viernes, julio 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Lo último que muere

por Redacción 31 marzo, 2016

En medio de la mayor celebración de la cristiandad, la Semana Santa, el mundo fue agredido, golpeado y asaltado de nuevo en nombre de Dios, en nombre de Alá. En la mañana del 22 de marzo de 2016, Bruselas, la capital de Bélgica y de la Comunidad Europea, se sacudió por dos atentados terroristas en los que murieron cerca de 40 personas y más de 200 resultaron heridas. Uno de los más sangrientos ataques terroristas en la historia de Bélgica. Los asaltos ocurridos en la terminal del Aeropuerto de Bruselas y en una estación del metro de la misma ciudad, han dejado sin padres a algunos hijos y han dejado sin hijos a algunos padres. ISIS se atribuye la autoría con orgullo por ser simplemente portadores de la voluntad de Alá, el uno y el único.

No puedo evitar sentir un nudo en la garganta cuando leo estas noticias, pues como diría Ernest Hemingway, no somos una isla sino somos un continente. Cada ser humano es parte de la misma humanidad de la que yo soy parte y, una agresión a cualquier ser humano, es una agresión a mí humanidad. No puedo evitarlo. Tiene que ser así.

Y en medio de este caos mundial, dos aspectos me confunden y me llenan de rabia e impotencia. El primero, que sigan cometiéndose estas barbaries en nombre de un Dios. Que haya gente que se atreva a utilizar el nombre de Dios para matar y destruir. Que sigan utilizando al Señor como el autor intelectual de semejantes actos, únicamente concebibles por un ser maligno, por una mente enferma. Y el segundo aspecto, que tanto o más me ofusca, es el solo hecho de pensar que tengo que aceptar estos actos terroristas como algo normal y común de nuestra existencia y de nuestro existir. Esto simplemente es inaceptable.

Entonces, ¿Qué debemos de hacer? En primer lugar alzar la voz, como en este momento lo hago a través de esta columna para decir NO AL TERRORISMO. Y no nada más pensarlo y sentirlo, pero decirlo y predicarlo. Si se trata de luchar, lucharemos entonces contra el terrorismo, pero alzando la voz y pidiendo y exigiendo que se unan las naciones y los gobiernos del mundo en esta lucha por la humanidad.

Tal vez veamos muy lejanos estos actos de nuestro país y de este paraíso llamado Cancún y si es así, lo entiendo, pues la afortunada consecuencia de haber sido colonizados y evangelizados por los españoles del siglo XVI, es haber heredado de los Reyes Católicos nuestras convicciones religiosas que alejan el Islam de nuestra cultura.  Pero en un mundo globalizado como el que hoy vivimos, 500 años más tarde, es solo cuestión de horas, cuestión de días para que esto nos alcance, que este cáncer nos invada.

Empecemos entonces por hacer conciencia nosotros y en nuestro círculo de influencia, de que semejantes barbaridades ofenden a la humanidad y por lo tanto deben salir y alzar la voz en contra del Terrorismo, hasta el punto que humille y avergüence a cualquier individuo que participe o pretenda participar en esto. Por que en realidad, lo que más me aterroriza, mi mayor temor, no es la posibilidad de una bomba que explote en algún lugar cercano a mi persona o de algún ser querido, lo que verdaderamente me aterroriza, es una actitud pasiva que siga contemplando estos agravios a nuestros hermanos y que no exprese, al menos, su indignación. Por que mientras persista un ser humano en este mundo, la esperanza será lo último que muera.

México lo tiene todo

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2016

La competitividad implica un factor diferenciador, y México en general y desde luego el Caribe mexicano lo tienen de sobra. Los actores turísticos mundiales lo reconocen reiteradamente, como lo han revelado a Latitud 21 por casi tres lustros: historia, cultura, gastronomía, bellezas naturales, atractivos turísticos, servicio y hospitalidad.

Y el turismo nacional es uno de estos, tan importante como cualquiera de los anteriores, que ha apetecido a competidores mundiales “jugársela” con México.

Este es el caso de Grupo Playa Hotels & Resorts, tema de nuestra portada, con más del 80% de su negocio concentrado en México, con una oferta de nueve hoteles -de 13 de su oferta global-, y alrededor de seis mil  llaves, estimando para los próximos cinco años continuar con millonarias inversiones en el país.

Los principales mercados emisores, EU y Canadá, forman parte de su estrategia comercial, incluso Europa y Asia; sin embargo, descubren en el mercado doméstico un importante potencial del que carecen países del área Caribe, como República Dominicana, Jamaica o Costa Rica, y ese ha sido un factor determinante para reconocer a México como territorio prioritario a la hora de confiar sus inversiones.

Precisando. El mercado doméstico representa el 82% del turismo en nuestro país, y es el que siempre ha tenido esa capacidad inmediata de responder a la industria turística en periodos caóticos: eventos climatológicos, epidemias, crisis económicas. Y Grupo Playa Hotels & Resorts ha tenido la visión de confiarle, estimulando un importante segmento, el de Grupos y Convenciones, y una serie de estrategias para incentivarle.

Otro dato importante de este grupo estadounidense es su estrategia para concretar alianzas con empresas mexicanas que han apalancado su crecimiento, en este caso Real Resorts, filial hotelera del grupo Bestday. Reconoce sus fortalezas y su formalidad en el ámbito de los negocios internacionales, que le han permitido su expansión en un lapso breve.

Grupo Playa Hotels & Resorts lo reitera, México lo tiene todo: socios comerciales, una oferta de destinos inigualables y competitivos, historia, cultura y atractivos de toda índole, y además de ubicación geográfica, turismo interno, para convertirlo en su principal foco de negocio en el presente y en el futuro.

Sin embargo, esa visión es de la que carecen muchas de las autoridades inmersas en la industria, que conceden mayor atención y recursos financieros a los mercados internacionales, que desde luego deben ser atendidos, al ser importante fuente generadora de divisas. Pero habría entonces que buscar el equilibrio: potenciar el mercado interno, incrementar su derrama económica, promover, incluso, estímulos fiscales para corresponderle a los propios mexicanos con sus riquezas turísticas, y corresponder a los empresarios sus inversiones. Aún hay temas atorados en la agenda de políticas públicas turísticas, y este es uno que no debe ser ya postergado. El turismo doméstico representa el 82% que mueve a la industria de todo el territorio nacional… un altísimo y nada despreciable porcentaje, que si bien no se le ignora del todo, sí se le demerita mucho.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tres lecciones que debemos aprender de Tajamar

por Latitud21 Redacción 7 marzo, 2016

Sin duda alguna hay un antes y un después de Tajamar. El movimiento que en la sociedad cancunense ha generado este suceso es digno de analizarse desde todas las perspectivas posibles y de documentarse como un interesante caso de estudio.

Más allá de las implicaciones legales del asunto, las cuales dejaré a los expertos en la materia, haré anotaciones específicamente en tres aspectos que me parecen relevantes en el contexto de lo sucedido en Malecón, y que nos obligan a reflexionar sobre diversos temas.

El primero, la necesidad de hacer un profundo análisis del modelo de desarrollo urbano que seguimos en nuestras ciudades. Si observamos la tendencia global, las ciudades modernas se encuentran en un proceso de reconversión para privilegiar los espacios públicos, las áreas verdes, crear comunidad y “construir” ciudadanía; en nuestro Cancún estamos sedientos de estos espacios de convivencia para ciudadanizar el desarrollo, y no me refiero al espacio de Malecón solamente, que es bien sabido que desde sus inicios fue concebido con un criterio comercial, aunque se lo apropió la ciudadanía a falta de espacios públicos. El crecimiento debe darse equilibrando lo comercial con espacios para los habitantes.

El segundo, el involucramiento de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones; esto no quiere decir que había que preguntarle a la población si quería o no que se desarrollara la zona, pero sí hay que involucrar a organizaciones y expertos en el desarrollo urbano; cuando las tendencias apuntan a la sustentabilidad, y existiendo tanta tecnología, procesos constructivos innovadores, formas diferentes de actuar, es necesario considerarlas. ¿Hubiera sido más costoso? Considerando lo que vemos hoy, el costo de innovar hubiera sido mucho menor que el impacto en lo económico, social, ambiental y político que hoy tenemos.

El tercero, la necesidad de generar estrategias de comunicación efectivas en procesos complejos. Un buen análisis de stakeholders o grupos de interés hubiera permitido evaluar la mejor forma de comunicar el destino final de los predios y generar estrategias para reducir el impacto, ambiental y mediático; la comunicación tardía (o casi nula) del proceso ha generado un rechazo colectivo que sea cual sea el desenlace no será el esperado por ninguno de los actores.

Hay que reconocer que hoy la sociedad está más al pendiente de la forma como suceden las cosas, está a la expectativa de que se le informe de los procesos que tienen un interés colectivo, y que existe una demanda ciudadana por tener una mejor ciudad para vivir.

Un buen reto espera a gobiernos, empresarios, organizaciones y ciudadanía de aquí en adelante en el desarrollo de una ciudad pujante, dinámica y que requiere, más que nunca, un cambio de visión y de acciones hacia el futuro.

En la 21 y otras latitudes • Marzo

por Latitud21 Redacción 1 marzo, 2016

Retos por alcanzar

Vivas y bravos lanzó la Asociación de Turismo del Caribe (CTO por sus siglas en inglés), pues el cierre de 2015 trajo para la región notables resultados. La industria turística en el área creció en un siete por ciento, con 28.7 millones de visitas, lo que significó que por primera vez en la historia el crecimiento en la materia superó al resto de las regiones del orbe.

Y lo menciono en voz alta, ya que de acuerdo con el informe que preparó el organismo internacional sobre el estado de la industria en la región caribeña -en el que se hizo patente que los paseante dejaron una derrama económica de 30 mil mdd, 10 mil mdd más que en 2014- el mejor desempeño lo tuvo la agrupación de “Otros Caribe”, que comprende Cancún, Cozumel, Cuba,  República Dominicana, por mencionar algunos, que registró llegadas de 11.3% del total. Es decir, que nuestro Caribe mexicano y la región en su conjunto tendrá que aprovechar al máximo el difícil entorno global, sobre todo en algunas regiones del mundo, entre ellas Europa, que provocará que las miradas de los millones de paseantes en busca de oportunidad de descanso y esparcimiento volteen en mayor medida a esta privilegiada zona.

Así que ojo, pues el mercado europeo logró avances significativos en 2015, su mejor desempeño en siete años ya que por primera vez desde 2008 llegaron cinco millones de visitantes del Viejo Continente, 4.2% más que en 2014, siendo el Reino Unido uno de los mercados principales.

 

Tiempo al tiempo

En respuesta a la palabra empeñada… Dora la Exploradora y su amigo Botas, Bob Esponja y las Tortugas Ninja, por mencionar algunos de estos personajes, tendrán nuevo domicilio postal al confirmarse para el segundo semestre del año el inicio de construcción del primer hotel Nickelodeon en México, para mayores coordenadas en la Riviera Maya.

Nickelodeon eligió el afamado destino del Caribe mexicano para fincar el inmueble de 380 llaves y dar un valor adicional a la oferta de hospedaje y entretenimiento. El portador de las buenas nuevas fue el Grupo Lomas, líder de la industria turística en Quintana Roo e inversionista del proyecto. Incluso  fluyen los detalles y el hotel temático se ubicará dentro del complejo donde operan El Dorado Royale y el Generations Riviera Maya, en un terreno que está a un costado de los inmuebles. Para recrear el mundo que rodea a los personajes de dibujos animados, el diseño de las habitaciones, el concepto de los restaurantes, albercas y espacios comunes se ambientarán con base en los lineamientos del famoso canal de entretenimiento infantil. Eso sí, para seguir la línea que distingue al socio Grupo Karisma Hotels & Resorts, el centro de hospedaje contará con la experiencia Gourmet Inclusive, concepto desarrollado por el consorcio hotelero.

Y para no dejar, Grupo Lomas anota varios proyectos más para 2016, como la construcción de resorts en Huatulco y Vallarta, la inclusión de hoteles boutique en la Península de Yucatán y la apertura de 30 suites de palafitos sobre el Mar Caribe.

 

Sello de distinción

Siguiendo la línea que se planteó OHL Desarrollos desde la concepción misma del complejo turístico Mayakoba, la cual debemos reconocer siguen con todo tino al albergar lujosos hoteles de gran prestigio como Banyan Tree, Fairmont y Rosewood,  y ni qué decir del campo de golf de 18 hoyos El Camaleón, de  Greg Norman, se confirma para finales de 2016 la apertura del hotel Andaz, el cuarto inmueble dentro del galardonado recinto asentado en 240 hectáreas, en el corazón de la Riviera Maya.

En el denominado paraíso turístico, Andaz se suma con una oferta innovadora de 213 llaves, que a decir del mandamás de OHL, Juan Miguel Villar-Mir, significaría una inversión del orden de 100 mdd.

Andaz contempla un servicio atento y sin complicaciones, diseñado para ajustarse a las preferencias personales de los huéspedes, combinado como acostumbran con todo el entorno natural.

Este inmueble pretende hacer diferencia con los otros centros de hospedaje del resort, pues aunque será también un hotel de alto nivel se dirigirá a un cliente más joven, pero desde luego de elevado poder adquisitivo. La dinámica debe tomarse como ejemplo para consolidar en la región una oferta que aspire al máximo nivel de excelencia turística, sobre todo ante los retos de la imparable competencia internacional.

 

¿Hasta cuándo?

El Foro Nacional de Turismo en su 14 edición dejó en claro la apuesta de Sectur: el mercado doméstico, que representa el 82% del turismo en México. De hecho, será durante el itinerante Tianguis Turístico de México en el que se  lance el proyecto con miras a poner al turismo social como eje rector de la administración de Enrique de la Madrid en la Sectur.

Otro tema que se dejó expuesto en el encuentro turístico es la poca visión de autoridades y empresas por apostar al marcado hispano en la Unión Americana, que se cuantifica en 57 millones (2015), uno de los principales motores de la economía de Estados Unidos y que en los próximos cinco años representará el 4O% de la economía. En los últimos tres años se registraron 16.7 millones de viajeros hispanos que salieron fuera del territorio  estadounidense. El 35% de éstos con destino a México. Y lo que es más,  el 29% del presupuesto total lo utiliza en diversión, incluyendo viajes. Como analizaron los expertos, un mercado generoso aún sin explotar.

Otra evidencia. Después de 14 años de realización del foro, las políticas turísticas nada más no avanzan. No se ha logrado integrar ese gabinetazo turístico que apoye la industria y destrabe los inhibidores: Aduanas y Migración, SCT,  Fonatur, Semarnat, Profepa y Secretaría de Economía, entre otros tantos que deberían involucrarse en serio… ¿Hasta cuándo?

 

Lanzamiento de altura

Inmejorable escenario eligió la prestigiada cadena hotelera Paradisus Resorts, la marca todo incluido de lujo de Meliá Hotels International, con hoteles de la marca en Cancún, Playa del Carmen y Punta Cana, República Dominicana, para el lanzamiento de su renovada marca a través de la campaña Where you want to be y con un Be Sunny Mobile en las calles de Nueva York, como parte de los planes de crecimiento de la compañía.

En el corazón de la Gran Manzana, la firma hotelera presentó nueva imagen y nuevo logo, junto con su jovial slogan que invita a los clientes a personalizar su experiencia Paradisus y decir: donde quieren estar… relajados, con sus amigos o en pareja,  lo que denota cada vez más el máximo de creatividad para buscar en mayor medida captar la atención del mercado.

La prioridad de la firma hotelera es superar las expectativas de los clientes y la evolución de la marca. Con el plan diseñado, los clientes podrán ir conociendo la renovada imagen a través de todas las plataformas de redes sociales, canales de marketing, sitio web y del soporte publicitario en los hoteles. Además, durante 2016, se presentarán elementos relacionados con el nuevo look and feel de Paradisus junto a asociaciones con organizaciones y marcas afines para introducir nuevas e interesantes propuestas que les permitan seguir en el camino, pues ya están en la antesala proyectos en Costa Rica o Cabo  San Lucas, entre otros destinos tropicales.

La corrupción no nos permite crecer ni soñar

por Latitud21 Redacción 1 marzo, 2016

 

Como ya se ha dicho y escrito tan trilladamente, nuestro querido México lo tiene todo, una riqueza inconmensurable. En este hermoso país hay volcanes nevados, ríos, valles y lagunas que podrían inspirar al mejor pintor; atardeceres rojos casi indescriptibles y qué decir de sus playas, lo mismo en el Mar Caribe con un azul turquesa que en las obscuras olas del océano Pacífico; pero tenemos también ciudades y pueblos coloniales, encantadores pueblos mágicos, con historia, arqueología, cultura, gastronomía y arte culinario reconocidos mundialmente.

En turismo somos en teoría una potencia que, según el discurso oficial, regresó al Top Ten, es decir que estamos entre los 10 primeros receptores de turismo del mundo. Personalmente no me creo el cuento de que mágicamente pasamos en un año del 15 al 10, pero allá ellos y sus cifras maquilladas. Sin embargo, no deja de ser un gran dato. Tenemos un Cancún y una Riviera Maya orgullo entre los destinos turísticos de toda América, sin dejar de lado a Los Cabos y Puerto Vallarta.

Resulta que también producimos petróleo, y aunque esté a raquíticos 20 dólares el barril sigue siendo fuente de riqueza para la nación. Hay oro, plata, minerales, extensos y envidiables litorales, enormes tierras para cultivos y un clima envidiable la mayor parte del tiempo.

A pesar de esa inconmensurable pléyade de atractivos y riquezas, y de todo nuestro potencial de crecimiento, México, aunque con una economía estable, sigue obstaculizado y detenido ante las recurrentes crisis económicas que sin lugar a dudas obedecen a la corrupción, ese tremendo lastre que no nos permite crecer ni soñar con otros horizontes.

México es un país corrupto con cifras escandalosas, con leyes hechas a modo para favorecer la discrecionalidad, la extorsión, el engaño, y lamentablemente la corrupción forma parte de nuestra cultura. No estaba tan equivocado Enrique Peña Nieto cuando así lo afirmó, aunque ese no debería ser un pretexto para no erradicarla.

Es corrupto el que me lee, que le da su “mordida” al oficial de tránsito, el que tiene un “diablito” instalado en su casa para pagar menos energía eléctrica, el que fomenta dádivas en pequeña escala y el que se beneficia de los grandes y jugosos contratos.

México no crece porque hay corrupción, extorsión y tráfico de influencias en todos los ámbitos y en todos los niveles. Funcionarios y políticos se benefician en lo personal, y llegar al puesto por lo tanto es como llegar al botín, y casi no existe mexicano que no sueñe o ambicione con llegar a semejantes alturas.

Gobernadores, diputados, senadores, jueces, agentes del Ministerio Público, alcaldes, secretarios, directores, policías y hasta burócratas de poca monta se benefician del sistema creado y diseñado no para robar sino para extorsionar; y que  no se alarme nadie, no estoy descubriendo el hilo negro, esto es vox populi, lo que ocurre es que los políticos y funcionarios públicos corruptos, que son la mayoría, son cínicos, descarados y tienen piel de elefante.

Extranjeros se suman también al escenario. Grandes inversiones de capital del exterior se llevan a cabo al amparo de la corrupción y el tráfico de influencias.

Una vez le preguntaron al exalcalde de Medellín, Colombia, quien hizo una tremenda transformación positiva en esa ciudad, durante una de sus conferencias por México, cómo había hecho para lograr tan impresionante obra, y su respuesta fue clara y contundente:

“Pues realmente fue fácil, con el impuesto predial, el chiste está en no robárselo”…

 

México es un país muy rico tremendamente pobre…

 

Una solución sería participar en política, pero es casi imposible; el sistema está diseñado para que los ciudadanos no puedan acceder y la maquinaria se perfecciona cada vez que hay un ligero asomo de democracia o de participación ciudadana. Las candidaturas realmente ciudadanas son una falacia, y quienes lograron algo como “El Bronco”, hoy gobernador, no son realmente ciudadanos.

Pero no está todo perdido, querido lector, hay un antídoto contra la corrupción, se llama Transparencia y la podemos construir.

En Quintana Roo estamos haciendo historia, al participar como Ciudadanos Organizados en la construcción de una Ley que debidamente homologada con la Ley General deberá promulgarse en los primeros días de mayo y será el primer gran paso, la primera piedra de un enorme edificio que nos permita algún día erradicar el mayor lastre de nuestro querido México, la corrupción.

 

Empoderar a tus colaboradores… camino exitoso

por Redacción 1 marzo, 2016

Las empresas mexicanas requieren del establecimiento de nuevos modelos de trabajo efectivos, en los que los colaboradores sean capaces de tomar decisiones de forma adecuada en beneficio del cumplimiento de los objetivos.

La importancia que tienen los colaboradores en el desarrollo de la empresa es crucial, ellos son los que están diariamente en contacto con clientes y proveedores trabajando por obtener los resultados de crecimiento que los directivos y dueños esperamos, es por esto que debemos trabajar fuertemente en los programas que favorezcan el empoderamiento de nuestros empleados, con mecanismos que hagan que los niveles de productividad se mantengan.

Hoy en día hay varias formas de empoderar a nuestros empleados, la clave está en conocerlos, escucharlos y atender sus necesidades, alineadas por supuesto a la estrategia de Recursos Humanos de la empresa.

Algunas empresas iniciaron este año con el objetivo de obtener la certificación Modelo de Equidad de Género (MEG), una certificación para las empresas a nivel ISO que garantiza que las organizaciones cuenten con modelos de equidad desde el momento en que se contrata al personal hasta el final de su vida en la empresa. Este certificado se encarga de verificar que la metodología cumpla con las políticas, programas de difusión y procedimientos que alienten la equidad de género.

Asimismo, escuchar y conocer a los empleados es la clave de la implementación de estos programas, ya que nos permite crear los modelos de trabajo acordes con nuestra plantilla de colaboradores; por ejemplo, era muy común perder colaboradoras valiosas cuando se convertían en mamás, debido a que por sus nuevas responsabilidades decidían renunciar a su vida profesional por el inicio de la maternidad. Una buena oportunidad de empoderarlas es a través de modelos home office o work flex, con los cuales puedan continuar sus labores sin descuidar su nueva etapa maternal.

Estos  programas son ideales no solo para mujeres con recién nacidos, también se adecuan perfecto a mujeres con hijos en edad escolar. Los efectos que  generan son: aumento de productividad, lealtad a la compañía, ahorro en temas de reclutamiento, selección y capacitación.

Este tipo de programas no son exclusivos para las mujeres, se han obtenido excelentes resultados al hacerlos extensivos a los hombres, demostrando que la equidad de género favorece el desarrollo de la empresa y por supuesto del colaborador.

La información es poder, este es un dicho muy cierto, por lo que una excelente forma de empoderar a nuestros empleados es a través de una comunicación efectiva y veraz. Para nadie es desconocido que la mala comunicación afecta las relaciones no solo personales sino también las laborales, por lo que el área de Recursos Humanos tiene la gran tarea de favorecer los canales adecuados para que la comunicación efectiva sea la que prevalezca en la organización; informar a los empleados sobre las estrategias, desarrollos y cambios a mediano y largo plazo no solo nos ayudará a que se sientan seguros, incluso nos pueden brindar elementos para fortalecer las estrategias de trabajo que tengamos en desarrollo debido a su experiencia y conocimientos. Contar con un programa de comunicación efectivo e institucional fomenta el trabajo en equipo y el compromiso activo de los colaboradores.

Otro de los elementos de gran importancia para el desarrollo del empoderamiento de los colaboradores es la implementación de un programa de beneficios basado en objetivos cumplidos, no hay nada mejor para un colaborador que recibir un incentivo o alguna motivación debido al trabajo realizado.

¿Pero cómo se constituye un buen programa de objetivos? Lo primero es determinar cuáles son las actividades y entregables de cada puesto, una vez que tengamos clara esta información podremos determinar los objetivos que deseamos lograr con esta posición y así de acuerdo a la importancia o relevancia del objetivo podremos asignar el incentivo a otorgar.

Cabe mencionar que no es necesario invertir grandes cantidades de dinero en estos programas, realizando diferentes convenios se pueden entregar buenas recompensas que sean de interés para los colaboradores.

Desarrollar estrategias de trabajo basadas en el empoderamiento de los colaboradores favorece el crecimiento de la empresa y el desarrollo del talento en México.

 

 

  • 1
  • …
  • 188
  • 189
  • 190
  • 191
  • 192
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo