martes, mayo 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Una piedrita en el zapato

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2015

   Una piedrita en el zapato

La falta de un verdadero proyecto integral para el rescate del centro de Cancún deja en el tintero la intención de convertirlo en un punto de atracción turística

La renovación que se hizo en el centro de la ciudad –que representó una inversión inicial de 50 mdp, de un monto total de 700 mdp, y que se redujo a un tramo de la avenida Tulum- no cumple con la intención de una verdadera reestructuración que dé valor económico, comercial y turístico a la zona que años atrás fue el “corazón” del destino.

El sector empresarial insiste en que es necesario un proyecto integral que no se reduzca a una parte, sino a todo un conjunto que devuelva el atractivo y la vida que caracterizó por mucho tiempo a esta zona.

Eduardo Solís Preciat, presidente honorario del Comité de Reactivación del Centro de la Ciudad, señaló que se debe terminar el plan integral, “la obra física que se hizo es importante pero hay que seguir, pues mientras el centro no se reactive en su totalidad no funcionará; este fue un importante comienzo, pero hay que seguir.

“Ya no es cuestión de tiempo, pues llevamos en este intento más de 25 años, sino de voluntad política y de hacer los planteamientos adecuados. Hay que tener un proyecto, que eso sí cuesta, en el que se diga qué vamos a hacer”, afirmó.

De hecho, explicó que como comité de rescate del centro de la ciudad “tenemos un anteproyecto del arquitecto Carlos Díaz Carvajal, que es asesor del organismo, el cual da una idea de hacia dónde tenemos que ir”.

Insistió: “El proyecto del centro debe ser integral. Qué bueno que se haya hecho lo que se hizo; no fue como queríamos, nunca nos hicieron caso en el sentido de que era necesario que pusieran más vegetación, más árboles, pero bueno, se hizo, es una primera etapa, hay que terminar… Hay que darle solución al problema de los estacionamientos, hay que arreglar la SM 22, donde está el Palacio Municipal, hay que concentrar  las oficinas municipales;  hay un proyecto para un teatro al aire libre, un museo, hay muchas cosas por hacer para que el centro sea realmente un atractivo y tanto la gente de Cancún como los turistas regresen,  como en sus orígenes”.

Así como está, apuntó, “no hay ningún atractivo ni para los turistas ni para nadie, el parque de Las Palapas tiene cierta vida, la universidad que se instaló en el centro levantó un poco la zona, se están rentando algunos edificios que estaban abandonados, pero no es suficiente”.

Solís Preciat llamó a retomar el plan integral, analizarlo y hacer un proyecto ejecutivo y poner las bases jurídicas para que se pueda realizar.

Señaló que el reto es hacer que la gente vaya al centro en dos vertientes, los locales y los turistas, pero si no hay esparcimiento, atractivos, estacionamiento, todo esfuerzo será inútil, “debemos tener motivos para que las personas acudan al centro.

“Tenemos un proyecto muy bonito, es cuestión de que las autoridades lo conozcan, lo aprueben y lo apoyen, se pongan las bases y seguramente los inversionistas privados querrán participar”, concluyó. (Norma Anaya) 


Isabel M. Crowley, Representante de la Unicef en México

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2015


Con una población infantil de 40 millones, de los cuales más del 50% vive en condiciones de pobreza, México tiene todavía mucho trabajo por hacer, pues a esta problemática se suman otras que no son ajenas a destinos turísticos como Cancún, entre ellas la trata de menores y la explotación sexual.

Por ello, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, de la mano de grupos empresariales y hoteleros, entre ellos la cadena Meliá Hotels International como impulsor del movimiento solidario en destinos turísticos, realiza un trabajo en conjunto para ofrecer, a través de programas específicos de educación y protección, mejores condiciones de vida a la población infantil.

Isabel M. Crowley, representante de la Unicef en México, platica con Latitud 21 sobre los programas y acciones que lleva a cabo el organismo a favor de la infancia en el país y la necesidad de unir esfuerzos para alcanzar el objetivo.

Latitud 21.- ¿Cuál es la labor de Unicef en México?

Isabel Crowley.- En México hay 40 millones de niños, de los cuales más del 50%  vive en pobreza, es decir más de 21 millones, y cinco millones en pobreza extrema. Hay mucho que hacer en el país, por eso es muy importante el trabajo que realizamos porque nos enfocamos en esta problemática, así como en salud, educación y protección.

L21.- ¿Cuáles son las zonas con mayor índice de pobreza?

IC.- Todo mundo sabe que el Sur-Sureste es donde está la mayor parte de la pobreza, pero también hay estados como Chihuahua que tiene promedios más altos que la media nacional. En la sierra Tarahumara se ven carencias igual que en otros estados del país. En el caso de Guerrero, Oaxaca y Chiapas,  son los estados que tienen los índices más altos de pobreza.

L21.- ¿En qué nivel está Quintana Roo?

IC.- En Quintana Roo tenemos pobreza en las comunidades indígenas, se ve que enfrentan muchas carencias, es un estado que tiene capacidad y buena voluntad de cambiar el estatus y eso ya es mucho, se están haciendo cosas para aminorar esta situación; sin embargo, considero que se tienen que enfocar más en los niños de preescolar porque son la base de todo. Por ejemplo, un niño que no tiene una buena nutrición al cumplir los dos años jamás en su vida se va a recuperar, entonces tenemos que actuar en este sentido o de lo contrario estaríamos condenando al menor por el resto de su vida, al no poder desarrollar todo su potencial.

L21.- ¿Hace falta un trabajo más consistente para reducir los índices de pobreza?

IC.- Sí, nos falta mucho, con esas cifras de pobreza, claro que sí, las estadísticas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dicen que cuando comparamos a los adultos y niños, los adultos sufren más que los niños en cuanto a pobreza, al estar más conscientes de las carencias. Nosotros tenemos la formación, sabemos dónde están los niños, sabemos sus carencias, solo nos falta actuar.

L21.- ¿Cuál es la situación sobre trata y explotación sexual comercial de menores en México? ¿Hay estadísticas?

IC.- No las tenemos, pero este año vamos a lanzar una encuesta junto con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y las secretarías de Salud y Desarrollo Social para conocer la situación actual en el país. Siempre nos dicen que hay unos 22 mil menores involucrados, pero es una cifra que se utiliza desde hace muchos años y ya no se debería manejar porque realmente no tenemos la seguridad de que sea correcta. Sin embargo, sabemos que sí hay y tenemos que actuar. A veces vemos que algo sucede, pero si no tiene que ver con nosotros lo dejamos pasar, aunque en realidad tiene que ver con todos porque los niños son la mente, la salud, la educación y el futuro de México.

L21.- ¿Es una problemática global?

IC.- Absolutamente, se registra en todos los países, por eso es importante la colaboración con los hoteles, como la que suscribimos con el grupo Meliá Hotels. El año pasado, en el Mundial de futbol de Brasil se lanzó una campaña muy fuerte porque cuando hay grandes movimientos de individuos se incrementa también todo lo que tiene que ver con la trata de personas. Nos hemos enfocado a trabajar con la cadena hotelera para incursionar con programas y evitar que eso pase.

L21.- ¿Cuál es el estatus de Quintana Roo en relación con la trata y explotación sexual comercial  de menores?

IC.- Donde hay turismo siempre puede pasar, y no solo en Quintana Roo, por esta razón lo que está haciendo la Unicef con los hoteles Meliá es muy importante, porque el consorcio lidera un movimiento a favor de la infancia del estado. La empresa está trabajando para proteger a los niños quintanarroenses y de todo México, también han venido de España a ayudar.

L21.- ¿Cuántos hoteles colaboran con la Unicef en este esfuerzo?

IC.- Hasta ahora son 20 hoteles en 22 países, y hemos conseguido más de dos millones de dólares desde que empezamos a trabajar con estos centros de hospedaje, hace ya cuatro o cinco años, es una cantidad muy significativa. En México, el donativo a la Unicef es de alrededor de un millón de pesos, aunque ahora estamos casi a la mitad porque cerraron algunos hoteles de Los Cabos a raíz del paso del huracán “Odile”; hay un impacto, pero contamos con el apoyo de los trabajadores que empiezan a involucrarse y a donar a favor de la niñez. En Quintana Roo colaboramos con cuatro hoteles de la cadena Meliá, además de establecimientos de Cozumel y Playa del Carmen.

L21.- En materia de los derechos de los niños, ¿en qué condiciones se encuentra México?

IC.- México ya tiene una Ley General de Derechos de Niños y Adolescentes que se firmó en diciembre del año pasado y en los últimos seis meses trabajamos para que ésta se bajara a los estados y municipios. Hasta el momento 26 entidades han hecho sus leyes, tienen que adecuarlas a la ley general. El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, encabeza un sistema de coordinación que no teníamos, porque antes se hablaba al DIF, a Salud, a Educación, pero en realidad no había un órgano coordinador como lo hay para indígenas, mujeres, jóvenes, para que estableciera las políticas específicas en relación con la infancia.

L21.- ¿Cuáles son los retos que Unicef tiene que enfrentar en México para hacer valer los derechos de los niños?

IC.- En materia de derechos humanos tenemos muchos retos, como la violencia, siempre hablamos de tener una cultura de paz para romper este ciclo de violencia, y no es solo de México. En la televisión todos los días observas lo que está pasando en el mundo y hay mayor violencia, entonces los niños están más expuestos; lo que necesitamos es actuar, ese es un problema muy grave. Trabajamos también en el problema de obesidad y malnutrición de infantes mexicanos.

L21.- ¿Qué otros programas aplica la Unicef en México?

IC.- El programa 10 puntos para la Infancia que todos han firmado, el cual ya lo llevamos a cabo en más de 20 estados. Actualmente  realizamos un análisis de la situación de la niñez y un plan de acción de los 10 puntos. Quintana Roo es el quinto estado de los 26 que han hecho la ley, y fue el primero en firmarlo.

 

 


En la 21 y otras latitudes • Octubre

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2015

Abriendo camino

Bien dicen que quien adelante no mira… atrás se queda, y por eso Grupo Presidente, operador de hoteles propios y de terceros, además de restaurantes, recarga pila y anuncia planes de expansión abarcando distintas áreas estratégicas.

Tras una jugosa inversión de 62 mdd en la remodelación de su oferta de llaves en destinos como Cancún, Los Cabos y la ciudad de México durante 2014 -con sus marcas Presidente InterContinental y Holiday Inn-, la firma se prepara para importantes renovaciones en propiedades de Ixtapa y Cozumel, aunque sobre el particular no se detallaron cifras.

En el rubro de expansión y derivado de la firma de contratos con terceros, Grupo Presidente cerró acuerdo para operar hoteles de la marca Alof en Tijuana, Hermosillo, Poza Rica, Veracruz y Coatzacoalcos, con un promedio de 120 habitaciones cada uno, además de la firma de dos contratos de operación con Hyatt House, uno en la ciudad de México y otro en Querétaro.

Por si fuera poco, en cuanto a otras plazas ya firmadas, el consorcio está en negociaciones para tener presencia en Silao, Irapuato y Aguascalientes, con lo que el grupo sumará unas cuatro mil habitaciones adicionales a su portafolio global actual. Y para no descuidar la marca de casa, contempla el lanzamiento de hoteles de 120 habitaciones, con el sello de tarifas económicas y rodeados de tecnología. En el segmento gastronómico, a un año de la apertura de su restaurante de cocina mexicana Chapulín, en instalaciones del Presidente InterContinental Polanco, anunció la apertura del nuevo restaurante Café Urbano, con un concepto de comida  casual.

De estreno

Además de estrenar este año posición en el Top 10 de los destinos internacionales y desde luego nuevo titular de Turismo en México, cargo que ostenta el exdirector de Bancomext, Enrique de la Madrid, el país estrena también flamante posición, pues fue reelecto como miembro del consejo ejecutivo de la Organización Mundial de Turismo (OMT) para el periodo 2015-2019, claro está en reconocimiento a su liderazgo, experiencia y trayectoria en materia turística… ¿Será?

La decisión tuvo escenario especial, ya que las elecciones se realizaron en Medellín, Colombia, del 12 al 17 de septiembre pasado, en el marco de la 21 Asamblea General de la OMT. Con esta distinción, México seguirá participando activamente en la toma de decisiones de dicha instancia, y abogamos porque sean las mejores, incluso para nuestro destino-país.

Sabemos todos, casi de memoria, que para México “el turismo es un eje transversal que contribuye al desarrollo económico y social, siendo una de las mayores fuentes generadoras de inversión, empleo e ingreso de divisas”… Así que la participación de México en el consejo ejecutivo de la OMT, el cual integran 30 miembros y se reúne dos veces al año, le permitirá impulsar una agenda global por el turismo que se traduzca en acciones para un desarrollo incluyente en beneficio de la sociedad. Solo esperamos que el miembro del consejo en cuestión se emplee a fondo, pues con aquello del Turismo en México como prioridad nacional, nos han quedado a deber. Y bueno, solo para no dejar en el tintero, Cuba será sede de la 60 Reunión de la Comisión para las Américas de la OMT, en mayo del 2016.

De poquito en poquito

Viento en popa va el desarrollo del millonario proyecto Ciudad Mayakoba que promueve el consorcio español OHL Desarrollos, pues a la dotación de infraestructura y el inicio de los primeros proyectos residenciales de la que es la primera ciudad integralmente planeada en Playa del Carmen, se suma la construcción del Gran Parque Metropolitano -como parte del innovador complejo- con el desembolso de 10 mdp para la fase uno, de un total de 80 mdp que iniciativa privada y gobierno aportan para la primera etapa.

Por fortuna, las olas en torno al consorcio ibérico no han llegado hasta el Caribe mexicano, pues el plan sigue su marcha sin novedad, en este caso en particular con el arranque de los trabajos del parque sobre una superficie de 10 hectáreas dentro del complejo, que no solo beneficiará a los futuros residentes de Ciudad Mayakoba sino también a las zonas urbanas colindantes al desarrollo.

Lo bueno de la participación de la iniciativa privada es que en este caso, y para cumplir con los estándares que se plantearon desde el inicio para el proyecto, se tomó como referencia el modelo de algunos de los mejores parques metropolitanos del mundo y se optó por crear un patronato que conforman integrantes del municipio de Solidaridad, la ONU-Hábitat y Ciudad Mayakoba, que supervisará  la construcción y administración del Gran Parque Metropolitano para asegurar que todos en su conjunto puedan disfrutar siempre de un espacio en óptimas condiciones.

Manos a la obra

Sirva para algo más que una reflexión el hecho en el que varios turistas mexicanos murieron en Egipto y otros tantos resultaron heridos, luego de haber sido confundidos con terroristas. Aunque este lamentable “accidente” se registró a varios miles de kilómetros de nuestro país, los señalamientos de funcionarios de aquella nación, por cierto poco diplomáticos y directos, aunque no por ello justificables, no hacen más que echar limón a la herida.

En una carta abierta al pueblo mexicano, el ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, Sameh Shoukry, comparó la violencia a gran escala que sufre ese país a causa del terrorismo con la que se vive en México por la guerra contra las drogas. ¡Plop! Y ni para dónde correr.

La Organización Mundial de Turismo (OMT), además de lamentar los hechos en Egipto, reveló que las llegadas internacionales a destinos de las Américas crecieron un cuatro por ciento en la primera mitad de 2015, en el caso de México fue del ocho por ciento, pero “la seguridad sigue siendo motivo de preocupación mundialmente”, desde luego junto con la inestabilidad económica. Así que manos a la obra, mucho por hacer para que México y sus destinos logren revertir esta imagen, que desafortunadamente dista de ser solo eso, una mala imagen, para que más delante no se convierta en una gran piedra en el zapato. En el caso del Caribe mexicano, la joya turística del país, reforzar fortalezas, tomando en consideración que el Caribe en la geografía mundial se mantiene como una de los destinos turísticos más populares.

Una manita de gato

Se podría decir que histórica, pues por primera vez en 32 años la prestigiada firma The Ritz Carlton Company -presente en Cancún con su  emblemático centro de hospedaje en la Zona Hotelera- realizó cambios en el diseño de su icónico logotipo. Las modificaciones llegaron desde luego al león, la corona y el nuevo color azul “memorable” que le respalda, y se aplicarán a partir del próximo año en todos los puntos de contacto con los huéspedes, con lo que, señalan los que saben, simplificará y ampliará la identidad de la marca de lujo, que después de una década de evolución decide dirigirse a una nueva generación de huéspedes.

Incluso para los fundadores, queda claro que era necesario evolucionar, y en los últimos 10 años los cambios realizados han tenido resultados positivos. Desde la estrategia de diseño de la marca hasta la selección de los lugares para abrir nuevos hoteles se han rediseñado, reinventado o reemplazado.

Y aquí cabe una anotación, pues en sus inicios The Ritz-Carlton era conocida exclusivamente como una empresa hotelera, pero los tiempos cambian y hoy la organización desarrolló varias extensiones de marca de gran éxito, que incluyen residencias, clubes de destino y de golf, los exclusivos hoteles Ritz-Carlton Reserve, un centro de liderazgo y una fundación filantrópica llamada Community Footprints. No solo son el mayor proveedor de spas de lujo en Estados Unidos, también uno de los mayores proveedores de turismo de reuniones de lujo, con espacios para conferencias en todo el mundo.

 

 

 

 

Las mujeres, pieza clave en el desarrollo de la empresa

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2015

 

La mujer juega en la actualidad un papel muy importante dentro del mundo de los negocios. El porcentaje de su participación en la economía aumenta de manera constante, y en épocas recientes incluso se registran incrementos mayores en la plantilla laboral femenina que en la masculina.

Este hecho es tan contundente que hoy en día pocas personas cuestionan la capacidad ejecutoria de las mujeres en el mundo de los negocios y saben que las compañías que incluyen diversidad en su fuerza laboral tienen mayor posibilidad de éxito y mejores resultados de negocio.

Aunque hemos avanzado considerablemente, aún debemos desarrollar fuertemente la inclusión de las mujeres dentro del mundo laboral de manera equitativa y equilibrada, en beneficio del crecimiento de la empresa:

Algunos datos relevantes:

  •  La representación de las mujeres en el sector empresarial en México es tan solo del 16% (de acuerdo con el INEGI).
  •  La tasa de participación laboral femenina es la más baja de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) después de Turquía.
  •  48% de las mujeres mexicanas tiene un empleo, comparado con el promedio de la OCDE que es de 62%.
  •  De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT):

Las mujeres ocupan menos de 1/3 de los puestos gerenciales.

Tienen una participación de una mujer por cada 10 hombres en puestos directivos.

  •  Según la International Monetary Found:

Las empresas con mayor número de mujeres obtienen 34% más de  ganancias.

La presencia de mujeres en los consejos de administración es igual a 43%.

 

Los niveles de trabajo que exigen hoy en día las empresas son mucho más altos que los que se manejaban hace tan solo unos años, la diversidad de las actividades y experiencia permiten que las mujeres se incorporen exitosamente al ámbito laboral, mismo que dominan cada vez más.

Una mujer ejecutiva eficiente tiene como prioridad el balance y administración entre el trabajo, la vida personal y familiar, esto lo desarrolla a través de estrategias personales, con disciplina y organización, así como su control directivo y gerencial, el cual puede combinar en su vida personal y profesional.

La inclusión de las mujeres en las plantillas laborales obedece más a mantener la equidad de género y no a una competencia con el género masculino, ambos complementan y aportan mucho más juntos siempre.

Las grandes cualidades que las empresas pueden aprovechar al integrar mujeres en cargos con alto grado de responsabilidad son:

  •  Forma de pensar.
  •  Sensibilidad, percepción e intuición.
  •  Responsabilidad, proactividad y tenacidad.
  •  Sentido multitasking.
  • Administración de tiempo con orden.
  •  Compromiso.
  •  Empuje y estrategia.
  •  Visión global.
  •  Empatía.
  •  Capacidad de gestionar.
  •  Flexibilidad y adaptación a los cambios.

 

Buenas razones para contratar a una mujer

1. Establecen relaciones empáticas y afectivas

Las mujeres dentro de la empresa establecen la capacidad de relacionarse con sus jefes y colaboradores valorando de forma integral el trabajo y resultados, son más orientadas a la persona y a sus necesidades por lo que contribuyen a mejorar el clima laboral, productividad, motivación, disminuye ausentismo y rotación, incrementando utilidades para la empresa.

2. Comunicación ilimitada

Las mujeres poseen a menudo la capacidad de resolver los conflictos hablando, algo fundamental en una organización como modelo de comunicación veraz.

3. Cohesión 

Tienen la habilidad para reunir a personas y aglutinar opiniones y propuestas. Es esta una competencia que favorece la creación de equipos al mismo tiempo que fomenta la participación, ya que las personas se sienten involucradas en los proyectos.

 

La empresa: principal gestor 

del empoderamiento de las mujeres

Cómo puede la empresa aprovechar los modelos de equidad de género en favor de su crecimiento:

  •  Fomentar en las compañías la integración de políticas definidas para el desarrollo.
  •  Impulsar incentivos organizacionales como HO y workflex.
  •  Planes de retención de personal.
  •  Enfoque a resultados y objetivos.
  •  Empoderar a las mujeres.
  •  Motivación para crecimiento dentro de la organización.

 

La consideración y puesta en práctica de estos modelos generará buenos resultados para el crecimiento de la misma.

*Especialista en temas de negocios, administración y recursos humanos. Nombrada por la revista Expansión como una de las mujeres más poderosas del país.

 

 

Cambio de estafeta en Turismo

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2015

Como era de esperarse, justo a la mitad del sexenio y unos días antes del informe presidencial, y al más puro estilo priista, se dieron los llamados “enroques” y los cambios en el gabinete de alto nivel. Poco a poco hemos experimentado las viejas prácticas del también viejo estilo del partido tricolor. Cambiar a medio gabinete es casi un acontecimiento que se espera y hasta se aplaude en los muy mexicanos estilos de gobernar. No importan la operatividad, la continuidad ni los resultados, lo que importa es la política, los amarres, las conexiones, las lealtades, las facturas y las alianzas, entre otras cosas.

Y en ese orden de ideas me refiero al cambio de estafeta en la ilustrísima Secretaría federal de Turismo, en la que la nunca bien ponderada Claudia Ruiz Massieu deja su lugar al señor licenciado Enrique de la Madrid Cordero, hijo del expresidente Miguel de la Madrid.

Mi opinión y las expectativas que podría tener nuestro querido sector turístico ante el nuevo nombramiento resultan un poco simpáticas. No concluimos lo solicitado con vehemencia a la anterior encargada, cuando ya tenemos que ponernos de acuerdo con un nuevo e intrépido interlocutor.

Una vez más tendremos que empezar de cero, por explicarle al ilustre ministro de qué se trata esto del turismo, fenómeno económico y trascendental que al parecer no acaban de entender bien nuestros distinguidos políticos convertidos en autoridades.

Con el precio del barril de petróleo a alrededor de 35 dólares y el dólar a más de 17 muy devaluados pesos, entre otras calamidades, y en paralelo los destinos turísticos llenos a tope, no hay que ser genios ni economistas para saber que a lo que hay que apostarle es al turismo. El turismo es, como lo hemos apuntado repetidamente, la gran alternativa de desarrollo económico para México, la enorme posibilidad de que la economía crezca a partir de esta noble actividad que genera empleos, divisas, que no contamina y que propaga de manera positiva el nombre e imagen de nuestro país a todo el mundo.

Si en el discurso el presidente Peña Nieto señaló que los nuevos ministros deben trabajar por México y con pasión, el Sr. De la Madrid Cordero, flamante secretario de Turismo, deberá trabajar con denuedo y entusiasmo por derribar todas las barreras que impiden que el turismo se consolide como la actividad económica que puede catapultar a México. Estamos llenos y hartos de cifras y discursos. Nos han dicho que estamos de nuevo en el “top ten, si me perdonan mis ocho lectores el anglicismo, es decir que pasamos increíblemente en solo un par de años, del lugar 15 a estar entre los diez primeros del mundo en recepción de turistas, dato que me tiene sorprendido, por decir lo menos.

Nuestros destinos de playa muestran números de ocupación muy halagadores desde 2014, con cifras envidiables, aunque estoy convencido de que no se debe a la promoción oficial e institucional. La ocupación turística crece exponencialmente en todo el mundo producto de las economías de los países, lo mismo crece en España que en Turquía o China, México no es la excepción.

Lo importante es reconocer que en México, a pesar de tener una economía inestable, que no crece y de los lamentables episodios de todo tipo que vivimos en nuestro querido país, los destinos turísticos marchan de manera muy exitosa, lo que me lleva a afirmar de nuevo que el turismo es la alternativa, crece a pesar de las adversidades y de las barreras que el mismo sistema político impone.

En tales circunstancias, si el nuevo secretario de Turismo en verdad tiene la encomienda de “Mover a México” y de hacer del turismo una prioridad, podría empezar por convertirse en el auténtico y único interlocutor de primer nivel que requerimos para que haya por primera vez esquemas de fomento e incentivo para la actividad turística.

No solo no hay leyes de fomento para el turismo, situación que no comprendió ningún ministro anterior, sino que la actividad enfrenta innumerables barreras y obstáculos que inhiben su desarrollo y dificultan la competitividad.

Nada se avanzó en la primera mitad del sexenio, seguimos igual, todo va con el piloto automático dependiendo solamente de las inversiones y el capital privado, y de nuestra maravillosa riqueza natural, paisajística, histórica y cultural; seguimos esperando que el turismo sea una auténtica prioridad, que pase del discurso a los hechos. ¿Será que alguno de mis ocho lectores le pueda pasar mi columna al nuevo ministro?

“¿50 mil mdd? ¡Está loco Paco!”

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2015

Hace algunas semanas recibí una llamada de mi querido amigo Paco Martín Moreno, autor de varios y amenos libros, alguno de los cuales habrán leído muchos de mis lectores. La llamada no solo resultó agradable, como siempre, sino que también fue un tanto sorprendente. El buen Pancho quería compartir conmigo su convicción acerca de la enorme oportunidad que el turismo representa para México, lo cual, como consta a mis seguidores, es  un tema recurrente en mis columnas.

Sin embargo, Paco no solo se quedó en eso, sino que le puso número a esa oportunidad, diciéndome: “¡Yo estoy convencido de que México puede generar no 16 mil millones de dólares, como en 2014, sino 50 mil millones de dólares al año!”. Y agregó: “¡Es increíble que España reciba 65 mil, Alemania 43 mil o Tailandia 38 mil, y nosotros, que no tenemos nada que pedir a esos países, recibamos las divisas que recibimos!”.

Debo confesar que, de entrada, me pareció que Pancho estaba desvariando y aventurando algo que, en principio y viendo las cifras actuales, no tenía ni pies ni cabeza. Me di a la tarea de revisar algunas cifras para buscar de qué tamaño era el desvarío o la ficción de mi gran amigo escritor.

Empecé por revisar las cifras de ingresos de divisas a nivel mundial de 2014 y las proyecciones de la Organización Mundial de Turismo (OMT) para 2030, encontrando estos datos: en 2014 el total de turistas internacionales en el mundo fue de mil 135 millones de visitantes, de cuya cifra, poco más de 29 millones, correspondieron a México, lo cual nos devolvió (¡por fin!) a lo que se conoce como el ´top ten´ del turismo en el mundo, ubicándonos en el décimo lugar mundial, con una participación en el total del 2.55%.

En cuanto a divisas, la cifra global ascendió a mil 425 billones de dólares, de los cuales nuestro país aportó 16 mil 300 millones, lo que representa el 1.13% del total. En el caso específico de México, haciendo una simple división de la cantidad total de dólares generados entre el número de turistas, observamos un gasto promedio por turista de 560 dólares, cifra que retomaremos más adelante.

Ahora bien, en las proyecciones que hace la OMT para el 2030 se estima que en el mundo la cifra total anual de turistas ascenderá a mil 800 millones de viajeros internacionales, lo que representa un 58.6% de crecimiento. Aun cuando la OMT no hace proyecciones de ingresos estimados a esa misma fecha, una simple regla de tres, suponiendo que las principales variables se mantengan en sus términos actuales, nos llevaría a la cifra de dos mil 260 billones de dólares. ¡Pocos sectores de la actividad económica pueden presumir de este crecimiento a futuro! Ese es el enorme tamaño del pastel que ofrecerá esta actividad al mundo. Las preguntas pertinentes serían entonces: ¿Quién se comerá ese pastel? ¿Qué proporción podría ser para México en esas fechas?

Siguiendo con el análisis de las cifras de la OMT, nos encontramos un dato muy alentador. La organización señala que la participación de las economías emergentes (grupo al que pertenecemos) en el total del mercado (market share) creció de 30% en 1980 a 45.3% en 2014, y se proyecta que ascenderá al 57% para 2030.

En relación con esto, observemos que los ingresos en divisas de México, que forma parte de ese grupo, significaron el 5.6% del total de los emergentes. En este orden, si nada cambiara y mantuviéramos esa participación de mercado nos corresponderían 63 millones de turistas en 2030, lo que nos lleva a que, si se mantiene el mismo nivel de gasto por turista, la cifra ascendería a 35 mil 280 mdd para ese mismo año, monto que, para mi sorpresa, ya no se aprecia tan distante de la tentadora cantidad que imagina y propone Martín Moreno. Así las cosas, resulta que si fuéramos capaces de venderles más a los turistas o de atraer otros de mayor gasto, llegando a solo 794  dólares por turista, habremos alcanzado los 50 mil mdd.

¿Y eso qué tan difícil es? Pues saque usted sus conclusiones. Viendo algunas cifras de gasto por turista en el resto del mundo, observamos por ejemplo: Australia con cuatro mil 637 dólares, Macao con tres mil 479,  India, dos  mil 626; Tailandia, mil 548; Corea, mil 274; España, mil 003 o Canadá mil 17 dólares. Vale la pena observar que, por ejemplo, en el caso de Canadá, ese país recibe 12 millones de turistas menos que México y genera 17 mil 400 mdd, 800 más que México.

Lo que a mi juicio podría hacerse para incrementar esa cifra de gasto en acciones y estrategias tendientes a estimular nuevo producto turístico es fomentar nuevos nichos como el turismo médico, casinos, el sector de lujo o las comunidades de retiro, o bien atraer a nuevos mercados, como el hispano en los Estados Unidos o el asiático de mayor gasto. Igualmente, hay que decirlo, hay que continuar con las muchas cosas que creo que se están haciendo bien y que están dando tan buenos resultados. Ya profundizaremos en los cómos en otra ocasión. Por lo pronto, queda claro que Pancho no andaba ni mafufo, ni pirado.

 

  • 1
  • …
  • 359
  • 360
  • 361
  • 362
  • 363
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo