lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

¿Por quién votar…?

por NellyG 9 mayo, 2022

 

 

Esa es la pregunta que cientos, si no es que miles de ciudadanos, se formulan por estos días, y que estará latente en las conversaciones de aquí hasta el primer domingo de junio en Quintana Roo. Pero lo verdaderamente lamentable del cuestionamiento, es que en ésta, como en otras ocasiones, como se suele decir coloquialmente “no hay ni a quién irle”; quizá en esta oportunidad más acentuado que en ninguna otra y el elector se siente francamente decepcionado y eventualmente desmotivado para ejercer su voto.

Las razones de este acertijo son claras y están a la vista, pero pocos se atreven a hacer afirmaciones y menos descalificaciones, pues nadie quiere ser juzgado después por quien resulte vencedor(a).

Es decepcionante, por una parte, que no existan verdaderos líderes, por quien todo el mundo se decante, que en verdad representen nuestros ideales y que en su actuar demostraran un verdadero amor y compromiso por esta tierra y por alcanzar mejores niveles de bienestar para los ciudadanos y por otra resulta lamentable, por decir lo menos, que en los partidos no exista ideología que valga, no prevalezca ética ninguna y sólo aflore el verdadero interés personal, de grupúsculos y la ambición del poder por el poder. Triste en verdad.

Por cuanto toca a los candidatos, en este y en otros estados, en esta y en otras elecciones, está claro que lo que les mueve, es ser postulados sin importar por cuál bandera, sin que prevalezca una ideología que los identifique.

Así, tenemos una candidata por ejemplo, que habiendo pasado ya por todos los partidos y habiendo levantado la mano con entusiasmo de aquellos que se han ensuciado con el más sucio lodo, incluso aquel que lleva a la prisión, y luego de haber enarbolado banderas pseudoecologistas, hoy se postula sin importar ni el color, ni la filosofía y mucho menos su pasado, ese del que no se puede hablar bien, pues su huella es notoria.

Preocupante también, que quien lidera las preferencias, haya sido reelecta por su municipio, para ocupar el cargo sólo tres o cuatro meses y luego buscar un nuevo cargo; en verdad me cuesta mucho trabajo entender esa parte de nuestra lastimosa y degradada política.

No puedo hablar de lo que no me consta, por lo que no habré de sumarme a la descalificación por actos de corrupción y de enriquecimiento ilícito. Lo que sí me consta es el estado que guarda la ciudad en la que vivo, que es lamentable, por decir lo menos, el abandono es la marca de las administraciones municipales.

Finalmente, de la candidata a la que menos pudiera reprochársele, sin duda los electores, dirán que carece de experiencia, esa misma por la que quizá no puede culpársele de nada, salvo el hecho insoslayable de la sombra de un partido por el que aún existen resentimientos. Me quedo con ella por haber sido una magnífica rectora y una mujer con verdad.

De los caballeros que acompañan la elección no diré nada, porque nada hay que decir de ellos, uno mundialmente desconocido y otro caprichoso, oportunista y con una experiencia tan pobre como su discurso.

En fin, que nos la han puesto más difícil que nunca.

Y de los candidatos a diputados, ¡madre mía! mejor lo dejamos para otro espacio. Lo triste de los legisladores no son sólo sus campañas huecas, sino su lamentable actuación cuando llegan al Congreso, y para muestra tenemos a los genios que ocupan las curules actualmente en la capital del estado, una vergüenza integral.

Que Dios nos agarre confesados…

Capítulo XI • Trasnacionales

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2022

 

    Una empresa transnacional es la que trasciende lo nacional e invade y toma los mercados de otros países. La historia no ha favorecido la imagen de las transnacionales, pues nacen en la época colonial, en la que su misión era extraer el máximo beneficio de los países conquistados. Las transnacionales modernas, aunque se basan en el libre mercado y siguen la regla del costo-beneficio, ahora se sustentan en valores competitivos de calidad y precio.

Una transnacional no tiene que ser una empresa de un país rico y explotador; ésa es la visión del mundo que prevaleció en el siglo XX y que se basa en la oposición comunismo-capitalismo. Ahora, en la era moderna del internet, ya no existe, pues el consumidor queda al alcance de cualquier productor.

Las transnacionales modernas y con futuro son las que, apoyados en la investigación, van actualizando su tecnología, perfeccionando y modernizando sus procesos, abaratando sus costos, rompiendo esquemas viejos de comercialización, rediseñando sus empaques, simplificando sus mecanismos de envío y abaratando costos.

Pongamos un ejemplo en la industria turística: Antes, un alemán que quería venir a la Riviera Maya iba a una agencia de viajes que le vendía un boleto Bellon-New York-Cancún, con transporte Cancún-Playa del Carmen y el retorno, un hotel convencional de 150 dólares por noche y pagaba desayuno, comida, cena y bebidas. El puro boleto por línea comercial cuesta hoy 1 900 dólares (es decir, sin contar hotel, transporte, comidas y bebidas), y sin embargo se puede contratar un paquete (todo incluido) por 1 400 dólares (i menos que el precio del boleto de avión!). ; ¿Por qué?, porque el vuelo chárter elimina todos los intermediarios y los costos de comercialización, porque el paquete integra costos hoteleros y disminuye gastos, porque es una “transnacional integrada”; ¿Quién es el beneficiario? El consumidor.

Hoy el turismo es de masas, como el consumo de los principales productos con los que convivimos, como ropa, alimentos, medicinas, autos, televisores, videos, computadoras, etcétera, de tal forma que con grandes capitales invertidos en investigación, con procesos administrativos altamente tecnificados, con sistemas de comunicación ágiles y modernos, con administraciones integradas y por lo tanto más económicas por unidad producida, con mercados internacionales de cientos de millones de clientes, las corporaciones transnacionales tienden a desarrollarse, si las vemos con objetividad, para beneficio del consumidor, sin importar si nos simpatizan o no; simplemente llegaron para quedarse.

Las empresas transnacionales de producción, y en cierta medida también las de servicios, son enormes consumidoras de insumos, ya sea de alimentos, de bebidas, de medicinas, de autos, etcétera, y como tales tienen gigantes demandas de materias primas, y es en la producción de éstas en donde se generan ingentes cantidades de contaminante terrestres, acuáticos y aéreos. En esa área se dan los volúmenes más fuertes de contaminación ambiental. Ellos, como grupos productores, y nosotros, como grupos consumidores, somos los responsables de más del 90% de la contaminación no natural de la biosfera.

Estos grandes productores son grupos de mucho poder a los que es muy difícil enfrentarse. Yo creo que, más que enfrentarlos, hay que crearles una conciencia que vaya del consumidor a los grupos de accionistas controladores y sus directivos; interpelarlos para que se den cuenta de que ellos mismos pueden exterminar el mercado del cual dependen; convencerlos de que invertir en ecología es un 

negocio rentable de largo plazo. Por fortuna, aunque no al ritmo que se debiera, el binomio transnacional-gobierno (que es el único que puede ejercer control a esos niveles) ya se está concientizando y día a día, lentamente, el costo ecológico se está introduciendo cada vez más en los costos de producción. No debemos olvidar nunca que somos nosotros, los consumidores, los que acabaremos por pagar el precio del factor ecológico. En los países desarrollados, hoy ya hay supermercados de productos agrícolas orgánicos, o sea que no usan ni fertilizantes, ni plaguicida, pero cuestan de 30 a 50% más que los alimentos producidos por métodos convencionales. Los costos siempre inevitablemente los paga el consumidor.

Si no fuera por las transnacionales, la producción y distribución para 6 000  millones de habitantes que somos destrozaría y contaminaría el ambiente en una forma incomparablemente más acelerada. Hay muchas cosas que se están haciendo mal, pero son pocas personas y gobiernos a los que hay que convencer de que cambien su visión del mundo, y ese es el trabajo de todos los que deseamos heredar un planeta mejor que el que recibimos.

Capitulo X • Religión

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2022

 

 

En una ocasión, el maestro Rabí Rabindrá, ante las preguntas de qué son y para qué sirven las religiones, contestó que en la India no existía la palabra religión y que, a diferencia de occidente, se calificaba a las personas como superficiales o profundas, sin que ello implicara una valoración, sino simplemente formas distintas de ser, ni mejores, ni peores. Las superficiales lograban resolver la vida con la información básica sensorial y con su creencia, por superficial que fuera. Los profundos, por alguna razón, no se conformaban con información sensorial o creencias superficiales, requerían profundizar más. Cada ser humano debe elegir libremente su visión religiosa del mundo.

Existen religiones monoteístas, como judaísmo, catolicismo, protestantismo, cristianismo, islamismo; politeístas, como espiritismo, shintoísmo, etc.; y diversas, entre las que destacan budismo, confucianismo y taoísmo.

Uno de los factores comunes de todas las religiones es la compasión. Compadecer significa compartir la desgracia ajena, dolerse con ella. Como se puede comprender, la única forma de “dolerse con la desgracia ajena” es hacerla propia, hacer una unidad con el que sufre. Éste es el concepto de bondad que subyace en todas las religiones y en todos los códigos de valores. Esta solidaridad con los otros es el origen del bien, es la búsqueda de integración y unidad del espíritu (etimológicamente la palabra religión significa “religarse»), y esta integración es el gran aporte de la religiones al espíritu humano, a la evolución. La solidaridad con el otro, la compasión, la integración con los  otros, es el impulso del espíritu, es el BIEN. 

El bien es reconocer al otro como uno mismo (amar al prójimo como a sí mismo), y lleva a actuar con bondad en relación con los demás. El mal es actuar con egoísmo, centrado en uno mismo, sin pensar en el otro, sin reconocerlo como semejante. El bien se expresa con amor; el mal, con egoísmo. El que ama piensa en los demás; el egoísta, sólo en sí mismo. Es en este punto donde los conceptos de ecología, espiritualidad y religión se entrelazan.

Si vemos la ecología como una simple ciencia, sólo obtendremos explicaciones teóricas de cómo todo lo viviente se entrelaza; pero si la vemos como un “tener conciencia del otro”, entonces le damos una connotación espiritual, “nos obliga”. Esto quiere decir que si reconocemos la existencia del otro, sus derechos, vemos al otro no sólo como espíritu presente, sino como espíritu futuro (nuestros hijos). Así podremos valorar esa interrelación, esa conservación de la biosfera, como un derecho de las futuras generaciones y una obligación nuestra.

Un imperativo ético dice: “El otro tiene dignidad infinita como yo”. La idea de que todos los seres humanos somos fin en nosotros mismos y nadie puede ser medio para el fin de otro está en el centro de toda tradición espiritual. Es la forma como “el bien se concretiza”, o el espíritu se hace presente.

El origen del bien es el espíritu, el origen del mal es el egoísmo humano.

De esta manera, conservar la biosfera en las condiciones necesarias para que las futuras generaciones puedan vivir, es actuar bien, es tener conciencia del otro.

Notas al margen 

Religión. Conjunto de creencias acerca de la divinidad.

Profesión y observancia de la doctrina religiosa.

Virtud que nos mueve a dar a Dios el culto debido.

Orden. Instituto religioso.

Bien. Aquello que se ofrece a la voluntad como su fin propio.

Cosa buena, favorable o conveniente.

Egoísmo. Inmoderado y excesivo amor que uno tiene a sí mismo.

Egolatría. Culto, adoración. Amor excesivo de sí mismo.

Mal. Negación del bien.

Contrariamente a lo que es debido.

Lo contrario del bien.

Daño u ofensa. Desgracia.

Enfermedad.

Maldito. Perverso. Condenado por la justicia divina.

Por la gubernatura de Q. Roo; 19 años de L21 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2022
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

Pareciera que estamos llegando al final de la pandemia, debido a que todo el país se encuentra en semáforo verde y hace algunos días existía la posibilidad de ya desaparecer esta herramienta de control y prevención por las autoridades de salud. 

Sin embargo, no podemos cantar victoria hasta prácticamente estar vacunados el mayor número de personas, y que este virus esté muy bien estudiado para seguir aprendiendo cómo lidiar con él, y recordar que llegó para quedarse en nuestra humanidad. 

En esta edición de Latitud 21, estamos de pláceme, cumpliendo 19 años y entrando al año 20 de este medio especializado y referente del sector empresarial y emprendedurismo en el Caribe Mexicano. 

Hoy felicitamos a su propietario, Eduardo Albor Villanueva, quien desde hace varios años ha creído en este proyecto junto con otros en este mundo de los medios de comunicación impresos, que actualmente se han complementado con las redes sociales. 

De igual manera congratulo a todos los que hacen posible la revista mes a mes, a la editora, al jefe de diseñadores, al community manager, a los administrativos, al contador, a la gente de distribución, ventas y todos los demás involucrados. Mi profundo agradecimiento por el compromiso profesional. 

En esta edición tan especial llevamos en portada a los cinco candidatos a la gubernatura de Quintana Roo, quienes en un encuentro cercano y muy diferente nos hablaron de manera presencial sobre sus propuestas, quiénes son y por qué están en esta competencia política por ser el mandatario estatal. 

A Leslie Hendricks, Mara Lezama, Laura Fernández, José Luis Pech y Nivardo Mena, les agradecemos su disposición a la invitación expresa con este medio para la realización de estos encuentros, pues mostraron el interés por trabajar por y para todos los quintanarroenses. 

En otros temas, que debemos de aplaudir, mismos que tranquilizaron a los inversionistas y empresarios del sector energético, fue lo hecho por la oposición en la Cámara de Diputados. Es evidente que los acuerdos son la mejor manera de conducir un gobierno. La política es precisamente la ciencia que permite que los contrarios puedan transitar por los caminos del consenso.

Las mayorías automáticas pueden lograr resultados pero siempre van a carecer de la legitimidad que da el tener la visión de las minorías en  alguna iniciativa de gobierno o el establecimiento de políticas públicas. Lo que se consigue por la fuerza de la aplanadora de los votos de una sola fuerza política, por muy hegemónica que sea, siempre va a cojear de falta de legitimidad.

Lo anterior, en relación con el fracaso que significó que por primera vez en la historia una iniciativa de reforma constitucional de un presidente de la República, no obtuvo los votos necesarios para ser aprobada.

La Reforma Eléctrica no logró la mayoría calificada para su aprobación por el empecinamiento del gobierno federal y sus partidos en el Congreso de no permitir cambios en la redacción de alguno de sus artículos, incluso por la recomendación de expertos en la materia que participaron en un ejercicio fallido de parlamento abierto.

Mucho se tiene que reflexionar sobre el tema para no hacer cotidiana la parálisis de las reformas que podrían transitar sin contratiempos y modificar lo que sin duda en algunos temas es necesario.

De no ser así, el gobierno y sus legisladores podrán decir que tienen la razón, pero será lo único que tendrán.  

Decisiones 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2022

Estamos en las últimas semanas de las campañas para las elecciones de junio en Quintana Roo, y es el momento preciso de que, si no lo han hecho, analicen las propuestas y todo lo que hay detrás de cada candidato para la gubernatura y las diputaciones locales. Esta vez, en el caso del Ejecutivo, hay tres mujeres y dos hombres que compiten por esa silla. Y todos, se han desempeñado en cargos públicos, por lo que hay material para analizar y definir el sentido del voto, con base en su desempeño y sus resultados.

Cada quien debe hacer una revisión y poner sobre la mesa los pro y contras de los aspirantes, porque del sentido del voto el 5 de junio, dependerá el futuro inmediato de Quintana Roo, lo que significa el futuro de miles de familias que aquí vivimos. Problemas hay muchos, promesas mucho más, pero la población requiere más que simples discursos, más que buenas intenciones; se requiere de planes estratégicos integrales, objetivos concretos, tangibles, medibles y cuantificables. 

Hay desafíos en materia de salud, seguridad, empleo, educación, medio ambiente y un largo etcétera. ¿Quién de los cinco candidatos tiene las mejores ideas, pero sobre todo la capacidad y compromiso para dar las soluciones? Por lo pronto, para abonar a este ejercicio democrático, en esta edición presentamos un extracto de lo que cada aspirante plantea. Después de un análisis, toma tu decisión y acude a las urnas, porque eso sí, votar es la única manera de incidir, no quejándose, no descalificando. Ahora es cuando se requieren decisiones claves. No desaprovechemos la oportunidad.

Enhorabuena a todos los sectores involucrados en la industria turística, porque en la reciente Semana Santa apostaron a un servicio de calidad y al cuidado de los lineamientos sanitarios; gracias a eso y a la vocación turística del destino, la afluencia alcanzó niveles muy buenos, muy cercanos a las estadísticas prepandemia. Es menester continuar en esta senda, para que la reactivación no se detenga, que las fuentes de empleo no sólo permanezcan, sino que se amplíen, porque Quintana Roo sigue en los primeros lugares a nivel nacional en crecimiento poblacional, porque mucha gente llega de otros estados, e incluso países, convencidos de que aquí encontrarán mejores oportunidades. Sin duda, con base en este panorama, el verano pinta muy bien. Esperemos que así sea.

Hagamos todos de esta entidad un destino próspero, atajemos los problemas con soluciones, con propuestas, con trabajo diario y colaboración, porque si cada vez más personas se suman a las buenas causas, forzosamente habrá menos espacios para acciones malintencionadas.   

El futuro de la electricidad 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2022
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

 

Estas últimas semanas hemos estado con el tema de la Reforma Eléctrica, pero pocos entienden la complejidad del sistema. Palabras como distribución, generación, transmisión, solar, hidroeléctrica, eólica… entraron a nuestro lenguaje de forma intempestiva. Mi intención es recordarles que ver en blanco y negro (bueno, en este caso moreno) algo tan importante como el plan de desarrollo energético de todo un país nos deja en una posición de desventaja descomunal. Los diputados hicieron lo correcto al no aprobar esta reforma, para muestra.

La CFE tiene una rama muy rentable, que es la distribución de la energía, el activo principal es la red de distribución, que son todas las líneas eléctricas, postes, cables, subestaciones y físicamente lo que permite que la luz viaje por el país.  Sin embargo, esta rama subsidia a lo que se llama suministro básico, que es la luz que tenemos en nuestras casas. La parte de generación de energía no es rentable, porque tiene tecnología vieja y se trabaja un porcentaje alto a base de combustóleo.  

Hago aquí una anotación: Fox intentó crear una red de distribución de gas natural para tener una forma más limpia y barata de generar la luz y el Congreso votó en contra; es decir, los que ahora son morenos, que en ese entonces tenían otros nombres, pero eran la ‘oposición’.

Regresando al tema de CFE, para que esta empresa pueda ser competitiva y generar la luz a precio de mercado internacional, hay que invertirle bastante dinero, pero ¡Oh sorpresa! ese dinero sólo puede salir de los impuestos o de financiamiento externo. Las empresas extranjeras operando en el país pueden lograr precios más competitivos de producción de energía, pero… pongan atención, existe algo bien importante que es la potencia; lo voy a poner en términos simples, si hay mal clima las empresas de producción solar no van a poder entregar los niveles pactados de energía, entonces ‘alguien’ debe apoyarles para que el sistema mantenga la misma potencia y ese alguien es Super-CFE, aquí está el primer punto que se debe regular en la ley. Las empresas privadas deben pagar un excedente (servicios conexos) a CFE por usar sus recursos en la producción, hoy sólo le compran la energía.  

El mercado de compra-venta de energía es complejo, por lo que debe existir un árbitro que revise que las cosas se hagan según las leyes; este árbitro hoy es el CENACE, y lo querían desaparecer; ¡imaginen un partido de futbol sin árbitro!

Como el CENACE es una dependencia gubernamental, debe existir un monitor, que es una empresa que no vende, no produce y no tiene intereses económicos en el mercado energético; por lo general ese monitor es una empresa fuera del país, la de México es una empresa estadounidense. Esta empresa está encargada de recibir toda la información de compra-venta de energía y de analizar los precios. Esta figura tan importante también hubiera sido eliminada.

La ley sólo necesita unos ajustes en función a la operación, pero creo que sabían que no pasaría esa ley, porque ya salieron las invitaciones restringidas a empresas privadas para la fase 2 de la granja solar de Puerto Peñasco, en el terreno donado por Grupo Vidanta. La fase 1 la ganó Seselec, empresa francohispana. Así que sólo cambian los jugadores, pero ¿No será, que más bien al eliminar árbitros puedo jugar con reglas a modo y cambiar a las empresas que tienen contratos vigentes?  

Mejor vayan pensando en hacer las cosas diferentes, porque si quieren invertir en CFE castigando nuevamente la salud, la educación y sacrificando presupuesto en otros sectores…. nos depara un futuro con mucha oscuridad.

  • 1
  • …
  • 85
  • 86
  • 87
  • 88
  • 89
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo