lunes, mayo 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Sin categoría

Guardan fiesta de la Guelaguetza

por 2 julio, 2020

Guardan fiesta de la Guelaguetza

Desde hace ya varias semanas se ha estimado que la pandemia por coronavirus en México se extienda hasta los últimos meses de 2020. Por eso, en cascada se empezaron a posponer o cancelar muchos eventos. Y ahora tocó el turno a la máxima festividad de los oaxaqueños y una de las más representativas culturalmente hablando para México.
Ante la situación que se vive en el país a causa del coronavirus, en Oaxaca tomaron la decisión de posponer el Festival de la Guelaguetza 2020. El evento estaba programado para finales de julio, sin embargo, este año se planea para diciembre, si es que las condiciones mejoran.
El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murrat, dijo que decidieron esto debido a la situación que se vive en México y el mundo a causa de la pandemia que ocasionó el coronavirus.
El popular evento se lleva a cabo normalmente entre los días 20 y 27 de julio en donde se realizan eventos de que exponen el arte, las costumbres, los deportes y la cultura oaxaqueña.
Año con año, esta festividad deja una derrama económica importante debido a la gran cantidad de visitantes nacionales e internacionales. Por ejemplo, el año pasado la derrama económica por esta celebración fue de 423 millones de pesos solo en la ciudad de Oaxaca, en el periodo del 19 al 29 de julio. De igual forma, se tuvo una ocupación hotelera del 91%, con 141 mil 805 visitantes.
Sin embargo, esta vez las condiciones no permiten su realización; esperemos que en diciembre o cuando se pueda, nuevamente mucha gente pueda disfrutar de esta fiesta llena de color, música y tradición.

Otros rumbos en OHL, ahora con sello mexicano.

Después de muchos años con la familia Villar-Mir al frente, Obrascón Huarte Lain (OHL), el consorcio constructor español, inicia una nueva etapa, con el mexicano Luis Amodio como presidente. Llega sustituir a Juan Villar-Mir, que cedió el cargo tras cuatro años al frente tras relevar a su padre, Juan Miguel Villar Mir, fundador de OHL. Villar-Mir continuará como vicepresidente.
Hay que destacar que por ahora la familia fundadora conserva el 14.6% de OHL pero tienen un compromiso de vender otro 9% a los inversores mexicanos, que pasaría a controlar el 25%.

De este modo, Luis Amodio, junto con su hermano Mauricio, son los nuevos primeros accionistas de la constructora.
Desde su fundación, la familia Villar-Mir ha sido socio de referencia histórico hasta que en mayo acordó vender el grueso de su participación en la firma a los empresarios mexicanos.
En la primera junta tras estos cambios, los directivos dijeron que la compañía seguirá con su estrategia de ajuste de costos, fomento de la generación de la caja de sus actividades, de mejora de los márgenes y de reducción de la deuda.
Recordemos que como parte de esos fines, en 2018 salió definitivamente de Mayakoba, el complejo turístico de lujo que promovía en la Riviera Maya desde 2005, al traspasar a la sociedad BK Partners todas las participaciones en sociedades, terrenos y derechos del proyecto.
En el ámbito operativo, OHL ratificó su intención de aumentar la contratación, impulsando el negocio de concesiones a partir de Senda Infraestructuras, la nueva filial del ramo que constituyó a finales del pasado año, un año después de vender la que entonces tenía.

Nuevos términos para compra de Best Day

Aunque hace unos meses parecía que la transacción tambaleaba, Despegar dio a conocer que resolvió enmendar el acuerdo de adquisición de Best Day Travel Group anunciado a principios de año.
En abril Despegar anunció que se encontraba en conversaciones con Best Day para enmendar el acuerdo de compra, incluidos cambios en la valoración y plazos de los pagos, dando preferencia a la salud financiera y la reactivación del negocio ante la crisis.
Tras las negociaciones emprendidas entre ambas partes, Despegar y Best Day acordaron los siguientes términos: Precio base de US$ 56.5 millones sujeto a los ajustes basados en el endeudamiento neto y el capital de trabajo, que se pagará 36 meses después de la fecha de cierre.
Aclara que los términos revisados no requieren desembolsos en efectivo en respeto del precio de compra al cierre de la transacción.
Sin embargo, establecen un componente adicional de precio de compra variable, que va de cero a US$ 20 millones, pagaderos 48 meses después de la fecha de cierre.
El componente variable se basará en el rendimiento del precio de las acciones de Despegar durante seis meses antes del cuarto aniversario de la fecha de cierre.
Estos términos revisados reflejan una reducción de la consideración de
US$ 136 millones anunciado el 27 de enero de 2020, una parte de la cual sería pagada en diferido y sujeto a ajustes basados en el rendimiento.
Concretar esta adquisición confirma el compromiso de Despegar con la industria de turismo de América Latina que actualmente se encuentra inmersa en una crisis sin precedentes.
La adquisición está sujeta a las condiciones de cierre habituales para transacciones de este tipo, incluida la aprobación de las autoridades de Libre Competencia pertinentes, por lo que se espera que el cierre de la transacción tenga lugar durante el tercer trimestre de 2020.

Impulsores del turismo en EU

El principal grupo turístico de México, PriceTravel Holding, fue reconocido por US Travel Association y Brand USA como una de las principales empresas que contribuyen a impulsar el turismo hacia Estados Unidos.
El reconocimiento forma parte de su tradicional ceremonia anual denominada «Chairman’s Circle Honors», misma que en este año tuvo que ser cancelada. Sin embargo, los homenajeados recibieron un virtual elogio por parte del presidente y CEO de la Asociación, Roger Dow, y del presidente y CEO de Brand USA, Christopher L. Thompson.
«Si bien no podemos estar juntos, es importante que nos tomemos el tiempo para reconocer a nuestros homenajeados por sus invaluables contribuciones individuales a nuestros éxitos colectivos», mencionó Christopher L. Thompson.
En tanto, Jorge Restrepo, CEO de PriceTravel Holding, comentó: «ser acreedores de este premio, hoy más que nunca, alenta e impulsa el compromiso que tenemos como empresa de uno de los sectores más relevantes a nivel regional y mundial».
PriceTravel Holding trabaja de manera conjunta en temas de promoción con un gran número de oficinas de turismo, con el único objetivo de que más mexicanos puedan disfrutar de los mejores atractivos y promociones que estos destinos ofrecen.
Es importante señalar que las nominaciones se basan en una combinación de factores, tales como el volumen de ventas y campañas de marketing dirigidas a los viajeros, en los que PriceTravel Holding es experto.
Asimismo, la premiación es respaldada por las principales empresas de viajes y destinos de los Estados Unidos.

La costumbre del respeto por temor

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Al buen entendedor

Sergio González Rubiera

Presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes de Quintana Roo • sgrubiera@acticonsultores.com

Los ciudadanos se ponen irreverentes eventualmente cuando están agotados del abuso, pero al no estar organizados o ser carentes de líderes, su fuerza se desvanece, su movimiento se agota y no se alcanzan objetivos. Claro que hay excepciones, como la muy notable “Primavera Árabe”, entre los años 2010 y 2012, cuando la ciudadanía en un movimiento masivo pero democrático, logró derrocar dictaduras en diversos países árabes, entre ellas la muy notable de Hosni Mubarak en Egipto, con 30 años en el poder.

Pero normalmente y especialmente en nuestros países, existe un “respeto” reverencial, casi de culto al mandatario en turno, que no permite liderazgos debidamente organizados para reclamar cuando es justo, para levantar la voz y demandar cambios.

Las voces que se escuchan fuerte en el reclamo a los gobiernos en turno, son las de los opositores políticos, normalmente a través de la fuerza que les dan sus partidos o sus posiciones en el Congreso, pero son voces casi siempre sin credibilidad entre los ciudadanos, justamente porque se infiere que lo que pretenden es el logro de sus personales intereses o de grupo, toda vez que al paso del tiempo han perdido toda clase de confianza. Aunque fueran legítimos y bien fundamentados sus reclamos y sus demandas, tristemente han perdido toda credibilidad, justamente por su reputación de políticos.

Las voces que podrían hacer contrapeso, ser escuchadas y tomadas en cuenta, son las de grupos de poder alejados de la política, pero esas no se escuchan, por ese “respeto” atemorizado que le tienen a la autoridad en turno, que se convierte en más de una ocasión en pleitesía y culto, perdiendo la enorme oportunidad de ejercer liderazgos que permitieran cambios radicales y sustantivos en la toma de decisiones tanto de políticas públicas como de estrategias económicas y sociales.

Quizá va llegando el tiempo en México, de que los grupos económicos de poder, los intelectuales y académicos y las organizaciones de la sociedad civil, se unieran en la integración de consensos para levantar la voz, sin temor, con el propósito de cambiar la realidad de municipios, estados y país. Exigir los cambios a que haya lugar dejando atrás esas ridículas formas de respeto que se convierten en temor, que no nos permiten avanzar.

El gobernante en turno está ahí para escuchar, y deberá exigírsele con energía y fundamentos que modifique el rumbo si es menester, que acepte sus yerros y que cumpla con su mandato como prometió, o que se someta al juicio del pueblo, el que lo eligió y el que no.

No hay que confundir la verdad, con la opinión de la mayoría.

Cuando cambiemos los modos, cambiarán también las formas de hacer política. Al Buen Entendedor.

Pausa necesaria

por Latitud21 Redacción 3 abril, 2020

Vicente Ferreyra Acosta

Twitter: @sustentur @vicenteferreyra

La pandemia del Covid-19 ha obligado a los actores del sector turístico a tomar medidas drásticas, incluso mucho antes que los gobiernos, incluido el de México, al que se le ha criticado por su tardía reacción ante las circunstancias. 

Desde organizaciones globales como el WTTC, que pospuso su Global Summit que se llevaría a cabo en Cancún, pasando por la Secretaría de Turismo Federal y el Gobierno de Yucatán que pospuso también el Tianguis Turístico de México, hasta empresas como Princess Cruises que han decidido suspender sus cruceros durante 60 días.

Sin duda esto ha traído y traerá consecuencias importantes en la economía; las bolsas a nivel global han caído de forma estrepitosa y hay quien ya habla que podríamos entrar a una recesión global; Bloomberg Economics ha estimado que el costo global en el peor de los escenarios podría ser de 2.7 billones de dólares. 

En México, el Centro de Información y Competitividad Turística de la Universidad Anáhuac ha estimado que en un caso de impacto severo podríamos tener disminución de llegadas de turistas a dos dígitos (al menos 10%) y se podría dar una diminución de entre 3 y 5% en el PIB turístico en 2020 y seguir en números negativos en 2021. 

Por ello, cualquier medida de contención debe ser apoyada y llevada a cabo sin ninguna duda. 

Sin embrago, esta pausa obligada que nos hemos dado en escuelas, trabajos, actividades y viajes también debe ponernos a reflexionar sobre algunos temas que van más allá del simple hecho de los impactos económicos de la actividad. En este artículo hablaré de uno de ellos, que refiere a la disminución de los impactos ambientales generados por este proceso.

Hace poco leí que dadas las acciones tomadas por el brote de coronavirus, la generación de emisiones de CO2 disminuyó hasta en 25% en dos semanas, el comercio ilegal de especies como el pangolín ha disminuido drásticamente y los problemas relacionados con la concentración de turistas en algunas ciudades europeas se han terminado temporalmente.

Y aunque el riesgo de que estos problemas se potencien al momento de levantar las alertas por las pandemias (seguramente las fábricas tendrán más producción para subsanar las pérdidas y la gente viajará más para asistir a eventos, por ejemplo), no puedo dejar de pensar en la teoría de Gaia de James Lovelock, que dice que la tierra es un ente que se autorregula para mantenerse a sí misma.

Entretanto se normaliza la situación, considero que esta pausa debe ser una buena oportunidad para cuestionarnos nuestros estilos de vida y consumo, nuestro rol como actores del sistema turístico, nuestra convivencia con los demás (personas y seres vivos) y estar mejor preparados para la incertidumbre, que es la nueva realidad de este planeta.

Entretanto, esperemos que el “bache” pase pronto y podamos volver a una nueva normalidad, más conscientes, más preparados y con hábitos distintos. 

*Director general de Sustentur, con más de 20 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Los propósitos y los sueños

por Latitud21 Redacción 10 enero, 2020

Arturo Medina Galindo

Director NITU.mx • arturo@nitu.mx

Twitter @Arturo_Medina_G

Como siempre cuando inicia un año, hacemos un “reset” y volvemos a empezar, no solo en lo personal sino también en negocios y empresas. Nuevos planes, nuevas estrategias, nuevos nombres, nuevas tarifas, bueno, todo.

Eso sí, está lo que nos proponemos en el terreno de lo posible y lo que francamente entra en el terreno de los sueños o los buenos deseos; en ese terreno entra la cuestión de la promoción turística de México, desdeñada por el gobierno federal y que ha recaído por completo en los estados, algunos de ellos de plano sin posibilidad de escalar sus aspiraciones más allá de lo cercano sin el apoyo antes recibido.

Quintana Roo, bajo el esquema de Caribe Mexicano ha tenido que ingeniárselas para que junto con otros destinos pueda financiar su presencia en las ferias internacionales, debido a que la empresa que obtuvo la “concesión” de la marca México ha cuadruplicado el costo de los mismos espacios que antes ocupaban los participantes en el pabellón.

En 2018, en la última Feria Internacional de Turismo (Fitur) subsidiada por el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), quien quisiera participar tenía un costo de mil dólares por mesa; para la Fitur 2020 el mismo espacio cuesta tres mil 850 dólares por mesa, esto porque ya bajaron el costo original que llegaba a ser cercano a los seis mil dólares.

Caribe Mexicano ha decidido ir solo y rentar espacios a las empresas de Quintana Roo que quieran ir, originalmente dos mil dólares más barato que lo que ofrecía la marca México, es decir, cuatro mil dólares; casualmente el nuevo precio es 150 dólares más abajo que la del Caribe Mexicano. Mucha casualidad para ser casualidad.

Sin embargo, Caribe Mexicano ofrece todos los servicios incluidos (internet, decoración, imagen corporativa y presencia en video en la pantalla del pabellón). Con la salida de Quintana Roo del pabellón México, y sin las empresas del estado que se adhieren a este nuevo proyecto de ir aparte, casi la mitad de los espacios disponibles en 2019 quedarían libres, ya que Caribe Mexicano y empresas de Quintana Roo ocupaban casi la mitad del pabellón.

La pregunta que surge ante estos hechos es: ¿Cómo una empresa, la que tiene concesionada la marca México, puede vender espacios por abajo del costo? En teoría, si es una empresa la idea es que obtenga ganancias, pero al precio que está ofreciendo sale poniendo; lo único que se me ocurre es que la Sectur haya puesto algo de dinero para subsidiar, lo que no sería algo malo, pero sí absolutamente diferente al discurso.

Que 2020 sea un año lleno de éxitos. 

CAO ‘de mar y de tierra’ llega a Marina Puerto Cancún

por WebMaster 3 diciembre, 2019

Con una ubicación privilegiada, CAO, restaurante ‘de mar y de tierra’ abrirá sus puertas en diciembre 2019, liderado por la experiencia de Grupo Anderson´s, busca consolidarse como uno de los mejores restaurantes de Cancún y el favorito de los quintanarroenses. 

‘Como luego existo’ y ‘Panza llena, corazón contento’ son una de las frases con las que CAO busca llegar a sus comensales; en el restaurante se podrán encontrar platillos como: tacos de langosta borracha, tacos tiesos, molcajete de cangrejo desnudo, milanesa de pollo y pulpo a la piedra; cortes como rib eye, tomahawk, picaña, entre otros. Además, postres personalizados preparados en tu mesa, cocteles de autor y por qué no, ‘La Bodega de CAO’ donde podrás encontrar vinos y cortes para llevar.

“Con este concepto buscamos consolidarnos como un referente para los cancunenses y visitantes, queremos que nuestros invitados se sientan cómodos y disfruten de un gran ambiente con amigos y familia a un buen precio y gran ubicación. Todo nuestro equipo ha trabajado en cada detalle, para hacer de CAO una fiesta de sabores y nuestros invitados se lleven la mejor experiencia muy característico de Grupo Anderson´s, comentó Carlos Castro, director de mercadotecnia.

Grupo Anderson´s cerrará este 2019 con 5 nuevas aperturas de restaurantes en la república mexicana, las cuáles 2 son conceptos totalmente nuevos, CAO en Cancún y BAK’, un concepto de carnes de talla internacional en la zona hotelera de Tulum, mas 2 Porfirio’s (Coapa y Puebla) y H Moonlight Club, en el roof de Bak’ en Tulum.

Acerca de CAO 

Cao es un espacio que emana frescura y diversión a través de sus recetas únicas inspiradas en la gastronomía latinoamericana; sus cortes de carne, tacos y mariscos hacen de CAO una fiesta de sabores. La música creada por nuestro DJ, hace que el ambiente sea perfecto para pasar un gran momento con amigos y familia. Su oferta de vinos, bebidas y postres complementan la gran experiencia de vivir CAO. Este restaurante abrirá sus puertas por primera vez en Puerto Cancún y presenta un plan de expansión que comenzará en Prado Norte, Ciudad de México.

Acerca de Grupo Anderson´s 

Con más de 50 años de historia y 40 establecimientos ubicados en las principales ciudades de México y destinos turísticos en Estados Unidos y el Caribe, Grupo Anderson’s se ha consolidado ya como un referente de éxito internacional dentro de la industria restaurantera.

Dentro de sus marcas se encuentran: Sr. Frogs, Carlos & Charlies, Fred´s, Harry´s, Porfirios, La Vicenta, Cao, entre otros.

Impulsa Unicaribe alimentación y producción sustentables

por Redacción 20 agosto, 2019

La Universidad del Caribe, a través del Departamento de Turismo Sustentable, Gastronomía y Hotelería, llevará a cabo el XIII Congreso Internacional de Gastronomía, bajo la temática de “Alimentación y producción sustentable”.

En conferencia de prensa, la coordinadora del programa Educativo en Gastronomía, Guadalupe Carolina Moreno Ortiz, explicó que el objetivo del evento es difundir ideas, conocimientos y experiencias, en un marco que impulse el contacto de los estudiantes con importantes expositores de la industria gastronómica, ofreciendo conferencias, paneles y clases demostrativas de cocina en un espacio diseñado especialmente para ello.

Elena Gamarra Hernández, integrante del comité organizador, explicó que el tema “Alimentación y producción sustentable” obedece a las nuevas tendencias culinarias, energéticas y del concepto “green” (verde), que destaca el comercio justo, valor nutrimental de los alimentas y proyectos orgánicos, tanto en el proceso de producción como en el valor para los productores y consumidores; valores que la Universidad del Caribe resalta en la formación de sus estudiantes y para lo cual incluso cuenta en sus instalaciones con un huerto didáctico.

El evento, que se realizará del 9 al 11 de octubre de 2019 en las instalaciones de la Unicaribe, incluirá conferencias magistrales, paneles, clases de demostración, talleres  gastronómicos, mesa de investigaciones y visitas de campo, según informaron el chef Guillermo Álvarez Estrada y el estudiante de Gastronomía, Jonathan Ramírez Bustamente, quienes también forman parte del comité organizador; quienes mencionaron algunos de los ponentes invitados, entre los que se encuentran:

Fabiola Fuentes, chef corporativo de Unilever Food Solutions, con presencia en el norte de Latinoamérica y el Caribe;  Javier Cárcamo, chef ejecutivo del hotel Hilton Bogotá; Alfredo del Pozzo, de Culinary Food Business Development CMR, México, Culinary Technovation Bureau (despacho de tecno-innovación culinaria); Jorge Ildefonso, chef ejecutivo del Hotel Azul Ik, Tulum; Alejandro Córdoba, socio director de Lean Six Sigma Institute, Consultor Master Black Belt, entre otros.

Además, se presentarán dos libros, uno a cargo del Dr. José Antonio Vázquez, del Centro de Investigación y Capacitación en Gastronomía, de la Universidad del Claustro de Sor Juana, y otro más escrito por la Dra. Alejandra Cazal Ferreira, Dra. Ana Victoria Flores Vega y el Chef. Juan Manuel Carvajal Sánchez, investigadores de la Universidad del Caribe.

Asimismo, el congreso incluye visitas de campo, para que los participantes vivan la experiencia en un centro culinario. El congreso tiene una módica cuota de recuperación para, estudiantes de la Universidad del Caribe y de otras instituciones de educación superior; además, de descuentos para quienes se inscriban antes del 1 de septiembre. Más información al número telefónico 881 44 00 Ext.1204 y en: www.congresosgastronomia.com, https://www.facebook.com/gastronomiaunicaribe/

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 47

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo