miércoles, noviembre 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Próspero Año Nuevo 2022

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Hemos superado Covid, Delta, Ómicron, huracanes, tormentas tropicales, pérdidas irreparables de familiares, seres queridos y hasta inflación económica. Casi 24 meses de enfrentar mundialmente lo desconocido; ¡hoy estamos aquí, reinventando!

Para nadie fue fácil. Hoy es presente y nos tenemos más fuertes, con una visión diferente recuperamos en este aislamiento valores que nos unen; ahora por selección debemos unirnos en esta oportunidad de responsabilidad social de una actualidad que no tiene marcha atrás, sólo hacia un futuro donde la tecnología sea nuestra aliada no sólo para recuperarnos, sino para fortalecernos.

Al terminar el año 2021, el 2022 ya tiene una agenda con compromisos que como quintanarroenses decidiremos cada uno de nosotros, en la etapa electoral que viviremos en nuestro estado; la gubernatura y diputaciones locales nos ocuparán prácticamente los primeros seis meses del año, la decisión de ejercer el voto para que termine la corrupción depende de cada uno; unidos en un bien común que beneficie a todos, que sea tu decisión por ti, por tu familia y Quintana Roo; tu voto hará el cambio. 

Este es el cuarto año de nuestro gobierno federal, ¿Significará la alineación de los diferentes partidos rumbo a la sucesión federal?. ¿Pero qué sucederá con el COVID-19 y la recuperación económica? En los recientes 24 meses hemos trabajado mucho, estamos listos en la recuperación económica del 2022, dando inicio con la primera edición de la macrorronda de negocios LATAM SUMMIT 2022. Estarán empresarios de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua entre otros, nacionales e internacionales, embajadores de países como, Belice, Colombia, Panamá por nombrar algunos, con el fin de unir experiencias para fortalecernos.

LATAM SUMMIT / 2022

¿Por qué Quintana Roo? Porque geográficamente es un lugar neurálgico, por sus 6 mil millones de dólares de capacidad de compra anual y recintos aduanales, porque somos una potencia. Esta propuesta es la reactivación económica y comercial pensada para permear todos los sectores con nuevas oportunidades, uso de la tecnología que nos acerca, asesoría de autoridades aduanales, estamos preparados para usar todas las herramientas que facilitan este nuevo comercio mundial; inventar una nueva forma de comercializar económicamente nacional e internacionalmente. 

Hoteles, restaurantes, transporte, tiendas de conveniencia, servicios notariales, si compras, vendes o quieres iniciar, esta es tu oportunidad. Encontrarás soluciones y propuestas de marketing, tecnología, relaciones públicas con una visión local e internacional, comercio electrónico, en redes sociales, etcétera. 

Participaran de autoridades, Fonatur, secretarios de estado, ejecutivo estatal, presidentes municipales no sólo de Quintana Roo, sino de otros estados, así como embajadores que se suman. 

A través de un directorio pueden agendar reuniones entre ellos para promover sus productos y servicios, porque todos los sectores tienen lugar.

Así que no esperes, sólo son 200 lugares; te esperamos para el evento que generará grandes oportunidades. Todos los sectores, todos los productos, pero sobre todo tú tienes tu lugar en: LATAM SUMMIT/2022. 

Las fiestas y el oscuro hueco del alma

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

Un buen escritor siempre hace comparaciones plausibles entre sentimientos y objetos; algunas de estas comparativas que se dieron hace mucho tiempo han creado en nuestro lenguaje frases que todos entendemos e interpretamos en medida de nuestros filtros.  Por ejemplo “Sentir mariposas en el estómago”,  “Vivir la vida en rosa”, “Piedritas en los zapatos”, “Se derramó el vaso”, y una de esas frases que además es un recurso literario muy constante, la de “Un oscuro hueco en el alma”, con sus variantes que pueden ser muchas: “Un hoyo en el alma”, “Un vacío en el alma”… En fin, esa parte que vislumbra el desasosiego de saber que algo nos falta. 

La ventaja de este tipo de frases es que cada quien puede establecer una interpretación acorde a su percepción o magnitud sentimental. Pero inequívocamente nos lleva a ese momento en el que debemos aceptar que como seres humanos somos mucho más complejos.

Las fiestas decembrinas provocan muchas reacciones, el altruismo es la más recurrida, pero también la soledad se hace más patente. Quisiera usar estas líneas para recordar a todos los que ya no están hoy con nosotros, que partieron ya sea por el Covid-19 o por la creciente violencia que azota a México.

Todos tenemos huecos en el alma, espacios que fueron dejando la gente que estuvo y ya no está. Muchos de esos espacios podrían ser llenados por buenos recuerdos, pero si por desgracia esas personas partieron en un acto de violencia, siempre queda la obscuridad de la injusticia. Los humanos creamos fechas para poder cerrar ciclos, pensar en borrar lo malo para esperar un futuro mejor; si no fuera así, nuestra vida sería bastante difícil. Así que aprovechemos este cierre para poner manos a la obra para mejorar un país que no se vislumbra muy luminoso en el futuro. 

Por lo pronto, intentaré no perderme en las oscuridades profundas, sabiendo que hay personas como tú, que sí están trabajando por erradicar la violencia, la corrupción y dando su tiempo apaleando para rellenar huecos. 

El paraíso creció en pandemia

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

Muchos estaríamos pensando a estas alturas que 2022 sería el año después de la pandemia, pero para nuestra desgracia eso no será; por el contrario, ha empezado a parecerse al 2020, cuando el mundo del turismo colapsó; recuerdo bien que la cancelación de la ITB de Berlín fue lo que prendió las alertas. Nuevamente, en diciembre pasado eso ya sucedió.

Sin embargo, estoy seguro que no será igual, hoy el mundo sabe cómo viajar a pesar del virus y si las fronteras abiertas y la cercanía a los Estados Unidos catapultó a Cancún a ser el segundo aeropuerto con más turistas extranjeros en el mundo, sólo detrás de Dubái y por delante de Estambul, Nueva York y París, no veo cómo esto no siga ocurriendo.

Habría que agradecer al gobierno federal que en su “desenfado” para tratar la crisis sanitaria nunca cerró las fronteras y a que el gobernador Carlos Joaquín lanzó la apertura del destino apenas se pudo y catalogó al turismo en Quintana Roo como actividad esencial para garantizar el flujo de turistas. 

También hay que destacar que a pesar de la pandemia, el sector de la construcción siguió moviéndose; por eso cuando volteamos la cara en 2021 se estrenaron más de 10 mil cuartos hoteleros, casi todos de gran nivel y buscando el turismo de alto poder adquisitivo.

Voy a nombrar a tres que considero emblemáticos de este crecimiento del paraíso en pandemia.

Hotel Hilton Cancún, and All-Inclusive Resort

Es muy significativo para Cancún, pues hace poco más de 10 años, Hilton, una de las marcas más poderosas de la hotelería, abandonó Cancún ante la dificultad de competir con el embate del All Inclusive. Este retorno señala dos cosas: se arrepintieron de dejar el destino favorito de los estadounidenses en el Caribe y entendieron que para competir en destinos de playa hay que tener la opción del todo incluido. Eso sí, no abandonan su concepto plan europeo, ya que justo a un costado de su nuevo hotel en la zona de la “Milla de Oro” abrirá este año un Waldorf Astoria, emblemática marca de lujo que usará ese plan para quien lo prefiera.

Nickelodeon

Sin dejarlo para después, el Grupo Lomas, de Lolita López Lira, encontró la forma de seguir la construcción para estar listos cuando el mercado estuviera disponible. Es doblemente importante, ya que no sólo impulsa una marca transnacional para un nuevo parque temático, en este caso acuático, sino que consolida a un grupo empresarial no sólo mexicano, sino nacido en Quintana Roo, y que ya ha marcado pauta en muchos casos, como por ejemplo sus palafitos.

Hoteles Xcaret

Un grupo también quintanarroense, que culminó en plena pandemia dos hoteles que consolidan su oferta hotelera, llevándola casi a 2 mil habitaciones. 

En estos meses abrieron el hotel Xcaret Arte y La Casa de la Playa. 

Lo increíble del asunto, es que una empresa que hasta hace 5 años no era hotelera, hoy tiene 3 hoteles con conceptos únicos e innovadores, al incluir en el precio de tu alojamiento la visita a los parques, una oferta culinaria con los mejores chefs de México y una atención increíble, esa sí como a la que siempre nos han tenido acostumbrados en sus parques.

Si este 2022 es igual de productivo para el Caribe Mexicano, sin duda la nueva infraestructura carretera y el famoso Tren Maya serán no sólo necesarios, sino indispensables. De eso, en mi siguiente entrega.  

México se vuelve un experimento temerario

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

Es una inyección letal: el presidente presume que detiene menos criminales que sus antecesores; mientras hay récord histórico de 84 mil 637 homicidios en el año y el Ejército construye 123 nuevos cuarteles y se infiltra en 127 áreas civiles del gobierno.

Como ayer parecía despropósito advertir aquí un régimen autoritario, hoy puede parecer advertir una situación que no estaría alejada muy de la de Siria y Afganistán, pues en este México en paz asesinan más a gente en la calle que allá con sus guerras civiles.

De hecho, suman 104 mil 186 homicidios en lo que va de este gobierno, que se congratula por no capturar asesinos y critica a los anteriores porque lo hicieron. Sin embargo, en el mismo tiempo, con Calderón se registraron 39 mil 672 asesinatos, y con Peña, 40 mil 563.

Y México es, junto con Afganistán, el país donde más periodistas matan en el mundo. Desde enero hasta ayer, en Afganistán habían asesinado a 12 periodistas y aquí a 10. Hay que insistir en que, para dentro de bastante poco tiempo, será Afganistán nuestro espejo.

México cuenta con un Ejército que no detiene a los criminales que matan a más de 104 mil mexicanos, pero que mientras se forra de lana de nuestros impuestos sin que la sociedad pueda auditarlo. Y es un Ejército que supera en efectivos a 13 ejércitos de la OTAN.

Bueno, pues ese Ejército no detiene a criminales y hace lana sin transparentar reglas, licencias ni permisos de los negocios que hace con dinero público. Vamos: sólo en su partida secreta maneja 48 mil 779 millones de pesos.

Esa partida secreta tiene nombre: Fideicomiso de Administración y Pago de Equipo Militar del Ejército Mexicano, que está protegido del escrutinio de la sociedad civil por la coraza impenetrable de sus reglamentos, el dinero y las armas.

Sí: el Ejército es inyectado con millones para manejarlos a su antojo, pero el presidente recortó 5 mil millones que eran para que el INE realizara y transparentara la consulta de revocación de mandato que él quiere hacerse a sí mismo.

Además, fueron decomisados por el gobierno 68 mil 400 millones de pesos que había de nuestros impuestos en 109 fideicomisos para derechos humanos, ciencia, tecnología, salud, deportes y guarderías.

Pero la Guardia Nacional inauguró 123 cuarteles con 100 mil soldados y los militares ocupan 127 áreas de la gobernanza civil: construcción, gasolina, libros de texto, fertilizantes, aduanas, puertos, aeropuertos civiles, vacunas…

El presidente nombró militares al frente de la Policía en siete de los 11 estados donde ganó las gubernaturas en junio pasado; y regaló a los generales las ganancias de los cuatro aeropuertos civiles que construyen.

Una inyección letal para el futuro. 

BITÁCORA DE VIAJE XVIII

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021
  • Por Iñaki Manero
  • Comunicador
  • Twitter @inakimanero Facebook @inakimanerooficial 

              Cuando las arañas se unen, pueden atar a un león.

Proverbio etiope

“NI UN PESO AL TELETÓN”, decía el hashtag (¿octotropo?). En fin, como se llame ese símbolo que antes lo usábamos para señalar una cosa y hoy, otra relacionada con las tendencias de la gente en redes sociales. Lo que se dice, de lo que se habla, lo que a cierto sector de la población cableteada le interesa, le importa, le mueve, le conmueve, le enfurece. Y a veces, como un diálogo de sordos, llenamos el equivalente de páginas y páginas volcando nuestro hígado en ocasiones con textos de 280 caracteres o menos en el caso de Twitter o más en el caso de Facebook, similares y conexos, con poco o nulo argumento para sustentar. Hay quienes, como kamikazes de la letra, aparecen estrellándose en toda su estulticia para nunca más volver; otros, auténticos terroristas con distintos niveles de ortografía, léxico o sintaxis (la mayoría lamentable, tal vez de guardería trunca) que surgen, insultan, llenan el espacio de JAJAJÁS, vuelven a insultar, vomitan la frase muy hecha que aprendieron como loros en su adoctrinamiento y, como profesionales que son, no responden a señalamientos, respuestas o réplicas. Huyen de la confrontación; no tiene caso; es lo único que saben hacer. Otros, desde luego, de eso viven; trabajan por turnos con una misma cuenta. Inventan personajes atractivos, con nombres curiosos y cada quincena reciben una paga por apoyar o despotricar. Finalmente, las granjas de bots. Cuentas creadas de un día para otro cuyo tiempo de vida es como el de esos insectos que tienen 24 horas para hacer lo esencial y morir, correctamente llamados efímeras. 

En aquellos años previos a las elecciones fundamentales e históricas de 2018, esa campaña surgida de las entrañas de un complot malicioso y electorero, estuvo cerca de terminar con uno de los movimientos más nobles que hayan aparecido en nuestro mundo insolidario. El perfil de quienes orgánicamente cayeron en la trampa ideológica llena de mentiras, inexactitudes y mala leche, fue el perfil que votó de manera genuina e inocente por un cambio durante esa jornada inédita por el caudillo que los iba a sacar del México corrupto, desequilibrado, sinvergüenza, falaz y saqueador, haciendo frente al masiosare en turno, extraño enemigo que tanto daño le ha hecho al país y que mal rayo le parta según la mitología sexenal. En esa ocasión, el arma ideológica se dirigió y empezó a entrenar para el futuro, contra Fundación Teletón. La conozco de cerca; llevo 25 años participando con lo poco que pueda aportar profesionalmente en esa gala anual para llegar a una meta establecida y calculada y, en años pasados, construir más centros de rehabilitación infantil además de mantener los ya existentes, un hospital oncológico que hace palidecer a los mejores en su tipo en el mundo y un centro de atención para niños con autismo. Creo que muchos que como yo, han estado en las entrañas del proyecto, sintieron su defensa como un asunto personal y de familia ante el grosero, vulgar y sevicioso movimiento para desprestigiarlo con argumentos tan baratos, que se caían solos. Miserables los Goebbels que lo idearon, pero venturosa la resistencia de quienes lo defendieron.  

Sin intención de llenar de datos que seguramente muchos lectores ya conocen y si no, siempre están a generosa disposición en www.teleton.org, lo que sucedió fue una advertencia, una llamada de atención al daño que nos podemos hacer a nosotros mismos cuando no desarrollamos la capacidad crítica y de análisis. Todos esos centros de rehabilitación (CRITS), ese hospital de oncología en Querétaro (HOSPITAL ITO) o el centro de rehabilitación para autismo de Ecatepec (CAT), fueron construidos con fondos surgidos en su mayoría de familias que nada más podían aportar tal vez un peso y que a lo mejor ese peso, podría ser la diferencia entre juntar lo suficiente para el pasaje del transporte público.  Sí, muy importantes las contribuciones de las grandes empresas que por supuesto, como extra, lograban deducir su aportación en la declaración de impuestos, pero y este dato sí está lleno de esperanza, el ochenta por ciento de lo recaudado tiene su origen en las zonas más populares del país. ¿De qué manera han reaccionado los anteriores gobiernos al Teletón? Una de las críticas salida de Naciones Unidas, fustiga (siempre diplomáticamente), el cinismo con el que los políticos mexicanos han celebrado la iniciativa; algunos apareciendo y saliendo en la foto, durante la gala del Teletón, por lo general a inicios de diciembre para “caerse” con su aportación personal. Y sí, la Fundación ha venido cubriendo un hueco y realizando labores de salud pública que deberían ser competencia del gobierno mediante una eficiente distribución de los presupuestos. Con justicia, los ciudadanos deberíamos preguntar en dónde están nuestros impuestos. La respuesta nunca llegará probablemente y mucho menos en un país en donde la tasa de informalidad se ubica, de acuerdo con el siempre confiable INEGI, en el 60%. O sea, dos terceras partes de la población de este país, no cumplen con sus obligaciones fiscales, pero sí aportan cantidades importantes que hacen llegar cada año a la meta. Por cierto, el pasado cuatro de diciembre no hubo, en atención a la pandemia, suma establecida, pero se superó el récord anterior. 

    Los llamados a la solidaridad con historias bien contadas sobre sufrimiento y éxito, además del apoyo en producción de un monstruo internacional como Televisa, con todo y lo criticable que puedan ser sus contenidos y políticas, pueden hacer milagros. Lo más importante, y con eso personalmente me quedo, es mirar en retrospectiva la vida de un pequeño al que de niño, por su discapacidad, la condición económica de la familia y la falta de apoyo gubernamental, estaba condenado a vivir relegado a cuatro paredes si es que sobrevivía. Veinte años después de asistir al CRIT de su localidad, es profesionista, atleta paralímpico y prácticamente independiente en un mundo, lenta, dolorosamente, pero orientado al cambio de paradigmas en inclusión y respeto por los Derechos Humanos. Con esas cuentas, y disculpándome de antemano con quienes encuentren fuera de lugar el comentario, me importa un rábano cómo se consiguió el dinero; ahí está y está funcionando. No está en la mansión de alguien, en la campaña política de alguien o en dádivas electoreras tomando en cuenta el país en el que vivimos y sus antecedentes.  

   A la actual administración federal no le gustan las asociaciones civiles, patronatos, fundaciones, organismos autónomos y más. Nada que no pueda controlar y verificar directamente. En su paranoia, dicho por el presidente, todos tienen tufo a corrupción que hay que eliminar inmediatamente. De manera sorpresiva y excepcional, Teletón es el único proyecto de este tipo surgido de la iniciativa privada con el que el gobierno está trabajando. De entrada, es para celebrar; sin embargo, han sido tantos y tan seguidos los bandazos en tan solo tres años, que invitan a estar vigilantes al humor con el que nos podamos despertar mañana en Palacio Nacional. Las ilusiones, proyectos, horizontes de miles de niñas y niños que se han visto cristalizados gracias genuinamente al donativo, cariño y credibilidad de millones de mexicanos, la mayoría de condición humilde, desde hace un cuarto de siglo, son, esos sí, materia de seguridad nacional. No hay peor mezquindad que meterse con los sueños de un futuro que ya es presente. Somos más, y tenemos la telaraña de la democracia para amarrarle las patas al león por si se le ocurre pretender quedarse con la tajada más grande. Así sea.  

El sur también debe existir en Quintana Roo

por NellyG 31 diciembre, 2021

Miguel Marzuca Castellanos

Twitter: @miguelmarzuca

Sin lugar a dudas el desarrollo de Quintana Roo es vertiginoso; en su corta vida como estado ha logrado posicionarse como líder nacional de la industria turística mexicana, por sus diversos destinos de sol, playa, ecoturismo, arqueología, aventura, cenotes, ríos y otras bellezas naturales con las que cuenta la entidad, los cuales han servido para generar más y mejores oportunidades de empleos bien pagados.

Sin embargo, el gran problema es que este desarrollo se ha concentrado en los destinos de la zona norte del estado, generando una desigualdad con respecto al sur.

Si bien es cierto que para disminuir estas desigualdades se ha intentado impulsar el desarrollo turístico del centro y el sur de Quintana Roo, esto no se ha logrado, independientemente de que Mahahual, Bacalar y Chetumal cuentan con infraestructura turística, carretera, aeroportuaria y hotelera.

En cuanto a Chetumal, como sabemos, es una ciudad portuaria y fronteriza con Belice, que cuenta con lugares para visitar como el Museo de Cultura Maya, el paseo marítimo, el Santuario del Manatí y los sitios arqueológicos mayas de Dzibanché, Kinichná y Kohunlich, pero cuyo principal detonante económico está totalmente en crisis.

El comercio que era la principal actividad en la capital del estado es prácticamente inexistente y el apoyo y las promesas del gobierno federal también.

El trato inequitativo en relación a las ventajas fiscales, salario mínimo y precio de combustibles que son importantes en la frontera norte son aplicables en la frontera sur.

En consecuencia, las desventajas para competir para ser atractivos a empresas o industrias son muchas y si a esto aunamos malos servicios públicos y nula inversión municipal el panorama es desolador.

Es urgente la revitalización comercial del sur del estado y no seguir viviendo de glorias pasadas.

Se necesita un comercio interno que genere recursos y aprovechar su situación geográfica. Debe ser normalizado el comercio fronterizo y se debe detonar un plan estratégico de promoción turística del sur de Quintana Roo, que tenga a Chetumal como el centro de esta actividad.

Desafortunadamente el gobierno federal no tiene un programa pensando en el desarrollo del sur y sus grandes obras no serán detonadoras de mayor progreso en la región. La ampliación del aeropuerto de Chetumal tendrá un verdadero sentido si viene acompañada de más acciones que consoliden inversiones y retomen la vocación natural de la capital del estado.

Parafraseando a Benedetti el sur también existe y tiene un potencial que si se aprovecha será de mucho beneficio para los ciudadanos y para las finanzas públicas. Quintana Roo lo necesita y el sur lo merece.

  • 1
  • …
  • 100
  • 101
  • 102
  • 103
  • 104
  • …
  • 235

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo