias y programáticas del gobierno federal. En ese sentido, el gobierno del estado de Yucatán respalda la decisión de aplazar  la construcción del tren México-Querétaro y cancelar el proyecto del tren transpeninsular. En este momento lo que importa es la estabilidad económica y asegurar mejores condiciones de vida para las familias mexicanas. Por supuesto, seguiremos fortaleciendo la conectividad que impulse la actividad turística y logística en la entidad a través de los proyectos que sean viables y se traduzcan en bienestar para los habitantes”.

TENEMOS CON QUÉ

“Sabemos muy bien el potencial turístico con el que contamos en la entidad. Las zonas arqueológicas, haciendas, parques, plazas, playas, cenotes, así como la gastronomía, cultura y hospitalidad de nuestra gente son los elementos de un destino que vale la pena visitar; un destino que es emoción de tiempo completo.

“En ese sentido, nos interesa impulsar todos los municipios del estado de Yucatán, en particular aquellos que concentran la mayor oferta de servicios turísticos, destacando: Mérida, Izamal, Tinum, Telchac Puerto, Celestún, Tizimín, San Felipe, Río Lagartos, Hunucmá, Halachó, Maxcanú, Motul, Temozón, Uayma y los pueblos mágicos de Valladolid e Izamal, además de la zona sur: Chumayel, Mama, Maní, Muna, Oxkutzcab, Santa Elena, Teabo, Tekax, Tekit y Ticul”.

MONEY IS MONEY

“En materia de promoción, en 2013 se destinaron 65 millones 861 mil pesos y en 2014 la inversión fue de 61 millones 784 mil pesos. Por otro lado, en infraestructura el monto de inversión en 2013 fue de 107 millones 136 mil pesos, mientras que en 2014 alcanzó 170 millones de pesos.

“Nos interesa que la gente conozca los atractivos turísticos que conforman la experiencia yucateca, y sobre todo hemos puesto manos a la obra para aumentar la conectividad y consolidar la infraestructura que asegure una estadía inolvidable para quienes nos visitan”.

QUIÉNES APUESTAN

“Con una inversión total de cinco mil millones de pesos, Grupo Modelo está instalando un parque cervecero, con el nombre de Proyecto Maya, que prevé iniciar operaciones en el primer semestre de 2017. Además, empresas como Grupo Kekén, Grupo Bachoco, Grupo Reyma, Agromaiza, Marlet, Eetisur y Transportes GAL, solo por mencionar algunos ejemplos, también le están apostando de manera decidida a Yucatán”.

COQUETEO YUCATECO

“Hay muchas razones para invertir en Yucatán. Contamos con una ubicación estratégica en el Sureste de México, estabilidad laboral y mano de obra calificada. Con el Puerto de Progreso para exportación e importación, conexión aérea de primer mundo, disponibilidad de terrenos, abundancia de recursos naturales y costos industriales competitivos, calidad de vida, acceso a mercados internacionales y a productos de exportación, y somos el estado más seguro del país. Asimismo, a través del Fondo de Atracción de Inversión Nacional y Extranjera brindamos incentivos fiscales y económicos para la instalación de nuevas empresas”.

QUINTANA ROO, SOCIO ESTRATÉGICO

“Con Quintana Roo, de manera conjunta, hemos trabajado para obtener la denominación de origen del chile habanero para la Península de Yucatán, mantener un cerco sanitario que asegure la calidad de nuestros productos agrícolas y pecuarios y también impulsamos una Estrategia Regional de Adaptación ante el Cambio Climático. Asimismo, trabajamos en una serie de acciones que nos permitan integrar y articular las regiones que comprenden el Mundo Maya”.

FORO NACIONAL DE TURISMO

“Durante febrero de 2014 se llevó a cabo el XII Foro Nacional de Turismo en las instalaciones del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI de la ciudad de Mérida, con la participación de mil asistentes, contando con la destacada presencia de los gobernadores de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, así como de la titular de la Sectur, periodistas, empresarios, estudiantes y público en general, quienes discutieron, analizaron y evaluaron temas relevantes para el desarrollo turístico de México, tales como la conectividad aérea y terrestre, la oferta de alojamiento, la integración de circuitos turísticos, la disponibilidad de crédito y el proyecto Mundo Maya.

“Por lo demás seguimos participando en las reuniones periódicas de funcionarios estatales de turismo, pertenecientes a las entidades integrantes de la región Mundo Maya, en las que se discuten y establecen estrategias para el desarrollo conjunto de la región”.

PAPEL PROTAGÓNICO

“La Península de Yucatán significa una región que comparte una memoria milenaria e identidad profunda. Y también una zona del país que está llamada a jugar un papel esencial en la transformación de México. En la península que surgió del mar compartimos más que fronteras, compartimos una visión de bienestar”.

 

  • 1
  • …
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • …
  • 30

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo