domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Encuentros

Martín Sánchez: Director General de Action Coach Sureste

por Redacción 5 marzo, 2019

DEl mundo empresarial, un sector muy complejo y competitivo, precisa que quienes están en él se preparen lo mejor posible con el fin de enfrentar todos los retos que se presenten en el camino, para no solo subsistir tras los tropiezos y caídas sino además para hacer crecer y lograr una empresa exitosa.

En este tenor, Martín Sánchez, en encuentro con L21, presenta su libro Desde el piso 10, en el que a través del género de la novela escribe una metáfora que compara la perspectiva que la gente tiene de la vida cuando está a nivel de piso y la que tendría desde el ‘piso 10’, en donde se vislumbra un horizonte mucho más amplio de posibilidades.

¿Qué lo motiva a escribir Desde el piso 10? 

Mi andar como coach de empresarios. Tengo una franquicia de Action Coach, que se dedica a entrenar a dueños de negocios en el mundo; es lo que hago, mi función es de dirección y hago coaching;

Ahora que está tan difundida esta actividad, mucho de lo que hacemos es ser mentores de los empresarios, los vamos guiando en el camino de sistematizar sus empresas ya consolidadas.

Empresarios que ya tienen éxito, buenos resultados, los acompañamos a que logren una empresa que no dependa de ellos como dirección.

DESCUBRE TU POTENCIAL

El coaching ha tomado relevancia en los últimos años…

Esto data de hace ya mucho tiempo, pero toma más auge desde la década de los 90, sobre todo porque tiene muchos resultados; básicamente en el planteamiento de que el éxito de un proceso no se basa en el conocimiento de un maestro, sino en lo que el propio sujeto ‘coacheado’ pueda alcanzar en su propio potencial, y el rol de un coach es ayudarle a descubrir ese potencial;

Aplica muy bien en las empresas.

El coaching es una herramienta, un arte, una práctica muy exitosa y difundida por esa capacidad que tiene de ayudar a las personas a lograr su propio potencial en vez de que pretendamos enseñarle a alguien para que haga lo que nosotros sabemos hacer y que quizá no sea lo que a esa persona le funciona.

¿Cuánto tiempo tiene en esta actividad?

Son 15 años, me certifiqué como coach de empresarios; realmente me dediqué al mundo ejecutivo 13 años.

Yo vengo de formación científica, antes estaba en el tema de la biología marina y lo que me llevó a lo que ahora hago es haber ayudado en el proyecto del parque Xcaret; junto con otras personas creamos el acuario y eso me trajo ser directivo en ese parque, todos los temas de naturaleza estuvieron bajo mi liderazgo en los primeros años de Xcaret y eso me formó mucho como ejecutivo líder y ahí me hago el planteamiento:

¿sigo con la ciencia y la biología o me encamino a esto que me llamó la atención?

Considero que la mejor manera de transformar la sociedad son las empresas, porque una empresa para tener éxito necesita de una cultura inteligente, de responsabilidad, de abundancia, de prosperidad, si la empresa no tiene esa forma de cuidar a sus clientes, colaboradores, a la comunidad, si no tiene esas condiciones no va a llegar muy lejos;

Puede ser que en los primeros años sea exitosa, pero no va a trascender.

DE DIRECTIVO A ESCRITOR

Y decide resumir parte de todo esto en un libro…

Suena simple, lo que puedo decir es que este camino es la vida.

Los negocios, las empresas son la vida de los empresarios que inspiran, porque los conoces realmente, la mayoría de ellas tiene historias muy inspiradoras porque viven retos que son muy solitarios; la mayoría de los retos que viven ellos no son muy conocidos o evidentes. 

¿Por qué el título Desde el piso 10?

Lanzo una metáfora hace 15 años, que es desde el piso 10, podemos resumirlo de esta manera:

Si vemos la definición en el diccionario de reaccionar, es el comportamiento ante un estímulo externo, y si vemos la definición de acción, es ejercer la posibilidad de hacer;

Es decir, cuando estamos en la planta baja reaccionamos a todo, como por ejemplo manejas y no vas pensando en eso, lo haces en automático, ya tuviste que pasar por un proceso de todo lo que se tuvo que pensar y reflexionar en algún momento, y ya se hace automáticamente; ahora ya manejo mi negocio, pero también funciono por emociones y también por instinto.

Los que están en la planta baja puede decirse que somos víctimas de los estímulos externos; cuando me paro en la planta alta, el piso 10, me paro en un lugar en donde yo puedo actuar, tener acción, ejercer la posibilidad de hacer, porque cualquier cosa que valga la pena en la vida toma cinco, 10, 15 años.

Y si estoy en la planta baja solo estoy reaccionando pues veo hasta la próxima semana que vienen los estímulos, y hasta ahí me estoy moviendo, a muy corto plazo, una perspectiva muy baja y sin reflexionar, vivo de acuerdo con esa capacidad de respuesta que tengo;

Cuando estoy en el piso 10, significa que me paro en ese espacio en el que primero apago los estímulos externos, me alejo de ellos, me aparto de todo lo que pueda estar estimulándome y entonces reflexiono:

Estar en la planta baja es automático, aunque no quieras reaccionas, el primer trabajo de tu cerebro es mantenerte vivo y cuando estoy en el piso 10 requiero apagar todo, enfocarme en lo que quiero de mi vida, de qué voy a estar orgulloso en 10 años, y de qué voy a estar satisfecho, qué es lo que realmente quiero, lo que en verdad me importa, y con base en eso empiezo a construir mis metas de largo plazo y luego me voy a la planta baja a trabajar.

Cuando yo combino esa disciplina empiezo a ser dueño de mi vida, esa es la metáfora del piso 10.

EL GÉNERO NOVELA

Comparte todo esto en su libro…

Sí, desde hace años usamos esta metáfora del piso 10.

Es un lenguaje común entre nuestros clientes, pero hace cuatro o cinco años nace la inquietud de compartir esta metáfora con todo el mundo porque es muy poderosa.

Platicando con mi socia llegamos a esta idea de que lo mejor era escribir un libro en formato novela que cuenta la historia de diversos empresarios.

Uno de ellos, el principal, lleva ocho años en su empresa, muy exitosa pero él está atrapado en su negocio, tiene un carácter enorme, un temperamento tremendo, pero está atorado en su negocio y no es capaz de retener a un gerente porque no hay nadie capaz de soportar ese temperamento, y de eso se trata el libro, de ver a ese personaje;

Pero este personaje que descubre el piso 10 cambia su vida y luego empieza a influir en otras personas que también tienen su negocio en la planta baja de ese edificio.

Son historias que de alguna manera reflejan lo que les pasa a los hombres de negocios.

¿El género novela despierta más interés entre los lectores?

No es lo común escribir este tipo de literatura como una novela, pero si hiciera lo que es común no existiría; las cosas van naciendo por inspiración, por ideas;

Me encanta escribir, ya tengo por ahí un libro que empecé hace 10 años que algún día terminaré.

Me llama la atención la novela, yo creo que las metáforas que se usan aquí son la forma más ligera, porque la idea es que cualquier persona pueda leer este libro de manera sencilla, sin complicaciones, y que pueda verse en las historias;

Yo creo que las historias son muy poderosas y no pretende ser un libro académico ni teórico.

Rogelio Jiménez Pons, Director de Fonatur

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2019

Entrevista con el nuevo Director de Fonatur

Con el proyecto de ejecución del Tren Maya, obra insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, arranca su gestión como director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) el arquitecto Rogelio Jiménez Pons, quien en encuentro con L21 da a conocer algunos detalles de los primeros trabajos del proyecto, además de la postura que asumirá la dependencia a su cargo en torno a la oposición de ambientalistas a temas como Malecón Tajamar en Cancún.

Con respecto al Tren Maya, ¿cómo se desarrollará el proyecto?

El tren consta de dos partes: la primera ya está lista, una antigua línea que va de Palenque hasta Valladolid, pasando Campeche y Mérida, y en esa vía ya hay un proyecto de rehabilitación que la convertiría de Clase 3, es decir de carga hasta 80 Km/h y que se transformará a partir del mismo proyecto a Clase 5, que es pasaje y carga, esto en el lado poniente; eso es lo que ya se puede trabajar porque hay el número de registro, unidad de inversiones, todo esto que es donde se aplicarían seis mil millones de pesos.

En lo que respecta a la otra parte vamos a lanzar inicialmente el proyecto de concurso donde prácticamente no hay nada, que es el tramo Escárcega-Chetumal hasta Tulum, porque de Tulum a Cancún sí hay dos o tres proyectos; en esa parte donde no hay nada lanzamos la convocatoria de licitación a proyecto ejecutivo.

¿Qué vamos a empezar a hacer? Obviamente las primeras obras son las que se llaman obras inducidas del derredor, que van desde cuestiones preliminares: subir puentes, quitar tablas, etc., una serie de cosas que nos permiten generar condiciones para después ir entregando los paquetes de concurso de obras formales más grandes.

Hay cierta resistencia por parte de ejidatarios, ¿cómo resolverán eso?

El tren va a pasar por la parte federal, ya están los derechos de vía existentes sobre la carretera. Son muchos los habitantes de las comunidades que han sido engañados, por mucho tiempo les han tomado el pelo, pero con este nuevo gobierno hay un cambio fundamental de política, queremos integrarlos y no se trata de sacarlos sino de asociarlos, lo que significa alguna negociación, y si hay alguna intervención de recursos en el corto plazo lo hacemos, es cosa de llegar a un acuerdo con ellos.

Hay tanta tela de dónde cortar que a diferencia de otras negociaciones con los sectores agrarios, el proyecto es generoso en términos económicos, porque al crear la infraestructura se genera valor en la tierra y este valor en términos comerciales satisface las necesidades de la gente; si la gente es prudente y se puede subir al proyecto, va a ganar; yo creo que no hay mucho problema con posicionamientos iniciales, es cuestión de hablar con ellos, que conozcan las negociaciones, hay tiempo.

EJECUCIÓN DE OBRAS

¿Cuándo iniciarían las obras en Quintana Roo?

Hay algo muy importante que se está armando en cuanto a resolver problemas de invasiones y otros; hay muchos efectos que generará el tren que se tienen que atender de inmediato, el gobernador Carlos Joaquín ya dio instrucciones para que eso esté trabajando, de hecho hay un programa por parte de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para apoyar, porque es un proyecto muy importante.

La  nueva política es incorporar a la gente, ser incluyente y tratar de que el efecto social sea en beneficio de la gente. Las primeras labores que verán ustedes en Quintana Roo van a ser de ese tipo de trabajos, posiblemente lo que se refiere a los derechos de vía, mover cables. Para las grandes obras es cuestión de ritmo, se va poquito a poquito como una locomotora, ya después agarra otra velocidad.

Hay renuencia por parte de algunos grupos hacia el tren…

El máximo temor es el ambiental, en este aspecto quiero decir que un tren contamina 100 veces menos que una carretera, el efecto va a ser sobre zonas ya devastadas, donde están líneas de luz, la carretera o la vía; hay muy pocos tramos, que sí los hay, en los que se tendrán que hacer algunas modificaciones, pero las medidas de mitigación tendrán la calidad suficiente para que todo mundo esté satisfecho, vamos a hacer esto de la mano con muchos grupos.

Hemos hecho convenios con instituciones muy serias de aspecto ambiental, instituciones científicas, universidades, institutos de biología, tanto de la UNAM como del Politécnico, así como de la UAM, entonces queremos tener ese respaldo de primer nivel para poder darle a la comunidad ambiental del país, los ecologistas, la certidumbre de que se van a hacer bien las cosas. Obviamente los ambientalistas no quieren que se haga nada, pero en un país que requiere desarrollo es difícil que no se haga nada.

DIÁLOGO CON 

AMBIENTALISTAS

¿Cómo se va a blindar Fonatur para que no ocurra lo que pasó en Tajamar?

Lo primero es tener un soporte, una interlocución a través de científicos, de gente del Conacyt; si viene con nosotros un grupo de ambientalistas con alguna causa, simplemente decirles: aquí está el interlocutor, que serán los científicos, si estos les dan la razón, la tienen, pero si no la tienen vamos a ver que es otro tipo de problema.

¿Esa será la postura de Fonatur en adelante?

Sí. Fonatur tiene un cambio importante en ese sentido porque no podemos ser interlocutores con ambientalistas, tenemos que poner una institución seria de por medio y son los científicos, los ecologistas reales que tienen que entender las cosas y poner a los dos en orden, tanto a ellos como a nosotros.

TRABAJO EN CANCÚN

¿Así se trabajará con Malecón Tajamar?

Desgraciadamente Tajamar ya pasó a un término jurídico, ya olvídense de las razones que sean, ya es una bronca de orden jurídico porque escaló el problema, se perdió el control de Tajamar, es la resolución de la Corte, es un problema de otra índole. Vamos a sentarnos a hablar todas las partes a ver qué hacemos, porque creo que hay que entender bien la situación para que conforme a eso ver qué soluciones hay.

Vamos a sentarnos con las autoridades, con los que establecieron las demandas; los ambientalistas tendrán sus razones, pero aquí hubo un problema jurídico que ellos hicieron todo el procedimiento, al que desgraciadamente no le dieron el seguimiento correcto, el problema creció y creció y ahora está en manos de las autoridades judiciales; vamos a tratar de ver cuál es el margen de acción que podamos tener y tratar de resolverlo.

Planes para Cancún…

Hay un gran menú de obras por hacer. Cancún es la ciudad emblemática para Fonatur, tenemos que estudiar si va a haber un sistema de transporte al interior, vienen los puentes, tenemos que hacerlo de la mano con Mara Lezama y con Carlos Joaquín, porque hay mucho por hacer.  

Encuentro con Mauricio Carreon, Presidente de Acotur

por Latitud21 Redacción 10 enero, 2019

La industria de los clubes vacacionales en el Caribe mexicano, líder en el país  y en Latinoamérica

Con una industria que agrupa 601 desarrollos de clubes vacacionales en México, de los cuales 208 están ubicados en la zona del Caribe y que generan al año 60% de las ventas de tiempo compartido a nivel nacional -más de 140 mil semanas con una derrama económica superior a los dos mil 600 mdd-, surge en Cancún un nuevo organismo del sector que busca incluir a las empresas que operan con esquemas de comercialización diferentes a los de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo (Acluvaq).

En encuentro con L21, Mauricio Carreon, presidente de la Asociación de Complejos Vacacionales y Turísticos (Acotur), nos platica sobre los principales ejes de esta nueva agrupación integrada por 31 asociados que representan 38 mil cuartos en el sureste de México y 15 mil habitaciones en el Caribe, con ventas por más de 650 mdd, así como del liderazgo de Cancún y la Riviera Maya en la industria vacacional en el país y Latinoamérica.

L21.- ¿Cómo surge Acotur?

Mauricio Carreon.- La asociación se creó en febrero del año pasado y nace de la iniciativa de varias empresas de clubes vacacionales para conformar un organismo que no solo fuera representativo, sino también incluyente y diferente al formato de la Acluvaq. La industria tiene nuevos modelos de comercialización, y por los estatutos, reglamento y formato de esta última asociación no pueden formar parte de ella. No es una competencia entre ambas agrupaciones ni estamos peleados, al contrario, son dos asociaciones fuertes que trabajan por el bien de la industria en el sureste.

L21.- ¿Cuántas empresas conforman la asociación?

MC.- Hasta el momento se cuenta con 31 asociados que representan más de 38 mil 300 cuartos en el sureste de México y 15 mil habitaciones en el Caribe, y esperamos cerrar 2018 con ventas por más de 650 mdd, lo que representaría un crecimiento de 15% con relación al año pasado. Actualmente están en proceso de incorporarse cinco desarrollos más con 12 mil cuartos. Algunos se mantienen en Acluvaq y otros se salieron; en realidad cada empresa selecciona dónde quiere estar por las ventajas que le da cada una de las asociaciones.

L21.- ¿Qué empresas forman parte de Acotur?

MC.- Grupo Posadas, Unlimited Vacation Club by AMResorts, Iberostar The Club México, Legendary Preferred Destinations, Royal Holiday, Tafer Hotels & Resorts/Villa Group, Mexico Destination Club by Xcaret, El Cid Vacations Club, Exotic & Prestige Travelers by Karisma, Sunset World, RCI de México, Real Club Resorts, H-10 Premium, Raintree Vacation Club, Circle One Blue Bay, Worldpass, Occidental Vacation Club by Barceló, Yucatán Holidays, Palladium Travel Club, entre otras.

L21.- ¿Pretenden crecer a nivel nacional? 

MC.- Revisamos algunos destinos donde no hay asociaciones de clubes vacacionales, como Campeche y Veracruz, y donde algunos de nuestros asociados tienen presencia en esa parte del país, pero no pretendemos meternos en lugares como Los Cabos, donde tienen una representación que funciona muy bien. No se trata de estar en todos lados ni ser una Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (Amdetur), que nos representa a nivel nacional, sino generar y extender beneficios para todos.

L21.- Acotur operará bajo cuatro ejes principales…

MC.- Las principales fortalezas de la asociación son: inclusión, la cual invita a todas las empresas debidamente constituidas y apegadas al cumplimiento de la ley a formar parte de Acotur; una representatividad de manera responsable y comprometida ante gobierno, asociaciones e industria turística; comunicación y transparencia a fin de establecer canales de comunicación bilateral con los asociados y colaboradores, y networking para la organización de actividades como seminarios y talleres.

L21.- Cancún y la Riviera Maya mantienen su liderazgo en la industria vacacional…

MC.- Son destinos que mantienen su liderazgo en México y Latinoamérica por sus altos estándares de calidad, la apertura de nuevos desarrollos y la creación de novedosos modelos de comercialización, lo cual les permitirá continuar con su crecimiento este año.

L21.- ¿Cuántos desarrollos de tiempo compartido hay en el Caribe mexicano?

MC.- Hay 208 desarrollos que generan al año 60% de las ventas a nivel nacional. En 2017 se vendieron más de 140 mil semanas con una derrama económica de dos mil 606 mdd. Consideramos que en 2018 la industria de tiempos compartidos en México se mantendrá en primer lugar y detrás de este Estados Unidos, que actualmente tiene mil 570 propiedades.

L21.- ¿Y a nivel nacional?

MC.- En el país hay 601 desarrollos vacacionales, Cancún y la Riviera Maya cuentan con el mayor número de propiedades, seguidos por Puerto Vallarta y Nuevo Vallarta con 111; Los Cabos con 73; Mazatlán con 38 y Acapulco con 30, entre otros destinos. El sector genera al año ventas por cuatro mil 300 mdd, produce más de 400 mil empleos directos y hay más de 1.1 millones de propietarios en México. 

L21.- ¿Cuál es el crecimiento que registra la industria vacacional en México?

MC.- De acuerdo con Amdetur, el número de desarrollos u hoteles que comercializan tiempo compartido creció cuatro por ciento en 2017, mientras que en membresías aumentó 7.6% al superar las 239 mil semanas, de las cuales 194 mil las adquirió el turismo extranjero -80.9%- y 45 mil el mercado nacional -19%- con un costo promedio por membresía de 18 mil 576 dólares.  

Miriam Cortés, Presidenta ejecutiva de Acluvaq

por Redacción 28 noviembre, 2018

Con más de tres décadas en el Caribe mexicano, y 44 asociados, Acluvaq continúa con su plan de crecimiento de ocho por ciento anual de afiliación de nuevos desarrollos de tiempo compartido


L
a industria de los tiempos compartidos es hoy por hoy una de las que más beneficios deja al sector turístico a nivel global; el Caribe mexicano no es la excepción, al reportar un crecimiento de ocho por ciento anual en el número de desarrollos afiliados a la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo (Acluvaq) durante los últimos tres lustros. En esta modalidad de hospedaje hay 17 mil 450 cuartos en Cancún y 21 mil 329 en la Riviera Maya, lo que representa 49% y 43% respectivamente de la oferta hotelera total, que además generan 65 mil empleos directos, lo que lo convierte en un nicho de mercado muy sólido. 

En encuentro con Latitud 21, Miriam Cortés, presidenta ejecutiva de Acluvaq, destaca la importancia de este sector en la industria turística del Caribe mexicano, a la vez que habla sobre la necesidad de acatar la normativa al respecto, ya que esa es la única manera de cuidar un sector muy noble y de dar certeza jurídica a los clientes que optan por los tiempos compartidos para disfrutar de sus vacaciones.

Latitud 21.- ¿Cuándo inició Acluvaq y con qué fin?

Miriam Cortés.- Nació hace 33 años; iniciaron reuniéndose los desarrolladores de tiempo compartido, sobre todo los mexicanos, empezaron a ver que esto era un negocio muy importante, que generaba un turista diferente, una alternativa para las temporadas bajas; se dieron cuenta que estaba muy bien y el tema fue que ya había desarrollo con comercializadores extranjeros que no cabían en ningún lugar; llegaron a Cancún, un polo turístico que estaba arrancando, empezaron a vender, pero luego se iban sin cumplir. Se pidió a la Cámara de Diputados que este sector se pusiera dentro del marco legal, es decir tener el inmueble para tiempo compartido inscrito en el Registro Público de la Propiedad, y registraron contrato en Profeco. Arrancaron con la filosofía y enorme compromiso de dar exacto cumplimiento a la ley. La segunda causa por la que se asocian es porque la forma de comercializarlos era muy compleja, agresiva, a través de los Opc’s, que ya no hay; nos fuimos ajustando y la comercialización cambió. Actualmente contamos con 44 asociados y 27 salas de venta activas dentro del gremio.

L21.- ¿Qué ventajas tiene el tiempo compartido?

MC.- Las ventajas desde el punto de vista de un desarrollador son: primero, que garantiza su ocupación; segundo, que mantiene sus equilibrios de puntos promedios. Afortunadamente Cancún y Riviera Maya cada vez sufren menos lo que es una temporada baja, pero antes la ocupación llegaba hasta 20%, entonces esto te ayuda a sostener tu planta laboral, a mantener a tus proveedores medianamente tranquilos, a contar con un turismo repetitivo; tercero, como destino te ayuda al flujo de gente, porque está demostrado que nuestro turista es el que más sale a cenar a un restaurante, que más compras hace, más tours, es un turista muy bueno. Me parece que de las ventajas fundamentales es que es tu mejor promotor, ama al destino, se siente parte de él; es el turista más noble y fiel, que además deja una derrama cercana a los mil 400 mdd anuales en el destino.

L21.- ¿Qué promedio de crecimiento tienen en cuanto a desarrollos?

MC.- Llevamos ocho por ciento anual desde hace 15 años; no se trata siempre de construcciones nuevas, cada vez más hotelería convencional convierte una parte de sus inmuebles en tiempo compartido, porque el negocio es muy noble. El mercado es 80% norteamericano, el restante 20% se divide entre nacional, canadiense, inglés y latinoamericano.

L21.- ¿Planes para nuevas afiliaciones?

MC.- Tengo trámites para certificación. Tenemos dos tipos de asociados, los asociados con voz y voto y los afiliados que son los que están haciendo toda la tramitología de ley, que lleva tiempo. Durante esa etapa tienen voz, pero no voto, en ese estatus tenemos cuatro desarrollos; acabamos de certificar 26, esto es que cumplen con todos los requisitos de ley.

L21.- Recientemente surge otra agrupación en este sector…

MC.- Efectivamente, actualmente hay un número interesante de desarrollos  que está con ellos y con nosotros; la primera discursiva de ellos es que no son tiempo compartido, dicen ser un nuevo modelo de negocio. Trataron de afiliarse con nosotros. En este sentido el origen nuestro es el de dar cabal cumplimiento a la ley. Dijeron que son renta vacacional, y luego que un operador intermediario que vendía rentas vacacionales, algo muy raro.

L21.- ¿No cabían en Acluvaq?

MC.- Lo que pasó es que se les pide definir en qué parte de la ley están para ver dónde se les acomoda; al darnos su contrato concluimos que son tiempo compartido, pero se debe hacer la consulta a Profeco; se retiraron un año y regresan solicitando afiliarse como tiempo compartido, pero al revisar los documentos, la afectación del inmueble -que es algo toral para los efectos- tenía algunas cosas incorrectas, les pedimos hacer los cambios y se van nuevamente; después piden un cambio de estatuto para que aceptáramos estos nuevos modelos de negocio. Contestamos que no somos legisladores, pero sí una asociación civil que reconoce que en el turismo hay diferentes gamas que pueden ser viables. Hicimos el cambio de estatuto, en el cual pusimos que debe haber un exacto cumplimiento de la ley. Se llegó a un nuevo acuerdo, se giró este nuevo estatuto y no llegaron a la votación; se nombró fecha y hora y no llegaron, se volvió a citar y no fueron. Ellos ponían que se eliminaran muchas cosas y no podía ser. La siguiente acción es que hicieron su propia asociación con sus propios estatutos.

L21.- En otros temas, ¿cómo les afectan las plataformas de hospedaje?

MC.- Como negocio, de que mi turista se vaya con ellos, no, porque son dos tipos de turistas diferentes, pero sí te afecta en los asientos de avión, porque estos son los mismos; no es lo mismo que te llegue un visitante que se hospeda en un Airbnb a que llegue a un hotel, entonces este que no es mi turista sí me afecta porque ya no me llegó a mí; pero no solo a mí, les pega a todos y eso es lo que no están viendo. Sí ayuda un poco a la economía del centro, eso es muy bueno. Me parece que el Airbnb es bueno, pero no está regulado de manera correcta, es un negocio noble si lo tomas desde su origen, desde la razón por la que nació, como economía colaborativa, pero eso no está pasando ahora, porque construyen grandes edificios con fachada de condominios y que rentan como hotel, eso no es economía colaborativa.

L21.- ¿Hay nuevos proyectos dentro de la asociación?

MC.- Básicamente giran en torno a enfocarnos a hacer lo que nos toca, que es certificar a los que están bien, a ponderar las cosas buenas, a subir las buenas notas, las experiencias buenas, a convencer a los turistas de que hablen bien de Quintana Roo, de los años de vacaciones inolvidables que han tenido en nuestro destino; los turistas que regresan tres y cuatro veces y que no lo cambian por nada, eso es lo que nos toca hacer y por lo que trabajamos todos los días en Acluvaq.

Daniel Reyna, vicepresidente de operaciones México de Playa Hotels & Resorts

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

Daniel Reyna, vicepresidente de operaciones México de Playa Hotels & Resorts

El grupo Playa Hotels & Resorts continúa su expansión en México, principalmente en el Caribe, Los Cabos y Puerto Vallarta

Con una cartera de 20 hoteles, de los cuales 15 están bajo el esquema de operación, que suman un total de siete mil 769 habitaciones en México, Jamaica y República Dominicana, Playa Hotels & Resorts actualmente concentra su crecimiento en estos países con el desarrollo de nuevos proyectos, para consolidarse como unas de las mejores cadenas hoteleras en el Caribe.

Daniel Reyna, vicepresidente de Operaciones México de Playa Hotels & Resorts, sostuvo un encuentro con Latitud 21, en el que compartió los planes de expansión de la compañía en la región, en especial en México, donde el consorcio tiene siete centros de hospedaje, con más de tres mil llaves hoteleras, bajo cuatro de las siete marcas que conforman el grupo. 

 

Latitud 21.- Playa Hotels & Resorts continúa su expansión en el Caribe…

Daniel Reyna.- Recientemente la cadena adquirió cinco hoteles nuevos en Jamaica, a través de las marcas Jewel Resorts y Hilton. Trabajamos en las renovaciones que se realizarán en las propiedades. Por otra parte, también abriremos dos hoteles nuevos en República Dominicana: Hyatt Ziva Cap Cana y Hyatt Zilara Cap Cana. Se encuentran en construcción, con  375 habitaciones cada uno, así como una nueva torre en la zona del hotel Sanctuary con 154 cuartos adicionales, para llegar a 319 y conformar un complejo junto con Ziva y Zilara.

L21.- ¿Qué marcas componen al consorcio?

DR. – Lo conforman Panama Jack, Hilton, Jewel, Hyatt, The Royal, Turquoize y Sanctuary. Tenemos 15 hoteles, además de los que se construyen en República Dominicana bajo la marca Hyatt. Las propiedades que tenemos en el Pacífico cuentan con mil 926 cuartos que se suman a las mil 988 habitaciones de otros hoteles en Jamaica, en tanto que en el Caribe mexicano contamos con dos mil 113 llaves hoteleras. 

L21.- ¿Cuáles son los planes para México?

DR.- La empresa explora otros destinos como Los Cabos y Puerto Vallarta para continuar la expansión de Playa Resorts en estos lugares, lo cual se definiría antes de finalizar el año. Consideramos que el crecimiento que tendría la compañía en el país sería de casi 700 llaves hoteleras nuevas.

L21.- ¿Cuál es la zona del país en la que tienen mayor crecimiento?

DR.- El Caribe mexicano es en donde ahora estamos muy enfocados. Hoy por hoy tenemos más propiedades en la región, donde contamos con seis, además de tener presencia con un hotel en Puerto Vallarta y otro en Los Cabos, pero con la adquisición de los nuevos hoteles nos colocamos a la par con Jamaica, donde la empresa adquirió cinco hoteles, más los dos que ya estaban.

L21.- ¿Cuáles son los resultados del grupo en el Caribe mexicano?

DR.- Estamos muy contentos con los resultados de la empresa. En la parte del grupo Hyatt, Ziva Cancún es el número uno en el ranking dentro de todas las estadísticas de Resorts Las Américas para Hyatt, mientras que en el tres está el Hyatt Zilara Cancún y en el cinco Hyatt Ziva Los Cabos; estamos dentro de las primeras 10 posiciones de los hoteles de Resorts Región Las Américas para Hyatt. Definitivamente es una zona de crecimiento, donde se realizan muchas construcciones. 

L21.- ¿Hay planes de adquirir nuevas propiedades en la zona en este año?

DR.- En este año no. Estamos viendo opciones para continuar con el crecimiento de Playa Resorts en Playa del Carmen y Tulum. En Playa del Carmen contamos con dos hoteles de las marcas Panama Jack y Royal; este último se transformará en Hilton Playa del Carmen Todo Incluido y en 2019 se realizarán más renovaciones en este mismo hotel. Tenemos el plan de un tercer centro de hospedaje, pero aún está en el proceso de concretarse, así como ir hacia la Riviera Maya con otra propiedad con Hyatt, pero primero tenemos que analizar las opciones y otras cuestiones que nos permitan concretarlo.

 

L21.- ¿Qué tanto les afecta la inseguridad en México?

DR.- Tuvimos algunas afectaciones. La ocupación en nuestros hoteles bajó 10% en los meses en que se emitieron las alertas de Estados Unidos. Pero cuando se dejan de publicar las malas noticias las reservaciones suben, y luego viene otra mala noticia relacionada a la inseguridad o el sargazo, por tanto las reservaciones se ven afectadas nuevamente. Así hemos estado en los últimos dos años; el impacto que tenemos aún no es muy fuerte. Lo cierto es que esta situación tiene que mejorar.

 

L21.- Ante este panorama, ¿qué acciones lleva a cabo el grupo?

DR.- Reforzamos la seguridad en los hoteles con más cámaras, y en la parte de operaciones se van a destinar más recursos para capacitar al personal de seguridad, además de contar con un mayor número de personas. Por otra parte difundimos las cosas positivas del destino para contrarrestar las noticias malas y que en los hoteles de México no está pasando nada, que hay seguridad. 

 

L21.- ¿Estas medidas les generan un gasto adicional a su presupuesto normal?

DR.- Es correcto, porque instalamos una mayor tecnología, cámaras, personal y ahora preparamos más a nuestros colaboradores. El impacto económico se siente ya en más de 10%, pero aún estamos en el proceso de implementación, de reforzar las medidas, procedimientos y personal. Seguimos en esa transición. En cuanto a las inversiones de la compañía continúan sin problema alguno. 

 

L21.- ¿Qué otros planes tiene el grupo?

DR.- El plan del Playa Hotels & Resorts es posicionarnos en los próximos dos años con la marca Panama Jack para compartir con los inversionistas cuáles son los éxitos de estas nuevas firmas que implementamos, ya que una de nuestras ideas es tener próximamente un hotel en República Dominicana de Panama Jack, pero antes necesitamos un determinado periodo a fin de que las familias la conozcan más. En septiembre de este año anunciamos el crecimiento de la compañía con la marca Hilton Todo Incluido, una firma reconocida mundialmente.

Andrew Crawford, Consejero comercial de la embajada de Costa Rica en México

por Latitud21 Redacción 3 septiembre, 2018

Andrew Crawford

Consejero comercial de la embajada de Costa Rica en México Director de Procomer en México

Costa Rica, con una cartera de exportación de más de cuatro mil 300 productos, ve un poderoso aliado comercial en México donde anuncia proyectos de negocio para la zona sureste

Parte fundamental de la economía de las naciones es el libre comercio, a través del cual se propicia la importación y exportación de productos y servicios; para facilitar esta labor se establecen organismos como ProMéxico en nuestro país y Procomer en Costa Rica, con uno de los promedios de exportación per cápita más altos del mundo.

Con decenas de oficinas en diversos países, Procomer está catalogada como la mejor agencia de comercio exterior a nivel mundial, a través de la cual se logra un intercambio comercial cada vez mayor con más de 150 destinos.

En esta ocasión, en encuentro con Latitud 21, Andrew Crawford, consejero comercial de la embajada de Costa Rica en México y director de Procomer en México, destaca la importancia de las relaciones comerciales entre ambos países, a la vez que habla sobre las amplias oportunidades de negocios en la zona sureste de México, en donde anuncia dos importantes proyectos para el estado de Yucatán, en donde se aprovechará la cercanía del Aeropuerto Internacional de Cancún, el mejor conectado de México, para logar un flujo comercial más ágil.

Latitud 21.- ¿Qué es Procomer?

Andrew Crawford.- Es la promotora de comercio exterior de Costa Rica, una agencia oficial del gobierno dedicada a todo convenio de política pública de comercio e inversión; tenemos 40 oficinas alrededor del mundo y actualmente está galardonada como la mejor agencia de comercio exterior a nivel mundial, esto avalado por el Centro de Comercio Internacional de las Naciones Unidas que mide más de 225 indicadores de eficiencia de una agencia de gobierno versus los resultados que le brinda al sector productivo y basados en el desempeño de polítíca exterior que tenemos, lo que refrenda toda una serie de programas que fortalecen la visión de Procomer, y producto de eso es que desde el año 2015 hasta el actual hemos sido galardonados como una agencia que con recursos del gobierno ha logrado desarrollar una política pública de vinculación a nivel internacional y de alguna manera coadyuva a que un país pequeño con cinco millones de habitantes exporte más de cuatro mil 300 productos a más de 150 destinos, lo que da un fuerte apoyo al sector de la pequeña y mediana empresa.

L21.- ¿Cuál es el volumen anual de exportaciones de Costa Rica?

AC.- Es cercano a los 19 billones de dólares, compartido entre bienes y servicios; estamos hablando de que si comparamos ese tamaño de exportaciones con el número de habitantes somos uno de los principales exportadores per cápita del mundo, y como elemento interesante Costa Rica se escucha mucho por turismo, pero el PIB apenas llega al cinco por ciento en ese rubro, mientras que su PIB exportador es del 30% de la producción nacional. 

L21.- ¿Cuáles son sus principales productos de exportación?

AC.- Hay una gran familia de productos electrónicos y dispositivos médicos; en electrónicos con insumos para maquinaria, automatización, industria mecánica e hidráulica; por otra parte Costa Rica es el principal exportador per cápita de piña en el mundo, al especializar su producción con variedades hechas en el país y que forman parte de una industria agrícola muy importante a nivel mundial por calidad, sabor y resistencia.

L21.- ¿Cuál es el volumen de negocios que hacen con México?

AC.- Tenemos un comercio que llega casi a mil 500 mdd al año. México exporta casi mil 200 mdd a Costa Rica y se envían casi 300 mdd, que es una relación de 3.8 a uno en término de dólares intercambiados. México es nuestro socio número nueve en exportaciones y el número tres en importaciones. Es un proveedor importante, principalmente de bienes duraderos; precisamente la industrialización que México ha tenido a lo largo del tiempo la ha aprovechado Costa Rica, háblese de automóviles, cocinas, refrigeradores, artículos electrónicos, pantallas planas, todo ese universo de la industrialización. Es nuestro proveedor global y le sacamos provecho a eso; se trata de un ecosistema muy grande que sigue creciendo, lo que permite el desarrollo de las cadenas globales de valor.

L21.- ¿Tienen presencia en la exportación de productos para la industria turística?

AC.- Costa Rica es un fuerte exportador de artesanías a México, hay empresas que han logrado establecerse allá con buenos resultados; nuestros productos están más enfocados a lo autóctono, sobre todo al uso de madera en la joyería que es muy cotizada a nivel mundial y que los artesanos costarricenses producen de maderas tropicales obtenidas de forma sustentable. Por otra parte crece el número de turistas mexicanos hacia Costa Rica, más de 100 mil al año viajan para allá para hacer algún tipo de actividad o negocios. 

L21.- ¿Cómo ven al Caribe mexicano como potencial de negocios?

AC.- Es bastante bueno, muy pronto se anunciará una inversión en la industria gastronómica en Yucatán. Se eligió el sureste por sus particularidades de ser una región muy segura, con crecimiento en el comercio y servicio muy alto. Además, por su cercanía con el aeropuerto de Cancún, ahora que se puede volar con Volaris directo, es una gran colaboración, hay una perspectiva de crecimiento muy grande para el sureste, desde Tabasco hasta Quintana Roo. Pronto una empresa del sector de la industria, un conglomerado costarricense muy grande con divisiones en el sector agrícola, de construcciones y áreas industriales colocará un centro de distribución entre Yucatán y Quintana Roo, con el fin de tener alianza con empresas constructoras y otras, para encadenar servicios alrededor de todo esto. Cancún tiene la ventaja de contar con el aeropuerto más conectado de México y evidentemente esto es un ancla para la economía de servicios.

L21.- Háblenos sobre la feria de negocios…

AC.- Del 25 al 27 de septiembre se realizará el BTM 2018, en San José, el cual está dirigido a empresarios de sectores como alimentos, cosméticos, cuidado personal, insumos agrícolas, empresas que están buscando optimizar su oferta; la idea es que conozcan las capacidades de Costa Rica. Durante el primer día se lleva a los empresarios a conocer industrias de su interés, el segundo y tercero se realizan las ruedas de negocio uno a uno; elaboramos una agenda basada en los intereses y objetivos específicos del empresario. Tendremos alrededor de 450 expositores de diversas áreas y 300 visitantes extranjeros de 40 países; se calcula que habrá más de seis mil citas de negocios previamente concertadas, que producirán alrededor de 15 mdd.

  • 1
  • …
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • …
  • 24

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo