martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Marca:

En línea directa

Los propósitos y los sueños

por Latitud21 Redacción 10 enero, 2020

Arturo Medina Galindo

Director NITU.mx • arturo@nitu.mx

Twitter @Arturo_Medina_G

Como siempre cuando inicia un año, hacemos un “reset” y volvemos a empezar, no solo en lo personal sino también en negocios y empresas. Nuevos planes, nuevas estrategias, nuevos nombres, nuevas tarifas, bueno, todo.

Eso sí, está lo que nos proponemos en el terreno de lo posible y lo que francamente entra en el terreno de los sueños o los buenos deseos; en ese terreno entra la cuestión de la promoción turística de México, desdeñada por el gobierno federal y que ha recaído por completo en los estados, algunos de ellos de plano sin posibilidad de escalar sus aspiraciones más allá de lo cercano sin el apoyo antes recibido.

Quintana Roo, bajo el esquema de Caribe Mexicano ha tenido que ingeniárselas para que junto con otros destinos pueda financiar su presencia en las ferias internacionales, debido a que la empresa que obtuvo la “concesión” de la marca México ha cuadruplicado el costo de los mismos espacios que antes ocupaban los participantes en el pabellón.

En 2018, en la última Feria Internacional de Turismo (Fitur) subsidiada por el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), quien quisiera participar tenía un costo de mil dólares por mesa; para la Fitur 2020 el mismo espacio cuesta tres mil 850 dólares por mesa, esto porque ya bajaron el costo original que llegaba a ser cercano a los seis mil dólares.

Caribe Mexicano ha decidido ir solo y rentar espacios a las empresas de Quintana Roo que quieran ir, originalmente dos mil dólares más barato que lo que ofrecía la marca México, es decir, cuatro mil dólares; casualmente el nuevo precio es 150 dólares más abajo que la del Caribe Mexicano. Mucha casualidad para ser casualidad.

Sin embargo, Caribe Mexicano ofrece todos los servicios incluidos (internet, decoración, imagen corporativa y presencia en video en la pantalla del pabellón). Con la salida de Quintana Roo del pabellón México, y sin las empresas del estado que se adhieren a este nuevo proyecto de ir aparte, casi la mitad de los espacios disponibles en 2019 quedarían libres, ya que Caribe Mexicano y empresas de Quintana Roo ocupaban casi la mitad del pabellón.

La pregunta que surge ante estos hechos es: ¿Cómo una empresa, la que tiene concesionada la marca México, puede vender espacios por abajo del costo? En teoría, si es una empresa la idea es que obtenga ganancias, pero al precio que está ofreciendo sale poniendo; lo único que se me ocurre es que la Sectur haya puesto algo de dinero para subsidiar, lo que no sería algo malo, pero sí absolutamente diferente al discurso.

Que 2020 sea un año lleno de éxitos. 

Con varita mágica

por WebMaster 1 noviembre, 2019

Arturo Medina Galindo

Director NITU.mx • arturo@nitu.mx

Twitter @Arturo_Medina_G

Desde el gobierno federal entendieron mal el concepto de Pueblos Mágicos, pensaron que con una varita y las palabras mágicas conseguirían los recursos para promoverse, el dinero para hacer mejoras a la infraestructura urbana y turística y además hacer promoción; por si no lo saben debo decirles que están muy equivocados, y que sin el apoyo que recibían del programa Pueblos Mágicos lejos de crear bonanza van a crear “pueblos fantasma”.

El secretario de Turismo Miguel Torruco Marqués aseguró, en Cancún, que ya no habrá Feria de Pueblos Mágicos, porque a partir de la próxima edición será Tianguis. ¿Sabrá la diferencia entre feria y tianguis? Bueno, es lo de menos, la realidad es que como le llame el problema es que la secretaría no invierte ni un peso, solo otorga sedes y dirige la realización; quienes asisten deberían tener a su disposición a posibles clientes, mayoristas o promotores de turismo que realmente les lleven turistas, que a final de cuentas es lo que importa, algo que no sucede y se convierte en una sala de exposición.

Por otro lado, el caso de las ferias internacionales ha puesto en “jaque” a los estados que acostumbraban a ir en el pasado; el CPTM apoyaba con los costos del “piso”, hoy, por el contrario, si quieres estar en el pabellón de México, que fue concesionado a una empresa privada, te cuesta hasta tres veces más de lo que se aportaba. Estados como Quintana Roo, Baja California y Guanajuato que junto con los demás constituían un bloque como México, hoy andarán desperdigados porque el nivel de inversión por la renta del espacio es más económico que rentando el espacio en el pabellón, en el que se piden siete mil ochocientos dólares por mesa de 2×2.

Otro caso lamentable ocurre con el portal oficial de promoción de México, www.visitmexico.com, también concesionado. En el pasado México se promocionaba a través del portal con material que generaba el CPTQ y algún otro que proveían los propios estados, hoy el concesionario no hace contenido, se lo pide a los estados y, además, les pretende cobrar hasta diez mil dólares por estar ahí. Sé que ya varios estados no han enviado material, ni pretenden pagar.

Es decir, el esquema es que la federación obtiene recursos al concesionar la página y el pabellón en las ferias, y por otro lado promociona México con el dinero de los estados. ¡Uff!, negocio redondo. Sí, con una varita mágica pasaron de ser promotores a cobradores.  

Que quede claro

por Latitud21 Redacción 30 enero, 2015

Arturo Medina Galindo

Director NITU.mx • arturo@nitu.mx

Twitter @Arturo_Medina_G

Cuando un destino turístico llega a su edad madura debe tener recursos para reinventarse, para dar un golpe de timón, ofrecer una cara distinta. Quizá eso es lo que ha hecho muy bien Cancún al paso de los años, hoy luce esplendoroso después del mejor año de su historia.

¿Qué sigue? Quizá la respuesta nos la esté dando Roberto Chapur con su nuevo proyecto del Hard Rock Riviera Cancún. Ante la limitante de terreno sobre el que se pretende construir, es todo un reto consolidar un desarrollo de mil 800 habitaciones como lo ha anunciado.

Dos cosas acapararon la atención durante la presentación del proyecto, una, que por alguna razón hubo comunicación confusa, lo que provocó que algunos reporteros entendieran que intentaba hacer un proyecto de 33 pisos, cuando en realidad de lo que se habló fue de 33 metros de altura.

Un edificio de 33 pisos, por cierto, es simplemente imposible y mucho menos en el terreno de Riviera-Cancún,  que queda en el cono de aproximación del aeropuerto. El recientemente aprobado Plan de Desarrollo Urbano (PDU) contempla incluso que en algunos casos se pudieran construir edificios de hasta 20 pisos, pero con algunas cuestiones especiales. Primero, pasar por un estudio de factibilidad urbana, y, segundo, que la torre en cuestión solo desplante el 30% del predio, lo que hace muy difícil que algún empresario le quiera entrar.

Actualmente edificios de 20 pisos en la Zona Hotelera solo se contemplan en el Bay View Grand, es obvio que las limitantes que actualmente hay no se tomaron en cuenta al otorgar sus permisos de construcción. Todavía hace poco la demanda de agua potable para estos edificios de lujo se tenía que cubrir mediante pipas, además prácticamente ocupan más del 80% de la superficie. Como dato histórico solo mencionar que el gobierno que otorgó estos permisos fue el de Carlos Canabal, durante los seis meses que estuvo al frente del municipio.

Y volviendo al caso del Hard Rock Riviera-Cancún, es muy probable que aunque el proyecto está en terrenos frente a la playa, en donde no hay manglar ni humedal, los grupos ambientalistas impugnarán cualquier permiso, pues ya como antecedente existe la demanda del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), que señaló en 2003, cuando se presentó el primer proyecto, que era hotelero y residencial.

El Cemda en aquel momento aseguró que se falseó información para la presentación de ese proyecto, que en teoría se llevaría a cabo en 814 hectáreas de las cuales solo 194 serían utilizadas, haciéndolo un proyecto de bajo impacto.

El grupo G&R, en su momento propietario del desarrollo, no quiso tener más problemas y vendió la propiedad al Grupo Palace de los hermanos José y Roberto Chapur, que no hicieron desde entonces absolutamente nada, salvo terminar el campo de golf que ya estaba en proceso de culminación, y después de tantos años es la primera vez que hablan de hacer un desarrollo en el lugar.

Mil 800 cuartos, edificios de seis pisos, y el otro tema polémico será sin duda el anunciado casino; sí, podría ser el primer hotel con casino en México. Esto siempre suscita grandes controversias, por los supuestos vicios que genera.

 

Hoteles Xcaret

Sin duda, Experiencias Xcaret se las sabe de todas todas en cuanto al desarrollo de parques, cuestiones culturales y de entretenimiento. También sabemos que no les ha ido como hubieran querido en su sociedad con el grupo Occidental en el hotel que se construyó en su propiedad.

Un dato más. Nos han confirmado que vendrá una nueva inversión para construir hoteles en la zona que está entre el parque Xcaret y Calica, donde se encuentra el muelle de Punta Venado.

Lo que no sabemos exactamente es qué van a hacer para que esta vez los hoteles cumplan con los estándares de calidad que ellos manejan, que sea el negocio que esperaban y que, una vez más, sean como lo han sido siempre, innovadores.

Y aunque no lo sabemos tenemos algunas pistas: el complejo hotelero ya está diseñado, hay proyectos, nombres y concepto. Y esto no existiría si no tuvieran bien definido lo que quieren hacer.

Otra pista es que Héctor Luna, por 15 años importante pieza en la operación de los hoteles Palace, está ya con el grupo.

Si juntamos las piezas y nos dejamos llevar por algunas cosas que hemos escuchado, concluimos que Experiencias Xcaret pudiera estar listo para entrar de lleno a la hotelería.

Una de las preguntas que hemos escuchado hacerse a Miguel Quintana Pali es cómo hacer para que más personas asistan a los ya de por sí muy visitados parques del grupo. Pero con cinco mil habitaciones en proyecto es fácil la respuesta.

¿No les suena algo así como en Disney, válgame la comparación, que hospedándose en los hoteles de los parques tienes entradas preferenciales, paquetes de comida incluidos, trasporte a los parques y de regreso? ¿Les suena?

Para los proyectos ya se han puesto a consideración de la autoridad ambiental, Roca Selva, Ya Ax Uj-Luna Verde. Se habla de una inversión de más de siete mil millones de pesos.

Lo cierto es que la información oficial solo dice que los proyectos existen, pero no si se desarrollarán con inversión propia o con algún socio, tampoco se define quiénes pudieran operarlos, pero lo que es un hecho es que en estos complejos las decisiones que se tomen y la forma en la que se trabaje tendrá una influencia del grupo, ya sea operándolos o con socios que acepten sus formas.

Dicen que la construcción del primer hotel arrancará hasta el 2018, pero no descartemos que antes se tengan noticias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Huso horario

por Latitud21 Redacción 31 diciembre, 2014

Finalmente se dio el cambio de horario para Quintana Roo, fue aprobado luego de casi tres años dormido en la Cámara de Diputados. En los últimos meses se me ocurrió bajar el nivel técnico de la discusión con algunas personas que no estaban de acuerdo con la medida, arguyendo razones técnicas y tomando en cuenta meridianos, paralelos y demás.

La pregunta era sencilla, ¿a qué hora prefieres luz de sol, de seis a siete de la mañana o de seis a siete de la tarde? Creo que de esta forma no había manera de errar, finalmente los meridianos son una guía, pero no una ley; en el mundo los países y los estados de los países toman decisiones que convengan social y económicamente a sus territorios y creo que en este caso es obvio que es lo correcto.

Algunas personas también dijeron que no se tomó en cuenta a la ciudadanía, y créanme que nunca he visto que una ley se apruebe con más votos manifiestos de los ciudadanos, o ¿cuándo le ha tocado ver que los diputados pregunten si nos gusta tal o cual ley? Ellos son omnipotentes, bueno, los partidos, pero los diputados son obedientes.

Esta ley por lo menos contó con la opinión positiva de más de 40 mil personas que firmaron una iniciativa organizada por Cristina Alcayaga, y aunque es una gran minoría en el estado, son muchos más ciudadanos manifestándose libremente sobre  un tema que los legisladores tenían olvidado.

En lo personal me queda claro que la medida no traerá mas turistas como algunos dicen, por lo menos no a corto plazo, la decisión de venir o no a Cancún ya se ha tomado o se tomará, pero de lo que sí estoy plenamente seguro es que el nivel de satisfacción va a ser más alto y las recomendaciones más y mejores, lo que a la larga sí repercutirá en la cantidad de visitantes en forma positiva.

Según sabemos los cambios a la ley se publicarán en el Diario Oficial de la Federación en febrero, lo que nos dejaría un par de meses en invierno con una hora adelante del centro de México. La pregunta es, ¿valdrá la pena? ¿Deberíamos esperar al nuevo horario de invierno el último domingo de octubre? Así mientras el centro se atrasa una hora nosotros nos quedamos en el mismo sitio.

Para ser sincero, esperaba una reacción más efusiva por parte del sector privado, finalmente los más beneficiados son precisamente ellos, son los que ganarán en ocupación, satisfacción, ahorro de energía y de más argumentos económicos vertidos en la petición, pero han hecho mutis ante la decisión. ¿Será porque sirvió de cuña para informarles sobre el aumento en algunos impuestos? Ahí se lo dejo.

El dólar, una visión distinta

Hemos escuchado muchas veces que la devaluación del peso no perjudica al turismo. ¿Cuál es el argumento? Que todo se vende en dólares, tanto los cuartos, hablando de la hotelería, como los servicios; se habla incluso de que hay una ganancia cercana al 10% al cobrar en dólares y gastar en pesos.

Yo voy a diferir de esta postura. Hoy en día el turismo nacional es una parte muy importante de nuestros destinos, y efectivamente al tasar en dólares el costo de todo lo relacionado con el turismo, mientras más se devalúe el peso más sube el precio de todo, habitaciones, restaurantes, servicios, etc.

Obvio es decir que al turismo nacional sí le afecta. Tendríamos que preguntarnos cuántos turistas dejarán de venir por el alza en la tarifa. Y entonces sí, no solo los prestadores de servicios se verán afectados, sino incluso los hoteles.

Las aerolíneas, caso especial

Lo único que no aumentó fueron los precios de los pasajes aéreos, a pesar de la devaluación; pero no crean que es por bondad o porque son bienhechores de la sociedad. Aquí debemos hablar del precio del petróleo.

Según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), para el próximo año las aerolíneas ganarán 25.6% más que en 2014. Todo esto debido a la baja del precio del crudo y a los costos del gas avión, y al final de la crisis en los grandes mercados y el aumento del PIB.

En México el panorama es totalmente diferente, la crisis pareciera que apenas empieza, y el PIB no ha crecido. El precio del gas avión baja, pero no los precios en los boletos; en esto ya se parece al gobierno mexicano, que mientras más baja el precio del crudo más sube el precio de la gasolina.

Tengo mis dudas sobre el comportamiento de las líneas aéreas, finalmente en estos últimos seis meses hay una gran competencia no solo de tarifas, también de rutas, por lo que a pesar de su comportamiento actual de no ajustar pese a la baja del gas avión podrían modificarse.

Otro punto es que algunas líneas aéreas estadounidenses ya planean nuevas rutas con la apertura de la tercera y cuarta libertad de los cielos. Con ella ya no hay límite en el número de líneas aéreas que pueden hacer la misma ruta. Antes, por ejemplo, solo tres líneas aéreas de Estados Unidos máximo podían hacer la ruta desde una ciudad de la Unión Americana, hoy cualquiera puede; esto sin duda también podría abonar en mejores tarifas internacionales.

Por cierto, lo que no se aprobó fue la quinta libertad, o cielos abiertos, lo que permitiría a líneas extrajeras hacer escalas en ciudades de nuestro país. Por ejemplo, que United cubriera la ruta Los Ángeles-Cancún, con escala en Guadalajara. En este tema la protección a las líneas aéreas mexicanas continúa, por si busca la razón de por qué es más barato volar desde Cancún a Miami que a la Ciudad de México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contrastes de nuestro Caribe mexicano

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2014

Claroscuro

No cabe duda que el Caribe mexicano es una gama de opciones y alternativas de alojamiento y entretenimiento inigualable. Cambiando el color de esta columna, hoy quiero hablar de todo lo que pude hacer  ya con frentes fríos encima y algo de lluvia.

Tuve la oportunidad de alojarme en un lugar maravilloso llamado Casa Caracol en Bacalar; de verdad es increíble la belleza de esta laguna de los siete colores, pero más increíble me parece que haya tan escaso número de habitantes de Quintana Roo que no se hayan dado el gusto de ir a conocer el sur del estado, en este caso particular Bacalar.

Estando ahí hay posibilidad de que en poco tiempo puedas conocer la capital (cuántos quintanarroenses no la conocen), Chetumal, su Museo Maya, que es espectacular, ir a Kohunlich, Dzibanché y hasta tiempo de casino y shopping en la zona libre.

De verdad dese la oportunidad. Eso sí, tendré que hacer observaciones pertinentes. No es posible que por tres pesos los museos luzcan descuidados y abandonados, tanto el del Fuerte de San Felipe en Bacalar como el Museo Maya en Chetumal; unos cuantos letreros, focos y alguna que otra pantalla los dejarían sin pero.

Es muy desagradable, por otro lado, que en la entrada de Bacalar veamos el gran muro con su rehilete y su letrero con grandes letras Pueblo Mágico al lado de una carretera sucia, con los postes de alumbrado oxidados, el pasto crecido y hasta grafiti. Para mí ahí se rompió el encanto, ya no hay magia.

Y si para eso mismo quieren que Felipe Carrillo Puerto, Tulum y Holbox sean Pueblos Mágicos, sí que están devaluados. Quien tenga el título lo debe portar con orgullo, provocar, gestionar que se mantenga la magia, si no el turista que llegue a un anunciado Pueblo Mágico y encuentre esto, al próximo ya no le va a creer.

 

 

Muy brillante

Comenté que hablaría de contrastes. También tuve la oportunidad de estar unos días en el Grand Velas. Ahí sí, honor a quien honor merece, el título de uno de los mejores hoteles de lujo de la Riviera Maya sigue siendo poco más que apropiado.

Estuvimos por ahí para degustar, en el Festival de la Revolución Mexicana, una cena en el restaurante Frida ofrecida por el invitado de honor Benito Molina, quien nos deleitó, como solo él sabe, con un menú que incluyó una gran variedad de sabores, todos del mar, que es su pasión.

Benito es considerado uno de los 10 mejores chefs de México y lo dejó muy claro; también es un gran charlista (por eso es brillante en su programa de tele), platicamos muy a gusto con él largo y tendido, desde cómo fue el “pavo” en un barco atunero para conocer de cerca cómo era la pesca y si en realidad corrían riesgos los delfines, hasta su confesión de que su platillo favorito no es uno que él prepara, son los tacos del villamelón de la Plaza México.

Sin duda un acierto del Grand Velas traer a los grandes chefs mexicanos a disfrutar el Caribe, y es que Benito llegó con toda la familia a pasar unos días del otro lado de México, ya que él tiene su restaurante en Ensenada,  Baja California.

 

Más claridad

No quiero dejar pasar la oportunidad de felicitar a Mayakoba por el gran torneo del golf de la PGA, que cada año les sale mejor, y esta vez con la gran noticia de que dos mexicanos quedaron en el top 10, Carlos Ortiz y Óscar Frausto, quienes terminaron las cuatro rondas con 11 debajo de par, a seis golpes del campeón Charley Hoffman.

Además este año al ser el único torneo de la gira en el día fue expuesto en cadena nacional en los Estados Unidos a través de NBC y en Latinoamérica por la cadena ESPN, logrando una importante difusión para el destino; un gran logro de Juan Miguel Villar Mir, quien sigue con su empeño de tener cada día un mejor torneo.

 

Muy oscuro

Termino con una muy mala. Un lector me hizo favor de enviarme un link que me llevaba directamente hasta un artículo de turismo del New York Times. Mi primera expresión fue: ¡Fantástico, qué bueno que se ocupen de nosotros! Pero la sorpresa es que el periodista relata su mala experiencia al ser detenido y extorsionado por un agente de Tránsito de Tulum. “Le doy la infracción, me da su licencia y va a pagar la multa al municipio”. Claro que prefirió pagar el dinero que le pedía el “oficial” para evitarse la molestia.

En Cancún entregan un tarjetón con una multa de cortesía si no son infracciones graves, precisamente para evitar que los agentes extorsionen a turistas, y quizá deberíamos decir, perfecto, que lo apliquen en todos los municipios. Pero sabe qué. ¡No! Los agentes deberían hacer bien su trabajo, no deberían extorsionar al turista.

Millones de pesos gastados en promoción para atraer visitantes, para que con una mala acción de un “representante de la ley” nos haga la peor publicidad de todas.

Le dejo el link, por si está dispuesto a leer la historia. http://www.nytimes.com/2014/11/09/travel/a-maddening-bargain-with-a-mexican-police-officer.html?smid=tw-share&_r=0

Este es el último artículo del año, así que solo espero que el 2015 sea próspero, y que me sigan leyendo. Hasta pronto.

 

 

 

 

 

 

 

 

Todo incluido, todas las cadenas, todos los ingresos

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2014

Cuando Cancún vio “la primera luz” allá en 1970, quienes invirtieron para que floreciera fueron principalmente empresarios mexicanos y cadenas hoteleras, desde Diego de la Peña hasta firmas como Presidente, Krystal, Aristos, Palace, Camino Real, Fiesta Americana, por el lado nacional, y por el lado americano Hyatt, Hilton, Sheraton; todos disfrutaron del auge de este destino al igual que sus trabajadores y los negocios externos que prestaban servicio a sus huéspedes.

Vino la segunda oleada, y llegaron las inversiones españolas, Meliá, Oasis, Iberostar, Riu, Barceló, y con ellos o muy cerca de ese momento el All Inclusive, bien visto en ese momento como una opción más… Hoy parece que no hay más alternativas.

Primero mutaron cadenas mexicanas como Palace, Omni, Calinda, Real Resorts; poco a poco los hoteles con Plan Europeo empezaron a desaparecer, llegó Grand Velas, El Dorado, no había forma de competir. Algunos se resistieron pero sucumbieron, Camino Real se fue, Hyatt Cancún Caribe dijo adiós, Sheraton ya no existe, Villas Plaza, Hilton cedieron ante la ola del All Inclusive.

Y entonces aparecieron los Oasis, Barceló, Iberostar y Meliá. Las cadenas americanas prácticamente desaparecieron. Pero bien dice el dicho: “si no puedes con el enemigo, únetele”, y fue Hyatt la que tomó la iniciativa, se alió con un experto en All Inclusive como Real Resorts, y surgió el consorcio Playa Resorts, Hyatt regreso de golpe, el The Royal, de Fernando García Zalvidea, lleva ahora la marca estadounidense como Hyatt Zilara.

Y la firma no quiere entrar solo en México, se ha expandido a los destinos de playa en donde han entendido que sin All Inclusive simplemente no se compite. Son propietarios del predio en donde algún día estuvo el Camino Real y luego Dreams, demolieron dos terceras partes del emblemático hotel y levantan una segunda torre de 11 pisos. Será el segundo Hyatt, éste con el nombre de Ziva.

Y para sorpresa de muchos un nuevo apostador, otra cadena de los Estados Unidos, convertirá parte de su oferta a All Inclusive, y es ni más ni menos que Marriott, el Todo Incluido permea prácticamente a todos los niveles y Marriott no será la excepción. Falta ver cómo lo hace, asociándose con alguna marca existente o comprando propiedades.

El crecimiento de Marriott en México está programado con 20 unidades nuevas para 2017, pero seguramente estaremos viendo a Marriot con su primer Todo Incluido aquí en Cancún o en Puerto Vallarta.

Las alianzas estratégicas

Está comprobado que la derrama económica en las ciudades turística en donde prolifera el All Inclusive se reduce a lo mínimo. Recientemente un esfuerzo de varios restaurantes de Cancún que se llamó “Don´t missing Cancún Dine out” (No te pierdas Cancún cena afuera) fracasó rotundamente; intentaron promover dentro de los hoteles All Inclusive la oferta culinaria de la ciudad, que por cierto es amplia y variada; sin embargo, no tuvo el éxito que esperaban. Realizaron un estudio que reveló la triste realidad del Todo Incluido, los turistas no salen del hotel para pagar por algo que ya pagaron.

El estudio fue revelador también en el sentido de que el 25% de los que visitan Cancún bajo el esquema Todo Incluido salen a cenar una vez durante su estancia. La segunda razón por la que los turistas no salen es porque no conocen la oferta, por lo que el nuevo esfuerzo se llamará Guía Gastronómica de Cancún, que se colocará en 10 mil habitaciones del segmento Todo Incluido.

¿Hasta dónde?

Los Todo Incluido han proliferado, son la respuesta de los destinos de playa al crecimiento de los cruceros, que manejan un esquema similar adaptándose a la circunstancia.

Uno de los legados de Fernando García Zalvidea fue el que no se instalara el home port en la Riviera Maya, sus argumentos: que los visitantes que llegaban solo bajaban un día, paseaban un rato y luego se volvían a ir; los argumentos fundamentales son que los hoteleros los consideran una competencia desleal debido a que no pagan impuestos como lo hace la hotelería tradicional, y con un home port la situación sería más grave debido a que les restaría asientos de avión para traer a los turistas que llenan los cuartos de hotel.

Estos argumentos son ºsin duda de mucho peso para su propio negocio (los hoteles), que ya lo vemos ha sido generoso, las ocupaciones son históricas, pero en dónde se queda el dinero de las ventas ¿En dónde comprarán los viajeros? ¿Cuánto dinero e impuestos realmente se quedan en México?

A estas alturas muchos deben pensar que habría una economía más distribuida si hubiera un home port, por lo menos los turistas que llegaran y desembarcaran gastarían poco o mucho fuera del barco y habría más dinero circulante, hoy toda la derrama se la quedan los hoteleros.

Se ha hablado de legislar, de poner candados, de usar esquemas mixtos, de que el All Inclusive considere una o dos noches en restaurantes de la ciudad, pero por ahora el All Inclusive es All for me.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo