domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Cortés

  • Canela fina
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

No decir verdad

por NellyG 30 marzo, 2024

 

 

Se sabe que el presidente dice 103 mentiras por conferencia matutina. Pero hace unos días fue atrapado en dos muy notorias: dijo que su postura es no negociar con los capos del narco; y que nunca dijo que una periodista se iba a España de manera furtiva.

En entrevista para el programa 60 Minutes de CBS afirmó que lo que se tiene que hacer con los delincuentes es aplicar la ley y no negociar. Pero lo que dijo no es cierto: su postura pública plantea absolutamente todo lo contrario.

Y luego, la periodista independiente Reyna Haydee Ramírez le demostró, con una grabación de él mismo en una Mañanera, que había dicho que ella se fue a España, tras un ríspido diálogo entre ambos sobre el secuestro de 14 personas por el narco en Michoacán.

 

–Periodista: Usted me exhibió, atentando contra mi seguridad, al decir que me fui a España y que hasta boleto tenía para irme.

 

–Presidente: No, no yo no dije eso. Nada más quiero aclarar que yo no dije que te fuiste a España y si tienes la prueba, búsquenla. Yo no soy así.

 

Sin embargo, es pública (está en la página web del gobierno) la grabación en la que el presidente dice que Reyna Haydee Ramírez “saliendo de aquí, ya se había ido a España; ya cuando vino aquí, ya tenía sus boletos”.

Tampoco es verdad su dicho en 60 Minutos, pues el presidente sí apoya negociar con los capos del crimen organizado. En su conferencia matutina, apoyó hace apenas unas semanas las negociaciones entre obispos y capos para lograr una tregua en algunos municipios.

“Veo muy bien la negociación. Creo que todos tenemos que contribuir a conseguir la paz. Desde luego, la responsabilidad de garantizar la paz y la tranquilidad es del Estado. Eso debe de quedar muy claro”, afirmó.

También en 60 Minutos dijo lo contrario a lo que dice en sus conferencias mañaneras, al aceptar que en México se produce fentanilo: “Sí se produce en México y los precursores químicos necesarios para su producción llegan de Asia”.

Sin embargo, antes, el presidente había sido tajante al decir que “México no produce fentanilo, eso llega de China y tenemos pruebas; enviaré otra carta al gobierno de Xi Jinping y pediré que impida el envío de esas sustancias al país”.

En sus primeros cuatro años de gobierno, el presidente dijo en sus conferencias matutinas 101 mil 155 mentiras, un promedio de 103 por Mañanera, según el conteo de Spin-Taller de Comunicación Política, del doctor Luis Estrada.

Mintió, entonces, 230 por ciento más que Donald Trump, lo cual, si no es un récord, es un buen average, como dicen en el beisbol.

Y el presidente es fan del beisbol.

Hasta que decida lo contrario

por NellyG 1 marzo, 2024

 

 

El presidente mostró al mundo el número telefónico de una periodista que lo cuestionó y dijo que si a la compañera le molesta, pues que lo cambie. Rápido, apareció en redes el número telefónico de un hijo del presidente, quien respondió con un reto:

“Deseo seguir manteniendo la privacidad de mi familia y la mía propia HASTA QUE DECIDA LO CONTRARIO”. En redes le respondieron: si te molesta, pues cambia el número. Sin embargo, de acuerdo con la ley, el hijo del presidente tiene toda la razón.

El problema es que el presidente dice que “por encima de la ley está mi autoridad”. O sea, el jefe del Estado mexicano abre una brecha inquietante para que quien quiera sentirse con autoridad, esté por encima de la ley.

Y ha sido la marca de la casa durante el actual gobierno en México: el presidente ha hecho lo que ha querido sin ninguna deliberación, bastándole siempre considerar algo como correcto para que fuera correcto, sin mediación razonable alguna.

Por ejemplo, el presidente le respondió al reciente discurso del ciudadano Lorenzo Córdova en el Zócalo con un audio grabado a éste de manera furtiva, cuando era presidente consejero del INE: el audio muestra que, en privado, puede ser racista y grosero.

Para referirse a alguien que él cree que habla como indios en las películas de Hollywood, Córdova usa 98 palabras en las que inserta 21 veces las expresiones “no mames”, “cabrón” y “güey”. Como cualquiera en privado. Además, la grabación es ilegal.

Sin embargo, el presidente que dice estar por encima de la ley, la divulgó sin ninguna deliberación, bastándole siempre considerar algo como correcto para que fuera correcto, sin mediación razonable alguna.

Desde su irrupción en la política, el actual presidente actúa de esa manera, sólo que, ya a falta de siete meses que entregue la Presidencia, según la ley, esa manera de actuar se ha exacerbado, como en el episodio del número de teléfono de la periodista.

Episodio que se habría evitado si alguno de sus asesores lo hubiera ayudado tachando el número telefónico del documento que presentó. Quizá ni lo revisaron antes. O sea, otra vez lo mismo: sin ninguna deliberación, sin mediación razonable alguna.

Sin pensar, así porque sí, tal como va; igual que en el caso del audio de Córdova, sobre el cual el presidente recuerda al padre de éste (quien por cierto fue su cercano colaborador) el fallecido politólogo e historiador Arnaldo Córdova:

“Los hijos de los hombres famosos no son tan inteligentes como ellos piensan; y casi todos terminan convertidos en niños mimados, descoloridos y acomodaticios”.

La conferencia matutina del presidente debería cambiar su enfoque colérico.

Porque es imposible vivir en un mundo sin consecuencias.

Los periodistas

por NellyG 1 febrero, 2024

 

 

Él no es más que el resultado del estallido de la demagogia y la insensatez. Todos contribuimos a crearlo. Y todos, por resentidos, demagogos, estúpidos o malvados, somos culpables de que llegara al poder.

Así escribió en su testamento político el periodista Miguel Ángel Quevedo, antes de suicidarse en el exilio en 1969: su tiro en la sien fue la muerte simbólica del periodismo libre, que permitió a Fidel Castro tomar el poder e instaurar una dictadura que perdura en Cuba.

Parece oportuno insistir en su historia, después de que Jenaro Villamil firmó recientemente, en La Habana, un acuerdo con la dictadura para capacitar periodistas y crear proyectos entre los medios oficiales de México y Cuba, donde sólo hay medios oficiales.

Quevedo fue director de la revista Bohemia, el principal medio de la Cuba democrática, donde el opositor Fidel Castro escribía, desde la cárcel, una columna semanal contra el mismo gobierno que lo había condenado a prisión por asaltar un cuartel.

 

Dice el testamento de Quevedo:

“Querrán presentarme como ‘el único culpable’ de la desgracia de Cuba. Y no niego mis errores ni mi culpabilidad; lo que sí niego es que fuera ‘el único culpable’. Culpables fuimos todos. Los periodistas que llenaban mi mesa de artículos demoledores contra todos los gobernantes, por sentirse halagados por la aprobación del pueblo.

No importa quién fuera el presidente. Ni las cosas buenas que estuviese realizando. Había que atacarlos, y destruirlos. El mismo pueblo que los elegía, pedía sus cabezas en la plaza pública. El pueblo también fue culpable. El pueblo que compraba Bohemia, porque era vocero de ese pueblo.

Fidel no es más que el resultado del estallido de la demagogia y de la insensatez. Todos contribuimos a crearlo. Y todos, por resentidos, demagogos, estúpidos o malvados, somos culpables de que llegara al poder.

Fueron culpables los comentaristas de radio y televisión que lo colmaron de elogios. Fueron culpables los millonarios que lo llenaron de dinero para que derribara al régimen. Bohemia sólo era el eco de la calle”.

Viene a cuento la historia de Quevedo, porque el presidente de México tiene a Cuba de moda: dice que busca para México el sistema político de la isla, invita a su gobernante designado como único orador en las Fiestas Patrias, firma convenios de prensa…

¿Bohemia? Aún existe en Cuba. Hace poco recordó a Quevedo:

Nuestra primera edición salió a venta el 10 de mayo de 1908. Su fundador y propietario fue Miguel Ángel Quevedo. La prensa burguesa emprendió una lucha sin cuartel contra la revolución. Quevedo sólo pudo resistir tales contradicciones hasta 1960, cuando se exiló.

Pero Quevedo no se exilió voluntariamente.

Fue obligado a irse, por el mismo a quien había abierto sus páginas generosamente.

Total: mañana se alían con Abbott

por NellyG 31 diciembre, 2023

 

 

No hay coincidencias sobre quién acuñó la frase “la política hace extraños compañeros de cama”. Unos la atribuyen al político de derecha español Manuel Fraga; otros, al ex primer ministro inglés Winston Churchill.

El presidente de México dijo que hace alianzas con quien le convenga. Por eso se alió a Trump, desde 2016, siendo él todavía candidato. Y, si se reelige a través de Sheinbaum, se aliará, si lo necesita, con el hoy “monstruoso” gobernador de Texas.

“Todas las alianzas son buenas, siempre que cumplan un objetivo”, justificó en su conferencia hace unos días. Y, en 2016, criticó las condenas de Fox y Calderón al antimexicanismo de Trump: “Fox y Calderón son corruptos. Con Trump buscaremos acuerdos”.

Y, ya como presidente, hizo todos los acuerdos posibles con Trump, quien le agradeció: “Este presidente socialista de México es un gran caballero: me colocó 28 mil soldados mexicanos en la frontera; mientras yo construía el muro”.

Aunque se sabía, eh, que si con alguien podía acordar era justamente con Trump, porque son iguales. Trump no asistió al debate republicano en 2016; y el actual presidente mexicano tampoco asistió a un debate presidencial aquí en 2006.

Cuando Trump perdió la primaria de Carolina del Sur acusó “fraude”; igual hizo cuando perdió la elección presidencial pasada. El actual mandatario mexicano acusó “fraude” cuando perdió todas las elecciones que perdió en su carrera política: todas, todas.

Quien mejor ha descrito a tipos así, es el senador Marco Rubio cuando se refirió a Trump en la precampaña de 2016: “Si Trump no hubiera heredado 200 millones de dólares, estaría vendiendo relojes pirata en las calles de Manhattan”.

Hoy, el presidente, su partido y su periódico La Jornada (también los otros, pero a La Jornada sí la respeta), ven al gobernador Gregg Abbott como la bestia que veían en Trump en 2015. Pero mañana pueden convertir a la bestia en la bella de la historia.

Y, si acá no se hubiera adueñado de la burocracia partidista de la izquierda, estaría en oficinas del PRI, como aquellas donde tejió alianzas personales que, a fin de cuentas, hablan bien de él, porque no abandona a sus amigos, como a Ignacio Ovalle.

Sin embargo, el presidente mexicano es nuestro político más exitoso de los últimos años, porque teje las alianzas que necesite para ganar lecciones, debilitar adversarios, mantenerse en el poder, quitarse presión de Estados Unidos… lo que sea.

Eso deberían aprenderle en la oposición, donde por ejemplo, el perredista Silvano Aureoles abandonó el Frente Amplio por México, porque ay, ay, ay, le dijeron que Xóchitl Gálvez habló mal de él. Vamos: ni que esto fuera escuela de monaguillos.

No hay coincidencias sobre quién acuñó la frase “la política hace extraños compañeros de cama”. Unos la atribuyen al político de derecha español Manuel Fraga; otros, al ex primer ministro inglés Winston Churchill.

Pero, sin llevarla a la práctica, no se gana en política.

Analizar México hoy con una mirada vieja

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

Es inoperante pronosticar la elección de 2024 con comparaciones de las registradas desde el año 2000: el desmantelamiento institucional y democrático, el control de los medios y las becas regaladas en abierto descaro, hacen que el país sea totalmente diferente.

De entrada, el actual presidente quebró a las instituciones que sancionaron su victoria electoral, las cuales pasarán aceite para poder funcionar en 2024, además de que su palabra flamígera logró quitarles autoridad moral, ante buena parte del electorado.

Con miras a la próxima elección, recortó 21 mil millones al INE, el Tribunal Electoral, el Inai y el Poder Judicial, que incluye a la Suprema Corte. Sin recato, metió esos 21 mil millones en sus programas de compra de votos: desde el 2000, eso jamás ocurrió.

El INE ya está desdentado y, por primera vez en la historia, sus integrantes fueron a la casa del presidente a mostrarle sus respetos. Quedó demostrado en las elecciones intermedias con un comentario demoledor de Héctor de Mauleón:

“Fue la elección más cínica de los últimos 30 años: desde el presidente hasta el más humilde servidor público pisaron las leyes y violaron las normas”. Si eso fue en las intermedias, la cosa será leonina en las que deciden la presidencia.

Y el mandatario miente cuando dice que los medios lo atacan: basta una revisada diaria para comprobarlo. La mayoría de los dueños son contratistas del gobierno en negocios ajenos a los medios. Siempre ha sido igual, pero antes, el poder les permitía criticar.

La Casa Gris exhibió esto de manera irrefutable: aun pagando fortunas en publicidad, Peña no evitó que la Casa Blanca fuera portada y teasers. Pero este presidente, sin pagar un centavo, evita que los medios publiquen sobre la Casa Gris.

De ocho asesores empresariales nombrados por el presidente, tres son dueños de medios: Ricardo Salinas (TV Azteca), Bernardo Gómez (Copresidente de Televisa) y Olegario Vázquez (Imagen TV y radio, periódico Excélsior).

Salinas, Gómez y Vázquez, junto con Francisco González (Milenio TV y diario Milenio), acompañaron al presidente a reunirse con Donald Trump, en el viaje que incluyó una cena en la Casa Blanca, y al cual fue invitado un reducido grupo de empresarios.

Algunos columnistas y comentaristas se expresan libremente y con contundencia, pero lo que marca opinión y tendencia son las portadas y los teasers, que son masivos. Los artículos y secciones de opinión son, en cambio, para consumidores de nicho.

Por eso, cuando el presidente se refiere a que “los medios” lo atacan, habla de las redes sociales, sobre las cuales le resulta difícil ejercer el control. Sin embargo, en 2021 su partido presentó una iniciativa para regular el funcionamiento de las redes sociales.

Sí: este es otro México, eh.   

Sí: sólo valen sus fideicomisos

por NellyG 1 noviembre, 2023

 

 

Porque la ministra presidenta no está a sus órdenes, como lo estuvo Arturo Zaldívar, el presidente quiere eliminar el fideicomiso de la Corte. Detesta los fideicomisos en los que no puede meter baza: por eso eliminó 109. Pero, eso sí, dejó los del Ejército.

Mientras el ministro carnal, Zaldívar, fue su escudero, al presidente no le importó que la Corte tuviera un fideicomiso de 20.5 mil millones de pesos para pensiones de ministros y magistrados jubilados, más pensiones complementarias.

Esos 20.5 millones estaban también bajo la presidencia de Zaldívar. Sin embargo, el presidente jamás mencionó el tema, ni siquiera cuando canceló 109 fideicomisos para gastar los 68 mil 400 millones de pesos que tenían, en sus becas y dádivas políticas.

Aquellos 109 fideicomisos, extinguidos por decreto presidencial, se habían constituido antes de 2018, con los fondos que generaban los rendimientos de cuentas bancarias abiertas con capital del gobierno y de empresas privadas.

Pero al cancelar los fideicomisos, el presidente no tocó este de la Corte que ahora quiere cepillar, pues entonces Zaldívar estaba tratando de torcer la Constitución para permanecer más tiempo en el encargo, y sentar un precedente para el Ejecutivo.

Sí; hay fideicomisos que sí le encantan, como el del Fonadín, que fue creado por Felipe Calderón, pero del cual tomó sin sonrojos el fondo de 23 mil millones que tenía, para comprar la refinería de Deer Park en Houston, Texas.

Y recordemos que en su campaña electoral creó un fideicomiso para apoyar a damnificados por los dos sismos de 2017, del cual 70 personas sacaron 64,5 millones en cheques, pero ninguno era damnificado: todos eran de Morena. Un robo al descampado.

Tampoco tiene problemas con que los militares hagan fideicomisos públicos sin estructura, para recibir y administrar el dinero que obtienen en las aduanas, que ellos coordinan en opacidad, desde que el presidente echó a los funcionarios civiles.

También, por decisión personal del presidente, el Ejército se quedará con las ganancias del AIFA: lo de las casas de cambio, comercios al por menor que no aplican impuestos ni tasas locales o nacionales, de los baños…

Sin embargo, ahora es un problema que los 20.5 mil millones de la Corte no los maneje Zaldívar, sino la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández, a quien el presidente califica de “florero” y critica por estar “de adorno”.

Lo que sucede es que la ministra Piña Hernández no se pone de pie cuando ve llegar al presidente, y tiene más popularidad en las mismas encuestas que el presidente elogia porque lo colocan en el punto muy alto de aceptación.

Así que ni siquiera es por dinero: es porque la ministra no se le cuadra como se le cuadraba Zaldívar.

Hay niveles.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 11

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo