miércoles, agosto 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Olmos Rodríguez

  • Reporte Washington
  • CEO de Global Nexus
  • Analista y Consultor Internacional
  • X:@rubenolmosr

Estado del sector de viajes y turismo en EUA

por NellyG 1 agosto, 2023

 

 

El sector de viajes y turismo de los Estados Unidos, nuestro principal mercado emisor de turistas, se ha recuperado plenamente del impacto del Covid-19. Los norteamericanos están nuevamente abordando aviones. La autoridad aeroportuaria reporta que en lo que va del año, en promedio, 2.3 millones de pasajeros diarios se movieron en los principales aeropuertos del país, alcanzando cifras de 2019.

Los viajes de placer y de negocios se están recuperando de manera progresiva debido a la confianza temporal en la economía; por ejemplo, se ha disipado la posibilidad de una recesión este año, aunado a que el pasajero tiene ahorros que está dispuesto a gastar en viajes y, sobre todo, que hay confianza en materia de salud para volverse a subir a un avión o a un crucero. Hay que agregar que los destinos preferidos del norteamericano -incluyendo México- están abiertos y listos para recibir a los viajeros.

Esta recuperación en el sector se está viendo en el precio de las acciones en la bolsa de líneas aéreas como Delta, United y American Airlines, quienes reportaron al cierre del segundo trimestre incrementos de entre 30-40%; las líneas de cruceros reportan también llenos totales en reservaciones para 2024-2025, como es el caso de Carnival Corporation y Royal Caribbean Group. En el mismo sentido, las dos principales cadenas hoteleras Marriott International y Hilton Worldwide reportan también una recuperación considerable en el precio de sus acciones.

Estas buenas noticias han tenido un impacto positivo en las economías de muchos países; hoy vemos los destinos de Europa repletos, una recuperación importante en el Caribe y también en Estados Unidos; sin embargo, esta apertura en otras latitudes empieza a generar preocupación en nuestro país.

El Consejo Nacional Empresarial y el Centro de Investigación y Competitividad Turística de la Anáhuac presentaron su reporte trimestral (enero-abril) y revelaron una desaceleración en el turismo internacional a México. Argumentan, entre otros, el tipo de cambio, la vuelta a la normalidad de la competencia, la falta de promoción turística y la inseguridad que se percibe en muchos rincones de México. La realidad es que estos argumentos son válidos sin duda, pero considero oportuno recalcar que el principal indicio de esta desaceleración es que el paseante norteamericano tiene hoy mayores opciones para viajar que no tuvo durante la pandemia.

El tema de la seguridad sí es oportuno atender y buscar mejores formas de promover nuestros destinos en muchos mercados potenciales. En muy pocos meses estaremos entrando a un periodo de polarización constante, producto de una campaña presidencial en donde las vulnerabilidades de nuestro país serán expuestas por los políticos en busca del voto. México volverá a ser parte de la narrativa más rancia de los políticos conservadores y hay que estar listos para evitar un efecto negativo en la preferencia de los estadounidenses hacia nuestro país.

En conclusión, las noticias de la recuperación del sector de viajes y turismo en Estados Unidos reflejan el enorme esfuerzo que la industria en su conjunto a nivel global realizó postpandemia, resultados que debemos también incluir los alcanzados por nuestro país.

Quintana Roo en el mundo

por NellyG 1 julio, 2023

 

 

Washington. “He visitado México en dos ocasiones, una en los 60 durante mi luna de miel, nos encantó Acapulco; otra, a finales de 2019, toda la familia estuvimos en Cancún y Cozumel. Pero hoy en día, ni de chiste regreso… En México hay secuestros, balaceras cerca de las zonas turísticas y cero estado de derecho…”. ésta fue una conversación que sostuve recientemente con un ciudadano norteamericano.

Confieso que mi primera reacción fue de molestia, de inmediato lamenté la “imagen distorsionada” que tiene de nuestro país, después le pregunté sobre cómo se informa del mundo, y para mi sorpresa, su respuesta no incluyó ningún medio de comunicación de ultra -derecha anti-mexicano como (Fox News, Newsmax, Breitbart News, etc); me enfatizó que veía noticieros en cadenas públicas, que de hecho suelen ser bastante objetivas.

Esta conversación me incomodó, pero me hizo reflexionar sobre lo que se ha convertido ya en una constante en nuestro principal mercado emisor de turistas: lo que sucede en los destinos turísticos de nuestro país encuentra eco a lo largo y ancho de Estados Unidos. Lo peor es que esta imagen “negativa”, producto del creciente número de incidentes en materia de seguridad, se acrecentará de cara a las campañas electorales de 2024, donde los políticos del partido republicano suelen usar la imagen de nuestro país como una piñata.

El gobierno de Quintana Roo ha dispuesto dos estrategias paralelas que correrán de la mano, una será la comercial, cuyo liderazgo recaerá en el Consejo de Promoción Turística (CPTQ) a cargo de Javier Aranda y de su equipo de comunicación y relaciones públicas. Ellos harán el acercamiento con el “trade turístico” y socios comerciales para promover y comunicar buenas noticias de nuestros destinos. Estarán a cargo también de la participación de las delegaciones del estado en las ferias turísticas a nivel global.

La estrategia “institucional” correrá a cargo de la Secretaría Estatal de Turismo (Sedetur), que coordinará los esfuerzos en mensajes y protocolos del Gobierno del Estado en lo que se refiere a la comunicación con actores internacionales (gobiernos, embajadas, consulados y ministerios de Relaciones Exteriores), asociaciones diversas, cámaras empresariales, medios de comunicación y comentocracia internacional, Consulados de México en el exterior y otros líderes de opinión y autoridades que siguen los temas de seguridad e imagen de nuestros destinos.

La idea es abarcar el mayor número de actores y aliados para informar con prontitud las acciones en materia de seguridad, enviar señales de confianza, informar sobre las buenas noticias del estado y sobre todo, darle objetividad a lo que se comenta y difunde de Quintana Roo en Estados Unidos y en nuestros principales mercados emisores de turismo.

Las acciones de la Sedetur y el CPTQ irán de la mano con el trabajo que realiza el sector privado local, ellos traen el pulso de las reservaciones/cancelaciones y de cómo se está comportando el mercado y nuestra competencia.

Estos esfuerzos son urgentes, y más de cara a un proceso político voraz en ambos lados de la frontera. El clima de negocios y la promoción turística tendrán que estar blindados de especulaciones políticas y de campañas.

El proceso electoral en Estados Unidos

por NellyG 1 junio, 2023

 

 

Cada 10 años, México y Estados Unidos coinciden en su proceso electoral para elegir presidente y renovar sus congresos, y éste será nuevamente el caso en 2024. Aun cuando faltan 18 meses para la elección en Estados Unidos -4 de noviembre de 2024- el proceso arrancó con fuerza, y si tomamos la temperatura política del momento, la campaña del año entrante pudiera ver a los mismos contendientes de hace 4 años, el presidente Joe Biden y el expresidente Donald Trump.

 

Biden está por cruzar su tercer año de gobierno, con algunos logros en materia doméstica e internacional, pero serias dudas sobre su capacidad física y mental para cumplir un segundo periodo. Tiene 80 años y es el presidente más viejo en la historia del país. Dos terceras partes de la población consideran que no tiene la capacidad mental (63%) o la capacidad física (62%) para volver a ser presidente. Lo que más preocupa a su partido es que su aprobación actual es de apenas 36% y en un primer careo con Trump, Biden aparece 6 puntos abajo.

 

No olvidemos que Biden ganó la presidencia en gran medida porque el electorado se hartó de Trump, de su indisciplina y su constante violación a las leyes y a la investidura presidencial, pero todo indica que, a pesar de logros en materia económica, de haber librado la pandemia y de regresar a Estados Unidos serenidad en el frente internacional, Biden y la vicepresidenta Kamala Harris no encantan al electorado.

 

Los republicanos definirán en próximos meses a su abanderad@ vía convenciones estatales, encuestas y elecciones primarias. Hay 3 precandidatos serios: Trump; el gobernador de Florida, Ron de Santis, político que se formó ante la sombra de Trump y con una fortaleza de haber ganado su reelección de manera contundente y fomentar una agenda ultraconservadora que apela a los republicanos de cepa; y la exgobernadora de Carolina del Sur, Nikky Haley, quien también fue embajadora de Naciones Unidas en la administración Trump. Incluso dicen que sería una excelente candidata a la vicepresidencia tanto con Trump como con De Santis. Hay otros exgobernadores y figuras del partido -incluyendo al exvicepresidente Mike Pence- con interés de contender, pero las probabilidades de triunfo son escasas.

 

Del lado demócrata, Biden ha formalizado su intención de volver a competir de la mano de Kamala Harris. En este caso, es poco probable que un político del mismo partido del presidente en turno que esté buscando la reelección, considere disputarle la candidatura. Lo único que pudiera alterar el escenario es si Biden decide no competir y dar paso a un cambio generacional al interior de su partido; pero Biden tiene una gran herramienta: ya le ganó a Trump en una ocasión. Si decide bajarse de la contienda, la heredera natural a la candidatura sería la vicepresidenta Harris, sin embargo, su índice de aprobación es aún menor al de Biden (30-32%), y en un primer careo con Trump o con cualquier otro precandidato, Kamala perdería hoy la elección.

 

En otra colaboración hablaré de estos escenarios y cómo se enmarcan en el proceso presidencial propio de México y las dos corcholatas punteras.

El estado de la industria de cruceros

por NellyG 2 mayo, 2023

Como cada marzo, participé en el evento anual Sea Trade Cruise Global, que en esta ocasión fue en Fort Lauderdale, Florida. Ahí asiste la crema y nata del sector de cruceros, desde los principales destinos a nivel global, autoridades, proveedores y, por supuesto, representantes de las líneas navieras. Me dio gusto ver más destinos mexicanos en este evento de gran envergadura.

El evento de apertura inicia siempre con un panel encabezado por los presidentes de las principales navieras. Ahí estuvieron los de Carnival Corporation, la mayor en market share global; Royal Caribbean, Norwegian Cruise Line y Mediterranean Shipping Company MSC, quienes hicieron un análisis del estado del sector y compartieron tendencias y noticias importantes.

Los presidentes de las navieras mostraron mucha confianza y un giro al alza para este 2023 ya en un escenario post COVID. En este sentido, se estima que el 85% de aquellas personas que viajaron en crucero antes de la pandemia, lo intenten de nuevo durante este 2023 (de hecho, esto significa un aumento del 6%). Se prevé que de aquí al 2025 habrá 4 millones de nuevos pasajeros, lo que significa que hay confianza y entusiasmo por viajar en cruceros. La estadística que más me llamó la atención, es que durante este 2023 viajarán en total 31.5 millones de pasajeros, un crecimiento del 106% en comparación con la capacidad operativa del 2019.

Los grandes objetivos del sector este año en materia de competitividad y protección al medio ambiente y los mares, radica en la “descarbonización” de la industria, a través de avances importantes en tecnología, infraestructura y operaciones responsables. Ejemplos sobran, pero se trata de que los cruceros naveguen con gas natural en lugar de diésel contaminante, eventualmente se busca que los cruceros utilicen energía renovable, esto incluye el mejoramiento de los procesos internos e infraestructura verde en cada puerto que visitan.

Se habló también del compromiso del sector con los mares y con las comunidades que visitan; más allá de la derrama (hoy de aproximadamente 750 dólares en promedio por pasajero), se busca crear economías de escala, mejores empleos y una competencia sana con los otros segmentos de turismo.

Según la Asociación Internacional de Cruceros (CLIA), entre 2019 y 2022, América del Norte, seguido de Europa y Asia, continúan siendo los principales mercados emisores de turistas de cruceros. En cuestión de puertos de importancia en embarque y desembarque, Miami, Puerto Cañaveral y Port Everglades en Florida siguen siendo los líderes. En lo que respecta a tráfico de pasajeros, Cozumel lidera a nivel global con 3.8 millones de pasajeros en promedio durante el último año, seguido de Nassau, Bahamas con 3.3 millones y Civitavecchia con 1.2 millones.

En conclusión, México requiere de una política de cruceros de estado. Es impresionante ver los recursos económicos y el capital político que invierten los caribeños y los europeos para atraer mayores cruceros y más pasajeros. Sí, es uno de los segmentos de turismo más controversiales, pero también, el más organizado y el que presenta mayor apertura para adaptarse a las nuevas tendencias y competir de manera sana. Quintana Roo tiene la autoridad y el tamaño para ser el gran líder a nivel nacional, lo más rescatable es que la gobernadora Mara Lezama ha mostrado apertura e interés de ser justamente esa líder que se requiere en el país para seguir posicionándonos a nivel internacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Estado de la relación bilateral

por NellyG 1 abril, 2023

La relación bilateral entre México y Estados Unidos atraviesa por un momento complejo, y las elecciones presidenciales en puerta en ambos lados de la frontera pudieran tensionar aún más las cosas y generar un ambiente difícil, con repercusiones en los temas torales en materia comercial y de negocios, seguridad y migración. Aquí les comparto un análisis breve de cómo veo las cosas, cómo pudieran ser los próximos meses y los riesgos de un deterioro mayor.

El presidente López Obrador fue muy pragmático en su lectura y en su discurso en torno a la relación bilateral durante la campaña presidencial de 2018 (en comparación con sus dos anteriores campañas.) Aun cuando fue duro en contra del “establishment” estadounidense en el libro que escribió en contra del expresidente Trump, “Oye Trump”, López Obrador entendió bien que el nivel de interconexión económica y social y los riesgos de pulverizar las cosas con Washington pudiera impactar en su eventual gobierno.

Al arrancar el sexenio, ese pragmatismo prevaleció en algunos frentes, como en ciertos aspectos en materia comercial, en el tema de migración, atinó bien en su análisis de que éste sería el gran tema de negociación en otros frentes de la relación; pero también ese pragmatismo se esfumó en temas que considera de nacionalismo, como el de energía, la seguridad y la intervención en política doméstica.  Y bueno, transcurrieron los primeros meses de su gobierno, acabó por entenderse bien con Trump, e inició mal con Biden.

A casi 4 años, ese pragmatismo parece haber desaparecido casi por completo; hoy López Obrador le tiene tomada la medida al gobierno de Biden por el tema de migración, y con sus recientes declaraciones contra diversos actores políticos de Estados Unidos, ha dejado claro que esta narrativa de criticar la “intervención” de los vecinos será toral en la campaña presidencial de 2024. La realidad es que el presidente nunca terminó de entender bien a los actores en Washington y cómo operan las cosas. Su canciller sí, y a lo largo de este gobierno, Marcelo Ebrard ha sido el interlocutor más confiable en la capital de Estados Unidos.

El gobierno de Biden no ordenará él envío de tropas a territorio nacional mexicano, ya lo reiteró la Casa Blanca y la composición política en el Congreso actual no permitirá que esto suceda. Las bravuconadas de los republicanos en el Congreso son básicamente eso, bravuconadas en medio de un gobierno de Biden debilitado, y un partido Republicano que busca posicionarse de cara a la elección de 2024; no hay que olvidar que cada 10 años, ambos países tienen elecciones presidenciales el mismo año.

En donde sí veo riesgos es en seguridad y cooperación para detener el tráfico de fentanilo, que ha dejado miles de muertes en territorio estadounidense; de hecho, este es un grave problema de salud pública, tan grave o peor que el COVID.

En el frente comercial, hay también varios riesgos en temas como el maíz transgénico, la energía, las reglas del TMEC y el deterioro del clima de negocios en general, pasando por el tema laboral.

Entramos pues a un momento crítico de la relación bilateral (como en otros momentos) y lo que habría que recuperar del presidente es ese pragmatismo que lo caracterizó en la campaña; de lo contrario, seguirá tensionándose la relación y las repercusiones para el próximo president@ de México serán aún más complejas. Por último, no perdamos que ante un eventual triunfo del partido Republicano en la Casa Blanca -lo cual no se ve muy lejano- el nuevo gobierno tendrá que sortear esta nueva composición política en Washington.

 

El viajero del futuro

por NellyG 1 marzo, 2023

 

 

Es difícil concebir al viajero del futuro sin pensar en las plataformas digitales. Compramos viajes a través de la diversas OTA’s que nos ofrecen paquetes de avión, hoteles o cruceros; hacemos reservaciones de restaurantes a través de plataformas especializadas; reservamos nuestra estancia en plataformas de alojamiento temporal; pedimos comida a través de plataformas de entrega a domicilio, y entonces ¿por qué no tener la posibilidad también de solicitar libremente un vehículo que nos traslade de un lugar a otro durante nuestras vacaciones en Cancún? El asunto es claro y creo que las autoridades estatales lo entienden también; Uber está para quedarse, y por consiguiente, tendrá que operar en Quintana Roo.

La historia de esta plataforma de transporte en Quintana Roo data de por lo menos 6 años, cuando iniciaron los acercamientos entre directivos de la empresa y el gobierno del exgobernador Carlos Joaquín. El desenlace lo conocemos, y sucede que las cosas cambiaron radicalmente cuando el Poder Judicial Federal resuelve hace unas semanas a favor de la empresa y se dan los conatos de bronca que todos vimos a través de las redes sociales. Entiendo que el Poder Legislativo estatal trabaja ya para su regularización y operación.

Pero exploremos un poco más sobre los alcances de esta plataforma y sus intereses en el Caribe Mexicano. Si bien conocemos bien a la compañía estadounidense en el campo de los taxis y las entregas a domicilio, quiere extender su influencia en el campo de los viajes. La compañía pretende convertirse en una herramienta indispensable, al permitir que las reservas de restaurantes y actividades de ocio se realicen directamente a través de su aplicación, convirtiéndose así en un gigante del turismo.

Para lograr esto, la plataforma se ha asociado con OpenTable, un sitio estadounidense que se especializa en reservas de restaurantes en línea, y Viator, una compañía de Tripadvisor que ayuda a reservar tours y otras atracciones. Estas dos compañías se han integrado en la función Uber Explore, presentada en marzo pasado. Este último, ha iniciado operaciones en varias ciudades de Estados Unidos, Ciudad de México y Madrid, y permite a los usuarios descubrir lugares recomendados, según varias categorías, como vida nocturna, espectáculos y restaurantes. Estos nuevos servicios se extenderán pronto a otros territorios.

Con Uber Explore, la compañía estadounidense quiere «llevar a sus clientes más allá del viaje», como reveló en un comunicado de prensa. Por lo tanto, está más cerca de las experiencias promovidas por plataformas de hospedaje, que ofrecen, además una gran cantidad de alojamientos y la posibilidad de reservar actividades locales.

Esta no es la primera incursión de Uber en el turismo. En mayo, dio a conocer Uber Travel, que propone importar información relacionada con los viajes (reservas de hotel, vuelos, etc.), y luego planificar sus itinerarios.

Tantas características, que podrían hacer de Uber una de las aplicaciones de ocio y turismo líderes en el mundo. La compañía destacó su concepto de ventanilla única, donde el usuario puede acceder a un máximo de ofertas a través de la aplicación Uber.

Y Uber no tiene la intención de detenerse ni siquiera allí.  Bajo la bandera de Uber Travel, la compañía lanzó en agosto pasado una fase de prueba en el Reino Unido sobre una nueva función, que permite a los usuarios comprar boletos de tren o autobús directamente a través de la aplicación. Para ello, la empresa se ha asociado con el sitio de reservas Omio. Esto convertirá a Uber en un competidor importante en la escena de las aplicaciones de reserva.

Aun cuando la intención inicial de la compañía en Quintana Roo es la operación de viajes en vehículo, no hay que descartar su interés por expandir su gama de servicios en el Caribe Mexicano, como ya lo ha hecho en otras partes del mundo; al final del día, así lo está pidiendo el viajero del futuro.

 

 

  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 9

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo