domingo, agosto 3 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Encuentros

Aldo  Leyva. Director comercial de Calafia Airlines

por Latitud21 Redacción 31 mayo, 2018

Calafia Airlines fortalecerá en noviembre próximo su vuelo La Paz-Puebla-Tuxtla-Palenque-Cancún con cinco frecuencias a la semana

Con sede central en La Paz, Baja California Sur, la línea aérea regional Calafia, fundada hace 26 años, estima invertir este año aproximadamente 25 millones de dólares en la adquisición de cinco aviones que se sumarían a los 10 que actualmente tiene la empresa, para llegar a un mayor número de ciudades de México.

En encuentro con Latitud 21, Aldo Leyva, director comercial de la aerolínea mexicana que recientemente incursionó en el Caribe mexicano con un vuelo que conecta La Paz con Puebla, Tuxtla Gutiérrez, Palenque y Cancún, platica sobre las proyecciones de la empresa para 2018, año en el cual esperan crecer cerca de 20%, en cuanto a movimiento de pasajeros.

Latitud21.- ¿Cuáles son los principales mercados de Calafia Airlines?

Aldo Leyva.- Tenemos como principales mercados el americano y canadiense. Nosotros iniciamos en 1992 con vuelos privados para americanos y ya como aerolínea comercial en 2014, y estamos principalmente en Baja California Sur, lo que son Cabo San Lucas y La Paz.

L21.- ¿A cuántos destinos vuela Calafia?

AL.- Actualmente volamos a 26 ciudades, de las cuales 22 son del tipo regional comercial, por así decirlo, pero también tenemos escuelas de sobrecargos, pilotos, vuelos de semiemergentes. Realizamos vuelos en la zona Pacífico Norte, lo que es Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Jalisco, Guanajuato y Nuevo León. Contamos con  62 rutas y planeamos en este año inaugurar cuatro más para conectar ciudades como Torreón, Coahuila, y Ciudad Juárez, Chihuahua, además de otras de Nuevo León con Estados Unidos.

L21.- ¿Cuál es el crecimiento anual que tiene Calafia?

AL.- Es una aerolínea mexicana con mucha trayectoria, lo que le permite tener un crecimiento anual de 18% en cuanto a pasajeros se refiere y consideramos que en 2018 alcanzaremos 20%.

L21.- ¿Qué proyectos tienen para este año?

AL.-Planeamos adquirir más aviones de Estados Unidos para llegar a un mayor número de ciudades. Actualmente contamos con 10 aeronaves, entre ellas cuatro Embraer 145, dos Embraer 120 con capacidad para 30 pasajeros. No es un camino fácil; sin embargo, confiamos en crecer la flota.

L21.- ¿Cuál es el monto de inversión para los nuevos aviones?

AL.– Aproximadamente 25 mdd, y la intención es adquirirlos este año, aunque no hay una fecha específica. Tenemos un año para concretar bien el proyecto y reforzar la flota con cinco aviones más.

L21.- Recientemente iniciaron un vuelo hacia Cancún…

AL.- En noviembre del año pasado se firmaron los acuerdo de promoción para la ruta Puebla-Tuxtla, Tuxtla-Palenque y Palenque-Cancún, con la idea de conectar al turismo europeo que llega al principal destino del país y llevarlo a Palenque, a fin de que también disfrute los atractivos de esta parte de Chiapas.

L21.- ¿Cuál es la aceptación del vuelo hacia Cancún?

AL.- Es buena, la aerolínea tiene renombre en México y la idea es conectar a agencias de viajes como Expedia, Price Travel, Best Day y Despegar para brindar a las personas que vienen de fuera del país la mayor conectividad posible y puedan visitar los atractivos de Palenque. Para esta ruta operamos con aviones Embraer 145.

L21.- ¿Cuál es la afluencia de pasajeros que esperan en este vuelo?

AL.- Así como está ahora, el plan es llegar a 12 mil pasajeros al año. Es un vuelo que oficialmente inicio el 12 de enero de 2018 y las expectativas son muy grandes por considerar a Cancún como el principal destino turístico del país.

L21.- ¿Tienen alguna otra ruta programada para Quintana Roo?

AL.- Por lo pronto no tenemos rutas programadas en el área de Cancún; el plan es fortalecer este vuelo que opera dos veces a la semana de Cancún a Palenque y de Tuxtla a Palenque. La idea es volar cinco a seis días a la semana. Es una región en la que aún no nos conocen mucho, a diferencia del norte, donde tenemos presencia. Hay todavía mucho por trabajar, y abrir una nueva frecuencia representa muchos estudios de mercado; cada ruta que se abre es con especial cuidado.

L21.- ¿Cuándo se sumarían las demás frecuencias?

AL.- Consideramos que en el trayecto de este año, ya que cualquier producto o nueva ruta lleva entre seis meses y un año para concretarla, por tanto creemos que iniciarían a finales de noviembre, ya que es una excelente fecha para el mercado internacional al contar con cinco frecuencias más para esta zona.

L21.- ¿La inseguridad del destino les afecta?

AL.- La inseguridad es un tema, desde mi punto de vista, no tan importante como lo son todos los atractivos con que cuenta México; es más destacable lo que hay en Cancún o en Palenque. Si me preguntan de La Paz o de Cabo San Lucas, les puedo decir como mexicano que mejor me pregunten sobre las ballenas, sobre el lobo marino o los corales, o en su caso de los peces o de las playas. De eso es lo que hay que hablar siempre, de las maravillas naturales que tenemos.

Encuentros: Juan Rodríguez de RCI

por Latitud21 Redacción 3 mayo, 2018

Juan Rodríguez. Vicepresidente senior de Desarrollo de Negocios y Operaciones para Latinoamérica de RCI

El Caribe mexicano aportó en 2017, 60% de los cuatro mil 500 mdd que generó la industria del tiempo compartido en México

Resorts Condominiums International (RCI), líder mundial en la industria del tiempo compartido, continúa con su crecimiento al reunir más de cuatro mil 300 resorts afiliados en más de cien países. En Latinoamérica, México se mantiene como uno de los principales mercados de la red de intercambios vacacionales, pues tan solo en 2017 el país generó una derrama económica de cuatro mil 500 millones de dólares.

En encuentro con Latitud 21, Juan Rodríguez, vicepresidente senior de Desarrollo de Negocios y Operaciones para Latinoamérica de RCI, platica sobre el crecimiento exponencial que tiene el sector en América Latina, especialmente en el país, donde el Caribe mexicano constituye una parte fundamental en el crecimiento del sector.

L21.- ¿Cuántos desarrollos hoteleros de América Latina forman parte de RCI?

JR.- Como RCI tenemos cerca de 600 desarrollos afiliados en Latinoamérica, de los cuales 35% corresponden a México, pero a nivel ventas en la región el país representa cerca de 70%, debido a que esta nación tiene como principales mercados el americano y canadiense.

L21.- Este año se incorporarán nuevas propiedades…

JR.- Consideramos que en 2018 se afilien alrededor de 47 nuevos desarrollos de Latinoamérica. En 2017 estuvimos cerca de los 40. Tenemos un crecimiento importante no solo en México sino también en Brasil, y con el regreso de algunas economías emergentes es probable que también se dé un desarrollo significativo en Paraguay, Perú y Bolivia.

L21.- ¿Cuántas unidades sumarían estos nuevos desarrollos?

JR.- Cerca de ocho mil unidades nuevas. En ventas consideramos que continúe con el mismo crecimiento de seis a ocho por ciento.

L21.- ¿Cuál es el panorama de la industria del tiempo compartido en México?

JR.- En 2017 México registró ventas por casi cuatro mil 500 mdd, de los cuales Cancún y la Riviera Maya generaron 60%, lo que significa confianza, no solo en el sector sino también en estos destinos.

L21.- ¿Cuánto crecieron las ventas de tiempo compartido en estos destinos?

JR.- En 2016 se vendieron 223 mil unidades, mientras que en 2017 creció ocho por ciento. En 2018 esperamos un aumento de entre cuatro y seis por ciento.

L21.- Se incorporan más resorts del Caribe mexicano a RCI…

JR.- En 2018 calculamos que se incorporen unas seis a ocho propiedades con unas tres mil unidades. Algunos de ellos ya son cadenas existentes, mientras que otros son nuevos que van a incursionar en el mercado de la industria del tiempo compartido.

L21.- Quintana Roo tiene una importante presencia en RCI…

JR.- El 42% del número de cuartos que hay en el estado opera como tiempo compartido.

L21.- ¿Qué tanto afectan al sector las plataformas como Airbnb?

JR.- La industria del tiempo compartido es un sector sólido, es una competencia que nos lleva a desarrollar mejores productos a todos. Los gustos y preferencias están cambiando; más allá de lo que ofrecíamos en el pasado, hoy en día el turista busca la inmediatez, la tecnología y nuevas experiencias, por tanto la clave está en qué tengo yo que hacer como entidad dentro de la industria del turismo para satisfacer esas necesidades.

L21.- Es un año electoral y continúan las negociaciones del TLC…

JR.- No vamos a tapar el sol con un dedo, vienen tiempos, digamos, retadores en términos de negociaciones, pero más allá de los eventos sociales, políticos y económicos que se registraron en los últimos 30 años, el turismo continúa al alza. Esto es muy sencillo, como seres humanos necesitamos esparcimiento y si tenemos hoteles de calidad seguiremos creciendo más allá de los retos que se nos pongan en el camino.

 

Encuentros: Jesús Guilabert. Director general de Urban Homes

por Latitud21 Redacción 10 abril, 2018

La desarrolladora Urban Homes expande su presencia en Cancún con una importante plataforma de proyectos de vivienda en el destino

El potencial económico de Cancún fue un factor primordial para que Urban Homes, filial del grupo Cadu Inmobiliaria, empresa líder en la construcción de viviendas de interés social en Quintana Roo, invirtiera más de tres mil 750 millones de pesos en el desarrollo de tres proyectos de vivienda, media, residencial y de lujo, en dos zonas que actualmente tienen un vertiginoso crecimiento, la avenida Huayacán y Puerto Cancún.

La desarrolladora inmobiliaria con seis años de operación en el principal centro vacacional del país cuenta con una reserva territorial de 17 hectáreas entre la avenida Huayacán y el Aeropuerto Internacional de Cancún, para continuar su expansión en la ciudad y consolidar su presencia en el estado.

En encuentro con Latitud 21, Jesús Guilabert, director general de Urban Homes, nos platica sobre el crecimiento de la empresa y los desarrollos que actualmente llevan a cabo en Cancún.

Latitud 21.- ¿Cuándo surge Urban Homes?

Jesús Guilabert.- La empresa se crea en 2012 con la intención de atender el segmento de vivienda media y de lujo en Quintana Roo. La compañía, que cuenta con varios proyectos en ejecución en Cancún, es una división del grupo Cadu Inmobiliaria, líder en la construcción de vivienda de interés social en el estado y una de las principales desarrolladoras en México.

L21.- ¿Con qué proyecto incursiona la desarrolladora en Cancún?

JG.-  El primer proyecto que iniciamos fue Vita Residenze con 81 unidades, en la avenida Las Torres, que se construyó entre 2013 y 2014, mismo que nos sirvió para dimensionar el mercado y continuar con nuestra expansión en el destino con resultados positivos hasta el momento.

L21.- ¿Dónde se concentran los proyectos de Urban Homes?

JG.- La compañía seleccionó la zona comprendida entre la avenida Huayacán y el Aeropuerto Internacional de Cancún para los siguientes desarrollos de la empresa, ya que consideramos que es un lugar que en los próximos años tendrá un importante potencial para la construcción de proyectos de vivienda media y residencial de manera ordenada, con vialidades y servicios planeados, lo que permitirá una mejor comercialización de nuestros productos.

L21.- ¿Cuál es la reserva que actualmente tiene la inmobiliaria en Cancún?

JG.- El grupo cuenta con una reserva de tierra de casi 17 hectáreas sobre la avenida Huayacán, mismas que están destinadas a continuar con la expansión de la empresa.

L21.- ¿Qué proyectos llevan a cabo en este momento?

JG.-  La compañía adquirió un terreno de 7.2 hectáreas en la Huayacán, donde a finales de 2015 comenzó a comercializar el desarrollo Astoria Gated Community, el cual es un fraccionamiento de vivienda media de 437 unidades, entre casas y departamentos, en siete conjuntos residenciales. A finales de 2016 iniciamos Long Island-Comunidad Integral en una superficie de 25 hectáreas en la misma zona y a espaldas de Astoria, con una densidad de mil 315 unidades en 15 conjuntos residenciales y siete áreas de usos mixtos y comercial.

L21.- ¿Cuál es el monto de la inversión destinada para ambos proyectos?

JG.- La inversión de los dos conjuntos residenciales es de dos mil 500 mdp, y consideramos que de las mil 750 unidades que conforman ambos proyectos mil concluirán a finales de este año. En la comercialización y construcción de Astoria se tiene un avance de 60%, por lo que esperamos que las 150 unidades que faltan por concluir estén listas entre 2019 y 2020, mientras que de Long Island ya se escrituraron 350 casas y se planea la edificación de 450 más en 2018 y otras 500 en los próximos dos años.

L21.- En Puerto Cancún también van a construir…

JG.- Urban Homes dispone de otra línea de vivienda de lujo y para este producto elegimos Puerto Cancún, donde la empresa cuenta con cuatro terrenos para la construcción de 450 unidades en los próximos años. En 2017 iniciamos la edificación de Allure, el cual es un proyecto de dos edificios con 104 departamentos y amenidades como spa, gimnasio, centro de negocio, kid’s club, albercas separadas para las familias y adultos y un muelle, entre otros servicios.

L21.- ¿Cuándo concluirá este primer proyecto en Puerto Cancún?

JG.- El desarrollo tiene un avance de un año en su construcción y concluirá a finales de 2018, con una inversión de más de mil 250 mdp. Uno de los principales elementos que diferencian a Allure, además de la vista al mar, es que son viviendas amplias y orientadas para aquellas personas que desean estar en esta zona o disponer de un departamento para vacacionar en el destino.

L21.- ¿En qué otras ciudades del país tiene presencia Cadu Inmobiliaria?

JG.- La empresa también construye viviendas de interés social en Playa del Carmen, Ciudad de México, Aguascalientes y Guadalajara. Al año escritura un promedio de once mil unidades, lo que representa una inversión anual de tres mil millones de pesos en interés social, mientras que de nivel medio son 450 mdp y de lujo 625 mdp.

L21.- ¿La vivienda de interés social es el fuerte de la empresa?

JG.-  En este momento la mezcla es de 80% de casas de interés social y 20% de vivienda media y alta, porcentaje que en los próximos años deberá igualarse.

Encuentros

por Latitud21 Redacción 9 marzo, 2018

Jokin Luisa, Director general de Cumbres Towers realty

La oferta inmobiliaria de Cancún se enriquece con el desarrollo Cumbres Towers, que con inversión de 400 mdp entregará su primera etapa antes de finalizar el año

El segmento de vivienda dirigido al nivel medio alto y alto tiene actualmente una importante demanda en Cancún, en donde el crecimiento no se detiene, por lo que es tierra fértil para desarrolladoras que buscan –cada una con su particular oferta- brindar diversas opciones para que el cliente elija la que mejor se adapte a sus necesidades.

Una de las constructoras punta de lanza en el sector inmobiliario del destino es Cumbres Towers Realty, que construye dos torres –con un total de 126 departamentos-, cuya primera etapa concluirá en diciembre del presente año.

El proyecto, que tiene más de dos años en planeación y ejecución, se desarrolla en un terreno de siete mil metros cuadrados en el fraccionamiento Cumbres de la supermanzana 310, en donde se contará con servicios de primer nivel en cuanto a infraestructura y seguridad, además de que ofrecerá diversas amenidades; los departamentos se comercializan en preventa a partir de los tres millones 620 mil pesos.

En encuentro con Latitud 21 el arquitecto Jokin Luisa, director general del  proyecto Cumbres Towers, habla sobre su trabajo en el ramo inmobiliario, así como de los planes que hay para edificar nuevos conjuntos habitacionales para enriquecer la oferta en el destino.

Latitud 21.- Háblenos de Cumbres Towers.

Jokin Luisa.- Es un proyecto que tiene más de dos años ‘cocinándose’; anteriormente hicimos un par de desarrollos dentro de Residencial Cumbres: Serena y Bangalú, en los cuales tuvimos un éxito relativo en una época muy difícil para el mercado inmobiliario.

L21.- ¿Cuánta experiencia tienen en el mercado inmobiliario de Cancún?

JL.- Pues con Serena, de 24 departamentos, y Bangalú, de 32, nos fue bien, pero eran intentos de mediano tamaño, entonces nos dimos cuenta de que para hacer un negocio inmobiliario importante necesitábamos generar un volumen más atractivo de producto; observamos cómo se iba desenvolviendo la zona y de repente después de haber estado un poco estancado el proyecto arquitectónico y de construcción, en 2015 y 2016 se viene un boom y empezamos a meternos en proyectos de hoteles y otros de mayor tamaño y dejamos la parte de la construcción un poco en descanso, hasta que un grupo de inversionistas se acerca a nosotros y nos invita a participar en Cumbres Towers.

L21.- ¿Cuál es el principal atractivo de Cumbres Towers?

JL.- Definitivamente la ubicación, que es el factor primordial de éxito en un desarrollo; en este sentido se ha logrado hacer de Cumbres un lugar en donde la gente puede vivir y salir a la calle, cosa que en la mayor parte de la ciudad es muy riesgoso, ya sea por la inseguridad o por el tráfico.

L21.- ¿En qué consiste el proyecto?

JL.- Son dos torres que suman 126 departamentos -63 por torre-, con unidades de ocho niveles, y el penthouse tiene una doble altura. Es un producto prémium, de departamentos de entre 120 y 150 m2 con una calidad de construcción y de proyecto importante; estamos metiendo una calidad de acabados no vista anteriormente en desarrollos de la ciudad, nuestros productos superan por mucho la oferta que hay actualmente en Cancún. La idea es hacer un desarrollo grande pero cálido. Estamos cuidando mucho los espacios públicos, dividimos las áreas de las dos torres, cada una tiene su zona de gimnasio y lobby; estamos generando un área de niños muy agradable. La gente que viva en Cumbres Towers tendrá acceso a todos los facilities del desarrollo.

L21.- ¿Qué características tienen los departamentos?

JL.- Los tenemos de tres recámaras y dos baños con una superficie de 145 m2; los más chicos -120 m2- tienen dos recámaras y dos baños, y nuestro producto prémium, que son ocho penthouses por torre, tienen entre 245 y 300 m2, además de que todos cuentan con terrazas muy amplias.

L21.- ¿Cuál es el monto de inversión de la obra y qué avance presenta?

JL.- La inversión ronda entre los 350 y 400 mdp; en este momento tenemos 45% de avance. La primera de las dos torres está totalmente construida y ya está cimentada la segunda. Tenemos el firme compromiso de entregar la primera torre en diciembre de este año y al mismo tiempo deberá estar concluida la segunda para en adelante trabajar únicamente en los interiores. Esta es una estrategia trazada de antemano, porque no queremos que la gente que ya viva ahí padezca la molestia de una construcción a un lado, por lo que la segunda torre se entregará tres o cuatro meses después de la primera.

L21.- ¿Ya están en la etapa de comercialización?

JL.- Sí. Ha sido un producto extremadamente bien recibido, yo creo que esto se debe a su calidad, ubicación y el prestigio del grupo que respalda la inversión, el mercado nos ha recibido bien. El Porcentaje vendido está arriba de 45%.

L21.- ¿Con qué otros desarrollos cuentan?

JL.- De este tipo es el primero, pero vienen varios más, buscamos terrenos; somos un grupo muy dinámico de muchos años en Cancún, todos los integrantes contamos con por lo menos 30 años de vivir en la ciudad. En los siguientes dos años nos vamos a enfocar en el área habitacional residencial condominal, porque sentimos que ese nicho de mercado debe crecer, sobre todo en la zona de Cumbres.

 

Encuentros con: Manuel Torres, director de ingeniería de Avaya

por Latitud21 Redacción 7 febrero, 2018


A través de tecnología en telecomunicaciones Avaya trabaja de la mano con el sector de la hospitalidad para crear ‘hoteles inteligentes’

La industria turística en México registra un crecimiento cada vez mayor, lo que conlleva la implementación de mejores servicios en todos los aspectos, con el fin de brindar una atención más puntual a los visitantes; entre los más importantes están los relacionados con el tema de la comunicación en todos sus niveles, para lo cual Avaya, empresa mundial especializada en soluciones de engagement con el cliente, camina de la mano con diversas compañías, entre ellas del rubro hotelero y de transportes, para implementar esas tecnologías.

Con una trayectoria de más de 100 años en el área de las telecomunicaciones, Avaya realiza ‘trajes a la medida’ de sus clientes; en el rubro turístico trabaja con más de dos mil 500 hoteles en todo el mundo y mantiene relaciones con nueve de los 10 hoteles de mayor lujo; particularmente en el Caribe mexicano, entre 50 y 60% de los centros de hospedaje instalados utilizan tecnología de esa firma, con el concepto de ‘hotel inteligente’.

En encuentro con Latitud 21, Manuel Torres, director de ingeniería de Avaya, enumera los servicios que brindan, además de mencionar algunas de las empresas con las que trabajan, entre las que se encuentran Grupo Xcaret, Grupo Real Turismo, Aeropuertos del Sureste (Asur) y el Acuario de Veracruz.

Latitud 21.- Háblenos sobre Avaya.

Manuel Torres.-  Avaya es una empresa global líder en comunicaciones, mucha de la investigación y desarrollo que hacemos se va a la parte de la hotelería. Una de las áreas que atendemos es lo referente a lo que llamamos ‘hotel inteligente’.

L21.- ¿En cuántos países tienen presencia?

MT.- Nuestro corporativo está en Santa Clara, California. Somos una empresa mundial, el corporativo para Latinoamérica está en Miami. Así como eso tenemos presencia en todo el mundo: Europa, Asia Pacífico. En México la oficina corporativa está en la Ciudad de México y contamos con representación en Monterrey, Guadalajara, Tijuana y Cancún.

L21.- ¿A qué se refiere el concepto de ‘hotel inteligente’?

MT.- Son todos los servicios que los clientes hoteleros ponen a disposición de los huéspedes que prefieren todo lo digital. El nuevo huésped ya no basa sus criterios de compra sobre dónde pasar sus vacaciones en cosas tradicionales como levantar el teléfono o ir a una agencia de viajes, sino que utiliza las redes sociales para ver qué va a hacer en el verano y ahí pregunta a sus contactos qué hotel le recomiendan porque visitará determinado destino, en menos de cinco minutos esta persona ya tiene las opciones: vuelos, hoteles bonitos, caros, lujosos y todo lo demás.

L21.- Se trata de un concepto muy avanzado…

MT.- Sí. Imaginemos que yo soy el huésped y quiero informes, entonces una entidad automática, un robot, un chabot, me empieza a dar información, recomendaciones, y la inteligencia artificial detecta que Manuel Torres es un huésped que ya se ha quedado en ese hotel, que es padre de familia, entonces recomendará un paquete apto para mis necesidades; se puede hacer una personalización muy precisa antes de pedir la reservación. Durante la estancia en un ‘hotel inteligente’ nuestros dispositivos de comunicación ya no son telefónicos como los que estábamos acostumbrados, son touch scream, 100% de cristal, sin botone s, donde la pantalla grande del dispositivo nos permite mostrar información relevante al cliente. Asimismo, tenemos mecanismos para seguir en contacto con el huésped a través de redes sociales; todas estas cosas forman parte del portafolio que ponemos a disposición de nuestros clientes y eso conforma el ‘hotel inteligente’.

L2.- ¿Avaya ofrece la tecnología para hacer todo esto?

MT.- Así es. Avaya es una empresa global con más de 100 años de historia, muy reconocida por nuestros sistemas telefónicos; yo diría que de Cancún y Riviera Maya entre 50 y 60% de las propiedades tienen de alguna manera equipo nuestro, ya sea teléfonos, conmutadores y más.

L21.- ¿Qué empresas están en su cartera de clientes?

MT.- Tenemos clientes tan importantes como Grupo Xcaret, toda la tecnología para atención a clientes de su nuevo hotel es de Avaya; Grupo Real Turismo, el Acuario de Veracruz y recientemente instalamos todo el equipo de telecomunicación de la Terminal 4 del Aeropuerto Internacional de Cancún; también estamos presentes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Si nos referimos a las finanzas, seis de los principales 10 bancos en Latinoamérica son clientes de Avaya.

 L21.- ¿En cuánto habría aumentado la satisfacción de los huéspedes hoteleros a partir de la implementación de estos servicios?

MT.- Una vez que incorporas soluciones de ‘hotelería inteligente’, los tres principales beneficios que los clientes reportan son: incremento de ventas, disminución de complejidad y aumento en la agilidad de su personal. Si por ejemplo hablamos de ventas, un cliente hotelero que empezó a hacer interacciones por redes sociales, es decir, permitir que sus huéspedes pudieran interactuar con él para hacer reservaciones por ese medio, incrementó 15% sus ventas año con año, únicamente por abrir este canal de comunicación digital. Son ventajas muy tangibles que nuestros clientes están empezando a experimentar, de ahí que cada vez más hoteles y otras empresas se acerquen a nosotros para la aplicación de nuestros modelos tecnológicos en telecomunicaciones.

 

Encuentros con: Francisco González Díaz, director general de Bancomext

por Latitud21 Redacción 7 diciembre, 2017

 

Con una importante participación en el desarrollo turístico de la Península de Yucatán, en donde ha otorgado créditos para financiar más de 40 mil cuartos hoteleros en los últimos años, principalmente en la zona del Caribe mexicano, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) continúa con su crecimiento sostenido para apoyar la economía de esta región y de México en general.

En esta ocasión, en plática con Latitud 21 el director general de Bancomext, Francisco González Díaz, habla acerca de los proyectos de esa banca de apoyo, así como de la historia en el desarrollo económico de México, y nos da su opinión sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

Latitud 21.- ¿Cómo influye Bancomext en el desarrollo económico del país?

Francisco González Díaz.- Los resultados están a la vista. Podemos ver la planta hotelera concretamente de Cancún y Riviera Maya, somos el banco que está financiando 40% de los hoteles. Tenemos una fuerza muy importante en el resto del país, pero estos hoteles que financia Bancomext generan divisas y son establecimientos grandes y pequeños. Trabajamos con los empresarios desde cero, desde los que tienen un terreno agreste para desarrollar hasta la renovación de los centros de hospedaje, que también esto es muy importante, a ellos se les respalda para eficientar sus sistemas de calentamiento, telefonía y otros, lo que les genera mayor ocupación y menores costos.

L21.- ¿Qué otros proyectos apoyan?

FGD.- Es lo más reciente, pero un poco más atrás, con la reforma energética financiamos la parte de generación de energía renovable, garantizamos de esta forma mejores costos, ahorro de recursos y encadenamiento de las empresas hacia una mejor situación. Algo muy importante que quiero destacar es que a lo largo de su historia de 80 años Bancomext no ha necesitado de recursos públicos para que lo salven, ha sido el único banco que ha tenido una fortaleza, nunca ha requerido esquemas tipo Fobaproa y hoy en día sigue sólido, no le ha costado a México y le ha generado al país una parte de su crecimiento.

L21.- El sector turístico, ¿qué porcentaje representa de los créditos de Bancomext?

FGD.- Ocupa 17% de todos los financiamientos que otorgamos, concretamente en el Caribe mexicano contamos con muchos casos de éxito muy renombrados y seguimos con más opciones, vemos que pueden venir nuevos hoteles de cinco estrellas, grandes desarrollos pero también pequeños, buscamos cómo apoyar a las Pymes en el sector hotelero ya que estas generan muchas fuentes de empleo.

L21.- Respecto a las fuentes de empleo, ¿cuántos se han generado gracias a los financiamientos de Bancomext al sector hotelero?

FGD.- Si tomamos en cuenta que se han otorgado créditos para la construcción de 40 mil cuartos en la península, de los cuales 70% están en Quintana Roo, y que cada cuarto genera de tres a cuatro empleos, serían alrededor de unos 100 mil tan solo en Cancún y Riviera Maya.

L21.- Qué tan difícil es para una Pyme acceder a un crédito de Bancomext?

FGD.- Lo primero es que nos conozcan, hacemos seminarios y foros para mostrar todo lo que les puede ofrecer el banco. Concretamente, como no tenemos una base de sucursales, trabajamos con la banca comercial; muchas veces viene el hotelero, restaurantero, exportador, llega a su banco y pregunta cómo puede recibir algún tipo de apoyo para su empresa. La banca comercial le dice ‘yo te doy el crédito con garantía Bancomext’. ¿Qué significa eso? Tasas más bajas y plazos más amplios; entonces ahí entramos a la parte de la banca comercial, pero en apoyo a esta y al empresario, para que el crédito se dé en mejores condiciones.

L21.- Crecimiento de Bancomext en número de créditos otorgados…

FGD.- Esto es muy interesante porque en 2012 estábamos en una cartera de 76 mil millones de pesos y actualmente es de 220 mil millones de pesos. Hemos participado en el sector turismo muy fuerte, en naves industriales, energía y telecomunicaciones, y poder crecer de 76 mil a 220 mil millones de pesos es algo que habla de un gran esfuerzo, ya que se hizo con la misma plantilla laboral.

 

L21.- En el tema del TLC, ¿qué tanto afectaría a México si Estados Unidos decide salir?

FGD.- El caso claro es que saldría un país, no se desharía todo el Nafta, Canadá y México están muy alineados. El principal impacto en el mediano plazo es para el consumidor en EU porque los aranceles sumarán un mayor costo para él, también al productor mismo, porque muchos insumos los importa de México o de otro país. En el corto plazo podríamos tener impactos en la parte agrícola, pero a final de cuentas, por ejemplo, el aguacate mexicano lo seguirían comprando con arancel, porque no hay país que produzca tanto aguacate como México. Hay una serie de cosas que entrando a fondo pudieran pasar, pero en el mediano plazo es mejor no llegar a un acuerdo que tener un mal acuerdo por 20 años más.

L21.- ¿Sería tiempo de voltear a ver a otros países?

FGD.- Por supuesto, la verdad es que todas las señales y estudios de diversos sectores dejan ver que sí podría haber una situación de cambio, pero que nos tendría que dejar más aperturas con otros mercados; tenemos que revisar los beneficios y tal vez nos acercaría más a Centro y Sudamérica y quizá China. Otras opciones como Japón también son muy buenas, es impresionante cómo invierte en nuestro país; a fin de cuentas se busca mantener el desarrollo de México, y si un jugador se está yendo de la mesa, hay muchos que pueden tomar ese lugar y en mejores condiciones.

  • 1
  • …
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • …
  • 24

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo