viernes, septiembre 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Marca:

Quintana Roo

Quintana Roo ante el mundo

por NellyG 1 octubre, 2020

2020, un año sin duda que trajo al mundo un cambio muy drástico sobre lo que ocurría en todo el planeta y la manera en la que estábamos haciendo las cosas.

Hoy, a siete meses del inicio de esta pandemia en México, las cosas se ven diferentes.

Pareciera que lo más difícil lo hemos pasado, pero considero que no es así.

Las posibilidades de detenernos completamente están presentes y sin duda, depende de cada uno de nosotros poder evitarlo y avanzar en el difícil mundo del control del Covid-19.

Al tratar de decidir el tema de esta columna, buscaba a toda costa no hablar del Covid-19, pero no hay manera, por lo que decidí hacer las siguientes reflexiones de lo que considero importante para los siguientes días y que depende de TODOS, sí de TODOS: La manera en la que queremos que el mundo nos vea. Quintana Roo tiene hoy la oportunidad de volver a ser ejemplo de cómo se deben hacer las cosas y cómo debemos actuar para salir adelante.

Obviamente no podemos depender de una vacuna que estos días ha demostrado que tardará más tiempo en ser aprobada y aunque el presidente de México diga que seremos de los primeros países en tenerla y aplicarla a sus habitantes, yo lo dudo mucho; ojalá me equivoque.

La difícil tarea de reactivar la economía y cuidar la salud de todos, ha rebasado ya la injerencia de las autoridades, y ha llegado a un punto en el que depende de todos los ciudadanos y habitantes del estado lograr que las medidas sanitarias sigan rigiendo nuestras vidas y vayamos avanzando en la recuperación de los más de cien mil empleos perdidos, de la apertura total del destino e iniciar el proceso de recuperación de todo lo que teníamos al cierre de 2019, cuando menos. Si hacemos un análisis de nuestro actuar diario veremos áreas de oportunidad para mejorar y así no detenernos más tiempo.

¿Qué tal salir de casa con cubrebocas de manera permanente mientras nos trasladamos?

En el transporte público, en la calle. Si los transportistas respetaran las medidas sanitarias al cien, seguro esta batalla sería diferente.

Todos los días en mi espacio informativo de TVCUN, de Grupo Sipse, recibo reportes de muchas combis y camiones que a sus choferes no les importa subir a gente de más y si tienen o no cubrebocas, algo que he reportado a la autoridad de movilidad del estado y que en muchas ocasiones han recibido sanciones.

Pero los ciudadanos no estamos ayudando, seguimos subiéndonos al transporte esté como esté, y eso no ayuda en nada, seguimos saliendo en las tardes a los parques a jugar como si hoy la vida de los nuestros no estuviera en peligro.

Seguimos haciendo fiestas y acudiendo a lugares donde la gente no tiene las más mínimas medidas sanitarias.

Las consecuencias luego son fatales, no sólo de salud, sino económicas y eso si nos va bien, porque en muchas ocasiones la pérdida de seres queridos, determinante para un arrepentimiento inútil de las acciones realizadas, es el peor y más duro desenlace.

Hoy, más que nunca, el futuro depende de todos nosotros, de nadie más.

El recuperar nuestro empleo, nuestra vida, nuestra familia, es únicamente responsabilidad de nosotros, de nadie más. Seamos ejemplo de lo que se puede lograr, cuando una vez más estamos unidos. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima.

Jaguar atropellado ya está sano y libre en Sian Ka’an

por NellyG 25 septiembre, 2020

Una gran noticia en Quintana Roo es que un jaguar que fue rescatado cuando lo atropellaron ya está curado y libre en Sian Ka’an.

Durante 100 días permaneció en cautiverio con la atención de especialistas. La especie está cataloga en peligro de extinción.

Para la recuperación del Panthera onca sumaron esfuerzos el gobierno Federal, Estatal, Municipal, Asociaciones Civiles y Comunidades.

Ahora las autoridades ambientales liberaron en el Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an.

Al animal lo atropellaron en las inmediaciones del poblado Álvaro Obregón en Othón P. Blanco.

Sumaron esfuerzos para su recuperación:

  • Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
  • Jardín Zoológico Payo Obispo perteneciente al Ayuntamiento de Othón P. Blanco
  • La Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PPA),
  • Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales (IBANQROO) sectorizados a la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA)
  • Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ)
  • Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW)Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
  • Brigadistas del comité de vigilancia del Ejido de Xhazil.

Recordemos que el Jaguar (Panthera onca) es una especie en riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2010 que la cataloga en peligro de extinción.

Por eso, la protección de la fauna silvestre es indispensable para la conservación de la biodiversidad.

Así fue el rescate y curación

En primera instancia médicos veterinarios de la comunidad Álvaro Obregón atendieron al ejemplar.

Luego de breve valoración se trasladó a las instalaciones del Jardín Zoológico de Payo Obispo en la ciudad de Chetumal para la atención correspondiente.

Estudios médicos y valoraciones posteriores mostraron diversos golpes, laceraciones y fractura del omóplato en una de las extremidades delanteras que ameritaba ocho semanas para su recuperación

De ese modo el ejemplar fue atendido y monitoreado por el equipo técnico cuidando en todo momento que conservara su conducta silvestre.

Una vez transcurrido el tiempo necesario y al descartar posibles secuelas que impidan un adecuado desenvolvimiento tanto físico como conductual; determinaron que ya era tiempo de el pronto retorno del ejemplar de Jaguar silvestre a la naturaleza.

¿En qué selva lo liberaron?

Y consideraron la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Sian Ka´an como idónea, sitio en el que fue liberado.

  • Esta área presenta buena cobertura y superficie arbórea
  • Cuerpos de agua
  • Presas naturales
  • Bajo conflicto con el ser humano.

Además cuenta con el apoyo de la brigada comunitaria del ejido Xhazil en la reserva forestal colindante con el Área Natural Protegida, los cuales apoyarán en el tema de vigilancia.

El jaguar será monitoreado vía satelital. Por eso le colocaron un collar de rastreo para observar su desplazamiento en la zona

Tiempo compartido, pieza clave para recuperación el Caribe Mexicano

por NellyG 1 septiembre, 2020

Miriam Cortés Franco, presidenta Ejecutiva de Acluvaq, habló en Foro Empresarial de L21 acerca de la importancia del tiempo compartido en los clubes vacacionales en Quintana Roo.

“Es importante saber que esto va a pasar, que los clientes están regresando; teníamos miedo de que la gente iba a tener mucha resistencia pero la verdad es que estamos teniendo muy buenas ventas apenas empezó la reactivación”.

“El tiempo compartido ha demostrado rescatar más de una vez a un destino turístico, aquí con ‘Gilberto’, con ‘Wilma’, en la crisis económica, en la AH1N1, tras el impacto del 9-11; y esta no es la excepción, la gente está respondiendo y muchos de los que tenían programadas sus vacaciones y las aplazaron porque cerraron las fronteras, están regresando apenas reabrimos.

De hecho, hemos bajado un poquito la promoción para poder cumplir con lo que manda la autoridad que es 30%, porque nuestra gente quiere volver ya, porque son turistas que se sienten seguros en un club vacacional, pues llevan 10, 20 o 30 años viniendo; son clientes que ya están ‘casados’ con el lugar”.

ESTRICTOS
PROTOCOLOS
“La mejor manera de avanzar en esta reactivación es seguir al pie de la letra lo que dicen las autoridades; es muy importante que sigamos los protocolos en los lugares que tenemos abiertos para una economía sana.

“En nuestro caso tenemos estándares internacionales y todos han sido muy meticulosos en cumplir medidas dictadas por la OMS, OMT, WTTC, Sedetur además de los creados por las cadenas hoteleras.

“Por eso, el turista se siente como una burbuja, ha valido la pena el trabajo, la gente se va satisfecha, muy contenta y está recomendando a los hoteles”.

CAPITAL HUMANO

“Somos un negocio de servicio, por tanto el capital humano es primordial. Así que para enfrentar la emergencia, en Acluvaq partimos del rescate de empleos, es decir no prescindir de ningún colaborador; estamos conscientes que en la hotelería y la comunidad turística lo primordial es tener gente capacitada, y si se van es muy costoso contratar a alguien y volver a capacitar. Entonces lo primero que hicimos fue asegurar que nuestra gente no se nos fuera y en la medida de lo posible asegurar su bienestar.

Por eso, para mantenerlos motivados hicimos muchos webinars para capacitarlos en cuanto a ventas postcovid, neurociencia detrás de las negociaciones, entre otros. Prácticamente cada diez días tenemos un curso y tiene que ver con lo que estamos necesitando en estos momentos para salir adelante. No hemos parado y hemos tenido muy buenos resultados”.

APOYOS
“A nivel estatal ha habido mucho apoyo y gran comunicación, el gobernador y Sedetur han sido impecables en su trabajo, dando atención ha sido inmediata a los requerimientos del sector y logrando ser el primer destino con el sello del WTTC fue un gran acierto. A nivel estatal y municipal tuvimos prórrogas y eso ayudó mucho. A nivel federal no hemos sido escuchados ni entendidos, no estamos en la agenda del gobierno federal y es una pena. Pero organismos nacionales como el CNET han hecho un buen trabajo presentando propuestas, aunque no se ha logrado permear al gobierno de la República”.

6-8
meses
al menos, después que llegue la vacuna, podría tardar el destino para ver nuevamente números positivos

1,100
personas
hubo en el Foro de Mercadotecnia en 2019, por lo que este año se aplazó; será hasta junio 2021 y quizá sea mixto (online y presencial)

Casi 3 mil millones de dólares para proyectos en Quintana Roo

por NellyG 31 agosto, 2020

Quintana Roo, mediante el Instituto de Financiamiento para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo (Idefin-Pro Quintana Roo), continúa sentando bases sólidas para la diversificación económica.

Con una cartera de proyectos que permitirá reposicionar al estado como un destino de inversión extranjera y nacional confiable.

La idea es ser un referente para la clase empresarial que busca la consolidación de proyectos.

El director general IDEFIN-Pro Quintana Roo, Bernardo Cueto Riestra en conferencia de prensa encabezada por el coordinador general de Comunicación y Vocero del Gobierno del Estado, Carlos Orvañanos Rea.

Importante inversión

Cueto Riestra explicó que con una inversión prevista de 2 mil 900 millones de dólares a desplegarse en los próximos 3 años.

Dijo que esta cartera de proyectos incluye sectores como:

  • Inmobiliario con un monto de 92 millones de dólares
  • Salud & Wellness con 460 millones de dólares
  • Turismo sustentable con 728 millones de dólares
  • Energías renovables con millones de dólares millones de dólares
  • Infraestructura aeroportuaria con 294 millones de dólares
  • Servicios corporativos con un monto previsto de mil 250 millones de dólares.

“Estos proyectos podrían consolidar la creación de más de 85 mil empleos en la entidad, toda vez que se tenga como objetivo principal la diversificación económica de Quintana Roo”.

Pronta recuperación

Comentó que este tipo de desarrollos ratifica a Quintana Roo como el destino ideal para las inversiones y permitirá la recuperación económica del Estado.

Marcarán un antes y un después en el desarrollo urbano de la entidad y traerán consigo la consolidación de la demanda de capital humano, lo que se traduce en más y mejores empleos.

Bernardo Cueto dijo que todas las ventajas competitivas de Quintana Roo lo convierten en el hogar ideal para las inversiones:

  • clima
  • ubicación geográfica
  • conectividad aérea
  • sociedad multicultural

En los montos reportados únicamente se consideran las inversiones realizadas y/o notificadas; de ahí que las actualicen en los meses sucesivos.

“Desde Pro Quintana Roo seguiremos trabajando para generar alianzas estratégicas, garantizar certeza, transparencia y todas las condiciones necesarias para el establecimiento de nuevas inversiones”.

Diversión con responsabilidad, la reactivación bajo la “Nueva Normalidad”

por NellyG 1 agosto, 2020

Convocados por Afeet Quintana Roo, los directivos de The Dolphin Company, Río Secreto, Cancun Adventures, Alltournative y Delphinus, comparten sus acciones para la reactivación de sus centros de entretenimiento, bajo la “Nueva Normalidad”

Desde que Vicky Marmolejo asumió el año pasado el capítulo Quintana Roo de la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas (Afeet), le ha impreso su sello personal a la organización, y durante esta emergencia sanitaria, ha emprendido diversas acciones para coadyuvar a la reactivación del sector. Una de ellas es el “Cafecito Afeet”, iniciativa online en la que participan representantes del ramo exponiendo las estrategias emprendidas para recobrar el sendero de la industria sin chimeneas tras el fuerte impacto por la pandemia.
“Reactivando la diversión en el paraíso” fue una edición del programa que reunió a CEOs de cinco destacadas empresas que poco a poco se sumaron a la recuperación gradual del Caribe Mexicano. Fueron Rodrigo Constandse, de Delphinus; Otto Von Bertrab, de Río Secreto; Eduardo Albor, de The Dolphin Company; Jan Tonies, de Cancun Adventures y Carlos Marín, de Alltournative.
Todos ellos coincidieron en la importancia de algunos factores para que las tareas emprendidas sean un éxito.
Primero, respaldar a sus colaboradores porque son la fuerza laboral y el rostro constante que hace posible que con su buen trato los turistas regresen.
Segundo, seguir los protocolos sanitarios para generar confianza en los viajeros.
Por otro lado y no menos importante, sumar esfuerzos para que la reactivación no implique contagios masivos; para ello se requiere una nueva cultura preventiva y de sanidad, que permee no sólo en cada organización, sino que sea un aprendizaje que se lleven los empleados como modo de vida y hacia sus familias.
Y algo destacado, que la pandemia deje una lección positiva en todos: autoridades, empresas y colaboradores, en el sentido de que sea una oportunidad de renovación, para no volver a los hábitos nocivos que perjudican no sólo al ser humano, sino al planeta en general.

Cancun Adventures; la experiencia se reactiva

Jan Tonies, CEO de Cancun Adventures, habló de esta apasionante empresa que nació hace 25 años en Vallarta y que luego saltó hacia Los Cabos y, finalmente, hace siete años, llegó al Caribe Mexicano, donde rápidamente tuvo una gran aceptación con una variedad de tours.
Recordó que aquí iniciaron con dos personas y poco a poco fueron creciendo, ampliando las opciones. Ya ofrecen excursiones, catamaranes, cenotes, arrecifes y un club de playa; siempre con grupos chiquitos y énfasis de excelente servicio al cliente.

Lecciones sobre el camino

Reconoció que la pandemia les provocó un freno total y, en consecuencia, una caída brutal de la actividad y los ingresos.
“Lo más impresionante es que al principio no había información certera; incluso hoy por hoy no la hay; poco a poco se acumulan más datos sobre las medidas a tomar, lo cierto es que el golpe es más drástico que cualquier otra situación que hemos vivido antes”.

Dijo que es un reto muy difícil, que habrá que ir aprendiendo “y quizá en uno dos años nos vamos a dar cuenta de dónde estuvimos bien y donde fallamos”.
Adaptación rápida
En cuanto a la “Nueva Normalidad”, el CEO de Cancun Adventures agregó que rápidamente hicieron ajustes para cumplir con el 30% de la capacidad que indican las autoridades.
Por ahora, en las embarcaciones, con esas medidas la gente se siente más cómoda y más segura.
“Lo más importante es crear confianza a los colaboradores de que están trabajando en un lugar seguro, y en los visitantes de que tienen un ambiente para divertirse con seguridad”, añadió.

En pro el medio ambiente
Conscientes de que deben ser una empresa socialmente responsable, Jan Tonies dijo que están comprometidos en la reducción del uso de plástico.
Particularmente, dijo que tomaron mayor conciencia de esto cuando hace dos años hicieron limpieza de playas y se dieron cuenta que el plástico es un grave problema para el planeta, así que empezaron a implementar políticas para reducirlo. Hoy ya tienen más de 90% de eliminación de su uso en Vallarta y más de 75% en Cancún.
Por otro lado, dijo que desde sus orígenes en Vallarta siempre trabajan mucho con las comunidades locales y colaboran en infraestructura para el rescate de mamíferos marinos. En suma, procuran implementar valores tratando de dejar una huella mínima en lo ecológico.

Oportunidad y flexibilidad
Jan Tonies dijo que “si algo debemos aprender de esta pandemia es que el mundo es volátil, y en situaciones críticas el talento más importante es adaptare, tomar lo que viene, ver cómo puedes moldear, implementarlo y adelante”.

Alltournative; el ecoturismo ante todo

Carlos Marín, CEO de Alltournative, una empresa con 21 años ofreciendo experiencias en la Riviera Maya, dijo que tal como desde sus inicios, lo fundamental sigue siendo ser líderes en ecoturismo.
“Surgió con la idea un turismo enfocado no hacia el mar, sino a la selva”.
Refirió que conoció este lugar hace más de 40 años por familias que vivían aquí y siempre le impresionaron los cenotes; consideraba que había gran potencial, pues los ríos subterráneos eran poco conocidos.
Eso, aunado a su experiencia y vocación de expedicionario, amante de la naturaleza y respetuoso de la cultura y de comunidades indígenas, inculcado por su papá y su mamá, hizo que en 1998 en la comunidad Pac Chen, invitaran a las familias que vivían ahí, en suma pobreza, a sumarse a un proyecto en el que promovieran las bellezas naturales del corazón maya, pero con el menor impacto posible.
“Incorporamos a las comunidades al proyecto, respetando sus tierras, costumbres y manera de vida. Aprendimos mucho en el trayecto; tener esa flexibilidad de adaptarnos, fue fundamental, en vez de adaptar a la comunidad a nuestra empresa”, destacó.
Agregó que a la fecha esa visión no ha cambiado, ser los mejores en ecoturismo, con grupos pequeños, lugares exclusivos para controlar la operación y que realmente fuera ecológico.
Además, dijo que crearon escuelas de guías expertos, conocedores y bien capacitados. Bajo esa visión, protegen más de 5 mil hectáreas junto con las comunidades.

Pandemia, oportunidad de renacer
Carlos Marín dijo que estos meses por la emergencia sanitaria han sido la opción de renacer. “Debemos ser conscientes que estos hechos son los más brutales, más que los desastres naturales”.
Por eso, dijo que es vital hacer conciencia en tu equipo, tu gente, del impacto que esto representa. Segundo, trabajar como líder para enfrentar la situación, y tercero, elegir quién va contigo en este barco. Es un hecho que la empresa no va a ser la misma; estamos renaciendo”.
Agregó que es una oportunidad para innovar y trabajar mucho en los valores; tener claro en qué somos buenos y empujar toda nuestra fuerza hacia el ecoturismo, hacia el medio ambiente, trabajar con comunidades y preservar la herencia maya”.

Compromisos
Carlos Marín dijo que en Alltournative tienen tres premisas: servicio de excelencia, seguridad garantizada y sustentabilidad.
Por eso, eligieron a Eart Check como su certificador, porque la ONU lo respalda y es en el que confían porque es líder en sustentabilidad. De hecho, son el único operador en el mundo con nivel oro y siguen todos los lineamientos. Así, cada año se plantean cómo operarán en emisión de carbono, basura y manejo de desechos.
Como empresa socialmente responsable, continúan trabajando con las comunidades desde hace 21 años, con esfuerzos de conservación y acuerdos de no tala y no caza; además, tienen eventos con causa como el Mayatlon y otra serie de apoyos entre las que destacan la casa del maestro, transporte escolar, etc. “Más que estar dentro de demasiadas organizaciones, vemos dónde podemos impactar positivamente a las personas”, dijo.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Native parks
* Puerto Morelos
* Playa del Carmen
* Tulum
* Yucatán
* Jungle night

Algunos de ellos se combinan con tours a vestigios arqueológicos: Cobá, Ek Balam y Chichén Itzá

:::::::::::::::::::::::::::::::::
“Si hacemos las cosas con pasión, saldremos airosos de esta emergencia. Tenemos todas las certificaciones, no solo en protocolos de sanidad, sino sustentables y ecológicos.
Queda mucho por hacer, siento que salimos bien, con un gran equipo, que es el que hace que las cosas sucedan”.
Carlos Marín
CEO de Alltournative

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Delphinus; el camino está trazado

Rodrigo Constandse, CEO de Delphinus, evocó los inicios de la empresa, hace 30 años, dentro de los parques Xel-Há y Xcaret, para luego echar a andar una estrategia de expansión para ofrecer a los viajeros experiencia con mamíferos marinos fuera de esas locaciones.
Dijo que desde un principio y a la fecha privilegian el sentido de sustentabilidad, por eso en 2005 se sumaron al Pacto Mundial, abanderando los 17 objetivos de desarrollo sostenible.
“Mucha gente no conoce, pocas organizaciones, empresas y partidos los han adoptado, pero ahí hay una visión integral hacia dónde debe caminar el mundo, no debemos perder el tiempo en ver tendencias, cuando el camino ya está trazado”, dijo.
Añadió que estos objetivos son muy claros sobre qué hacer en rubros como la salud, pobreza, educación, cambio climático, conservación de las áreas naturales.
Dijo que en Delphinus se apegan a todo ello y hacen énfasis en clientes y proveedores sobre la importancia de cumplirlos.

Días difíciles
Rodrigo Constandse dijo como tienen animales bajo cuidado humano, pese a la pandemia nunca pudieron cerrar del todo, pues debían tener trabajando a especialistas y alimentar a los delfines, ya que el cuidado animal es una actividad esencial; así que eso demandó más recursos a diferencia de otras empresas que sí pudieron paralizar actividades.
Explicó que para sortear estos desafíos, Delphinus recurrió al capital que tenía disponible para su programa anual de inversión. Con eso, aseguró, pudieron mantener a la mayoría de la plantilla laboral, que son alrededor de 500.

Aprender y no olvidar lecciones
Hizo hincapié en no olvidar lo que hemos aprendido en estos meses, que con la reactivación no regresemos a los hábitos de consumo y convivencia. “Esta pandemia tiene mucho que enseñarnos, pero lo tenemos que adoptar, tatuarnos en la mente y el corazón todo el sacrificio de millones para no regresar a lo negativo de antes; es fácil caer nuevamente en esa dinámica que traíamos”.
Subrayó que serán al menos unos 18 meses muy complicados para todos los sectores, “pero si nos llevamos como lección que seamos empresas socialmente más responsables y comprender que hay que estar preparados para este tipo de eventualidades”, ya habremos ganado algo.

Conservación, vocación principal
Dijo que como empresas socialmente responsables, cada año llevan estudiantes para que de manera gratuita formen parte de las visitas didácticas.
Además, hacen limpieza de playas y tienen el Festival de los océanos, que ha sido merecedor de varios reconocimientos por promover la conservación.
Promueven el cumplimiento de las normas laborales y fiscales para aportar mayor certidumbre a inversionistas, colaboradores y la comunidad.
También forman parte de organismos como Ciudadanos por la Transparencia y la Mesa de Seguridad, entre otros, para promover un México y un Quintana Roo más justo.

:::::::::::::::
20 mil estudiantes de escuelas son parte cada año del programa de visitad didácticas en Delphinus

Río Secreto: más fuertes que nunca

Otto von Bertrab, CEO de Río Secreto, rememoró el descubrimiento de este maravilloso lugar, hace 14 años, a partir de la invitación de un ejidatario para conocer una cueva en su rancho, enclavado en la Riviera Maya.

“Tuve la fortuna de descubrirlo intacto, un lugar en línea recta a sólo tres kilómetros de la marcha urbana; nadie lo había visto, quizá los mayas lo conocían pero lo trataban como lugar sagrado y lo visitaban en ocasiones especiales”, dijo.

Relató que tras el hallazgo de una galería “y otra y otra”, junto con otros exploradores dedicó un año a conocer y mapear el lugar. A la par, consiguió socios a los que convenció de que ese era un lugar con mucho potencial, pero que para darlo a conocer y detonar su aprovechamiento, tendrían que hacerlo con responsabilidad y con estudios científicos. Así que dedicó dos años junto con arqueólogos a un proceso muy detallado, en el que fueron sumando a los ejidatarios propietarios.

En el trayecto presentaron la Manifestación de Impacto Ambiental y trazaron un proyecto bien planeado, como reserva natural, pues su propósito es ser reconocidos como maravilla natural, que sea un patrimonio.

Desde 2008 cuando abrieron al público, había dos años detrás de mucho trabajo y organización. “Al abrir, nos enfocamos en una estrategia de marketing hacia una experiencia mística, única. “Nos salimos un poco del mercado de aventura y nos inclinamos hacia un turismo más contemplativo, más interior, porque vimos que al salir una persona de esas cuevas maravillosas, se transformaba. Por eso lo queremos conservar, que el desarrollo urbano no le vaya a afectar”, dijo.

Reabrimos porque nos lo pedían

Otto Von Bertrab explicó que tras poco más de tres meses cerrados, fueron los primeros en abrir en la zona, porque con tiempo se prepararon y porque el mercado lo pedía, pues cuando reabrieron los hoteles no había lugares abiertos a dónde fueran los turistas.

Sin embargo, aclaró que fue muy fácil para ellos adaptarse a las reglas de la “Nueva Normalidad”, porque siempre han sido rigurosos en los procesos y parte de sus criterios es manejar grupos pequeños y distanciamiento visual; tratan de que los grupos no se vean más que en el comedor o recepción. “Entonces hicimos los grupos todavía más pequeños, sólo familias; en el caso del comedor, de 150 personas, lo redujimos a 50 personas, y así todas las áreas”, comentó.

Por supuesto, obtuvieron las certificaciones requeridas y desde el primer día han tenido visitantes, aunque no muchos. “Sabemos que será un proceso lento, difícil, pero creo que saldremos bien librados.

Por eso mantuvimos a toda la plantilla; son 250 familias las que dependen de esto, no despedimos a nadie, aunque no están al 100% de la percepción salarial, llegamos a acuerdos. “Somos una familia muy unida y estamos seguros que vamos a salir fuertes; estamos dispuestos a sacrificar el 2020 en lo económico, con tal de seguir con el proyecto de vida y de conservación”, dijo, consciente que el resto del año transcurrirá con empleo a medias, distanciamiento y poca afluencia, pues hay mercados muy afectados.

Guardianes de la naturaleza

En Río Secreto crearon la asociación Centinelas del Agua, en principio en Playa del Carmen, pero sus acciones ya se extendieron a todo el estado y la península. No sólo inciden en educación ambiental, sino que participan en la gobernanza; por ejemplo, dijo Otto, actualmente están abogando para que los cenotes se incluyan en las leyes nacionales del agua.

Ahorita durante la pandemia, han hecho muestreos en cenotes.

Por otro lado, hacia la selva, que nutre al acuífero, entre los guías crearon Jaguar Wildlife, ya llevan cinco años monitoreando los movimientos de fauna silvestre y forman parte de la Alianza para la Conservación del Jaguar. En suma, dijo, “más que un negocio, es un grupo de personas comprometidas con el medio ambiente y muy activos”.

::::::::::::::::::::::::::::::

“En lo moral no nos ha pegado, nos sentimos con muchas ganas, nos da gusto volver a estar trabajando; aunque sea poca la gente, yo lo veo como un renacer, como empezar de cero, hay que aguantar. Afortunadamente somos un sitio muy grande y con capacidad creativa e innovación y eso nos sirve mucho para cumplir los lineamientos”.

Otto von Bertrab, CEO de Río Secreto

::::::::::::::::::::

250 familias

dependen de las actividades de Río Secreto

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

The Dolphin Company: aprender e innovar

 

Eduardo Albor, CEO de The Dolphin Company, rememoró los 25 años que la compañía lleva y cómo la situación actual representó un desafío y una oportunidad.

“Hace 25 años nacemos en Cancún, y parte de nuestro ADN ha sido crecer. Cuando vino ‘Wilma’, nos enseñó la importancia de tener una operación global; gracias a eso, aunque cerramos aquí, pudimos continuar en otro lado. Hoy tenemos presencia en las islas del Caribe, Europa, Estados Unidos y Argentina. Y algo básico en nuestro proceso de crecimiento, es ofrecer a la gente una gran experiencia”, dijo.

Agregó que este cuarto de siglo “ha sido una gran aventura y siempre promoviendo que somos una empresa mexicana, independientemente de que hemos evolucionado, al arropar diferentes marcas, agregando a nuestro portafolio aperturas de nuevos parques y algunos de adquisición”.

Aprendizaje a cada paso

Dijo que estos días con la pandemia nos demuestran que uno nunca termina de aprender. “Ha sido un gran reto, ya pasamos por baches provocados por huracanes, influenza, dificultades globales y ahora, la pandemia; un nuevo aprendizaje”, dijo.

Añadió que uno de los aspectos más importantes es aprender rápido y evolucionar. Por eso, las aperturas de sus parques y hábitats han sido bajo lineamientos locales; empezaron con los de Estados Unidos, siguieron con Italia y más recientemente, los de Quintana Roo.  “Desarrollamos protocolos y partimos atendiendo las normas de cada país”.

Agregó que ha sido un aprendizaje no sólo en cómo implementar las normas, sino cómo los colaboradores van adaptándose a la “Nueva Normalidad” y enseñando a los huéspedes a que tienen que continuar disfrutando lo que ofrecen pero bajo las nuevas regulaciones

“Hemos tenido mucho apoyo y entendimiento de los colaboradores, han sido muy empáticos de la situación, cooperativos no sólo para aguantar los meses cerrados, sino también para implementar las nuevas condiciones y reabrir con gran entusiasmo”.

Responsabilidad social, columna vertebral

Eduardo Albor dijo que sus pilares son el espíritu de comunidad y cooperación, así como responsabilidad ambiental, enfocado a la educación ambiental y crear conciencia sobre la importancia del cuidado de las especies.

Y ahora, dijo, la mayor responsabilidad es para con los colaboradores; no es nada más educarlos acerca de las nuevas medidas para evitar contagiarse en el trabajo, sino que las lleven a sus casas, “que eduquen a sus familias, porque de nada sirve que en el trabajo se cuiden y en la calle y sus hogares no, porque entonces el círculo no se cierra y abrimos la puerta a los contagios”, destacó.

Finalmente, dijo que como hombre de fe, está convencido que hay que seguir trabajando y no perder la fe “porque eso nos va a mantener en pie”. Fe en el Señor, en el producto, en los colaboradores y transmitir esa fe. Por supuesto que hay que tener confianza de que las cosas mejorarán, pero estar alerta de cómo se van desarrollando las circunstancias sanitarias”.

28 parques

en 7 países y dos continentes es la oferta de The Dolphin Company

Holbox, oficinas en el paraíso

por NellyG 2 julio, 2020

La visión de la startup The Everywhere Office y del hotel Las Nubes de Holbox se fusionan en un nuevo concepto de espacios para laborar; como un Airbnb, pero en el segmento de oficinas

La pandemia causó muchos cambios en todo el mundo y en todos los sentidos; particularmente en la forma de trabajar, trasladando las oficinas a las casas.

Sin embargo, de vuelta a la “Nueva Normalidad”, se abre la posibilidad de rescatar lo bueno de este periodo de cuarentena, como el hecho de que laborar a distancia, sí se puede, y si el entorno es magnífico, como el Caribe Mexicano, esta idea se transforma en una genial oportunidad.

Esa es precisamente la visión de la startup The Everywhere Office y el hotel Las Nubes de Holbox que anunciaron un nuevo concepto en espacios para trabajar en el paraíso.

The Everywhere Office funciona como un Airbnb, pero en el segmento de oficinas, pues su modelo de negocio se basa en encontrar espacios ociosos que pueden ser ocupados por empresas y con quienes se establece un acuerdo de operación mes con mes; aseguran que el costo estimado es 40% abajo del mercado.

A esta propuesta hoy se suma la opción de transportar tu oficina por un tiempo limitado a Holbox y vivir lo mejor de los dos mundos como un nómada virtual.

Espacios flexibles

La idea de ambas empresas se basa en que el cambio en la forma de trabajar provocado por la pandemia mundial ha abierto nuevos panoramas del cómo y en dónde se puede y debe trabajar.

Reconocen que hoy muchas de las personas que se aglomeraban en un solo corporativo trabajan desde casa y para algún selecto grupo de afortunados su propiedad de fin de semana se ha convertido en su oficina virtual.

Afortunadamente, las empresas se están adaptando a esta nueva era de los nómadas digitales, conocidos como aquellos que no tiene una oficina fija y pueden trabajar en cualquier parte del mundo.

La necesidad de las empresas por reducir sus costos y rentas de espacios fijos y enfrentados a la realidad de una desaceleración global, sumado al tener que cumplir con nuevas normas de distancia y sanidad comienzan a hacer realizable y rentable de la idea de utilizar espacios virtuosos para trabajar.

Todas las comodidades para trabajar a gusto

Las Nubes cuenta una conexión de banda ancha a internet satelital, su propia planta de luz y su espacio de oficinas totalmente equipado administrado por The Everywhere Office que a partir de este mes (julio) te permitirá trabajar en una oficina perfectamente montada en el paraìso y salir a disfrutar por las tardes del mar sin perder control de tu actividades.

A diferencia de un coworking, en Holbox las empresas podrán hospedarse y trabajar en el mismo lugar por el tiempo que necesiten, lo que te da la posibilidad de acomodar tus circunstancias, tamaño de equipo y tiempos a un espacio más relajado y lejos de las ciudades con altas tasas de contagio y estrés tanto laboral como en lo familiar.

Modelo en expansión

De esta manera, Las Nubes se suma a las 64 oficinas de The EveryWhere Office, con la distinción de ser el único destino de playa y que se encuentra dentro de las instalaciones de un hotel eco-botique. Esto, sin duda, lo vuelve ideal para estancias largas de 15 o más días a costo preferencial.

Este esquema híbrido de un hotel y tu oficina bajo el mismo techo, permitirá a las empresas que sus empleados tomen unos días fuera de áreas urbanas saturadas, y obtener el beneficio de contar con un grupo de colaboradores felices, relajados y seguros adoptando la nueva tendencia del trabajo remoto y espacios de trabajo flexibles.

2019
surgió The Everywhere Office (TEO), una plataforma digital que ayuda a las empresas a monetizar los lugares que no ocupa, transformándolos en lugares de trabajo para que otras empresas dispongan de ellos.

64 oficinas
tiene The Everywhere Office en la Ciudad de México y ahora Holbox se suma al modelo de negocios en un hotel “eco-boutique”

40%
por debajo del mercado es el costo de una oficina en la playa con esta modalidad

  • 1
  • …
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • …
  • 33

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo