sábado, julio 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Entre aviones, hoteles y diversión

por WebMaster 1 agosto, 2019

De todos es sabido que el éxito de un destino turístico depende de varios factores, no bastan las maravillas naturales -que en el caso del Caribe mexicano son muchas y muy variadas-, también tienen que ver la infraestructura hotelera, restaurantes, plazas comerciales con tiendas de marcas de lujo y sitios arqueológicos, entre otros, pero muy importante además es la conectividad aérea con la que cuentan, y en este sentido el Aeropuerto Internacional de Cancún es el mejor comunicado del país al recibir vuelos de 20 estados y de más de un centenar de aeropuertos a nivel mundial.

Una de las aerolíneas que apuesta por Cancún como el destino mexicano favorito de los turistas europeos es Air France, que en alianza con KLM refuerzan su presencia al implementar dos frecuencias a su ruta Cancún-París, lo que sin duda es una excelente noticia, tal como en esta entrega de L21 lo afirma el director general para México de la aerolínea francesa, Guilhem Mallet, quien en el artículo principal de la revista da cuenta del crecimiento de esa empresa a nivel mundial, a la vez que destaca la importancia del Caribe mexicano en su estrategia de negocios.

Y como lo mencionaba al principio, otro factor importante para el éxito de un destino turístico es su infraestructura hotelera, misma que en Cancún no deja de crecer al anunciarse constantemente nuevos proyectos para centros de hospedaje, tanto de playa como de ciudad, tal como en la sección Encuentros lo da a conocer Javier Arce, director de Desarrollo de la cadena City Express, la cual sumará dos nuevos inmuebles en Cancún; el primero de ellos se ubicará en la avenida Bonampak y el segundo en el área cercana al aeropuerto, con una inversión total de 460 mdp.

Y ya que hablamos del rubro hotelero, en el destino no solo abren nuevos hoteles, también se destinan grandes inversiones para la renovación total de centros de hospedaje, como es el caso del emblemático JW Marriott, que luce nueva decoración en sus habitaciones y suites, en las que destacan diversos íconos de la cultura maya.

Con esta renovación, Marriott Hoteles apuesta por un turismo de alto poder adquisitivo que gusta del lujo y confort de las instalaciones en las que se hospeda, así como de conocer la cultura y tradiciones de los destinos que visita, todo esto sin hacer a un lado la majestuosidad del mar Caribe, imán para millones de visitantes tanto nacionales como extranjeros.

En el tema de la tecnología, para esta edición un joven visionario que por años se ha desempeñado en la rama hotelera nos platica cómo al ver diversos procesos obsoletos que afectan el buen funcionamiento de ese tipo de empresas crea un software a través del cual se optimizan las operaciones en hoteles, desde el más pequeño hasta el más grande; a la fecha varios centros de hospedaje lo han adoptado con el fin de ofrecer mejores servicios a sus huéspedes.

Y para cerrar con broche de oro la carta editorial de este mes, dedicamos un espacio para felicitar a Grupo Dolphin por la reciente adquisición de dos de los más visitados parques acuáticos de Italia, con lo que esta empresa 100% mexicana continúa a paso firme su expansión en el Viejo Continente, la cual inició hace tres años con su primer parque en esas tierras. ¡Enhorabuena! 

Vinculación empresarial, parte del éxito de un emprendedor

por Redacción 19 julio, 2019
Cynthia Lara
Flight Capital
cynthia@flightcapital.com.mx

Cada día está más de moda emprender, en México 45% de la población económicamente activa ve oportunidades para hacerlo, de acuerdo con el reporte anual del Monitor Global de Emprendimiento.

Sin embargo, son pocos los proyectos que lograrán concretarse y menos aún tendrán éxito, esto por el panorama que se presenta en nuestro país: 

Cada mes se abren 35 mil nuevos negocios en México, de los cuales solo 25% supera los dos años de vida.

El ecosistema emprendedor de México se concentra en tres núcleos principales: Ciudad de México (32%), Guadalajara (10%) y Monterrey (7%).

Solo 53% de las empresas poseen una patente, registro de marca o propiedad intelectual.

La falta de acceso a financiamiento afecta a tres de cada 10 emprendedores del país y es la principal razón para que su proyecto no crezca, indica el Reporte de Crecimiento y Crédito de las Pymes 2019. 

Así como cada día hay más personas emprendiendo, hay más opciones para apoyar los proyectos, diferentes instancias gubernamentales, privadas y de la asociación civil, todos estos con un fin principal: brindar el apoyo necesario para que los emprendedores concreten sus objetivos. 

Los apoyos son de distintos tipos, desde acompañamiento, capacitaciones, herramientas, hasta opciones de financiamiento. Estos esfuerzos han sido muy grandes, pero aún hay temas que se están desatendiendo, uno de ellos es de los más importantes: la vinculación entre los grandes empresarios, sus empresas y los emprendedores… 

Son los grandes empresarios quienes tienen la capacidad de compartir su experiencia y conocimiento para ahorrar la curva de aprendizaje y evitar el fracaso a los emprendedores. Mediante estos esfuerzos, a su vez, los empresarios tienen la oportunidad de invertir en nuevos proyectos apostando así por el emprendimiento como el elemento de desarrollo y crecimiento económico.

Cada una de las partes involucradas recibe una serie de beneficios que surgen de esta vinculación, los cuales se describen de la siguiente manera:

Emprendedores:

Aprenden de la experiencia de empresarios exitosos adquiriendo conocimientos necesarios para la aceleración de sus proyectos.

Reciben los recursos necesarios para el fortalecimiento de sus proyectos.

Entendimiento de la dinámica del sector empresarial al que pretenden insertarse.

Adquisición de socios clave que aportan valor al proyecto.

Ampliar red de aliados que se interesen en el proyecto y sus aportaciones contribuyan al crecimiento del mismo.

Empresarios:

Ser parte de nuevas empresas a un costo razonable desde sus inicios gracias a invertir en ellas.

Conocer las tendencias de innovación. 

Tener la satisfacción personal de apoyar a los nuevos empresarios y contribuir al crecimiento y éxito de sus proyectos.  

Sus empresas:

Mejora la productividad, ya que las acerca a nuevos desarrollos tecnológicos y científicos que vuelven más eficaces y efectivos sus procesos internos.

Genera innovación, que a su vez crea nuevo valor y crecimiento para el modelo de negocio de la empresa.

Acercamiento y entendimiento de nuevos sectores económicos.

Abrir nuevas líneas de negocio y mercados.

Para lograr dicha vinculación con los empresarios existen herramientas que ayudan al emprendedor a cautivarlos y así obtener los recursos que fortalecerán sus proyectos, las más comunes son el pitch y el crowdfunding.

El pitch es uno de los primeros obstáculos que un emprendedor debe superar para que su proyecto comience a materializarse. Si bien la importancia del pitch no es un indicador de éxito futuro, es un elemento esencial para cualquier negocio. Un buen pitch puede aportar vinculaciones valiosas como incentivos financieros, los cuales son clave en la creación y el escalamiento de nuevos emprendimientos.

Con el adecuado acompañamiento en el desarrollo del pitch, los emprendedores lograrán dar a conocer su proyecto a los empresarios/inversionistas para convencerlos sobre los beneficios que traerá el desarrollo de su emprendimiento. El pitch es el mejor recurso que tiene el emprendedor para obtener los recursos que requiere.

A su vez, el crowdfunding se ha vuelto un elemento vital para los emprendedores; además de los beneficios económicos que se obtienen para los nuevos proyectos, ayuda a eliminar las barreras existentes entre instituciones con mayor experiencia y emprendedores que buscan un lugar dentro de la esfera empresarial.

Es necesario fomentar este tipo de actividades, ya que son la manera de llegar a los ojos y oídos de los empresarios y lograr así que se sientan motivados para involucrarse en los emprendimientos mediante acompañamiento e inversión. 

Oye millennial ¡vas tarde para el ahorro!

por Redacción 4 julio, 2019

En un mundo en el que la singularidad tecnológica está por lograrse (momento en el que la capacidad de cómputo y el avance tecnológico empatan con la inteligencia humana), estamos muy lejos de pensar que no somos eternos. No importa la cantidad de avances tecnológicos que impulsen el crecimiento del ahorro: aplicaciones, criptomonedas, fintech, startups, nuestra sociedad no está preparada ni consciente de la importancia del mismo. 

Más de 70% de los millennials no tienen claridad de cuándo piensan retirarse y viven con la idea de ser eternamente productivos, dejando a un lado el tema del ahorro. La consecuencia: tendremos una población de adultos mayores con insuficiencia económica.

El ahorro, sin duda, es un tema de discusión en diversos ámbitos: académico, político, social, familiar y personal. Por definición, no representa un riesgo sobre tu capital y el rendimiento es fijo, lo que implica una acumulación paulatina de dinero ya que puede tener plazos cortos, medianos y largos. 

¿Qué te genera la falta de ahorro?

Inés Gómez Gutiérrez
Project Manager de Global Financial Vision
igomez@gfvconsulting.com

Angustia, inestabilidad, preocupaciones, incertidumbre y detiene tu propio crecimiento; sin duda acaba con tu libertad económica y frena tu crecimiento personal. El millennial no ahorra, se endeuda. 

La cultura del ahorro es cada vez menos común. Gran parte del problema se origina del entendimiento de que el nivel de ahorro y la variación de tu patrimonio están determinados por la elección entre el consumo e inversión en diferentes agentes económicos. Las nuevas generaciones crecen con diferentes formas de pensar e ideologías de vida, un enfoque de vivir y disfrutar el hoy sin crear el equilibrio entre ahorro y diversión. De la mano con el cambio de metas y objetivos el joven de hoy no se prepara para el futuro, no invierte en su patrimonio, prefiere rentar antes que adquirir, no acumula bienes materiales; vive experiencias. Antes el desafío era captar los fondos ahorrados por la sociedad ofreciendo mejores rendimientos; ahora, es lograr que las personas tomen la decisión de ahorrar.

Hoy afrontamos el reto de cómo administrar el dinero y estar preparados para poder financiar imprevistos, necesidades, dificultades, problemas de salud, lograr metas personales, invertir y, sobre todo, prepararnos para la vejez. Actualmente no se cuenta con programas de jubilación o pensiones que te ayuden a cubrir tus necesidades si no cuentas con un ahorro personal. El 80% de los mexicanos sabe lo que es una Afore; sin embargo, siete de cada 10 consideran que el salario que reciben es insuficiente para obtener una buena pensión. La Condusef estima que para el año 2025, 50% de la fuerza laboral serán millennials, por lo que su conducta impactará significativamente los planes de retiro para los jóvenes. 

La administración de tus recursos es lo que te permitirá crear tu ahorro personal, pues el ahorro no deberá depender de tu nivel de ingresos sino del control de tu gasto, evitando que ante un aumento de ingreso aumente tu gasto, sacrificar un consumo presente por un consumo futuro que genere un mayor impacto en tu vida y que esté orientado al cumplimiento de tus metas personales. 

Es momento de tomar acciones para promover la cultura del ahorro en las nuevas generaciones por medio de la creación de consciencia que las responsabilidades cambian conforme las necesidades, pensar en la familia, patrimonio y una pensión que avale su retiro.  

Impulsa la transformación digital en el espacio de trabajo

por Redacción 4 julio, 2019

El proceso evolutivo de la especie humana tanto en lo individual como en lo colectivo se acelera en función del uso de las tecnologías que hemos creado, primordialmente las aprovechamos para mantenernos vivos en nuestro entorno y consecuentemente para facilitar nuestra estancia en el mismo.

Se dice que el principio de las relaciones humanas emergió cuando las primeras formas de lenguaje entre dos individuos se manifestaron, cuando la comunicación tuvo lugar. Ese histórico instante puso en marcha la tecnología que facilitó las relaciones entre personas.

Hoy en día el salto evolutivo nos coloca en una dinámica de relación digital que trae consigo un nuevo reto para la humanidad, que implica también una adaptación compleja en el espacio de trabajo.

Es innegable que en estos primeros 20 años del siglo XXI todas las organizaciones han sido intervenidas digitalmente, la llegada de Internet influyó en la manera en que las personas se comunican, colaboran y se comparten cotidianamente en su lugar de trabajo; nuevas formas de relación se conforman y con ello la necesidad de adaptar la cultura organizacional.

La comunicación digital conlleva riesgos para el bienestar individual dentro de los lugares de trabajo. La infoxicación, caracterizada por una sobrecarga o exceso de información que es posible encontrar o recibir de los múltiples medios de comunicación, puede detonar una sensación de agobio por el cotidiano bombardeo de información que reciben las personas. De acuerdo con Castro, W. A en su estudio sobre ‘El problema de la infoxicación en el manejo de correos electrónicos corporativos’, algunas de las consecuencias que afectan las relaciones laborales son un notable déficit de atención, dispersión de la tarea actual y la acumulación de trabajo incompleto.

Para asegurarse de que la información correcta llegue a la audiencia correcta, en los Mejores Lugares para Trabajar™ se promueven prácticas para que las personas tomen mayor consciencia de esta situación, racionalicen el uso de los mensajes instantáneos y correo electrónico.

Las relaciones digitales en el espacio de trabajo no solo refieren a los momentos de comunicación, hoy en día las tecnologías informáticas también están apoyando a que las personas puedan colaborar más allá de la oficina o la planta de producción.

Hoy en día la colaboración es un documento que se encuentra alojado en la nube, editado en tiempo real, por muchas personas dispersas en diferentes ciudades. Es compartir pantallas y enviar mensajes sobre la misma.

La colaboración digital va más allá, se trata de preservar el conocimiento a través de toda la organización. Javier Celaya, en su libro ‘La empresa en la web 2.0’, argumenta que el alto grado de colaboración e intercambio de información entre millones de ciudadanos ya existente en la web social será lo que propicie el cambio en las organizaciones empresariales.

Mucho se dice que la llegada de la era digital está promoviendo la autosuficiencia y el aislamiento de las personas, esta hipótesis resulta poco alentadora.

Los colaboradores necesitan programas culturales que les permitan mantener una conexión con toda la organización, atractivos espacios de convivencia para incentivar la participación dentro de actividades colectivas, tecnología que facilite la creación de grupos de comunicación instantánea para compartir experiencias.

Dafne Navarro Miranda
Knowledge Management en Great Place to Work® México.
dafne.navarro@greatplacetowork.com

Si la supervivencia de la humanidad se posibilitó con la evolución de una tecnología tan compleja como el lenguaje, hoy es necesario dentro de las organizaciones replantear cuáles serán las estrategias por seguir para que sus colaboradores aprendan a desarrollar relaciones digitales efectivas, que promuevan comportamientos colectivos de colaboración, comunicación y encuentro compartido entre las personas.

Podemos confiar en que el poder de las relaciones humanas trascenderá a esta maravillosa nueva era digital.  

La ventaja de la dosificación

por Redacción 4 julio, 2019

“Enfocar el recurso humano de tu empresa a un proyecto que no tienes medido puede llevarte a no completar la tarea en el tiempo previsto”

Asistí a una competencia deportiva de mi hija de 11 años en donde debía correr, luego nadar y correr de vuelta. Quedó en primer lugar, pero no porque fuera la más rápida, sino porque supo dosificar su esfuerzo.  Lo cual me recordó la importancia de planear y observar.

Los deportistas de eventos largos, donde el esfuerzo debe continuar por varias horas, lo primero que aprenden es a cuidar las respuestas de su cuerpo, midiendo su respiración y controlando su velocidad en cada etapa, solamente así pueden terminar la competencia, porque si no, de otra forma terminarán, sí, pero vomitando en el pavimento. 

Esta analogía aplica a todas las diferentes actividades que conforman nuestra vida. Si cuidamos nuestros esfuerzos y los vamos dosificando, la probabilidad de llegar más lejos aumenta.  

Las empresas invierten cantidades de dinero considerables contratando asesores en planeación estratégica, planeación fiscal y todo aquello que les ayude a graduar sus capacidades. Si invierto en una nueva línea de producción, un nuevo producto o un cambio en el servicio y este no tiene el impacto deseado estaré perdiendo tiempo, dinero y recursos humanos valiosos que pude invertir en otra opción mucho más rentable a la larga, es por ello que dosificar los esfuerzos es importante y, sobre todo, necesario. 

Presionar a los equipos de trabajo para otorgar más tiempo, más ideas y más innovación puede ser bueno, pero si no medimos el pulso del equipo es probable que terminemos acotándolo tanto que se olviden de innovar. O simplemente buscando trabajo en otro lado en donde la presión esté realmente enfocada a proyectos realizables, tanto en tiempo como en forma.

Empecemos entendiendo un concepto sobre dosificación. Matemáticamente hablando, tu capacidad, ya sea de inversión, trabajo o tiempo, es limitada, así que no puedes ocuparla toda en una sola cosa o simplemente poner todos esos recursos en un espacio de tiempo inmutable que agote esa capacidad, porque al momento que salga otra oportunidad tus recursos no estarán  disponibles y perderás; a esto último se le conoce como ‘costo de oportunidad’.

Enfocar el recurso humano de tu empresa a un proyecto que no tienes medido puede llevarte a no completar la tarea en el tiempo previsto, lo que se traduce en costos no proyectados y en un equipo altamente frustrado, y ahí radica la importancia de planear y hacerlo bien, ya que los costos de no hacerlo bien desde el principio pueden ser elevados y pueden llevarte a ti y a tu equipo a fracasar. 

Inna German Gomez presidencia@ccedelcaribe.com

Así que debemos entender que la planeación es como una carrera larga, sistemáticamente debemos generar planes, medirlos y aplicar nuestros recursos de forma paulatina. Crear una técnica para observar siempre los latidos que da nuestra empresa, pensar en carreras largas con esfuerzos que vayan aumentando gradualmente y victorias paulatinas. Eso mantendrá a la empresa en la pista por mucho más tiempo y generará un crecimiento ordenado con resultados continuos.  

Necesaria una campaña de promoción

por Redacción 4 julio, 2019

Ya se ha comentado repetidamente en diversos medios, en múltiples foros y en todas las formas posibles que es un error tremendo el suspender la promoción institucional de México como destino turístico y que ha sido también una muy lamentable decisión el haber eliminado y finiquitado al Consejo de Promoción Turística de México.

Poco o nada podrán hacer las embajadas y consulados al respecto como se ha anunciado, y resulta absurdo, por decir lo menos, pensar que con unos cursos de capacitación estarán listos los diplomáticos para emprender la promoción de México como si se tratara de algo menor, cuando además la agenda de estos ya debe estar cargada de asuntos propios de su importante encargo.

Absurdas también las inocentes propuestas de promoción que presenta el secretario de Turismo, quien no parece darse cuenta de la enorme relevancia de su cargo y sus decisiones.

Sin embargo, en Quintana Roo a pesar de este lamentable escenario sí que tenemos una gran alternativa y una enorme posibilidad de promoción; contamos con un Consejo de Promoción Estatal, se cuenta con los recursos del impuesto al hospedaje y hay voluntad de trabajar en equipo gobierno y empresarios, o cuando menos así lo entiendo.

Poco puede hacer nuestro gobernador frente al enorme reto del sargazo, sin recursos y sin el apoyo del gobierno federal. El recorte en las participaciones del gobierno federal al estado y la cerrazón del gobierno morenista hacen difícil casi cualquier tarea. Las mismas razones dificultan también el combate a la delincuencia y la lucha contra la inseguridad; sin justificar la falta de resultados, pero creo que se va haciendo lo que se puede.

Pero lo que sí se puede y se debe hacer es lanzar una gran campaña de promoción turística nacional e internacional con los recursos del impuesto al hospedaje; sí se puede diseñar y lanzar un nuevo slogan para el Caribe mexicano que evidencie que somos mucho más que sol y playa; una campaña que resalte TODO aquello que nos diferencia de TODAS las Islas del Caribe.

Contamos con sitios arqueológicos de incomparable belleza, parques temáticos inigualables que son orgullo nacional, cenotes, selva, cultura maya viva, grandes centros comerciales, gastronomía maravillosa y un inventario de recursos y atractivos que simplemente nos dan una ventaja competitiva única e inigualable, ¡aunque tengamos sargazo!…  Ningún destino del Caribe nos puede igualar.

Sabemos que nuestro gobierno se encuentra atado de manos en muchos aspectos ante el recorte presupuestal, pero en este tema de la promoción sí que podemos actuar, ser líderes  como siempre, ser ejemplo y darle la vuelta al asunto.

Sergio González Rubiera
sgrubiera@acticonsultores.com

Es por ello que sin soslayar el importantísimo y fundamental asunto del arribo del sargazo, que turísticamente sin duda nos impacta más que la inseguridad, sin minimizar tampoco el asunto de la inseguridad y el necesario combate a la delincuencia y desde luego sin pasar por alto los temas de corrupción, imagen urbana, mejora regulatoria, entre otros de una larga lista, en Quintana Roo sí podemos ser proactivos, poner manos a la obra con efectividad en el asunto de la promoción y esperar resultados positivos.

Es cuestión de voluntad, creatividad, trabajo en equipo y transparencia.

¿En qué ayudamos?  

  • 1
  • …
  • 140
  • 141
  • 142
  • 143
  • 144
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo